Está en la página 1de 190

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

RESUMEN

Esta tesis se enfoca al estudio de la estabilización de bases granulares con


adición del 7% de cemento a materiales procedentes de canteras del sector
denominado “La Josefina”.

Con este fin se realiza la caracterización del material en estado natural y


estabilizado con cemento mediante los siguientes ensayos de laboratorio:
análisis granulométricos, límites de consistencia, determinación de la el
peso específico máximo y humedad óptima, CBR (Valor Relativo de
Soporte), resistencia a la compresión simple sin confinamiento.

Se puede decir que las bases estabilizadas con cemento son mezclas de
base granular o de agregados pétreos, cemento, agua y aditivos o adiciones
que se realiza en dosificaciones específicas para cada caso, con el fin de
obtener un material de mejores características en resistencia,
deformabilidad y permeabilidad.

Con el fin de determinar las solicitaciones a las que estará sometida la


estructura de pavimento, se realizó el estudio de tráfico mediante un conteo
manual y a través de éste se procedió a determinar el TPDA (Tráfico
Promedio Diario Anual), con lo que se procedió a realizar las variantes de
diseño con la aplicación del método AASHTO, determinándose así la
influencia que tiene en el diseño el uso de bases estabilizadas con cemento.

Con los resultados obtenidos del diseño, se realiza un análisis económico


por metro cuadrado entre las distintas alternativas planteadas, con el fin de
determinar la más económica.

PALABRAS CLAVE: Bases estabilizadas, Tráfico, Pavimentos, CBR,


Capacitación,

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 1


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

INDICE GENERAL
CAPITULO 1 GENERALIDADES ................................................................ 1

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

1.2 OBJETIVOS: .................................................................................... 2

General ...................................................................................................... 2

Específicos ............................................................................................... 2

1.3 METODOLOGÍA: ............................................................................. 3

1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS: ......................................................... 4

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO GENERAL ............................................ 6

2.1 GEOLOGÍA DEL SECTOR DE PROCEDENCIA DEL MATERIAL. 6

2.2 ESTADO DEL ARTE. ..................................................................... 12

2.2.1 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS. ................................................ 14

2.2.2 DEFINICIÓN. ........................................................................... 16

2.2.3 USOS DE LOS SUELOS ESTABILIZADOS. .......................... 17

2.2.4 MATERIALES UTILIZADOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE


SUELOS. .............................................................................................. 18

2.2.5 PROPIEDADES DE LAS BASES ESTABILIZADAS CON


CEMENTO. ........................................................................................... 22

CAPITULO 3: ENSAYOS DE LABORATORIO Y DISEÑO DE ..................


PAVIMENTOS .......................... 28

CAPITULO 3 ............................................................................................... 28

2.3 ENSAYOS QUE DETERMINAN LAS PROPIEDADES. ................ 28

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO NATURAL: ENSAYOS


FÍSICOS Y MECÁNICOS......................................................................... 34

2.5 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO ESTABILIZADO: ENSAYOS


FÍSICOS Y MECÁNICOS......................................................................... 39

2.6 REALIZACIÓN DE LAS VARIANTES O ALTERNATIVAS DE


DISEÑO. .................................................................................................. 45

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 2


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

2.6.1 ESTUDIO DE TRÁFICO. ......................................................... 45

2.6.2 DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS MÉTODO DE LA


AASHTO: ............................................................................................. 55

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... 78

3.1 CONCLUSIONES. .......................................................................... 78

3.2 RECOMENDACIONES. ................................................................. 82

Referencias ................................................................................................ 84

Bibliografía ................................................................................................. 85

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 3


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Mapa Geológico de la zona de procedencia del material ......... 7


Figura 2: Contiene Leyenda del mapa geológico ..................................... 8
Figura 3: Distribución de esfuerzos conbase granular y base
estabilizada ................................................................................................ 17
Figura 4: Curva de Compactación ............................................................ 34
Figura 5: Forma de transferencia de carga en el pavimento ................. 65
Figura 6: Ensayo de flexión del hormigón............................................... 67
Figura 7: Gráfico de correlación entre CBR y k. ..................................... 68
Figura 8: Alternativa de diseño 1 ............................................................. 74
Figura 9: Alternativa de diseño 2 ............................................................. 74
Figura 10: Alternativa de diseño 3 ........................................................... 74
Figura 11: Comparación del IP de las 7 muestras. ................................. 79
Figura 12: Variación de la ωópt de las distintas muestras ..........................80
Figura 13: Gráfico de variación del Peso específico máximo de las
distintas muestras ................................................................................................81

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 4


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Granulometrías para mezclas de suelo cemento ..................... 19


Tabla 2: Resistencia cilíndrica típica a 7 y 28 días ................................. 26
Tabla 3: Clasificación del material en estado natural ............................. 35
Tabla 4: Resultados de dmax y opt del material natural ........................ 36
Tabla 5: Resistencia cilíndrica típica a 7 y 28 días ................................. 37
Tabla 6: Resistencia a compresión cilíndrica del material en estado
natural ......................................................................................................... 38
Tabla 7: Peso específico de la fase sólida del material en estado natural
..................................................................................................................... 39
Tabla 8: requerimientos típicos de cemento para varios grupos de
suelos ......................................................................................................... 40
Tabla 9: Resultados de clasificación de material estabilizado .............. 41
Tabla 10: Resultados de dmax y opt., material estabilizado ............ 42
Tabla 11: Resultados de CBR, material estabilizado .............................. 42
Tabla 12: Porcentaje de incremento del CBR. ......................................... 43
Tabla 13: Resultados de compresión simple, material estabilizado ..... 44
Tabla 14: Conteo vehicular en la calle O. Chacón .................................. 47
Tabla 15: Valores de factor horario, diario, semanal y mensual ........... 49
Tabla 16: Tipo de vehículo y peso por eje ............................................... 49
Tabla 17: Resultados de proyección de vehículos livianos y buses..... 52
Tabla 18: Tasa de crecimiento de camiones ........................................... 53
Tabla 19: Proyección del TPDA ................................................................ 62
Tabla 20: Factor de distribución por carril .............................................. 63
Tabla 21: Factor de transferencia de carga ............................................. 64
Tabla 22: Valor de k, corregido por subbase .......................................... 69
Tabla 23: Valor de k, corregido por sub base tratada con cemento...... 70
Tabla 24: Valores del coeficiente de drenaje Cd. .................................... 71
Tabla 25: Valores de confiabilidad R de acuerdo al tipo de carretera... 72
Tabla 26: Valores de Confiabilidad y Factores de Seguridad. ............... 73
Tabla 27: Diseño de Pavimentos. ............................................................. 75

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 5


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Tabla 28: Alternativas y cantidades por rubro ........................................ 76


Tabla 29: Cuadro de Valores por cada alternativa .................................. 76
Tabla 30: Comparación del IP. .................................................................. 78
Tabla 31: Variación de la opt. ................................................................... 79

Tabla 32: Variación del Peso específico máximo ................................... 80

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 6


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MAESTRÍA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

“ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS BASES DE PAVIMENTOS

RÍGIDOS EN LA CIUDAD DE CUENCA Y SU INFLUENCIA EN EL

DISEÑO”

TESIS DE GRADUACIÓN PREVIA


A LA OBTENCIÓN DEL GRADO
DE MAGÍSTER EN GEOLOGÍA
APLICADA Y GEOTECNIA

AUTOR: ING. EITHEL XAVIER MURILLO V.

DIRECTOR: ING. JAIME BOJORQUE. PHD

CUENCA, ECUADOR
Abril, 2010

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 7


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

DEDICATORIA

A mis hijos María Cristina y Xavier Sebastián,


quienes me motivan a superarme.

A mis padres y hermanas.

EL AUTOR

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 8


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

AGRADECIMIENTO

Un especial reconocimiento y gratitud al doctor


Jaime Bojorque Iñiguez quien con sus amplios
conocimientos hizo posible la culminación del
presente trabajo.

Expreso mi agradecimiento al doctor Esteban


Samaniego, Director de la Maestría, por su
apoyo incondicional brindado, y también al
magister Rolando Armas Novoa, por impartir
sus conocimientos sin reservas.

EL AUTOR

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 9


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS BASES DE PAVIMENTOS


RÍGIDOS EN LA CIUDAD DE CUENCA Y SU INFLUENCIA EN EL
DISEÑO

CAPITULO 1 GENERALIDADES
1 Capitulo 1
1.1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad, se viene desarrollando el uso y estabilización de


suelos, alrededor de todo el mundo, con el fin de obtener una mayor
durabilidad de los materiales que conforman la estructura del
pavimento, además de tener capas de mayor capacidad de soporte y
que de igual forma sean más resistentes a los agentes atmosféricos.

En la ciudad de Cuenca, la Ilustre Municipalidad se encuentra


realizando trabajos de mantenimiento de losas de pavimento rígido,
con la utilización de bases estabilizadas con cemento; tal es el caso
del Pavimento de la calle Octavio Chacón de la zona del Parque
Industrial de Cuenca, en la que se ha realizado una primera
intervención, reponiéndose las losas más dañadas, existiendo otras
que se encuentran en proceso de deterioro en la misma calle al igual
que en otras del mismo sector y en general de la ciudad, y en vista de
que se necesita evitar el colapso generalizado de toda la estructura
de pavimento, la municipalidad deberá realizar el mantenimiento
rutinario, continuo y oportuno.

Al no existir un estudio riguroso sobre el comportamiento de las


bases estabilizadas con cemento provenientes de materiales
explotados en las canteras situadas en el sector la “Josefina”, se
requiere realizar un estudio del comportamiento de dichos materiales
y su influencia en la determinación de espesores de la estructura del
pavimento rígido.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 1


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

1.2 OBJETIVOS:

General

Determinación de la solución de espesores de base y losa de


pavimento rígido más económica, utilizando la estabilización con
cemento del material proveniente de canteras del sector “La
Josefina”.

Específicos

Se determinó la variación que experimenta la capacidad portante del


material de base proveniente de la cantera ubicada en el sector “La
Josefina” en estado natural comparados con los que se obtienen al
agregarse el cemento para su estabilización.

Una vez que se realizó la caracterización del material, tanto en


estado natural como estabilizado con cemento, se definieron las
condiciones de tránsito para la vía de estudio obteniéndose de esta
forma las solicitaciones a las que estará expuesto el pavimento
durante su vida útil.

Contando con los elementos necesarios para el diseño se


determinaron los espesores necesarios para la estructura de
pavimento utilizando para dicho fin parámetros de la base
estabilizada y sin estabilizar, y de esta forma determinar la variación
en costos que experimenta con las opciones indicadas y realizar la
evaluación económica.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 2


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

1.3 METODOLOGÍA:

- Recopilación de Información.
- Estudio de las técnicas de estabilización de suelos que se
requieren para el presente trabajo.
- Toma de muestras del material en obra.
- Realización de los ensayos de laboratorio de Mecánica de
Suelos al suelo natural y estabilizado con cemento.
- Estudio de tráfico en la vía en estudio.
- Realización de las alternativas de diseño y Comparación de los
resultados obtenidos.
- Análisis económico.
- Conclusiones y recomendaciones.

Se realizó la recopilación bibliográfica concerniente al tema: bases


estabilizadas con cemento, información sobre el origen geológico de
los materiales utilizados; así mismo se estudiaron los temas
relacionados con el diseño de pavimentos.

Para proceder a la caracterización de los materiales, se realizó el


muestreo del material que se ocupó en la obra mediante el método
de cuarteo, con el fin de que éstas sean representativas, las que
luego fueron ensayadas en el laboratorio.

Una vez tomadas las muestras de material se realizaron los ensayos


en el laboratorio que se detallan a continuación, tanto para la base en
estado natural, como para la base estabilizada con cemento:

- Peso específico de las partículas sólidas:


- Análisis granulométrico mediante el método de cribado
- Ensayos para la determinación del Límite Líquido (LL), Límite
Plástico (LP) e Índice de Plasticidad (IP).
- Proctor Modificado

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 3


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

- Ensayo de compresión simple en probetas de 10 cm. de


diámetro y 20 cm. de altura (para base en estado natural y
estabilizada con cemento).
- CBR. (Valor Relativo de Soporte)

1.4 ESTRUCTURA DE LA TESIS:

Esta tesis tiene como objetivo realizar la caracterización de los


materiales tanto en estado natural como estabilizados con cemento,
la variación que sufre el CBR (California Bearing Ratio), y su
influencia en el diseño de pavimentos, para obtenerse un análisis
económico con las distintas alternativas de diseño.

En el Capítulo I se describe la necesidad de realizar los estudios de


las bases estabilizadas con cemento para la reposición y
mantenimiento de pavimentos rígidos que se viene utilizando por la I.
Municipalidad de Cuenca.

Para conocer la procedencia geológica del material de estudio se


describe la geología de la zona en el Capítulo 2, además de
realizarse el desarrollo del marco teórico general, en donde se detalla
los distintos métodos de estabilización de suelos, y se desarrolla el
tema relacionado con estabilización de suelos con cemento,
haciéndose una breve reseña histórica de su evolución.

Una vez obtenidas las bases teóricas para el desarrollo del tema, se
realizarán los ensayos que determinan las propiedades y caracterizan
el material de estudio en el capítulo 3; al igual que la evaluación del
tráfico en la calle Octavio Chacón, del Parque Industrial de la ciudad
de Cuenca con el fin de obtener el TPDA (Tráfico Promedio Diario
Anual) que provee las solicitaciones a la que estará expuesta la
estructura del pavimento.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 4


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Los datos mencionados servirán para realizar los diseños de


pavimentos, para dicho fin se plantean tres alternativas: la primera
que considera 15 cm de base estabilizada con cemento y se
determina un espesor de la losa requerido de 17 cm, la segunda
considera 15 cm de base granular, y se calcula un espesor de losa
necesaria de 19 cm, y , finalmente se considera 24 cm de losa de
hormigón y se determina que no se necesita material de base
adicional; con la estructura de cada alternativa se realiza el análisis
económico desde cuyo punto de vista resulta como más conveniente
la alternativa 2, pero se considera apropiada la alternativa 1 por tener
un mejor comportamiento estructural desde el punto de vista técnico.

Finalmente, en el Capítulo 4 se presentan las conclusiones y


recomendaciones.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 5


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

CAPITULO 2: MARCO TEÓRICO GENERAL

2 CAPITULO2
2.1 GEOLOGÍA DEL SECTOR DE PROCEDENCIA DEL MATERIAL.

El área de donde procede el material de base, se encuentra en el


sector denominado “La Josefina”, que está ubicado al noreste de la
ciudad de Cuenca, al norte de la provincia del Azuay, área que
pertenece al cantón Paute; es un lugar que lindera también con la
provincia del Cañar.

