Está en la página 1de 15

CAPÍTULO III

FUENTES DE ABASTECIMIENTO

3.1 PROCESO DE SELECCIÓN

La selección de la fuente obedece a estudios sobre las alternativas técnico económicas


factibles, siguiendo criterios de costo mínimo (capitulo A6)

El proceso de selección esta en función de OFERTA (la fuente) y la DEMANDA (consumo


de la población); y para ello se tiene en cuenta entre otros los siguientes aspectos:

- Caudal (lts/seg). Cantidad de agua que oferta la fuente


- Calidad. Apta para ser tratada para consumo humano, en términos del Riesgo Sanitario
- Cobertura. Pueda abastecer al 100% de la población
- Consumo. Demanda de la población
- Comunidad. Conocimiento de la fuente, proceso de concertación, y sostenibilidad
- Costos. Para desarrollar un obra. Se deben considerar costos ambientales
- Captación (construcción, operación y mantenimiento). Factibilidad de su ingeniería

3.2 CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

3.2.1 Riesgo Sanitario (Decreto 475 / 98 obligatorio)

Podemos distinguir tres tipos de riesgo sanitario

- Por uso – Fe, MN, dureza


- Crónico – Químicos S.P.O.
- Agudo – microbiológico – patógenos

3.2.2 Enfermedades

El 80 % de las enfermedades en países en desarrollo, son originadas por agentes patógenos,


y mas de 1/3 de las defunciones están asociadas al consumo del agua.
Aproximadamente la ½ de las población en países en vía de desarrollo padece de
enfermedades transmitidas por el agua, entre ellas encontramos las diarréicas que son la
principal causa de morbimortalidad infantil. Si a ello le sumamos el grupo de
enfermedades gastroentéricas como la giardiasis y la disentería, y las epidemias como el
Cólera; entendemos que los agentes de contaminación mas importantes de la contaminación
de las aguas son de origen microbiologico.

Los principales contaminantes de las aguas son de origen antrópico o natural. La


naturaleza de los suelos impregna características al agua, por los minerales que la
conforman. Suelos con presencia de hierro, suelos arcillosos entregan coloides, suelos
salinos entregan cloruros. El hombre es quizás el principal causante de la contaminación de
las aguas, a través de actividades como la deforestación, actividades agropecuarias,
urbanización etc.

Para prevenir la contaminación de las aguas se puede entre otras tomar medidas
preventivas:

- Suministrar agua potable


- Seleccionar, conservar y proteger a la fuente mas segura y su microcuenca
- Adecuada disposición de excretas
- Adecuada disposición de residuos sólidos
- Estableciendo controles sobre la calidad del agua
- Educación ambiental sobre el recurso agua
- Higiene y saneamiento básico

3.2.2 Calidad de la Fuente ( Tablas B.3.1. y B.3.2.)

El Riesgo Sanitario en las fuentes está relacionado con la contaminación de las aguas, la
cual se define como la alteración de las características organolépticas, físicas, químicas,
radioactivas y microbilógicas, resultado de las actividades humanas o procesos naturales,
que producen o pueden producir rechazo, enfermedad o muerte al consumidor (Decreto
475/98 MinSalud).

Siempre es preferible prevenir la contaminación de los abastecimientos de agua que confiar


ciegamente en la efectividad del proceso de tratamiento. Por ello la primera barrera y casi
siempre la mejor manera de contribuir a la seguridad en el suministro de agua para
consumo, la constituye la identificación, uso y protección de contaminación de la mejor
fuente de agua y de su microcuenca. Esta barrera se convierte en una estrategia
comprobada para reducir los riesgos de naturaleza microbiológica y para prevenir
enfermedades de origen hídrico.

La inspección sanitaria en la fuente y su microcuenca, es el primer paso en el proceso de la


selección del tipo de fuente, y básico para identificar el tipo de riesgo sanitario a superar.
3.3 CANTIDAD DE AGUA

Se puede obtener a partir de registros hidrométricos (INAT), por mediciones directas, o por
pruebas de bombeo (aguas subterráneas)

Las mediciones directas se pueden llevar a cabo mediante diferentes métodos:

- Volumétrico
- Por orificio
- Por vertedero
- Por canal
- Molinete hidráulico
- Canaleta Parshall
- Flotador velocidad superficial
- Venturi
- Prueba de bombeo
- Estaciones de aforo con limnímetro
- Equipos sensores calibrados

3.3.1. Volumétrico

Para pequeños caudales <20 lps V = Q x t, y en pozos.

