Está en la página 1de 15

INFORME DE LABORATORIO N° 3:

1078347418 JARVY UVEIMAR UMBARILA UMBARILA


1078347542 OSCAR LEONARDO PENAGOS FIGUEROA
1026278576 JEAMPIERRE BERMUDEZ OCAMPO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PAVIMENTOS – GRUPO 13
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
2018

1
INFORME DE LABORATORIO N° 3:

1078347418 JARVY UVEIMAR UMBARILA UMBARILA


1078347542 OSCAR LEONARDO PENAGOS FIGUEROA
1026278576 JEAMPIERRE BERMUDEZ OCAMPO

INGENIERO: CÉSAR SEGURA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PAVIMENTOS – GRUPO 13
INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
2018

2
CONTENIDO

1. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DEL ASFALTO EMPLEANDO UN


VISCOSÍMETRO ROTACIONAL INV E – 717 - 13....................................................................4
1.1. OBJETIVOS.....................................................................................................................4
1.1.1. Objetivo general.....................................................................................................4
1.1.2. Objetivos específicos...........................................................................................4
1.2. USO Y SIGNIFICADO....................................................................................................4
1.3. EQUIPOS UTILIZADOS.................................................................................................5
1.4. PROCEDIMIENTO..........................................................................................................6
1.5. CÁLCULOS......................................................................................................................7
1.6. CONCLUSIONES............................................................................................................8
2. ESTABILIDAD Y FLUJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE UTILIZANDO
EL APARATO MARSHALL INV E – 748 – 13...........................................................................9
2.1. OBJETIVOS.....................................................................................................................9
2.1.1. Objetivo general.....................................................................................................9
2.1.2. Objetivos específicos...........................................................................................9
2.2. USO Y SIGNIFICADO....................................................................................................9
2.4. PROCEDIMEINTO........................................................................................................12
2.5. CÁLCULOS....................................................................................................................12
2.6. CONCLUSIONES..........................................................................................................12

3
1. DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DEL ASFALTO EMPLEANDO
UN VISCOSÍMETRO ROTACIONAL INV E – 717 - 13

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo general


 Determinar la viscosidad de un ligante asfaltico a una temperatura de
dada mayor a 60°C

1.1.2. Objetivos específicos


 Realizar cada uno de los pasos indicados en la norma INV E 717 para
encontrar la viscosidad del ligante asfaltico.
 Determinar las posibles características de manejabilidad y fluidez del
ligante asfaltico.

1.2. USO Y SIGNIFICADO

La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones


graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción; es decir, es
la oposición de un fluido a deformarse y esta oposición es debida a las fuerzas de
adherencia que tienen unas moléculas de un líquido o fluido con respecto a las
otras moléculas del mismo líquido. En el caso de los asfaltos la medida de la
viscosidad se usa para determinar la manejabilidad en terreno teniendo en cuenta
la facilidad de bombeo que se le pueda dar al mismo.

4
1.3. EQUIPOS UTILIZADOS

 Horno.
Horno capaz de mantener la muestra asfáltica a una temperatura mayor a
60°C
 Termómetro.
Para medir temperaturas desde 60 hasta 200° C
 Balanza
Con capacidad de 2000 g y lecturas de 0.1 g
 Viscosímetro rotacional.
Capaz de medir el par de torsión necesario para hacer girar el vástago
sumergido en asfalto a velocidad constante y a la temperatura de ensayo
fijada. El equipo debe tener una pantalla digital donde se muestre
automáticamente la viscosidad de la muestra.

 Solventes.
Alcohol mineral, varsol, o un limpiador desengrasante formulado para
limpiar los recipientes, vástagos y accesorios utilizados durante el ensayo.

5
 Unidad de control de temperatura.
Dispositivo capaz de mantener la temperatura de las muestras con una
precisión de ± 1° C, en un rango de temperaturas de ensayo comprendido
entre 60 y 165° C o más.

.
1.4. PROCEDIMIENTO

 Se precalienta el soporte de las cápsulas para las muestras, junto con la


cápsula para la muestra.
 Se ajusta la unidad de control de temperatura a la temperatura de ensayo
deseada.
 Se calienta la cantidad requerida de ligante asfáltico hasta la temperatura
deseada.
 Con ayuda de las pinzas de extracción se remueve de su soporte la cápsula
que contiene la muestra caliente y se coloca en el contenedor térmico.
 Acoplado el vástago, se baja suavemente de modo que penetre en la
muestra asfáltica hasta que el asfalto cubra su parte cónica superior.
 Se permite que la muestra de asfalto se equilibre a la temperatura deseada,
por un periodo mínimo de 10 minutos. Durante este período de equilibrio, se
pone a rotar el vástago y se va observando la viscosidad.
 Se registra el valor arrojado de viscosidad de la muestra.

6
1.5. CÁLCULOS

Pasado el tiempo de rotación, se toma la medida de viscosidad arrojada por


viscosímetro rotacional y la velocidad de rotación de este.

VELOCIDAD DE ROTACIÓN VISCOSIDAD


10 RPM 3525 cP

7
1.6. CONCLUSIONES

Se puede determinar que el ligante asfaltico a la temperatura dada por el ensayo


es satisfactoria para el diseño de mezclas en caliente ya que esta permite una
cohesión aceptable entre los agregados pero cabe recordar que si por algún caso
se aumenta la viscosidad del ligante, la cobertura de este con el agregado puede
ser perjudicial ya que el ligante no cubrirá toda la superficie del agregado
produciendo bajas resistencias y poca durabilidad en la mezcla asfáltica.