Regionalmente, el área de procedencia del material en estudio, se


encuentra ubicada en la denominada cuenca de Cuenca; la litología
de la zona, se encuentra representada mayormente por rocas
sedimentarias, que se encuentran rellenando la cuenca sedimentaria.

La serie Paute presenta afloraciones de rocas metamórficas y


metavolcánicas en la zona este y oeste, encontrándose cubierta en
ciertas zonas por la formación Tarqui; así también existen
afloramientos de cuerpos intrusivos en la “Josefina” y en Shishío.

A continuación en la figura 1, se detallan las formaciones que se


encuentran en el área de estudio, y en la figura 2, se encuentra la
leyenda del plano:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 6


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

AREA DE
PROCEDENCIA
DEL MATERIAL

Figura 1: Mapa Geológico de la zona de procedencia del material

Fuente: Hoja No. 73 Azogues IGM

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 7


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Figura 2: Contiene Leyenda del mapa geológico

Fuente: Hoja No. 73 Azogues IGM

MESOZOICO:

SERIE PAUTE (PMZP):

La Serie Paute constituye la formación más antigua, según el informe


de PRECUPA (Prevención de desastres naturales en la cuenca del
Paute), su “Litología y génesis: Consiste principalmente de filitas,
micaesquistos, pizarras y cuarcitas intensamente plegadas. Estas
rocas fueron producidas por el metamorfismo de rocas volcánicas y
volcanodetritos (andesitas, tobas, conglomerados y aglomerados
volcánicos), rocas que están expuestas en el valle del río Paute,
aguas abajo de La Josefina. Este metamorfismo ocurrió hace 86 a 90
Ma, Cretácico Superior-Senoniano.” (1)

FORMACIÓN YUNGUILLA (K7):

Pertenece al Cretáceo Superior Maestrichtiano, el mismo aflora al


norte del escarpe de la Josefina. De acuerdo a PRECUPA su litología
se encuentra constituida por: “Secuencia con predominancia de
lutitas obscuras a negras ísiles y argilitas también obscuras y
compactas generalmente silificadas y bien estratificadas; argilitas
calcáreas y calizas delgadas localmente silicificadas y abundante

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 8


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

microfauna, así como lavas y volcanoclastos. En la zona de Cumbe


afloran argilitas violetas interestratificadas con grauwacas.

TERCIARIO

FORMACIÓN BIBLIÁN (MB):

Pertenece al Mioceno Inferior. Aflora principalmente en la parte


centro – SE de la cuenca, y en el Anticlinal de Cuenca y Sinclinal de
Azogues, según PRECUPA litológicamente se encuentra formada
por: “Secuencia sedimentaria clástica. Alternancia de argilitas,
limolitas rojizas interestratificadas con areniscas tobáceas de grano
fino a grueso y conglomerados con cantos mal sorteados y
subangulares de la Formación Yunguilla, se observa yeso secundario
en grietas.”

FORMACIÓN LOYOLA (ML):

Pertenece al Mioceno Medio. Descansa en discordancia sobre la


formación Yunguilla. Según PRECUPA, ésta es una “Formación
sedimentaria clástica finogranular, consiste en una alternancia de
lutitas gris oscuro muy fisibles, limolitas que meteorizan a arcillas de
color blanco y habano, localmente lentes de areniscas limosas
habanas finamente estratificadas con cemento calcáreo, calizas, y
mega brechas. En el lado oriental de la cuenca, en la base de la
formación ocurren areniscas y conglomerados (básales) en
discordancia sobre la Fm. Yunguilla. Abunda yeso, especialmente en
las superficies alteradas.” (1)

FORMACIÓN AZOGUES (MAZ):

Pertenece al Mioceno Medio. Existe una interdigitación en la base


con la formación Loyola. Las rocas de esta formación han dado
edades entre 8,0 y 13,0 millones de años, mediante el método de
trazas de fisión, ubicándolas en el Mioceno Superior. Se encuentra
constituida por una “Secuencia sedimentaria típicamente clástica.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 9


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Areniscas tobáceas de grano medio a grueso café amarillentas con


capas de lutitas, limolitas y pocas intercalaciones de conglomerados.
Se encuentra fauna de moluscos y restos de plantas.” (1)

FORMACIÓN GUAPÁN (MG):

Es un miembro del grupo Azogues, pertenece al Mioceno Tardío. Su


litología es similar a la de la Formación Loyola, “Consiste en lutitas de
color café obscuro a negro y hasta cremas. Se caracteriza por
alteración a películas de limonitas. Localmente se observan tobas y
areniscas tobáceas, así como bentonitas y estratos de yeso. Hay
abundantes plantas fósiles.” (1)

FORMACIÓN MANGÁN (MM):

Es un miembro del grupo Ayancay, pertenece al Mioceno Tardío, se


encuentra parcialmente cubierta por la formación Turi y descansa
sobre la formación Azogues, su litología es una “Secuencia de
limolitas, lutitas y areniscas finogranulares, en su parte inferior todos
de color claro; en su parte media se encuentran lutitas asociadas con
vetas de carbón; en la parte superior aflora una arenisca tobácea
gruesa café, que se hace conglomerática hacia” (1)

CUATERNARIO:

FORMACIÓN TURI (PTu):

En la mayoría de los sitios la formación Turi descansa en


discordancia sobre los depósitos antiguos. Esta formación “Manifiesta
un gran variación lateral de su litología, consiste de conglomerados
de base, arenas, arcillas, tobas y brechas bien estratificadas. Según
Erazo, 1957 se ha encontrado madera fosilizada y un mamut. En la
carretera a Turi, se observan conglomerados con aportes volcánicos
y areniscas en estratos casi horizontales sobre capas sedimentarias
deformadas.” (1)

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 10


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

FORMACIÓN TARQUI (PT):

La formación Tarqui “Fue considerada como el manto volcánico que


cobre extensas regiones en la sierra sur del Ecuador en discordancia
sobre capas más antiguas. En la secuencia hay depósitos de
piroclástos y aglomerados de composición riolítica a andesítica;
tobas, cenizas volcánicas e ignimbritas y localmente lavas. No se
conoce con claridad las fuentes de emisión. Dos dataciones de
radiocarbón en madera fósil indican edades jóvenes de 34.300 y
24.900 años o sea del Pleistoceno Superior (UNDP, 1969 y Huss, F.
1973, en Bristow, 1974).” (1)

VOLCÁNICOS DE LLACAO (QLI):

Se tratan de flujos piroclásticos edad Mioceno Tardío - Plioceno


Temprano que se encuentran formados por aglomerados y areniscas
de origen volcánico, son capas horizontales que sobreyacen en
discordancia angular y erosiva sobre los sedimentos de la cuenca de
manera especial sobre la formación Mangán.

DEPÓSITOS COLUVIALES (QC):

Los depósitos coluviales se forman debido a la meteorización y


debilitamiento de las rocas que se encuentran en las partes altas los
que se caen por gravedad, depositándose en las laderas, son
materiales heterogéneos, originados por derrumbes, flujos,
deslizamientos, entre otros. Estos depósitos son generalmente
mezclas heterogéneas de bloques angulares y subangulares, con
una matriz limoarcillosa.

DEPÓSITOS ALUVIALES (QA):

Son depósitos recientes post – glaciares que se dan hasta nuestros


días, pertenecen al Holoceno, se trata de material que ha sido
transportado por los ríos y que se han depositado o forman parte de

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 11


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

las llanuras de inundación, consta de diferentes porcentajes y


composición de bloques, gravas y arenas limosas con formas
angulares y subangulares dependiendo de su curso fluvial. (1)

INTRUSIVO:

En el sector denominado “La Josefina” y en Shishío, existen


afloramientos de “cuerpos intrusivos que representan cámaras
magmáticas emplazadas a poca profundidad. Están constituidos por
Dioritas (“La Josefina”) y Granodioritas (Shishío).” (1)

El informe de PRECUPA, dice que de acuerdo al grado de re


cristalización de las rocas existen al menos tres fases magmáticas,
que han ocurrido en diferentes períodos de tiempo, existiendo en la
Josefina rocas intrusivas de color blanco, con un bajo grado de
foliación y con un grado de fracturación alto que a su vez han sido
intuidas por una diorita de color verdoso que se encuentra menos
fracturada con una leve foliación; éstas dos han sido intuida a su vez
por una diorita de grano medio que se encuentra poco fracturada y
fresca.

El material de base objeto del estudio proviene de los afloramientos


de cuerpos intrusivos razón por la cual es de buena calidad para su
uso.

2.2 ESTADO DEL ARTE.

Generalmente las condiciones de los suelos no son las ideales desde


el punto de vista ingenieril, razón por la cual el ingeniero se ve
obligado a solucionar dichos problemas recurriendo a distintos
métodos, para aumentar la compacidad del suelo, entre los cuales se
puede citar (2):

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 12


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

- Compactación: Consiste en mejorar las propiedades mecánicas


del suelo de manera artificial mediante métodos mecánicos; tiene
influencia preponderante en la uniformidad del terraplén, además
de mejorar propiedades tales como la compresibilidad,
permeabilidad y resistencia al cortante.

Este es un método cuyo objetivo es disminuir el índice de poros


mediante procedimientos mecánicos en base a una reducción del
volumen de aire.

- Precarga: Consiste en aumentar la compacidad del suelo


mediante la colocación de una carga temporal “in situ”.

- Drenaje: Consiste en la evacuación o eliminación del agua


intersticial, lo que genera también una disminución de la presión
neutra “in situ”.

- Vibrocompactación. Método de la pila vibrante. Se realiza “in situ”


a partir de una pila que es cargada por una especie de grúa. Al
poner a vibrar a la pila sobre el suelo, sus partículas se
reacomodan y se compacta el suelo. El arreglo de puntos en
donde se pone la pila es cuadrado y las distancias dependen del
tipo de suelo, el grado de compactación y la capacidad de
vibración de la pila.

- Vibroflotación: Consiste en un cilindro vibrador el que se


suspende de una grúa, a través del cual se inyecta agua a presión
pudiendo alcanzar profundidades de hasta 12 m., generando
vibración horizontal lo que produce una compactación “in situ” del
suelo en columnas entre 2.5 y 3 m. de diámetro.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 13


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

- Compactación Dinámica. Esta consiste en dejar caer grandes


cantidades de peso sobre el material que se desea compactar.
Esto funciona a base de una grúa que carga una pesa con una
cara lisa la misma que caerá sobre la superficie provocando un
fenómeno de compactación. Las cargas comunes son de unas 20
toneladas y se dejan caer desde 100 pies de altura.

- Estabilización del Suelo: Es un tipo de mejoramiento del suelo,


éste método es cada vez más utilizado, consiste básicamente en
la modificación de las propiedades del suelo con el fin de obtener
un mejor comportamiento desde el punto de vista ingenieril como
un incremento en la resistencia, menor compresibilidad,
disminución de la permeabilidad.

2.2.1 ESTABILIZACIÓN DE SUELOS.

Desde aproximadamente 5000 años atrás se comenzaron a utilizar


materiales calizos y puzolánicos con el fin de estabilizar los suelos y
mejorar sus características, un ejemplo de esta estabilización se
puede ver en las pirámides de Shaanxi ubicada en China. En la
época clásica, los caminos construidos por los Romanos, al igual que
en Grecia, se utilizaban cementos hidráulicos constituidos por
cenizas volcánicas, ladrillos desintegrado y cal los mismos que
reaccionaban de manera lenta con el agua. Por las mismas épocas,
en Mesopotamia se utilizaban materiales bituminosos para la
estabilización de suelos (3).

En los tiempos modernos, se desarrolló primero la cal hidráulica (J.


Smeaton, 1756), para pasar luego por los cementos naturales
obtenidos de la combustión de calizas margosas (Inglaterra y
Francia, hacia 1800), llegando finalmente al cemento portland
patentado por J. Aspdin en 1824. Este producto se fue
perfeccionando en los años posteriores hasta el punto que hacia

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 14


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

1865 pudo ya emplearse en la pavimentación con hormigón de varias


calles europeas. Posteriormente, en Estados Unidos, se utiliza ésta
técnica para la construcción de carreteras, en donde, alrededor de
1930, se comienza con la adición de cementos a suelos y materiales
granulares, acelerándose durante la segunda guerra mundial con el
fin de construir aeropistas, intercambiándose experiencias y
conocimientos entre países desarrollados, hasta que en 1965 en el
seno de la Asociación Mundial de Carreteras (PIARC) se creó un
Comité Técnico de carreteras de hormigón en donde se trataba
además sobre las aplicaciones del cemento en las infraestructuras
del transporte; labor que al momento la viene desarrollando el Comité
de firmes (3).

El factor que determina la utilización de cemento en explanadas y


firmes, reside en la necesidad de tener materiales técnicamente
adecuados con el fin de resistir las solicitaciones climáticas y del
tráfico, los mismos que sean económicamente competitivos. (3)

Generalmente los suelos que se disponen para la construcción no


cumplen con los requisitos necesarios de incompresibilidad y
resistencia como para que sean utilizados en terraplenes y/o
subrasantes, por tales motivos se desarrollaron lo métodos conocidos
como estabilización que en sus inicios contemplaba a todos los
métodos tales como la compactación, precarga, drenaje,
vibroflotación, hasta que en la actualidad se ha limitado el uso de
este término a lo que Sowers define como la modificación del propio
material del suelo (4).

El estudio de esta tesis se enfocará a la estabilización de bases


producidas con materiales provenientes de la “Josefina”, mediante la
adición de cemento.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 15


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

2.2.2 DEFINICIÓN.

El suelo – cemento se define como “Una mezcla de suelo con


cantidades medidas de cemento portland y agua, compactada a una
alta densidad” (2).

De acuerdo al ACI (American Concret Institute), puede definirse


también al suelo – cemento como “Un material que se produce
mezclando, compactando y curando una combinación de
suelo/agregado, cemento portland, agua y posiblemente adiciones
incluyendo puzolanas, para formar un material endurecido con
propiedades específicas de ingeniería (ACI 230.1R)” (4)

De acuerdo al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de


Ecuador, anteriormente denominado MOP, se define como bases de
suelo – cemento a “Una mezcla de suelo, cemento portland y agua,
que pueden ser preparadas en sitio con el suelo de la subrasante, o
en una planta central, para ser colocadas sobre una subrasante o
una sub – base previamente construida” (2).

La PCA (Portland Cement Asociation), lo define como una mezcla de


agregados pétreos, cantidades medidas de cemento Pórtland y agua,
que endurece después de compactarse y curarse para formar un
material de pavimento durable. Generalmente es utilizado como capa
de base en estructuras de pavimentos, necesitándose una capa de
rodadura bituminosa o de concreto hidráulico. Las propiedades
estructurales de las bases granulares tratadas con cemento
dependen de los agregados, de las condiciones de curado y la edad.
Los valores usuales de resistencia a la compresión son de 3 - 6 MPa,
Módulo de Ruptura de 0.7 - 1 MPa, y Módulo de Elasticidad de 7000
– 14000 MPa (4).