3.3.2. Por orificios. Colocar compuerta ajustable sobre el cause

Q = C A 2gh

C : 0.61
A: Area del orificio
h : Altura del agua sobre el orificio
h : Diferencia de nivel entre aguas arriba y aguas abajo

3.3.3. Por vertedero.

Terminología:

L : Longitud cresta de vertedero


B : Ancho canal de acceso
h : Carga de vertedero
a : Carga sobre la cresta
P : Altura o cota de la cresta, referida al fondo del canal
M : ≥ 5 h. Distancia mínima, aguas arriba del vertedero, a la cual se coloca el medidor de
niveles (limnímetro)
e : Espesor de la pared del vertedero
H : Espesor de la lámina de agua, aguas arriba del vertedero

Formas. Los más utilizados son a y b

Rectangular.

Rectangular sin contracciones


Rectangular con contracciones

Rectangular sumergidos

Triangular

Trapezoidal. (tarea)

Calibración de vertederos (tarea)

3.3.4. Por Canal


3.3.5. Molinete Hidráulico. Correntómetro.

- Mide revoluciones por minuto

- Para velocidades altas se utilizan de hélice, y para velocidades bajas se utilizan


correntómetros de copas

- Velocidad promedio = 0.6 H. H: profundidad media del agua

Pasos en la medición con correntómetro:

a). Medición de velocidades medias

b). Calcular la velocidad media en la sección Ai con el promedio de las velocidades medias
de las dos verticales que delimitan dicha sección

c) Calcular el caudal entre dos secciones verticales y el área media entre dichas secciones

d). Caudal total = Q sección = (Vsi x Asi) = Qi

3.3.6. Flotador. Su uso se restringe a fuentes con causes rectos y uniformes, a través de la
medición de la fuente superficial.
3.3.7. Venturi

3.3.8. Estaciones de aforo con limnímetro


- Fijas
- Registro contínuo. Molinetes y niveles de mira de tal forma que con el nivel y la
sección obtengo el caudal. Sugiere calibración.
- Existen diferencias en ríos jóvenes frente a ríos maduros.

3.3.9. Equipos ultrasónicos, electrónicos


Para secciones fijas y cuando se requiere alta presión, manejo de sistema con boyas, y
sensores

3.3.10. Canaleta o Medidor Parshall

Medidor de caudal principalmente en canales. La obtención del caudal se realiza con una o
dos lecturas. Su diseño permite en caso de aguas con material sedimentable, que no se
atasque. La reducción de la garganta propicia condiciones de flujo crítico. Puede trabajar a
descarga libre o a descarga sumergida. Para descarga libre basta con una lectura. La
lámina vertiente es independiente de las condiciones aguas abajo. Importa w (ancho de la
garganta)
- En descarga libre: W < 9” (23 cm) y H2/H1 < 60%
W > 1 (30 cm) y H2/H1 < 70%

La condición ideal es descarga libre, pero en ningún caso se debe operar con sumergencias
> 95%. Las dimensiones de la canaleta parshall están tabuladas. Para descarga sumergida
se hace necesario una segunda lectura aguas abajo (H2) para la corrección al caudal.

- Sumergencia H2/H1
Se recomienda que el ancho de la garganta este entre 1/3 a ½ del ancho del canal.
Se muestran caudales mínimos y máximos, por ancho de garganta

ANCHO GARGANTA Q (L/s)


S. Inglés Centímetros Mínimo Máximo
3” 7.6 0.85 53.8
9 22.9 1.52 110.4
2 61 11.89 936.7
4 122 36.79 1921.5
8 244 130.7 3950

La ecuación de calibración del medidor parshall:

n
Q = KH Q (m3/seg), H (mts. aguas arriba)
K, n coeficientes de calibración (tablas).

Coeficientes de la ecuación de calibración


W K
3” 1.547 0.176
1 1.522 0.690
4 1.578 02.935
8 1.606 6.101

Para flujo sumergido:

Q real = Q - Corrección

Corrección: por gráfica para W = 1 pie. A partir de la sumergencia (H2/H1).


Corrección: para W = 1 pie, Corrección = Qcorreción x factor (tabulado)

Factor multiplicador para correción de Q, para


W mayores de 1 pie, 30 cm
Coeficientes de la ecuación de calibración
ANCHO GARGANTA, W FACTOR
Pies Centímetros
2 61.0 1.8
3 91.4 2.4
7 213.4 4.9

3.4. FUENTES SUPERFICIALES


Ríos, quebradas, embalses, lagunas, jaguey, y mar.