8
2. ESTABILIDAD Y FLUJO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE
UTILIZANDO EL APARATO MARSHALL INV E – 748 – 13

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo general


 Determinar la estabilidad de flujo de una mezcla asfáltica.

2.1.2. Objetivos específicos


 Realizar cada uno de los pasos indicados en la norma INV E 718 para
encontrar la estabilidad de flujo en caliente de la muestra dada
 Determinar las posibles características de manejabilidad y fluidez del
ligante asfaltico.

2.2. USO Y SIGNIFICADO

Esta norma permite Determinar el contenido óptimo de asfalto para una


combinación específica de agregados. También arroja la información necesaria
de propiedades de la mezcla asfáltica en caliente, estableciendo las
densidades y contenidos óptimos de vacíos que deben ser cumplidos durante
la construcción del pavimento. Teniendo en cuenta que este procedimiento
puede ser realizado tanto en laboratorio como en campo.

9
2.3. EQUIPOS UTILIZADOS

 Martillo de compactación.
De operación manual o mecánica. Consisten en dispositivos de acero con
una base plana circular de compactación con una articulación de resorte y
un pisón deslizante de 4.54 ± 0.01 kg (10 ± 0.02 lb) de masa total, montado
en forma que proporcione una altura de caída de 457.2 ± 1.5 mm (18 ±
0.06").

 Dispositivo para moldear probetas.


Molde cilíndrico con un collar de extensión y una placa de base plana

10
 Mordazas
Consisten en dos segmentos cilíndricos de hierro fundido gris, acero
fundido o de tubería de acero recocido. La mordaza inferior va montada
sobre una base plana, provista de dos varillas perpendiculares a ella (de
12.5 mm (½") de diámetro o más), que sirven de guía para ensamblarla con
la mordaza superior, sin que queden muy apretadas o sueltas.

 Medidor de deformación
Medidor de deformación consiste en un deformímetro de lectura final fija,
con divisiones en 0.25 mm (0.01") o de mayor precisión
 Horno.
Horno capaz de mantener la muestra asfáltica a una temperatura mayor a
60°C
 Termómetro.
Para medir temperaturas desde 60 hasta 200° C
 Balanza.
Con capacidad de 2000 g y lecturas de 0.1 g
 Tamices.
Los necesarios para reproducir en el laboratorio la granulometría exigida
para la mezcla que se va a diseñar.
 Equipo para baño de agua.

11
De la profundidad suficiente para mantener una lámina de agua mínima de
30 mm (1.25") sobre la superficie superior de las probetas compactadas.
Debe tener un control termostático que le permita mantener en cualquier
punto del tanque la temperatura especificada ± 1° C (± 2.0° F).

2.4. PROCEDIMEINTO

 Se debe determinar la granulometría, temperatura y compactación de la


mezcla requerida para el ensayo.
 Se prepara una muestra con un 4% de ligante asfaltico.

 Simultáneamente con la preparación de la mezcla, el conjunto de molde,


collar, placa de base y la base del martillo de compactación, se limpian y
calientan en un baño de agua hirviendo o en el horno o una placa
calefactora, a una temperatura comprendida entre 90 y 150° C.
 Se arma el conjunto de molde de las probetas y se vierte la mezcla asfáltica
en él.
 Se golpea la mezcla con una espátula o palustre caliente, 15 veces
alrededor del perímetro y 10 sobre el interior.
12
 Se coloca el conjunto en el sujetador sobre el pedestal de compactación y
se aplican 75 golpes, empleando para ello el martillo de compactación.
 Después de la compactación, se retiran el collar y la placa de base, y se
deja enfriar la muestra al aire hasta que su temperatura sea tal, que no se
produzca ningún daño en ella al extraerla del molde.
 Cumplido el período de reposo, se determina la gravedad específica bulk de
cada probeta.
 Se lleva la muestra a un baño de maría hasta por 30 – 40 minutos a una
temperatura de 60° C.
 Se retira una probeta del baño de agua (se debe secar cualquier exceso de
agua con una toalla) y se coloca centrada en la mordaza inferior; se monta
la mordaza superior con el medidor de deformación y el conjunto se sitúa
centrado en la prensa.
 Se aplica la carga sobre la probeta con la prensa a una rata de deformación
constante de 50 ± 5 mm/min.

13
 Se registra el valor de la carga y la deformación dada por el deformímetro.

2.5. CÁLCULOS

 Densidad Bulk
DENSIDAD DE LA PROBETA
DIAMETRO DENSIDAD
MASA (g) ALTURA (cm)
(cm) Kg/m3
1,934.8
1200 7.59 10.2
59

14
 Deformación
DEFPRACIÓN DE LA PROBETA

CARGA DEFORMACIÓN

5.3
15.47
50

2.6. CONCLUSIONES

Se puede establecer que la fluidez de la mezcla asfáltica es buena, lo cual


permitiría una fácil colocación en obra pero cabe recordar que debido a que es
común que las granulometrías para mezclas asfálticas que se aplican en grandes
de superficies de pavimentos no sean 100% iguales a las dadas en laboratorio es
necesario conocer cual es la fluencia, resistencias y rangos sus rangos permitidos
en el diseño ya que estas condiciones nos indican si es admisible o rechazable la
mezcla asfáltica a usar en campo.

15

También podría gustarte