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 16


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Vale la pena mencionar, que las bases granulares tratadas con


cemento se las conoce también con los nombres de bases tratadas
con cemento o bases de agregados estabilizados con cemento.

2.2.3 USOS DE LOS SUELOS ESTABILIZADOS.

El suelo – cemento puede tener diferentes usos entre los cuales se


puede detallar:

• Base de Pavimentos
• Protección de Taludes
• Recubrimientos en donde se requiera baja permeabilidad
• Estabilización de cimientos

Este estudio se enfocará al uso de bases estabilizadas con cemento


como base de pavimentos rígidos.

Con el empleo de materiales estabilizados con cemento se obtiene


una mejor distribución de cargas, es decir la carga es distribuida en
un área mayor cuando se utilizan bases estabilizadas con cemento,
como se muestra en la figura 3, lo que puede generar una reducción
en las capas y espesores de éstas en el diseño de pavimentos (4). A
continuación se observa la distribución propuesta por la PCA:

BASE GRANULAR

BASE ESTABILIZADA

Figura 3: Distribución de esfuerzos conbase granular y base estabilizada

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 17


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

2.2.4 MATERIALES UTILIZADOS EN LA ESTABILIZACIÓN DE SUELOS.

Suelos:

Excepto los suelos orgánicos, suelos con altos contenidos de sales


(que pueden afectar un buen desempeño del cemento), suelos
arenosos probablemente reactivos y las arcillas de alta plasticidad,
casi en su totalidad, los diferentes tipos de suelos son aptos para ser
usados en este tipo de trabajos. (2)

De preferencia se deben usar materiales granulares debido a su


facilidad en la pulverización o disgregación y a su mezcla, requiriendo
además un menor porcentaje de cemento, factor que incide
directamente en el aspecto económico de la mezcla.

Con el fin de tener una referente sobre la distribución granulométrica


de los áridos, en el código ACI 230.1 R, ésta se detalla sin ser muy
restrictiva haciéndose una puntualización que indica que los
materiales con porcentajes pasantes de la malla No. 200 entre el 5%
y el 35% son los que producen suelos – cemento más económicos,
limitándose el tamaño máximo a 50 mm y con un porcentaje de
material pasante la malla No. 4 no menor del 55%

Para ser más específicos y claros, el MOP, actual MTOP (Ministerio


de Transporte y Obras Públicas), hace una diferenciación entre las
granulometrías que se recomiendan para mezclas en sitio y para
mezclas realizadas en planta, conforme se puede observar a
continuación. (2)

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 18


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

TAMIZ Porcentaje en peso que pasa a través de los tamices de


malla cuadrada
Mezcla en Sitio Mezcla en Planta
¾ (19.0 mm) 100 100
No. 4 (4.75 mm) -- 40 – 75
No. 10 (2.00 mm) 30 – 70 30 – 50
No. 40 (0.425 mm) -- 15 – 35
No.200 (0.075 mm) 5 – 25 5 – 15

Tabla 1: Granulometrías para mezclas de suelo cemento

Fuente: MTOP

Para emplear un suelo y aceptárselo para su uso como bases de


suelo – cemento (MOP 404 – 6.04) debe comprobarse mediante la
clasificación que se detalla en la AASHTO M – 145 o ASTM D 3282 –
97 y de los siguientes ensayos de acuerdo a las normas
ecuatorianas:

Factores de retracción AASHTO T – 92


Límite Líquido INEN 691
Límite e Índice Plásticos INEN 692
Análisis mecánico INEN 696

Se debe tener en cuenta que al limitar los requerimientos


granulométricos y el tipo de suelo, lo que se busca es obtener un
mejor comportamiento estructural en función de la cantidad de
cemento a colocarse, lo que redunda en una disminución en cuanto
al costo.

Un suelo estabilizado con cemento no debe considerarse como un


material inerte, pues el momento en el que se le adiciona cemento y
agua se darán reacciones químicas que generará cambios a lo largo
del tiempo, modificando sus propiedades físicas, tanto a corto,
mediano y largo plazo. (4)

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 19


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Al momento de seleccionar un suelo, debe tenerse en cuenta, tanto el


aspecto constructivo como el cumplimiento de los requerimientos
estructurales, ya que en el momento de mezclado y compactado
algunos suelos se comportan de mejor manera que otros y se
obtienen por ende mejores resultados en cuanto a resistencia y
durabilidad.

Cemento:

Generalmente se puede utilizar cementos portland tipo I o II siempre


que cumplan con la norma NTE – INEN 152 o ASTM C150; para el
cemento portland tipo IP que cumpla con la norma NTE – INEN 490 o
ASTM C – 595, cuyo uso tiene las ventajas de los cementos I o II,
pero con adiciones de puzolana.

Dependiendo del tipo de suelo y de las propiedades deseadas, el


contenido de cemento varía desde valores como el 4% hasta valores
como 16% del peso seco del suelo. “De una manera general, el
contenido de cemento requerido se incrementa a medida que
aumenta el contenido de arcilla de los suelos utilizados”. (2)

El cemento que se lo adiciona al suelo actúa de acuerdo a dos


procesos, los mismos que se describen a continuación (5):

1. Fijación de los iones cálcicos por el suelo, en este primer


proceso se modifica propiedades del suelo como el límite
plástico (LP), los silicatos cálcicos del cemento al entrar en
contacto con el agua generan silicatos cálcicos hidratados, lo
que torna a la solución del agua en alcalina con un pH
comprendido entre 7 y 12, con calcio abundante, el mismo que
es tomado por el suelo para modificar sus cargas superficiales
y variar de esta forma las condiciones de plasticidad, esto
ocurre en el segundo proceso.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 20


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

2. Cementación de las partículas: una vez que han sido


modificadas las propiedades de plasticidad del suelo, debido a
la absorción de los iones de calcio, se da inicio al segundo
proceso durante el cual el cemento actúa sobre el suelo
adhiriendo a sus partículas lo que genera una cementación
dando origen a una cohesión por cementación lo que
incrementa la resistencia al corte del material final.

Aditivos y adiciones:

De acuerdo al ISCYC, en mezclas de suelo – cemento, el uso de


aditivos químicos ha sido muy escaso, existiendo más registros de
casos de estudios hechos en laboratorio, que los realizados en vías,
existiendo aditivos que favorecen la adherencia entre capas de suelo
– cemento a base de lignosulfato de calcio y ácido carboxílico
hidroxilatado, además existen aditivos que favorecen el
endurecimiento y sellantes de superficie a base de silicatos de sodio
y sales de sodio; finalmente existen aditivos químicos que reducen la
cantidad de agua a utilizarse en la mezcla.

En lo que tiene que ver con adiciones, el ISCYC, indica que son más
utilizadas en la práctica, ya que con el fin de mejorar la trabajabilidad
de algunas mezclas, incrementar su resistencia inicial u optimizar la
cantidad de cemento, se utilizan adiciones de puzolana o cenizas
volcánicas de acuerdo a la norma ASTM C618.

Para el caso del desarrollo de esta tesis no se ha usado aditivos ni


adiciones que se han mencionado.

Agua:

La mayoría de especificaciones técnicas y la literatura en general


únicamente definen que el agua a utilizarse deberá ser potable o

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 21


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

cumplir con cierto grado de pureza, libre de materia orgánica, álcalis


o ácidos. (4)

Algunas especificaciones españolas y colombianas indican que el


agua a ser utilizada en mezclas de suelos estabilizados con cemento
no se deberá exceder de un contenido de sulfato de 1 gr/lt además su
ph deberá estar entre 5.5 y 8. (4)

El mezclado del cemento con el material genera reacciones químicas,


las cuales en suelos granulares no plásticos es menos complicada
que la que se da cuando se realizan las mezclas con suelos finos
arcillosos. De acuerdo al ISCYC (Instituto Salvadoreño del Cemento y
del Concreto) se dice que durante la construcción en suelos plásticos
el cemento se hidrata hasta 45 días después mientras que en suelos
granulares no plásticos lo hace hasta 28 días después.

2.2.5 PROPIEDADES DE LAS BASES ESTABILIZADAS CON


CEMENTO.

Las propiedades de los suelos estabilizados con cemento son:

- Densidad
- Resistencia a la compresión simple
- Resistencia a la tracción por Flexión
- Permeabilidad
- Módulo de Elasticidad

De acuerdo al Centro Técnico del Hormigón (Holcim), las


propiedades del suelo – cemento, se encuentran influenciadas por
factores como:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 22


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

- Tipo y proporciones del suelo, del cemento y del contenido de


agua
- Grado de compactación
- Uniformidad de la mezcla
- Condiciones de curado
- Edad de la mezcla compactada

Peso específico:

En la curva típica de humedad – peso específico, al agregar cemento


a un suelo, en éste se producen cambios tanto en el contenido de
humedad óptima, como en la peso específico seco máximo dmax,

considerándose para una misma energía de compactación. Se dice


también que el sentido de esta variación no se puede prever pues la
acción floculante del cemento puede generar un aumento en el
contenido de humedad óptimo y una disminución del peso específico
máximo; en otro sentido, la gravedad específica alta del cemento con
respecto al suelo tiende a producir un mayor peso específico. (2)

De acuerdo al centro técnico del hormigón (2), para cierto contenido


de cemento, se ha demostrado que la variación del peso específico
es directamente proporcional a la resistencia a la compresión del
suelo – cemento, pero esta afirmación es aplicable a suelos no
cohesivos.

Desde el punto de vista constructivo, en caso de producirse retrasos


en la compactación del suelo, luego de su mezcla con cemento, se
ha comprobado que si éste es mayor de dos horas, se produce una
disminución significativa en la densidad y en la resistencia a
compresión del suelo – cemento, pudiéndose disminuir dichos
efectos realizando mezclas intermitentes varias veces por hora y con
contenidos de humedad de compactación iguales o ligeramente
mayores al óptimo.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 23


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Para control en el campo se utiliza el parámetro de la densidad del


suelo – cemento en términos del peso específico máximo de la
mezcla.

La relación ópt. – dmáx. puede variar en un mismo tipo de suelo y


con igual contenido de cemento si se cambia la energía de
compactación, para una determinada energía de compactación se
tiene una curva cuyo máximo valor representa la peso específico
seco máximo, lo que significa que se puede obtener un mayor peso
específico seco máximo si se incrementa la energía de compactación
teniendo en cuenta siempre que no se llegue a fracturar las partículas
del material, lo que incrementará considerablemente la resistencia a
compresión de la base estabilizada mejorando de igual forma el resto
de propiedades estructurales. (4)

La manera tradicional de mezclas de suelo – cemento se ha realizado


en función de la energía de compactación según norma ASTM D588
o AASHTO T 134. Sin embargo, en la actualidad algunos países han
adoptado métodos de diseño de mezclas con especificaciones que
tienen en cuenta mayor energía de compactación de acuerdo a la
norma AASHTO T180 que viene relacionado con la compactación
generada por los equipos que se disponen actualmente, con la que
se han realizado las muestras para este trabajo.

El peso específico seco máximo obtenido en laboratorio es máximo


solamente para un esfuerzo en específico, por lo que, cuando el
material se compacta en campo, el esfuerzo proporcionado puede ser
mayor y la curva obtenida en el laboratorio se desplazará. (2)

Resistencia a la compresión simple:

Para realizar el ensayo a compresión de las muestras cilíndricas, las


probetas se deberán confeccionar como para el ensayo Próctor

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 24


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Modificado, con el fin de alcanzar la misma densidad seca máxima,


con la humedad óptima del ensayo (6).

La resistencia a la compresión simple nos indica “el grado de


reacción del suelo – cemento – agua y la relación de endurecimiento
respecto al tiempo”, la resistencia a compresión simple depende de
varios factores entre los más representativos se tienen: (4)

• El contenido y tipo de cemento


• La energía de compactación aplicada
• La eficiencia lograda en el mezclado
• Cantidad y calidad del agua
• El tiempo transcurrido después de realizar el mezclado y la
compactación
• La duración y forma de hacer el curado
• Tamaño y forma del espécimen de ensayo

Una vez realizadas las muestras se mantienen durante 48 horas en los


moldes cilíndricos, con el fin de evitar daños al momento de
desmoldarlas, durante este tiempo se mantienen húmedas las probetas,
luego de desencofrarlas, se procede a realizar el curado de las muestras
en agua, para ensayarlas a 7 y 28 días.

Según el ACI 230.1R, los valores típicos de resistencia a compresión


simple a 7 y 28 ías con saturación previa al ensayo son los que se
muestran en la tabla 2:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 25


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Rango de Resistencia a Compresión


cilíndrica
F’ c a 28
Tipo de Suelo, F’ c a 7 días
días
SUCS (kg/cm2)
(kg/cm2)
GW, GC, GP,
GM, SW, SC, 21-42 28-70
SP, SM.
ML, CL 17,5-35 21-63
MH, CH 14-28 17,5-42

Tabla 2: Resistencia cilíndrica típica a 7 y 28 días

Fuente: ACI 230.1R

Vale la pena resaltar que la resistencia a compresión simple se


incrementa con el tiempo, aumentando considerablemente durante
los primeros 90 días (4).

Resistencia a la tracción por Flexión:

La resistencia a la tracción por flexión o módulo de rotura de los


suelos estabilizados con cemento tienen valores aproximados que
varían desde un tercio de la resistencia obtenida a la compresión sin
confinamiento para mezclas de baja resistencia, hasta un quinto para
mezclas de alta resistencia. El ACI 230.1R para obtener una “buena
aproximación” en la determinación del módulo de rotura a flexión
sugiere la utilización de la siguiente expresión (4):

(Valores que se obtienen en psi)


Ecuación 1: Resistencia a flexión

En donde:
MR = Resistencia a la Flexión en psi
f’c = Resistencia a la compresión simple simple en psi.

El ensayo se realiza en función de la norma ASTM D 1632 – 96.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 26


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Permeabilidad:

La permeabilidad de la mayoría de los suelos, generalmente se


reduce con la adición de cemento, dependiendo ésta del tipo de
suelo, cantidad de cemento y el grado de compactación dado. Se han
obtenido valores típicos de permeabilidad para suelos areno limosos
que varían de 0,4 a 3 x 10-6 cm/seg, con porcentajes de cemento que
no sobrepasan el 5%

Módulo de Elasticidad:

Los módulos de elasticidad de suelos tratados con cemento, se


elevan considerablemente, lo que genera una mayor rigidez del suelo
que puede ser aprovechada para distribuir las cargas de una mejor
manera. Los módulos de elasticidad estáticos y dinámicos al igual
que la relación de Poisson, son muy variables, los que dependen
básicamente del tipo de suelo y la cantidad de cemento empleada,
los valores típicos a 28 días en muestras granulares tratadas con
cemento varían entre 40,000 kg/cm2 y 71,000 kg/cm2, La PCA y la
AASHTO sugieren valores a 28 días para la mayoría de mezclas de
35,000 kg/cm2 a 148,000 kg/cm2.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 27


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

CAPITULO 3: ENSAYOS DE LABORATORIO Y DISEÑO DE


PAVIMENTOS

CAPITU 3
2.3 ENSAYOS QUE DETERMINAN LAS PROPIEDADES.