3.4.1. Estudios preliminares

- Concepción del Proyecto


- Estudios de Demanda. Población, dotación y demanda
- Localización. Captación, conducción, obras civiles, alejado de fuentes de
contaminación, tipos de bosques. Localización técnica y económicamente factibles.
- Estudios topográficos. Planos Agustín Codazzi, microcuencas, aerofotogrametría,
planos catastrales.
- Geología y Geotécnia. Mecánica de suelos, geotécnia, permeabilidad, napas de agua,
características químicas, sismología, nivel de amenaza en obras civiles.
- Hidrología. Precipitación, escorrentía superficial, infiltración, evaporación, intensidad
T°, datos de estaciones limnimétricas, niveles máximos y mínimos, batimetría,
Continuidad.
- Ambientales. Estado de la microcuenca, deforestación, condiciones sanitarias que
generen riesgo sanitario, intervención, inspección sanitaria.
- Características del agua
- Inspección Sanitaria

3.4.2. Características de la fuente

- Calidad de la fuente.
- Muestreo. Tabla B.3.3. Programas de muestreo Normas ISO
- Seguridad de las fuentes. Inspección Sanitaria en la microcuenca
Ríos. Turbiedad, sujetos a contaminación.
Lagos. Claros. Coloreados. Sujetos a contaminación
Lagos artificiales. Condiciones de agua almacenada
- Continuidad. La fuente debe garantizar ser capaz de suministrar cantidad adecuada con
riesgo mínimo de interrupción. Son básicos los datos de registros anteriores para
estimar el rendimiento: aforos estaciones limnimétricas
- Cantidad y caudal mínimo:

El Q95 (caudal correspondiente al 95% de l tiempo de excedencia en la curva de


duración de caudales diarios) > Qmd por gravedad o con sistema de almacenamiento

El Q95 > 2 QMH si la captación es por bombeo.

Si el Q95 no puede cumplir lo anterior , pero el Q promedio durante un período que


abarque el intervalo mas seco del que se tenga registros es suficiente para cubrir la
demanda, esta puede satisfacerse mediante la construcción de uno o mas embalses o
tanques de reserva.
3.5. FUENTES SUBTERRÁNEAS
Pueden clasificarse en: Subsuperficial subalevas (madreviejas) y acuíferos; y Pozos
profundos, excavados, manantiales o galerías de infiltración.

3.5.1. Estudios Preliminares


- Concepción del Proyecto
- Aspectos generales de la zona. Inventario de pozos existentes: rendimientos, variación
de nivel y abatimiento del nivel freático, litología, calidad del agua del subsuelo
- Hidrología. Además balance hídrico, información sobre niveles freáticos de la zona
- Hidrogeológicos. De los acuíferos,. Geofísica, características hidráulicas y calidad del
agua. Determinación de la conductividad hidráulica y la retención de agua.
Formaciones geológicas, características, propiedades físicas, estimación de la descarga,
y recarga del acuífero, nivel freático, variación del nivel por abatimiento durante
bombeo

3.5.2. Características
- Calidad del agua
- Muestreo. Piezómetricos, constante durante la vida útil del pozo
- Capacidad: debe ser igual al QMD cuando se tenga almacenamiento, y al QMH cuando
no se tenga almacenamiento, en ambos casos se deben tener incluir pérdidas en el
sistema.
- Rendimiento y niveles del acuífero
- Recarga Artificial
- Protección de la fuente . El perímetro sanitario alrededor del pozo para garantizar no
contaminación
- Valor económico del agua ley 142 / 1994 concertación de tarifas
- Manejo integral y protección cuencas leyes decretos 43 Articulo ley 99/93
- Concesión otorgado por la CVS ley 142 / 94
- Control sobre aguas superficiales que puedan contaminar el acuífero

METODOLOGÍA PARA Q95


La frecuencia acumulada del 95% para el Caudal se estima mediante la siguiente
metodología:

- Se toman los valores de cada parámetro evaluado y se identifica el máximo (máx) y el


mínimo (mín).

- Se halla la diferencia (DIF) entre el valor máximo (máx) y el mínimo (mín):


DIF = max - min

- Se divide el valor de la diferencia (DIF) entre el número de intervalos (n) que se quieran
crear, para obtener un número m, que define el tamaño del intervalo:

DIF
m
ni

- Al número mínimo (mín) se le suma el valor m, para conformar el primer intervalo. A


este valor se le suma m para conformar el segundo intervalo y así sucesivamente, hasta
configurar n intervalos:

[mín, (mín+m)) : primer intervalo = n1


[(mín+m), (mín+2m)) : segundo intervalo = n2
[(mín+2m), (mín+3m)) : tercer intervalo = n3
...
[(mín+m(n-1)), (mín+nm)) : intervalo n = nn

- Se elabora una tabla con la siguiente información:

Tabla B64. Tabla para cálculo de frecuencia acumulada

N° de datos en Frecuencia Frecuencia acumulada


Intervalo
el intervalo intervalo (%) (%)
(1)
(2) (3) (4)
[min, min+m) = n1 N1 N1/N * 100 f1 = F
= f1
[(min+m), (min+2m)) = n2 N2 N2/N * 100 f1+f2 = F
= f2
[(min+m), (min+3m)) = n3
... ... ... ...
[(min+m(n-1)), (min+nm)) = Nn Nn/N * 100 f1+f2+...+fn = Fn = 100
nn = fn
 Ni = N

En la columna (1) se transcriben los intervalos establecidos anteriormente.