Los ensayos que determinan las propiedades de los suelos son:

- Granulometría
- Límites de consistencia
- Peso específico máximo y humedad óptima (ensayo Proctor
Modificado)
- CBR

GRANULOMETRÍA:

La granulometría de un suelo representa la distribución por tamaños


de las partículas que lo constituyen, la misma que puede ser
representada mediante un gráfico en el que se relaciona en el eje de
las ordenadas los porcentajes y en el eje de las abscisas el tamaño
de las partículas; las ordenadas hacen referencia al porcentaje en
peso de las partículas menores del tamaño correspondiente. La
representación del gráfico se hace en escala semilogarítmica, en el
cual el eje de las abscisas se representa en escala logarítmica.

Con la simple observación del gráfico se puede tener idea de la


distribución granulométrica del suelo, tal es así que un suelo en el
que las partículas son de un solo tamaño, se representa gráficamente
con una línea vertical.

Allen Hanzen, definió el coeficiente de uniformidad que viene dado


por:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 28


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Ecuación 2: Coeficiente de Uniformidad

En donde:
D60 representa el diámetro o tamaño por debajo del cual se
encuentra el 60 % del suelo en peso.
D10 denominado también diámetro efectivo, éste representa el
diámetro o tamaño por debajo del cual se encuentra el 10 % del suelo
en peso.

La relación expresada en la ecuación 2 disminuye a medida que la


uniformidad del material aumenta; se ha definido que materiales cuyo
Cu < 3, son uniformes.

Adicional al valor detallado anteriormente se debe obtener la


graduación del material, la misma que viene dada por el coeficiente
de curvatura del suelo que se obtiene de la relación:

Ecuación 3: Coeficiente de Curvatura

En donde D30 al igual que los anteriores, representa el diámetro o


tamaño por debajo del cual se encuentra el 30 % del suelo en peso.

La granulometría puede realizarse a través de métodos mecánicos


como son el cribado por mallas utilizado para obtener las fracciones
de los tamaños del suelos mayores es decir mayores a los
correspondientes a la malla N° 200 o 0.074 mm., y e n la que se basa
el presente estudio.

PLASTICIDAD Y LÍMITES DE CONSISTENCIA O DE ATTERBERG:

Con el fin de realizar una descripción cuantitativa del efecto que tiene
la variación de la humedad en la consistencia de los suelos

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 29


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

constituidos por granos finos, Atterberg desarrolló un método que


establece los distintos estados de consistencia de los suelos.

“Atterberg hizo ver que, en primer lugar, la plasticidad no era una


propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y
dependiente de su contenido de agua” (7).

De acuerdo a la humedad un suelo susceptible de ser plástico puede


incluirse en una de las siguientes clasificaciones definidas por
Atterberg:

1. Estado líquido: Presenta una consistencia y propiedades


comparables a las de una suspensión.
2. Estado Semilíquido: Presenta las propiedades de un líquido
viscoso.
3. Estado Plástico: Estado en el cual el suelo presenta un
comportamiento plástico.
4. Estado Semisólido: Al secarse disminuye el volumen y
aparenta ser un sólido.
5. Estado Sólido: Al secarse no existe variación del volumen.

En la actualidad, se determinan los límites de Atterberg de la


siguiente manera:

Límite Líquido: El límite líquido se determina midiendo la humedad


necesaria para que se cierre un surco con sección trapecial en un
aparato normalizado denominado cuchara de Casagrande con 25
golpes. El límite líquido se encuentra relacionado con la humedad
potencial total que se halla retenida en la doble capa de difusión
adicional al agua cuyo contenido se debe a la absorción.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 30


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Límite Plástico: Se determina mediante la elaboración de cilindros de


3 mm. de diámetro, y está definido por la humedad a la cual éstos
rollos se agrietan. El límite plástico se encuentra relacionado con el
agua absorbida y la humedad más profunda.

Límite de Retracción: Es la humedad que se obtiene luego de


haberse añadido agua en una pastilla de suelo seco tal que se llenan
todos los huecos de ésta.

Índice de Plasticidad: Es la variación de humedad dentro de la cual el


suelo se mantiene en estado plástico.

PESO ESPECÍFICO SECO MÁXIMO Y HUMEDAD ÓPTIMA:

El proceso de compactación genera una disminución en el porcentaje


de vacios o índice de poros y un incremento del peso específico seco
del suelo d, el que puede deberse a distintos factores tales como la
reorientación de las partículas, en el proceso de compactación puede
generarse la fracturación de las partículas y de sus uniones.

El método para el ensayo de compactación fue desarrollado por


Proctor en el año de 1933, con el fin de obtener las condiciones más
económicas.

Este ensayo consiste en colocar dentro de un molde de 4” de


diámetro, cuyo volumen es de 1/30 pie3, 3 capas de material, y dejar
caer libremente un peso de 5.5 lb, desde una altura de 12”, 25 veces
en cada capa; obteniéndose una energía de compactación por unidad
de volumen como se muestra a continuación:

Ecuación 4: Energía de compactación

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 31


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

En donde:

w= Peso del martillo 5.5 lb


h= Altura de caída 12”
n= número de capas
N=número de golpes por capa
V=Volumen del molde

Conforme se ha ido desarrollando la tecnología, los equipos de


compactación han incrementado su energía de compactación lo que
ha ayudado a obtener pesos específicos secos mayores a los que se
obtienen mediante el procedimiento Proctor Estándar, para lo cual se
desarrolló una nueva prueba de compactación similar denominada
Proctor Modificado con variaciones en la altura de caída y en el peso
del martillo obteniéndose de esta forma la siguiente energía de
compactación:

En donde:

w= Peso del martillo 10 lb


h= Altura de caída 18”
n= número de capas
N=número de golpes por capa
V=Volumen del molde

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 32


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Si a una misma muestra de suelo se le compacta con igual energía


de compactación haciendo variar únicamente sus humedades, se
obtienen diferentes valores de pesos específicos secos mediante las
relaciones:

Ecuación 5: Densidad Seca

Ecuación 6: Densidad Seca

Ecuación 7: Densidad Húmeda

Ecuación 8: Humedad

En donde:

f= Peso específico húmedo


d= Peso específico seco
= Humedad
Ws= Peso de la fase sólida
Ww= Peso del agua
V= Volumen (1/30 pie3)

Si se grafican los valores obtenidos, del peso específico seco vs.


Humedades, con una misma energía de compactación, se obtiene la
denominada curva de compactación, que se presenta en la figura 5,
en la que se puede observar que, conforme la humedad se
incrementa, el peso específico seco d aumenta debido a que el
agua contenida en los poros del material lubrica las partículas,

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 33


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ayudando a un reacomodo de las mismas, llegando a un valor


máximo que se le conoce como peso específico máximo ( dmáx), con
la humedad denominada óptima ( ópt), luego de la cual, cualquier
incremento en la misma, genera una disminución del d debido a que
el agua que se encuentra entre las partículas impide a que éstas se
unan absorbiendo la energía de compactación aplicada.

Figura 4: Curva de Compactación

Proctor definió la humedad óptima con un sentido puramente


económico, con el fin de obtener el peso específico seco máximo
utilizando la mínima energía de compactación a un mismo costo.

2.4 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO NATURAL: ENSAYOS FÍSICOS


Y MECÁNICOS.

Para la caracterización del material se procede tanto en materiales en


estado natural como en la base estabilizada con cemento, a realizar
los siguientes ensayos:

Clasificación
Determinación del peso específico seco máximo y humedad óptima
CBR

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 34


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Ensayo de compresión simple


Determinación del peso específico de la fase sólida.

Previo a los ensayos se realiza la toma de muestras en obra,


ajustándose a las técnicas de muestreo, estas son tomadas de un
mismo acopio para realizar los ensayos tanto en estado natural como
cuando se le adiciona el cemento; las muestras son tomadas en
distintas fechas y en stocks diferentes.

CLASIFICACIÓN

Una vez que se tienen las muestras se procede a realizar los


ensayos de laboratorio correspondientes que se encuentran en el
ANEXO 1. Partiendo con la clasificación del suelo, obteniéndose los
resultados que se muestran en la tabla 3:

RESULTADOS DE CLASIFICACIÓN, MATERIAL NATURAL

Clasificación Clasificación LL LP IP
Muestra Nº
SUCS AASHTO (%) (%) (%)
1 GM A-1 24,5 21,3 3,2
2 GM A-1 24,8 21,4 3,4
3 GM A-1 24,0 21,5 2,5
4 GC A-2 30,1 21,4 8,7
5 GC A-1 26,4 21,5 4,9
6 GM A-1 24,3 21,3 3,0
7 GC A-1 26,5 21,2 5,3

Tabla 3: Clasificación del material en estado natural

Como se puede observar en general todas las muestras cumplen con


los requerimientos de plasticidad definida en las especificaciones
técnicas para material de base granular tanto del contrato como del
MTOP de Ecuador, que se encuentran en el ANEXO 2., excepto la
muestra No. 4.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 35


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

PESO ESPECÍFICO SECO MÁXIMO Y HUMEDAD ÓPTIMA

Una vez realizada la clasificación del suelo se procede a realizar los


ensayos de compactación, con la energía del método Proctor
Modificado,, obteniéndose los resultados que se muestran en la tabla
4:

Peso
Específico
Muestra Clasificación Clasificación Humedad
seco
Nº SUCS AASHTO Óptima %
máximo
kg/m3

1 GM A-1 2179 5,6


2 GM A-1 2184 6,4
3 GM A-1 2210 9,0
4 GC A-2 2180 8,9
5 GC A-1 2238 8,25
6 GM A-1 2194 8,75
7 GC A-1 2158 9,4

Tabla 4: Resultados de γdmax y ωopt del material natural

En tabla 4 se observa que el peso específico máximo del material en


estado natural oscila entre 2158 kg/m3 la más baja y 2238 kg/m3 la
más alta, con humedades semejantes que están entre 5.6% y 9,4%.

C.B.R

El C.B.R se trata de un ensayo ideado en la Dirección de Carreteras


de California, mediante el cual se puede evaluar las posibilidades de
sustentación de un cimiento y de esta manera determinar el espesor
necesario para la estructura de una carretera.

El ensayo consiste en determinar la presión necesaria para que un


émbolo de 4,96 cm de diámetro o de 3 pulg2 de área penetre un
determinado número de milímetros a una velocidad constante de 1,27
mm por minuto, en una probeta de 15 cm (6 pulg) de diámetro y 12,5

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 36


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

cm (5 pulg) de altura; una vez determinada la presión se la relaciona


con la presión necesaria para obtener la misma penetración en una
muestra patrón. (8)

La muestras se sumergen en agua durante 96 horas previas a


realizarse el ensayo con el fin de simular condiciones de saturación y
de esta forma tener los valores de CBR en las condiciones más
críticas. El peso que se agrega en la superficie de la probeta de
ensayo tiene la finalidad de simular las sobrecargas debidas al peso
de la estructura vial.

Con los resultados del peso específico máximo y humedad óptima,


del ensayo Proctor Modificado, se procedió a realizar los ensayos de
CBR del material en estado natural, en donde se obtuvo los
resultados de la tabla 5.

RESULTADOS DE CBR, MATERIAL NATURAL

Peso
Muestra Nº Clasificación Clasificación específico Humedad CBR
SUCS AASHTO máximo Óptima 100 %
1 GM A-1 2179 5,6 49
2 GM A-1 2184 6,4 40
3 GM A-1 2210 9,0 47
4 GC A-2 2180 8,9 54
5 GC A-1 2238 8,25 52
6 GM A-1 2194 8,75 59
7 GC A-1 2158 9,4 45

Tabla 5: Resistencia cilíndrica típica a 7 y 28 días

Fuente: ACI 230.1R

El valor del CBR en las distintas muestras está entre el 40% y el 59


%. Cabe señalar que para que el material se califique como base
debe cumplir con un valor de CBR superior al 80% de acuerdo a las
especificaciones del contrato que se encuentran en el ANEXO 2.; con

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 37


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

los resultados obtenidos se tiene que el material entraría en una


clasificación de subbase.

COMPRESIÓN SIMPLE

Se realizaron ensayos de compresión simple en muestras


confeccionadas en moldes cilíndricos, con material en estado natural,
los mismos que se elaboraron con la misma energía de compactación
que se utiliza en el ensayo Proctor Modificado, obteniéndose los
resultados siguientes:

ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE MATERIAL


NATURAL

MUESTRA PROBETA No. R PROMEDIO


kg/cm2 kg/cm2
1 2,78
1 2 2,97 2,96
3 3,12
1
Se
2 2
desintegran
3
1 3,42
3 2 3,56 3,55
3 3,68
1 3,71
4 2 3,55 3,58
3 3,47
1 3,15
5 2 3,47 3,44
3 3,69
1
Se
6 2
desintegran
3
1 3,25
7 2 3,12 3,23
3 3,32

Tabla 6: Resistencia a compresión del material en estado natural

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 38


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

En el resumen de resultados se observa que existe una semejanza


en los valores de compresión obtenidos con valores que se
encuentran entre 2,96 kg/cm2 y 3,58 kg/cm2, en 5 muestras ya que
las muestras No. 2 y No. 6 no se pudo realizar el ensayo debido a
que en el momento de desmoldarlas, se disgregaron.

PESO ESPECÍFICO DE LA FASE SÓLIDA

Del ensayo para obtener el peso específico de la fase sólida ( s) se


obtuvieron los valores de la tabla 7:

PESO ESPECIFICO DE LA FASE


SOLIDA (γγs)

γs
MUESTRA No. 3
kg/m
1 2630
3 2620
5 2630
7 2650

PROMEDIO 2632,5

Tabla 7: Peso específico de la fase sólida del material en estado natural

2.5 CARACTERIZACIÓN DEL SUELO ESTABILIZADO: ENSAYOS


FÍSICOS Y MECÁNICOS.

Como se detalló en la introducción, la Municipalidad de Cuenca


realiza el mantenimiento y reconstrucción de paños de pavimento en
la Calle Octavio Chacón ubicada en el parque industrial de la ciudad
de Cuenca, para lo cual contrata dichos trabajos, y conforme se
puede observar en el oficio No. 0308 UP, suscrito por el Ing. Pablo
Pesantez A. Funcionario (E) de la Unidad de proyectos de la
Municipalidad de Cuenca, adjunto al mismo envía las
especificaciones técnicas y precios unitarios para dichos trabajos, los

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 39


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

que se encuentran en el ANEXO 2, lo que nos sirve de base para la


determinación del porcentaje de cemento a utilizar.

De los precios unitarios se puede obtener que se trabaja con una


cantidad de 2.76 sacos por metro cúbico compactado, lo que equivale
a 138 kg/m3 compactado, suponiendo que el material tiene un peso
específico compactado de 2000 kg/m3, se obtiene un porcentaje de
6,9% de cemento por metro cúbico compactado, razón por la cual se
procederá a realizar los estudios con un porcentaje de 7%.
Debiéndose verificar al mismo tiempo que la resistencia a compresión
cumpla con 70 kg/cm2, como pide la especificación municipal
(ANEXO 2.).

De igual forma a continuación se presenta la tabla 8 de


requerimientos típicos de cemento para varios grupos de suelos que
se muestra en la revista del ISCYC No. 43 de Diciembre de 2006.

AASHTO SUCS Rango de Contenido de Contenido de


cemento cemento para cemento para
(% en peso) prueba de humedad pruebas de
densidad (% en durabilidad (% en
peso) peso)

A-1-a GW 3-5 5 3-5-7


GP,GM,
SW, SP,
SM
A-1-b GM, GP, 5-8 6 4-6-8
SM, SP
A-2 GM, GC, 5-9 7 5-7-9
SM, SC
A-3 SP 7 - 11 9 7 - 9 - 11
A-4 CL, ML 7 - 12 10 8 - 10 - 12
A-5 ML, MH, 8 - 13 10 8 - 10 - 12
CH
A-6 CL, CH 9 - 15 12 10 - 12 - 14
A-7 MH, CH 10 - 16 13 11 - 13 - 15

Tabla 8: requerimientos típicos de cemento para varios grupos de suelos

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 40


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Tomando en cuenta las especificaciones municipales, los precios


unitarios y del cuadro anterior en base a la durabilidad que es la
propiedad que se busca en la vía, de manera especial por tratarse de
una vía de gran importancia como lo es la calle Octavio Chacón se
consideró trabajar con el 7 % de cemento.

CLASIFICACIÓN

Una vez que se fija el porcentaje de cemento para el trabajo, se


proceden a realizar los ensayos de laboratorio, partiendo por la
granulometría, cuyos resultados son los siguientes:

RESULTADOS DE CLASIFICACIÓN, MATERIAL ESTABILIZADO

Clasificación Clasificación LL LP IP
Muestra Nº
SUCS AASHTO (%) (%) (%)
1 GM A-1 22,1 21,4 0,7
2 GM A-1 24,0 21,3 2,7
3 GM A-1 23,1 21,3 1,8
4 GC A-2 29,9 21,3 8,6
5 GC A-1 26,0 21,5 4,5
6 GM A-1 24,2 21,2 3,0
7 GC A-1 26,3 21,6 4,7
Tabla 9: Resultados de clasificación de material estabilizado

En los resultados de la tabla 9, se obtienen valores de IP (índice de


plasticidad) que se encuentran en un rango que va desde 0,7 %
hasta 8,6 % .

PESO ESPECÍFICO SECO MÁXIMO Y HUMEDAD ÓPTIMA

En lo que tiene que ver con los valores obtenidos en densidad seca
máxima y humedad óptima mediante el ensayo Proctor Modificado,
se tienen los valores que se presentan a continuación en la Tabla 10:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 41


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

RESULTADOS DE γdmax y ωopt., MATERIAL ESTABILIZADO

Peso
específico Humedad
Muestra Nº
Clasificación Clasificación máximo Óptima
SUCS AASHTO kg/m3 %
1 GM A-1 2,170 8,78
2 GM A-1 2,268 9,80
3 GM A-1 2,244 9,62
4 GC A-2 2,248 9,41
5 GC A-1 2,260 8,60
6 GM A-1 2,196 8,30
7 GC A-1 2,196 9,00

Tabla 10: Resultados de γdmax y ωopt., material estabilizado

Los valores del peso específico máximo varían entre un valor mínimo
de 2,170 kg/m3 hasta un valor máximo de 2,268 kg/m3 mientras que
la humedad óptima se encuentra en un rango que va desde 8,30%
hasta 9,80%.

C.B.R.

De igual forma que para el material en estado natural, una vez que se
cuenta con los resultados del peso específico máximo y humedad
óptima, se procede a realizar el ensayo de CBR, del que se tienen los
resultados que se detallan a continuación:

RESULTADOS DE CBR, MATERIAL ESTABILIZADO CON CEMENTO

Peso
Muestra Nº Clasificación Clasificación específico Humedad CBR
SUCS AASHTO máximo Óptima 100 %
1 GM A-1 2,170 8,78 175
2 GM A-1 2,182 9,80 200
3 GM A-1 2,215 9,62 175
4 GC A-2 2,252 9,41 140
5 GC A-1 2,260 8,60 138
6 GM A-1 2,196 8,30 160
7 GC A-1 2,196 9,00 140

Tabla 11: Resultados de CBR, material estabilizado

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 42


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Los valores de CBR, se encuentra en un rango que va desde 138%


hasta 200%. En la tabla 12, se describe por el incremento en
porcentaje de cada muestra en el CBR.

Muestra Nº % INCREMENTO
CBR
1 257
2 400
3 272
4 159
5 165
6 171
7 211

Tabla 12: Porcentaje de incremento del CBR.

COMPRESIÓN SIMPLE

Al igual que con el material en estado natural, se procedió a


confeccionar muestras cilíndricas para someterlas a ensayos de
compresión simple, para dicho fin se trabajó de igual forma con la
misma energía de compactación que se da para el ensayo Proctor
Modificado; de este ensayo se obtuvieron los resultados de la Tabla
13:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 43


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ENSAYO A COMPRESIÓN SIMPLE MATERIAL ESTABILIZADO

R7 R28 PROMEDIO
MUESTRA PROBETA No.
kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2

1 34,47
1 2 79,41 77,48
3 75,54
1 31,71
2 2 71,12 70,15
3 69,18
1 33,89
3 2 73,67 75,18
3 76,68
1 27,54
4 2 68,12 68,70
3 69,28
1 33,04
5 2 75,04 74,07
3 73,09
1 30,29
6 2 73,19 70,66
3 68,12
1 30,59
7 2 75,19 74,18
3 73,16

Tabla 13: Resultados de compresión simple, material estabilizado con el 7% de cemento

Los valores obtenidos en el ensayo se observa que la resistencia


fluctúa entre valores que van desde los 68,70 kg/cm2 hasta los 77,48
kg/cm2, lo que nos garantiza que se cumple con el valor requerido de
70 kg/cm2 solicitado en las especificaciones técnicas municipales.

Como ejemplo podemos citar los ensayos realizados en la


construcción de algunas vías en el Salvador, en la vía Santiago
Texacuangos – San Miguel Tepezontes – San Ramón Cojutepeque,
se realizó la estabilización de base granular obteniéndose con un

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 44


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

porcentaje de 3,5% de cemento una resistencia a la compresión


simple de 30 kg/cm2.

2.6 REALIZACIÓN DE LAS VARIANTES O ALTERNATIVAS DE


DISEÑO.

Se procederá a realizar los diseños tanto con parámetros de la base


en estado natural como con parámetros de la base estabilizada con
cementos con el porcentaje del 7%.

Para proceder al diseño de pavimentos se realizará con el método de


la AASHTO.

2.6.1 ESTUDIO DE TRÁFICO.

Parte importante del diseño de pavimentos rígidos para la


determinación de espesores lo constituyen el número y el peso por
ejes que se esperan soporte el pavimento durante el período de
diseño.

Ya que los vehículos comerciales es decir camiones y buses, son los


que mayor influencia tienen en el diseño de pavimentos, según
Fernando Sánchez Sabogal, en su libro Pavimentos (tomo 1
Fundamentos teóricos, Guías para el diseño), recomienda, considerar
vehículos con “cargas superiores a 5 toneladas en su eje trasero,
puesto que los esfuerzos que en un pavimento rígido producen
cargas por rueda inferiores, pueden considerarse despreciables.”

En primer lugar se procederá a realizar un conteo de tráfico con el fin


de estimar las solicitaciones a las que estará sometida la estructura
de pavimento.

Los resultados obtenidos son los de la Tabla 14

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 45


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

CONTEO MANUAL DE VEHÍCULOS EN LA CALLE OCTAVIO CHACÓN


CLASE DE VEHICULOS
CAMION
DIA HORA
LIVIANOS BUSES T2- T3-
C2 C3 S1 T2-S2 S2
7:00 - 8:00 347 7 22 6 2 1 5
8:00 - 9:00 383 5 19 4 1 1 2
9:00 - 10:00 326 8 28 7 2 0 3
10:00 - 11:00 415 5 36 6 6 1 2
11:00 - 12:00 446 4 29 6 2 1 3
02- 12:00 - 13:00 483 2 35 4 1 0 3
Viernes
oct-09 13:00 - 14:00 515 2 27 3 1 1 2
14:00 - 15:00 453 3 26 9 2 0 6
15:00 - 16:00 486 6 31 11 0 0 7
16:00 - 17:00 405 5 27 7 0 0 6
17:00 - 18:00 507 3 24 9 0 0 6
18:00 - 19:00 495 3 22 8 0 0 5
SUBTOTAL (1) 5261 53 326 80 17 5 50
7:00 - 8:00 417 8 22 9 5 11 13
8:00 - 9:00 443 7 12 7 4 9 12
9:00 - 10:00 405 7 18 7 4 8 11
10:00 - 11:00 485 5 26 8 11 8 11
11:00 - 12:00 504 5 19 8 8 6 9
05- 12:00 - 13:00 512 3 24 5 3 6 8
Lunes 13:00 - 14:00 475 3 22 5 3 8 8
oct-09
14:00 - 15:00 411 4 19 12 2 9 11
15:00 - 16:00 503 6 24 14 4 7 12
16:00 - 17:00 425 5 21 10 4 8 12
17:00 - 18:00 527 5 18 10 3 4 8
18:00 - 19:00 554 3 12 8 3 4 7
SUBTOTAL (2) 5661 61 237 103 54 88 122
7:00 - 8:00 345 5 28 4 2 2 8
8:00 - 9:00 355 7 30 8 0 1 7
9:00 - 10:00 418 6 34 9 1 1 5
10:00 - 11:00 377 7 22 5 0 1 6
06-
Martes 11:00 - 12:00 391 2 32 18 1 1 5
oct-09
12:00 - 13:00 477 5 37 15 1 1 7
13:00 - 14:00 489 3 35 7 1 1 9
14:00 - 15:00 394 8 23 2 0 2 3
15:00 - 16:00 419 7 28 1 0 1 4

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 46


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

16:00 - 17:00 346 4 25 2 0 2 4


17:00 - 18:00 442 4 31 3 0 2 4
18:00 - 19:00 431 4 29 2 0 1 3
SUBTOTAL (3) 4884 62 354 76 6 16 65
7:00 - 8:00 372 7 34 5 12 0 6
8:00 - 9:00 394 3 35 9 18 0 8
9:00 - 10:00 390 5 29 7 15 0 9
10:00 - 11:00 375 4 34 8 22 0 8
11:00 - 12:00 385 3 29 8 18 0 6
07- 12:00 - 13:00 394 3 32 5 21 0 7
Miércoles
oct-09 13:00 - 14:00 385 5 28 4 26 0 6
14:00 - 15:00 395 7 32 5 22 0 5
15:00 - 16:00 408 8 30 3 23 0 10
16:00 - 17:00 385 5 29 4 20 0 6
17:00 - 18:00 405 4 28 6 18 0 4
18:00 - 19:00 406 3 26 6 16 0 2
SUBTOTAL (4) 4694 57 366 70 231 0 77
7:00 - 8:00 459 9 24 10 6 12 14
8:00 - 9:00 487 8 13 8 4 10 13
9:00 - 10:00 446 8 20 8 4 9 12
10:00 - 11:00 534 6 29 9 12 9 12
11:00 - 12:00 554 6 21 9 9 7 10
08- 12:00 - 13:00 563 3 26 6 3 7 9
Jueves
oct-09 13:00 - 14:00 523 3 24 6 3 9 9
14:00 - 15:00 452 4 21 13 2 10 12
15:00 - 16:00 553 7 26 15 4 8 13
16:00 - 17:00 468 6 23 11 4 9 13
17:00 - 18:00 580 6 20 11 3 4 9
18:00 - 19:00 609 3 13 9 3 4 8
SUBTOTAL (5) 6228 69 260 115 57 98 134
TOTAL 26728 302 1543 444 365 207 448

Trafico Promedio
Diario 5346 60 309 89 73 41 90

Tabla 14: Conteo vehicular en la calle O. Chacón

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 47


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Para la determinación del tráfico promedio diario anual se obtiene


aplicando la siguiente fórmula:

Ecuación 9: Cálculo del TPDA


En donde:

TPDA = Tráfico promedio diario anual


TO = Tráfico promedio diario observado
Fh = Factor horario
Fd = Factor diario
Fs = Factor semanal
Fm = Factor mensual
Factor Horario: Se obtiene del total del tráfico del conteo automático
sobre el total del conteo automático de las horas que corresponden al
conteo manual.

Factor Diario: Se obtiene del cociente obtenido de dividir el promedio


del tráfico diario semanal para el tráfico automático del día del conteo
que corresponde al manual.

Factor Semanal: Generalmente es igual a 1 (asumido)

Factor Mensual: Se obtiene de la razón del consumo promedio


mensual de combustibles para el consumo de combustible del mes
que contiene al día del conteo mensual.

Los valores tomados para el factor horario y diario se han tomado del
conteo automático de la calle Presidente Córdova, ANEXO 4.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 48


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

DIA FACTOR FACTOR FACTOR FACTOR


HORARIO DIARIO SEMANAL MENS.
Lunes 2,19 0,92 1 0,87
Martes 2,32 1,00 1 0,87
Miércoles 2,18 1,06 1 0,87
Jueves 2,14 0,85 1 0,87
Viernes 2,61 0,84 1 0,87
Promed. 2,29 0,93 1 0,87

Tabla 15: Valores de factor horario, diario, semanal y mensual

Es necesario conocer la carga por eje de los vehículos considerados,


adoptándose que están cargados, dichos valores son los normativos
de la AASHTO y los podemos apreciar en el siguiente cuadro:

Vehículo EJE 1 EJE 2 EJE 3

Livianos 1 2,5

Buseta 3 7

Bus 3,9 9,2

Camión C1 1,9 4,4

Camión 2D 5,5 11

Camión 3A 5,5 19*

Camión 2S1 5,5 11 11

Camión 2S2 5,5 11 19**

Camión 3S2 5,5 14* 19**


** Eje Tandem
Tabla 16: Tipo de vehículo y peso por eje

Fuente : MOP

Proyección del TPDA:


Con el fin de conocer la proyección del TPDA para los períodos de
diseño de la estructura de pavimento, se procederá de la siguiente
manera:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 49


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Proyección de Vehículos Livianos: Para la proyección de vehículos


livianos, se utilizará el modelo logístico que viene dado por la
ecuación:

Ecuación 10: Tasa de motorización


En donde:

Tm: Representa la tasa de motorización expresada en número de


vehículos por cada 1000 habitantes para cada año.
Ts: Representa la tasa de saturación en número de vehículos por
cada 1000 habitantes
e: Representa la base del logaritmo natural.
a, b: Constantes a determinar.