En la columna (2) se apunta el número de datos que se hallan dentro del intervalo (N i).
Al final, la suma de esta columna debe dar el número total de datos (N).

En la columna (3) se anota la frecuencia de datos dentro del intervalo, que resulta de
dividir el número de datos en el intervalo (N i). por el número total de datos(N). El
resultado se multiplica por 100 para expresarlo en términos de porcentaje.

En la columna (4) se acumulan las frecuencias por intervalo barrido, para obtener el
acumulado (Fi). Al final Fn deber ser igual a 100.

- Se elabora una gráfica de frecuencia acumulada (%) vs. valor tope del parámetro, con la
siguiente información:

Tabla B65. Datos para gráfica por frecuencia acumulada

Eje X: Eje Y:
Valor del parámetro Frecuencia acumulada
0 0
min+m F1
min+2m F2
min+3m F3
... ...
min+nm Fn

mín+nm

0 95% 100%

- En la gráfica elaborada se ubica el valor del parámetro correspondiente al 95% de la


frecuencia acumulada (X), que es el dato con el cual se ingresa a las tablas.
2. EJEMPLO DE CALCULO

Para facilitar la comprensión de la metodología, se desarrolla un ejemplo para valores


dados de caudal en diferentes fechas de muestreo:

Tabla B66. Registro de datos sobre caudal

Fecha de muestreo Valor de caudal (LPS)


01-15 10
01-20 5
01-25 25
02-30 45
03-02 100
03-10 200
03-15 220
03-20 300
03-25 500
04-01 5
04-15 15
04-20 500
04-25 100
04-30 200
05-03 15
05-10 700
05-15 150
05-25 200
06-01 200
06-07 1000
06-09 5
07-01 800
07-15 300
07-25 250

Siguiendo los pasos indicados anteriormente se establece lo siguiente:

- Valor máx = 1000 UPC


mín = 5 UPC
- DIF = máx - mín = 1000 - 5 = 995

- Si se escoge n = 5:
m = DIF / n = 995 / 5 = 199

- Determinación de intervalos:

Primer intervalo : [5, 204)


Segundo intervalo : [204, 403)
Tercer intervalo : [403, 602)
Cuarto intervalo : [602, 801)
Quinto intervalo : [801, 1000)

- Tabla de frecuencias:

Tabla B67. Tabla para cálculo de frecuencia acumulada

Intervalo N° de datos en el Frecuencia intervalo Frecuencia


(1) intervalo (%) (3) acumulada (%) (4)
(2)
[5, 204) 15 62.5 62.5
[204, 403) 4 16.7 79.2
[403, 602) 2 8.3 87.5
[602, 801) 2 8.3 95.8
[801, 1000) 1 4.2 100
24

1000
900
800
Turbiedad (UNT)

700
600
500
400
300
200
100
0
0 62,5 79,2 87,5 95,8 100

Frecuencia Acum ulada (%)


TRABAJOS DE ACUEDUCTO

UNICAMENTE ACETATOS, CON PALABRAS CLAVES

Entregar trabajo escrito antes de la exposición

Bibliografía de mínimo tres (3) textos diferente autor

Todos los integrantes del grupo exponen

No cometan el error de improvisar

GRUPO I. (máx. 30 min. ) Aguas subterráneas: hidráulica de las aguas subterráneas,


cantidad de agua que entra a los pozos, capacidad específica, interferencia entre pozos,
estimación de la descarga y recarga del acuífero, conductividad del agua y recarga de
acuíferos. ejercicio.

GRUPO II. (20 min.) NPSH. La teoría y la aplicación en el ejercicio de clase

GRUPO III. GOLPE DE ARIETE. (20 min.)Teoría y ejercicios para PVC, AC.

GRUPO IV. VÁLVULAS E HIDRANTES. (20 min.) Tipos, principales características y su


aplicación en diferentes componentes del sistema de acueducto. Solo esquemas, gráficas
y/o figuras.

GRUPO V. (20 min.) El concepto de diámetro económico. Teoría y ejercicio

GRUPO VI. (30 min.)Bombas en paralelo. Teoría sobre bombas virtuales + ejercicio

GRUPO VII. (30 min) Análisis sobre redes cerradas. Método de la teoría Lineal, y
Método de Newton Raphson

También podría gustarte