Este modelo, tiene su fundamento en que los vehículos crecen al


igual que la población pero con el transcurrir del tiempo el valor de
Tm tiende a ser un valor constante en cuyo momento toma el nombre
de tasa de Saturación (Ts).

Para la proyección de los vehículos livianos, se tomará la tasa de


crecimiento poblacional ya que se fundamenta en que el crecimiento
de los vehículos livianos es igual al crecimiento poblacional, los
resultado se muestran en la tabla 17 de lo que se obtiene que para
un período de diseño de 20 años, la tasa de crecimiento es de 3,05%

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 50


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Ts 130

VEHI. TM PROYECCION
AÑO POBLACION Tm LN(Ts/Tm - 1) TM
LIVIANOS AJUSTADO VEHI. LIVI
1969 169690 1935 11,40 2,34 2,14 13,69 2323
1970 175723 2435 13,86 2,13 2,05 14,83 2606
1971 181966 3173 17,44 1,86 1,97 15,91 2895
1972 188406 3529 18,73 1,78 1,88 17,21 3242
1973 195032 3921 20,1 1,7 1,79 18,60 3628
1974 213022 4638 21,77 1,6 1,70 20,08 4277
1975 208789 5710 27,35 1,32 1,61 21,66 4522
1976 215895 6588 30,51 1,18 1,52 23,33 5037
1977 223137 8106 36,33 0,95 1,43 25,10 5601
1978 230501 8877 38,51 0,87 1,34 26,98 6219
1979 237975 11193 47,03 0,57 1,25 28,95 6889
1980 245547 6435 26,21 1,38 1,16 31,03 7619
1981 253204 12070 47,67 0,55 1,07 33,20 8406
1982 275068 17169 62,42 0,08 0,98 35,48 9759
1983 268725 14695 54,68 0,32 0,89 37,84 10169
1984 276563 15453 55,88 0,28 0,80 40,30 11145
1985 284436 16113 56,65 0,26 0,71 42,85 12188
1986 292332 18887 64,61 0,01 0,62 45,47 13292
1987 300238 17792 59,26 0,18 0,53 48,17 14462
1988 308142 18806 61,03 0,12 0,44 50,93 15694
1989 316031 23028 72,87 -0,24 0,35 53,74 16984
1990 331311 20648 62,32 0,08 0,26 56,60 18752
1991 331716 22202 66,93 -0,06 0,18 59,17 19628
1992 339486 18888 55,64 0,29 0,09 62,08 21075
1993 347191 22504 64,82 0,01 0,00 65,00 22567
1994 354820 21940 61,83 0,1 -0,09 67,92 24099
1995 362359 25658 70,81 -0,18 -0,18 70,83 25666
1996 369795 27067 73,19 -0,25 -0,27 73,72 27261
1997 377117 30957 82,09 -0,54 -0,36 76,58 28880
1998 384312 31006 80,68 -0,49 -0,45 79,38 30507
1999 391367 35703 91,23 -0,86 -0,54 82,14 32147
2000 398270 42924 107,78 -1,58 -0,63 84,82 33781
2001 417036 44844 107,53 -1,57 -0,72 87,44 36466
2002 425852 46764 109,81 -1,69 -0,81 89,97 38314
2003 434854 48684 111,95 -1,82 -0,90 92,42 40189
2004 444047 50604 113,96 -1,96 -0,99 94,78 42087

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 51


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

2005 453434 -1,08 97,04 44001


2006 463020 -1,17 99,21 45936
2007 472808 -1,26 101,27 47881
2008 482803 -1,35 103,24 49845
2009 493009 -1,44 105,10 51815
2010 503431 -1,53 106,86 53797
2011 514073 -1,61 108,34 55695
2012 524940 -1,70 109,92 57701
2013 536037 -1,79 111,40 59715
2014 547369 -1,88 112,79 61738
2015 558940 -1,97 114,09 63769
2016 570756 -2,06 115,30 65808
2017 582822 -2,15 116,44 67864
2018 595143 -2,24 117,49 69923
2019 607724 -2,33 118,47 71997
2020 620571 -2,42 119,38 74084
2021 633690 -2,51 120,23 76189
2022 647086 -2,60 121,01 78304
2023 660765 -2,69 121,74 80442
2024 674734 -2,78 122,41 82594
2025 688998 -2,87 123,02 84761
2026 703563 -2,96 123,60 86960
2027 718436 -3,05 124,12 89172
2028 733624 -3,14 124,61 91417
2029 749133 -3,23 125,05 93679

Tabla 17: Resultados de proyección de vehículos livianos y buses

Proyección de Buses: Para la proyección de vehículos buses, se


utilizarán las mismas consideraciones realizadas para la proyección
de vehículos livianos con la diferencia de que se utilizará la tasa de
crecimiento de la población en lugar de utilizar los vehículos
ajustados. Obteniéndose un valor de crecimiento de 2,11%

Proyección de Camiones: Para la proyección de camiones se utilizará


la tasa obtenida del crecimiento den el consumo de combustibles en

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 52


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

los distintos años, de lo que se obtiene el valor de 11,72%., como se


indica en la tabla 18.

TASA DE
AÑO CAMIONES
CRECIMIENTO

2001 2780
2002 6242
2003 3583 13,53%
2004 3965 10,66%
2005 4269 7,67%
2006 4982 16,70%
2007 5483 10,06%
2008 5395

TASA PROMEDIO 11,72%

Tabla 18: Tasa de crecimiento de camiones

Factores de seguridad de carga:

En un inicio se solía utilizar factores de impacto en el diseño de


pavimentos rígidos con valores que variaban entre el 10% y 20%
pero cuando se analizaron los resultados del ensayo de Maryland, se
estableció que al aumentar la velocidad de los vehículos, se
generaba una reducción en los esfuerzos en la losa razón por la cual
los factores por impacto son considerados como factores de
seguridad de carga (FSC), cuyos valores recomendados son: (9)

- 1,0 Para calles y carreteras con volúmenes de tráfico bajos


- 1,1 Utilizado para vías con tránsito de frecuencia y peso
medios
- 1,2 Utilizado para vías con tránsito pesado y frecuente.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 53


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Diseño De Pavimentos:

Se puede decir que como objeto de estudio el diseño de pavimentos


rígidos, se inicia a partir de los años 20 del siglo anterior, a partir del
estudio del ingeniero Older y posteriormente con Westergaard, quien
realizó estudios teóricos importantes para el diseño (9).

Existen muchos métodos desarrollados para el diseño de pavimentos


rígidos entre los cuales se pueden mencionar entre otros:

• Método simplificado para el diseño de pavimentos rígidos


• Método de diseño de la Portland Cement Asociation (PCA)
• Método del Transport and road research laboratory de Gran
Bretaña
• Método de la AASHTO

El comportamiento de un pavimento se define como la capacidad


estructural medible a lo largo del período de diseño, la capacidad
funcional indicada, comprende:

• Una calidad aceptable de la capa de rodadura


• Adecuada fricción superficial
• Geometría apropiada de seguridad
• Aspecto estético

En cuanto a la capacidad estructural del pavimento, éste debe


soportar las cargas generadas por el tráfico y la resistencia a las
condiciones ambientales.

Para la realización de las alternativas de diseño se recurrirá al


método planteado por la AASHTO.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 54


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

2.6.2 DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS MÉTODO DE LA AASHTO:

Los pavimentos de concreto con el método de diseño de la AASHTO,


se los diseña por fatiga, como fatiga se la entiende al número de
repeticiones o ciclos de carga y descarga que se dan sobre un
elemento. Al establecer la vida útil de diseño se está tratando de
estimar el número de repeticiones de caga a las que se someterá el
pavimento.

Es muy discutible el establecimiento del tiempo para el cual se debe


realizar el diseño de una carretera, ya que para esta decisión tiene
mucho que ver el aspecto económico; además no resulta conveniente
diseñar para un tiempo mayor para el cual el tránsito estimado
esperado sea razonablemente preciso (10).

La vida útil mínima para la que se debe diseñar un pavimento rígido


es de 20 años, lo más común es realizar los diseños para 30, 40 o
más de 50 años (11); pero para el caso en que se enfoca el presente
estudio, se realizará para 20 años ya que se trata de reparaciones y
no amerita realizar diseños con una vida útil mayor, además .

Para el caso de pavimentos rígidos, la AASHTO, presenta la


siguiente expresión:

Ecuación 11: Ecuación para Diseño de Pavimentos AASHTO

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 55


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

En donde:

W18: Número de cargas de 18 kips (80 kN) previstas


ZR: Abscisa correspondiente un área igual a la confiabilidad R en la
curva de distribución normalizada

S0: Desvío standar de todas las variables

D: Espesor de la losa del pavimento en pulg.

PSI: Pérdida de serviciabilidad prevista en el diseño

pt: Serviciabilidad final

Sc’: Módulo de rotura del Hormigón en psi

J: Coeficiente de transferencia de cargas

Cd: Coeficiente de drenaje

Ec: Módulo de elasticidad del hormigón, en psi

k: Módulo de reacción de la subrasante (coeficiente de balasto) en


psi/pulg

Las distintas variables que se encuentran inmersas en el diseño de


pavimentos constituyen la base para el diseño razón por la cual es
necesario conocer el las consideraciones para cada una de ellas y
así los diseños sean confiables y óptimos al mismo tiempo. (11)

Las variables que intervienen en el diseño de pavimentos son:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 56


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Espesor:

El espesor del pavimento es la variable que se pretende establecer al


momento de realizar el diseño, ésta variable se encuentra afectada
por las restantes que intervienen en el cálculo.

Es de mucha importancia definir y especificar lo que se diseña ya que


la vida útil está directamente relacionada con el espesor del
pavimento, razón por la cual variación en el espesor, puede significar
una variación importante en la vida útil (11).

Serviciabilidad:

El método de diseño de la AASHTO, pronostica la pérdida de


serviciabilidad PSI en función de los distintos niveles de tráfico y de
la cargas en los ejes, mientras mayor es PSI, mayor es la
capacidad del carga del pavimento previa a la falla.

El índice de serviciabilidad de un pavimento es un valor que indica el


grado de confort que tiene la superficie al desplazamiento normal y
natural del vehículo (12). La serviciabilidad se entiende a la
capacidad del pavimento de soportar al tipo de tráfico que circula por
la vía, ésta se mide mediante una escala de 0 a 5, en la que el valor
de 0 significa un pavimento intransitable y dependiendo del tipo de
camino puede ser el índice de serviciabilidad final, mientras que el
valor de 5 representa un pavimento excelente que se entiende que
es el índice de serviciabilidad inicial. A la diferencia entre el índice de
serviciabilidad inicial y final se le conoce como pérdida de
serviciabilidad PSI o sea el índice de serviciabilidad presente
(Present Serviciability Index).

Los valores recomendados, dependiendo del tipo de pavimento son:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 57


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Indice de serviciabilidad Inicial:

p0 = 4.5 para pavimentos rígidos


p0 = 4.2 para pavimentos flexibles

Indice de serviciabilidad Final:

pt = 2.5 o 3 para caminos principales


pt = 2.0 para caminos secundarios

Para el caso de estudio, se establece p0 = 4.5 y pt = 2.5 por lo tanto


PSI=2.0.

Tráfico:

El tráfico es una de las variables más importantes en el diseño de


pavimentos, pero al mismo tiempo es una de las que más
incertidumbres presenta al momento de estimarse. Los pavimentos
se diseñan en función del daño que produce el paso de un eje con
una carga y para que resistan un determinado número de cargas que
serán aplicada durante la vida útil del pavimento. Al ser el tráfico
mixto, es decir distintos tipos de vehículos con distintas carga por eje,
y distinto número de ellos, para efectos de cálculo se los transforma
en un número de ejes equivalente de 80 kN o 18 kips, a los que se
les denominará “Equivalent Simple Axial Load” o ESAL (12).

Los distintos espesores de pavimentos y la variación en los


materiales de los que están constituidos, generan diferentes
tensiones y deformaciones en el pavimento, para considerarlas el
volumen de tráfico se transforma en un número equivalente de ejes
de una carga determinada, los que generarán el mismo daño que toda
la composición del tránsito global que soporta la vía. Dicha carga

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 58


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

según la AASHTO es de 80 kN o 18 kips que se indicó en el párrafo


anterior.

El factor equivalente de carga o LEF es un valor numérico que


expresa la relación entre la pérdida de serviciabilidad causada por la
carga de un tipo de eje de 80 kN y la producida por un eje estándar
del mismo eje (12):

Ecuación 12: Para el Cálculo de LEF

Al responder de distinta manera cada tipo de pavimento a la carga,


los LEF’s también cambian en función del tipo de pavimento.

El valor del número de ejes equivalentes es de 27’504.182 ESAL’s


cuyo cálculo se encuentra realizado en la Tabla 19.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 59


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

PROYECCIONES DEL TPDA PARQUE INDUSTRIAL

Realizando el análisis de Tráfico resulta el TPDA 2009 :

TPDA 2009 = 11132 Veh.

Número de Vehículos Porcentaje


Composiciones del TPDA 2009: 11132 Veh. 100%
Livianos = 9905 Veh. 88,98 %
Buses = 111 Veh. 1,00 %
C2 = 573 Veh. 5,14 %
C3 = 165 Veh. 1,48 %
T2S1 = 135 Veh. 1,22 %
T2S2 = 76 Veh. 0,68 %
T3S2 = 167 Veh. 1,50 %
TOTAL CAMIONES = 1115 Veh. 10,02 %

Buses y Camiones = 1227 Veh.

PROYECCION DEL TRAFICO


La proyección del Tráfico se calcula mediante la ecuación:

TF = TA * ( 1 + r ) n

TF ⇒
TA ⇒ Tráfico Futuro a n años
r⇒ Tráfico Actual proyectado a n años
Tasa de crecimiento de vehículos pesados %
n ⇒ Número de años al que se desea proyectar el Tráfico Actual

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 60


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

TPDA Y PROYECCIONES

AÑOS 2009 2014 2019 2024 2029

TPDA 11132 13532 16741 21187 27573

Livianos 9905 11511 13377 15545 18065

Buses 111 123 137 152 169

C2 573 974 1657 2818 4794

C3 165 281 477 812 1381

T2S1 135 230 391 666 1132

T2S2 76 129 220 374 636

T3S2 167 284 483 821 1396

Proporción de vehículos pesados

Vehículos %
27573 100

9508 x 34,48 %

B: 34,48 %

Cantidad de vehículos que circulan por una via de dos carriles

A: 50%
c: 0,5

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 61


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Factor de Carga (Factor camion)

VEHICULOS Nº EJES TPDA % CARGA POR EJE Tn CARGA POR EJE (lb) FACTOR DE CARGA CARGA EQUIVALENTE

LIVIANOS 1 88,98 % 1 2204 0,000527 0,000468946


2 88,98 % 2,5 5510 0,020587 0,018318222
BUS 1 1,00 % 3,9 8595,6 0,121922 0,001217598
2 1,00 % 9,2 20276,8 1,584513 0,015824035
C2 1 5,14 % 5,5 12122 0,482253 0,024802963
1 5,14 % 11 24244 3,238287 0,166549712
C3 1 1,48 % 5,5 12122 0,482253 0,007143896
2 1,48 % 19 41876 2,506725 0,037133569
T2S1 1 1,22 % 5,5 12122 0,482253 0,0058596
1 1,22 % 11 24244 3,238287 0,039346696
1 1,22 % 11 24244 0,281620 0,00342181
T2S2 1 0,68 % 5,5 12122 0,482253 0,003291008
1 0,68 % 11 24244 3,238287 0,022098829
2 0,68 % 19 41876 2,506725 0,017106476
T3-S2 1 1,50 % 5,5 12122 0,482253 0,007224164
2 1,50 % 14 30856 0,738932 0,011069218
2 1,50 % 19 41876 0,473884 0,007098802
TOTAL 0,387975545

Ejes equivalentes: 27405181,6

Tabla 19: Proyección del TPDA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 62


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Factor de distribución por Sentido:

Del total del tráfico que se determina para el diseño del pavimento, se
debe determinar el que corresponde a cada sentido de circulación lo
que se hace mediante la introducción de un factor de sentido, el que
recomienda los siguientes valores:

• Un sentido de circulación 1.0


• Doble sentido de circulación 2.0

Factor de distribución por Carril:

Como carril de diseño se define al carril que recibe el mayor número


de ESAL’s, es un coeficiente que nos permite estimar la cantidad del
trafico en el sentido de diseño que circula por el carril de diseño. A
continuación se detallan los valores que recomienda la AASHTO:

Número de carriles en % de vehículos en el


una sola dirección carril de diseño

1 100
2 80 – 100
3 60 – 80
4 50 – 75

Tabla 20: Factor de distribución por carril

Fuente: Guía para el diseño de estructuras de pavimentos AASHTO 1993

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 63


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Transferencia de Carga:

La transferencia de carga es la capacidad que tiene la losa de


pavimento para transmitir las fuerzas cortantes a las losas que se
encuentran adyacentes y de esta manera minimizar los esfuerzos y
las deformaciones que se dan en la estructura del pavimento.

Su valor depende de varios factores tales como:


• Tipo de pavimento (en masa reforzado en las juntas, de
armadura continua, etc)
• El tipo de borde u hombro (de asfalto o de concreto unida al
pavimento principal)
• Colocación de elementos de transmisión de carga (pasadores
en los pavimentos con juntas, acero en los armados continuos,
etc.)

En función de lo anotado a continuación se detallan los valores de J:

Hombro
Elemento de transmisión de carga
Concreto asfáltico Concreto hidráulico

Tipo de pavimento Si No si No

No reforzado o reforzado con


juntas 3.2 3.8 - 4.4 2.5 - 3.1 3.6 - 4.2
Reforzado continuo 2.9 - 3.2 ------ 2.3 - 2.9 ------

Tabla 21: Factor de transferencia de carga

Fuente: Guía para el diseño de estructuras de Pavimentos AASHTO 1993

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 64


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Una manera de transferir las cargas entre las losas es mediante la


trabazón de los agregados que se da en la grieta generada debajo
del corte de la junta, pero se debe tener en cuenta que esta forma de
transferencia es recomendada únicamente para vías con tráfico
ligero. (11)

Para lograr una efectividad en la transferencia de carga lo más


conveniente es la utilización de pasajuntas como se ve en el gráfico

a continuación:

Figura 5: Forma de transferencia de carga en el pavimento

Fuente: CEMEX

Se considera un pavimento rígido confinado cuando los extremos de


la losa tiene la misma rigidez que ella, cuando los hombros o bermas
de concreto confina la parte principal de la vía y el coeficiente de
transmisión de carga es menor, el espeso de la losa también tiende a
ser menor.

Para el caso de estudio, se toma un valor de J = 2,8

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 65


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Propiedades del Hormigón:

Resistencia a la compresión simple:


La resistencia a la compresión simple es un valor aceptado
universalmente como una medida de calidad del hormigón, es decir
un hormigón que tiene una resistencia alta, es un hormigón de buena
calidad, su valor depende de: el tipo de agregados utilizados para su
confección, forma del agregado grueso, clase y composición del
cemento, la relación agua/cemento, tipo, tiempo y temperatura de
curado, aditivos, etc (8). De acuerdo a la especificación municipal, la
resistencia del hormigón a compresión simple debe ser de 300
kg/cm2.

La forma de realizar el ensayo es siguiendo la norma ASTM C39


utilizando probetas de 12 pulg., o 30 cm., de alto y de diámetro de 6
pulg., o 15 cm.

Módulo de Rotura:

Debido a que la forma de trabajar de los pavimentos rígidos es a


flexión, la especificación de su resistencia debe estar acorde a ello,
razón por la que para el diseño a flexión se tiene en cuenta la
resistencia a flexión del mismo.

El módulo de rotura es un parámetro de entrada para el diseño y es


de gran importancia conocido con el nombre de resistencia a la
tracción del hormigón por flexión, se lo obtiene mediante la expresión:

Ecuación 13: Cálculo de S’c

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 66


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

En donde:
Sc’: Módulo de rotura
M: Momento flector en el instante de rotura
c: Distancia desde el eje neutro el punto de interés
I: Momento de inercia de la sección transversal de la probeta

En el ensayo a flexión se utilizan probetas prismáticas que se las


cargan a un tercio de la luz, quedando una zona sometida a un
momento flector en el tercio medio con un valor constante igual a Pl/3
(8).

Figura 6: Ensayo de flexión del hormigón

Fuente: CEMEX

El módulo de rotura del hormigón está estimado en un valor entre


0.12 y 0.15 f’c es decir está en 36 kg/cm2 y 45 kg/cm2, de acuerdo a
la especificación municipal, el módulo de rotura del hormigón
requerida es de 45 kg/cm2.

Módulo de Elasticidad:

El módulo de elasticidad indica la rigidez y la capacidad que tiene una


losa de pavimento para distribuir las cargas; es la relación que existe
entre la tensión y la deformación. Para la determinación del módulo

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 67


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

de elasticidad del hormigón podemos recurrir a las siguientes


relaciones:

Ecuación 14: Módulo de Elasticidad del Hormigón

El valor de Ec, calculado mediante la Ecuación 14 es de 4’320.000


psi.

Resistencia de la Subrasante:

Para el diseño de pavimentos rígidos, la resistencia de la subrasante


se considera mediante el módulo de reacción de la subrasante k el
que se obtiene de manera directa mediante la prueba de placa en el
terreno.

De acuerdo al ANEXO 3., el valor del CBR para la calle Octavio


Chacón es de 7,4 %.

Se puede determinar también el valor de k, mediante la figura

Figura 7: Gráfico de correlación entre CBR y k.

Fuente: Libro de Ingeniería de Pavimentos para carreteras, Ing. Alfonso Montejo.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 68


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

De acuerdo al CBR de 7,4 %, de la figura 8, se obtiene un valor de k


= 170 PCI.

Dentro de la estructura de pavimento, se considerará una capa de


base estabilizada con el fin de conseguir un soporte uniforme y un
comportamiento satisfactorio del pavimento, bajo las cargas de
servicio. No es recomendable desde el punto de vista económico,
colocar este tipo de material con el único fin de incrementar el módulo
de reacción de la subrasante y de esa forma disminuir el espesor del
pavimento, debido a “éste es poco sensible a variaciones no muy
grandes en dicho módulo” (9).

Una vez obtenido el valor de k de la subrasante, se procede a


determinar el valor de k, corregido debido al espesor de material
granular o material estabilizado con cemento de ser el caso, que se
coloca, mediante las siguientes tablas:

EFECTOS DE LA SUB-BASE GRANULAR SOBRE LOS VALORES DE K

VALOR DE K PARA SUB-BASE


VALOR DE K PARA
SUB-RASANTE 100 mm 150 mm 225 mm 300 mm
lb/pulg.3 kg/cm.3 lb/pulg.3 kg/cm.3 lb/pulg.3 kg/cm.3 lb/pulg.3 kg/cm.3 lb/pulg.3 kg/cm.3
73 2 85 2,35 96 2,66 117 3,24 140 3,88
147 4 165 4,57 180 4,98 210 5,81 245 6,78
220 6 235 6,51 245 6,78 280 7,75 330 9,14
295 8 320 8,86 330 9,14 370 10,24 430 11,91

Tabla 22: Valor de k, corregido por subbase

Fuente: Libro de Ingeniería de Pavimentos para carreteras, Ing. Alfonso Montejo.

Se toma los valores de sub-base, ya que son las que se tiene


disponibles, además por sus características inferiores a las de la
base, se estaría trabajando por el lado de la seguridad.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 69


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

En caso de tránsito muy pesado, se puede utilizar sub-bases tratadas


con cemento, con resistencias a los 7 días de mínimo 17,5 kg/cm2,
para lo cual Packard (9), realizó estudios sobre los valores de k, con
diferentes espesores, con los cuales se tomarán para el diseño de
pavimentos que se realiza, cuyos resultados se detallan en la tabla
23:

VALORES DE DISEÑO PARA SUB-BASE TRATADA CON CEMENTO

VALOR DE K PARA SUB BASE TRATADA CON CEMENTO


VALOR DE K PARA
SUB-RASANTE 100 mm 150 mm 200 mm 250 mm
lb/pulg.3 kg/cm.3 lb/pulg.3 kg/cm.3 lb/pulg.3 kg/cm.3 lb/pulg.3 kg/cm.3 lb/pulg.3 kg/cm.3
73 2 220 6,09 300 8,31 400 11,08 500 13,84
147 4 370 10,24 500 13,84 680 18,83 850 23,53
220 6 520 14,4 700 19,38 900 24,92 - -

Tabla 23: Valor de k, corregido por sub base tratada con cemento

Fuente: Libro de Ingeniería de Pavimentos para carreteras, Ing. Alfonso Montejo.

Los valores tomados para el diseño se han obtenido mediante la


interpolación entre los valores de la tabla.

Coeficiente de Drenaje Cd:

Las propiedades que constituyen la estructura del pavimento y su


comportamiento se encuentran influenciados por la humedad.

El agua presente en la estructura de pavimentos, puede generar los


daños que se detallan (8):

- Una migración de las partículas finas del suelo, generando


problemas de erosión.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 70


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

- Fallas generadas por un escurrimiento incontrolado lo que


conduce a la saturación, sobrepresión y exceso de las zonas
de filtración.
- Ablandamiento de la subrasante cuando se satura por
períodos de tiempo prolongados.
- En los materiales se puede generar degradación de su calidad
debido a la acción de la humedad.

El valor que se estima para el coeficiente de drenaje se encuentra


influenciado por dos variables que son (12):

a) Calidad del drenaje, que se determina mediante el tiempo que


tarda en evacuarse de la estructura de pavimento el agua
infiltrada.
b) El porcentaje de tiempo durante el año que permanece
expuesta la estructura de pavimento a la saturación o a niveles
de humedad que se aproximan a ésta.

A continuación se presenta la tabla recomendada por la AASHTO


sobre el coeficiente de drenaje:

Valores del coeficiente de drenaje Cd

Tiempo Porcentaje de tiempo en que la estructura del


que tarda pavimento está expuesta a niveles de humedad
Calidad del
el agua en próximos a la saturación
drenaje
ser
Menos del 1 Más del
evacuada
% 1% - 5% 5% - 25% 25%
Excelente 2 horas 1,25 - 1,20 1,20 - 1,15 1,15 - 1,10 1,10
Bueno 1 día 1,20 - 1,15 1,15 - 1,10 1,10 - 1,00 1,00
Mediano 1 semana 1,15 - 1,10 1,10 - 1,00 1,00 - 0,90 0,90
Malo 1 mes 1,10 - 1,00 1,00 - 0,90 0,90 - 0,80 0,80
Muy Malo Nunca 1,00 - 0,90 0,90 - 0,80 0,80 - 0,70 0,70

Tabla 24: Valores del coeficiente de drenaje Cd.

Fuente: Guía para el Diseño de estructuras de Pavimento, AASHTO, 1993.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 71


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

El valor asumido para el coeficiente de drenaje es de 1,00 ya que se


estima que en el caso más desfavorable la calidad del drenaje será
mediana, con un porcentaje de tiempo en que estará la estructura
expuesta a niveles próximos a la saturación entre el 1% y 5%.

Factores estadísticos

Los factores estadísticos que tienen influencia en el comportamiento


de los pavimentos son:

- La confiabilidad R
- La desviación estándar

Confiabilidad:

Se la define como “La probabilidad que un pavimento desarrolle su


función durante su vida útil en condiciones adecuadas para su
operación” (11).

Niveles de confiabilidad R en función del tipo de


carretera
Clasificación Funcional Urbano Rural

Autopistas 85% - 99,9% 85% - 99,9%


Arterias Principales 80% - 99% 75% - 99%
Colectoras 80% - 95% 75% - 95%
Locales 50% - 80% 50% - 80%

Tabla 25: Valores de confiabilidad R de acuerdo al tipo de carretera

Fuente: Guía para el Diseño de estructuras de Pavimento, AASHTO, 1993.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 72


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Para el caso de estudio se tomará un nivel de confiabilidad del 85%.

Factor de Seguridad:

La confiabilidad puede relacionarse con un Factor de Seguridad la


que se aplica a la estimación del tráfico que tendrá una carretera

Confiabilidad y Factores de Seguridad Recomendados

Tránsito esperado en
Factor de
el carril de diseño en Confiabilidad
Zr So Seguridad
millones de ejes R
FS
equivalentes
<5 50 0,000 0,35 1,00
5 – 15 50 – 60 0,000 - 0,253 0,35 1,00 - 1,23
15 – 30 60 – 70 0,253 - 0,524 0,35 1,23 - 1,83
30 – 50 70 – 75 0,524 - 0,674 0,34 1,51- 1,70
50 – 70 75 – 80 0,674 - 0,841 0,32 1,64 - 1,86
70 – 90 80 – 85 0,841 - 1,037 0,30 1,79 - 2,05

Tabla 26: Valores de Confiabilidad y Factores de Seguridad.

Fuente: Guía para el Diseño de estructuras de Pavimento, AASHTO, 1993.

Una vez que se cuenta con todos los coeficientes necesarios para la
ecuación de diseño de pavimentos AASHTO, se procede a
determinar los espesores, para la cual se ha planteado la alternativa
1 que consiste en determinar con 15 cm., de base estabilizada con
cemento, el espesor de losa necesaria para cumplir con el diseño
como se muestra en la figura 9, la alternativa 2 con un espesor de
base en estado natural de 15 cm., determinar el espesor de losa
necesario para cumplir con el diseño como se indica en la figura 10, y
finalmente el diseño con losa de espesor de 24 cm., de acuerdo a lo
contratado, en donde se determina el espesor de base natural para
cumplir con el diseño, como se muestra en la figura 11.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 73


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ALTERNATIVA 1

LOSA DE HORMIGÓN e=?

BASE ESTABILIZADA CON CEMENTO


e = 15 cm.

Figura 8: Alternativa de diseño 1

ALTERNATIVA 2

LOSA DE HORMIGÓN e=?

BASE EN ESTADO NATURAL


e = 15 cm.

Figura 9: Alternativa de diseño 2

ALTERNATIVA 3

LOSA DE HORMIGÓN e=24 cm.

BASE EN ESTADO NATURAL


e=?

Figura 10: Alternativa de diseño 3

En función de lo detallado, los resultados obtenidos son los que se


describen en la Tabla 27:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 74


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

DISEÑO CON DISEÑO


DISEÑO
BASE CON BASE
CON BASE
DATOS PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS DE ACUERDO AL MÉTODO ESTABILIZADA EN ESTADO
EN ESTADO
AASHTO CON NATURAL,
NATURAL
CEMENTO LOSA
e=15cm
e=15cm e=24cm

W18: Número de cargas de 18 kips (80 kN) previstas 27405181,6 27405181,6 27405181,6

log (W18) 7,44 7,44 7,44

ZR: Abscisa correspondiente un área igual a la


1,037 1,037 1,037
confiabilidad R en la curva de distribución normalizada

S0: Desvío standar de todas las variables 0,3 0,3 0,3

∆PSI: Pérdida de serviciabilidad prevista en el diseño 2 2 2

p0: Serviciabilidad inicial 4,5 4,5 4,5

pt: Serviciabilidad final 2,5 2,5 2,5

Sc’: Módulo de rotura del Hormigón en psi 640 640 640

J: Coeficiente de transferencia de cargas 2,8 2,8 2,8

Cd: Coeficiente de drenaje 1 1 1

Ec: Módulo de elasticidad del hormigón, en psi 4320000 4320000 4320000

k: Módulo de reacción de la subrasante (coeficiente de


590 234,41 170
balasto) en psi/pulg
log w18 obtenido 7,44 7,44 8,01

D: Espesor de la losa del pavimento en pulg. 6,77 7,44 9,34

D: Espesor de la losa del pavimento obtenido en cm. 17 19 24

Tabla 27: Diseño de Pavimentos.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 75


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Con las alternativas de diseño, presentadas, se procedió a realizar un


análisis económico, de lo que se obtuvieron los resultados que se presentan
en las tablas 28 y 29:

PRECIO CANTIDAD
RUBRO UNIDAD
UNITARIO Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Losa de pavimento Hormigón
m3 124,36 0,17 0,19 0,24
f'c=300 kg/cm2.
Base Clase II, tendido y
compactado con equipo m3 21,6 0 0,15 0
liviano.
Base Cemento, mezcla con
concretera, compactación con m3 58,22 0,15 0 0
equipo liviano.

Tabla 28: Alternativas y cantidades por rubro

PRECIO PRECIO TOTAL


RUBRO UNIDAD
UNITARIO Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Losa de pavimento Hormigón
m3 124,36 21,14 23,63 29,85
f'c=300 kg/cm2.
Base Clase II, tendido y
compactado con equipo m3 21,6 0 3,24 0
liviano.
Base Cemento, mezcla con
concretera, compactación con m3 58,22 8,73 0 0
equipo liviano
TOTAL 29,87 26,87 29,85

Tabla 29: Cuadro de Valores por cada alternativa

La cantidad se ha tomado para 1 m2 de pavimento de acuerdo a cada


alternativa

La alternativa más económica resulta ser la alternativa 2 que se encuentra


constituida por 15 cm de losa de hormigón y 15 cm., de base granular. Pero
hay que tener en cuenta que al usar una estructura con base cemento

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 76


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

disminuye la deformabilidad y existe una mayor resistencia a la humedad, lo


que aumenta la durabilidad del pavimento.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 77


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3 CAPITULO 4
3.1 CONCLUSIONES.

Los valores del CBR se incrementan al adicionar cemento al mismo


material, dicho incremento va desde el 159% hasta el 400%, de
acuerdo a lo que se presenta en la Tabla 12, debe tenerse en cuenta
que el valor de 400%, se da en la muestra 2, que se incrementa de
un valor de 40%, al 200%, al adicionarse el cemento, las otras
muestra tienen un promedio de 206 %.

Los valores del índice de plasticidad disminuyen al agregar cemento


a la muestra obteniéndose los valores que se dan en la Tabla 30:

INDICE DE PLASTICIDAD

MUESTRA NATURAL ESTABILIZADO

1 3,2 0,7
2 3,4 2,7
3 2,5 1,8
4 8,7 8,6
5 4,9 4,5
6 3,0 3,0
7 5,3 4,7
Tabla 30: Comparación del IP de las 7 muestras.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 78


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Figura 11: Comparación del IP de las 7 muestras.

La humedad óptima se incrementa en las muestras 1, 2, 3, 4 y 5,


dándose un decremento en las muestra 6 y 7, comparando las
obtenidas en estado natural con las obtenidas con el material
estabilizado con cemento, como se puede apreciar en la Tabla.

HUMEDAD OPTIMA

MUESTRA NATURAL ESTABILIZADO

1 5,60 8,78
2 6,35 9,80
3 9,00 9,62
4 8,90 9,41
5 8,25 8,60
6 8,75 8,30
7 9,40 9,00
Tabla 31: Variación de la ωopt. En relación a las distintas muetras

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 79


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Figura 12: Variación de la ωópt de las distintas muestras

El peso específico máximo del material natural comparada con el


obtenido con el material estabilizado como se muestra en la Tabla 32,
no varían sustancialmente.

PESO ESPECÍFICO MÁXIMO


MUESTRA NATURAL ESTABILIZADO
1 2179 2170
2 2184 2182
3 2210 2215
4 2180 2252
5 2238 2260
6 2194 2196
7 2158 2196
Tabla 32: Variación del Peso específico máximo

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 80


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Figura 13: Gráfico de variación del Peso específico máximo de las distintas muestras

El material con el que se realiza el estudio es producto de explotación


en minas, razón por la cual se pueden dar variaciones en su calidad,
dependiendo de la zona en la que se explote, además puede haber
estado expuesto a los agentes naturales generándose su
meteorización por lo que pueden existir variaciones en la calidad de
las muestras.

A pesar de considerarse que la base estabilizada con cemento, tiene


un mejor comportamiento desde el punto de vista estructural,
dándose una menor deformabilidad, mayor resistencia, menor
permeabilidad, con lo que se reducen los efectos del bombeo en el
pavimento que es una de las causas para el fracaso de la estructura.
Sin embargo en base al análisis económico que ser presentan en las
tablas 28 y 29 de las distintas alternativas de diseño, la alternativa 2
es decir la que utiliza base sin estabilizar, resulta ser la menos
costosa, existiendo una diferencia del 6.7% en costo, entre el diseño
de ésta y la que utiliza base estabilizada con cemento.

Con el fin de obtener una base estabilizada con cemento de buena


calidad, es necesario realizar una mezcla homogénea, evitando así

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 81


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

obtener zonas en las que se den concentraciones de cemento


superiores a otras.

Es necesario dar la importancia que ameritan los estudios y diseños


con el fin de garantizar que éstos y los trabajos que se ejecutan en
base a ellos se relacionen entre sí y sean lo más ajustados a la
realidad.

3.2 RECOMENDACIONES.

Se deben determinar de la manera más precisa las cargas a las que


se someterá la estructura en estudio, en este caso las cargas
generadas por el tráfico deben ser estimadas de la forma más exacta
posible, de preferencia mediante el pesaje de los distintos tipos de
camiones, con el fin de determinar las solicitaciones para el diseño de
pavimentos, y así evitar el sobredimensionamiento, lo que repercute
en un gasto innecesario de recursos; caso contrario si se subestiman
las cargas, se da un sub-dimensionamiento de la estructura lo que
generará que no se cumpla con la vida útil esperada de acuerdo al
diseño, demandando gastos inesperados para el mantenimiento de la
obra.

En vista de que no se han realizado ensayos de placa en nuestro


medio para determinar el coeficiente de Balasto (k), para materiales
propios de la zona, tanto en estado natural como estabilizados con
cemento, se recomienda realizar un estudio de los mismos para
contar así con una información que sea lo más cercana a la realidad,
pues para los diseños de pavimentos, se recurre a tablas elaboradas
en otros países, con materiales que no son necesariamente de las
mismas características.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 82


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Para el caso del diseño de pavimentos, se recomienda realizar el


diseño mediante el método analítico, conocido también como
mecanicista o racional, que se basa en el estado de esfuerzo y
deformación que experimenta la estructura de pavimento, y realizar
una comparación con los resultados aquí obtenidos.

Con el fin de tener un conocimiento general del comportamiento de


las bases estabilizadas con cemento, mediante la adición de distintos
porcentajes de cemento al aplicado en esta tesis, se recomienda
realizar un estudio para los diferentes casos.

Se debe hacer un seguimiento del comportamiento de los pavimentos


en los que se ha realizado la estabilización de las bases con
cemento, con el fin de de ver si se incrementa su durabilidad.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 83


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Referencias

1. (PRECUPA), Prevención de Desastres Naturales en la Cuenca del Paute.


CUENCA-ECUADOR ., 1998.
2. Centro Técnico del Hormigón (HOLCIM). Bases de Suelo – Cemento;
Bases de Agregados Establizados con Cemento. Revista No.16, Agosto de
2003.
3. Carrascón Ortíz, S.. Empleo de cemento en explanadas y firmes.
Zaragoza-ESPAÑA : 19 de mayo de 2006.
4. Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto.Revista del ISCYC.
No.43, San Salvador : Impresos Litográficos de CA, 2006.
5. Marquez, S. Estabilización de Suelos. 2005.
6. Torrente, M. y Sánchez, L. Estabilización de Suelos. Barcelona-
ESPAÑA : Editores Técnicos Asociados S.A, 1968.
7. Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Fundamentos de Mecánica de
Suelos. México : Limusa, 2005.
8. Universidad Nacional de San Juan. Curso de Actualización de diseño
estructural de caminos Metodo AASHTO. San Juan., 1998.
9. Sanchez Saboral, F. Pavimentos (Tomo I). Universidad La Gran
Colombia, COLOMBIA , 1984.
10. Choconta, P.. Apuntes de diseño geométrico de vías. Bogotá-
COLOMBIA : 1990.
11. CEMEX. http://www.cemexmexico.com/co/pdf/24AASHTO.pdf. [En línea]
[Citado el: 15 de Enero de 2009.]
12.http://www.sieca.org.gt/Publico/Transporte/Manuales/Vulnerabilidad/Man
ual_normas/Manual_de_Pavimentos.pdf. [En línea] [Citado el: 14 de
Diciembre de 2008.]

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 84


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Bibliografía

1. Armas Novoa R. y Horta Mestas E. Presas de Tierra [Libro]. - La


Habana : ISPJAE, 1987.
2. Carrascón Ortiz Sergio Empleo de cemento en explanadas y firmes
[Informe]. - Zaragoza-ESPAÑA : 19 de mayo de 2006.
3. Centro Técnico del Hormigón Bases de Suelo - Cemento Bases de
Agregados Establizados con Cemento [Publicación periódica]. -
Agosto de 2003. - 16.
4. Choconta R. Pedro Apuntes de diseño geométrico de vías [Libro]. -
Bogotá : 1990.
5. Fernández Loaiza, C Estabilización de Suelos [Libro].- México:
Limusa - 1982.
6. Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto Revista del
ISCYC [Publicación periódica]. - San Salvador : Impresos Litográficos
de CA, 2006. - No. 43.
7. Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A. Fundamentos de Mecánica
de Suelos [Libro]. - México : Limusa, 2005.
8. Lambe, W. y Whitman, R. Mecánica de Suelos [Libro]. - México :
Limusa, 2004.
9. (PRECUPA) Prevención de desastres naturales en la cuenca del
Paute [Informe]. - CUENCA : [s.n.], 1998.
10. Rico Alfonso y Del Castillo Hermilio La Ingeniería de Suelos en las
Vías Terrestres [Libro]. - Mexico : Limusa, 1978.
11. Sanchez Saboral Fernando Pavimentos Tomo I [Libro]. - Colombia :
Universidad La Gran Colombia, 1984.
12. Torrente M. y Sanchez L. Estabilización de Suelos [Libro]. -
Barcelona : Editores Técnicos Asociados S.A, 1968.
13. Torres Espinoza Milton Diseño de Pavimentos [Libro]. - MOP,
Quito :, 1982.
14. Universidad Nacional de San Juan Curso de Actualización de
diseño estructural de caminos Metodo AASHTO - San Juan : 1998.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 85


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

Internet
1. http://www.sieca.org.gt/Publico/Transporte/Manuales/Vulnerabilidad/
Manual_normas/Manual_de_Pavimentos.pdf [En línea]. - 14 de
Diciembre de 2008.
2. http://www.cemexmexico.com/co/pdf/24AASHTO.pdf [En línea]. - 15
de Enero de 2009
3. http://www.scribd.com/doc/25163721/Manual-Diseno-Concreto-
INVIAS [En línea]. - 12 de Febrero de 2009.
4. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/viewFile/9555/
10146 [En línea]. - 14 de Abril de 2009.
5. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/viewFile/9555/
10146 [En línea]. - 14 de Abril de 2009.
6. http://www.ficem.org/site/media/Estabilizaci%C3%B3n%20subrasante
s%20-%20Guatemala%20X%2004.pdf [En línea]. - 16 de Mayo de
2009.
7. http://www.ficem.org/site/media/Estabilización-de-
subrasantesGuatemala-2004.pdf [En línea]. - 16 de Mayo de 2009.
8. http://www.ingenieracivil.com/2007/08/modulo-de-reaccion-de-
subrasante.html [En línea]. - 17 de Junio de 2009.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 86


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ANEXO 1

ENSAYOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis ABSCISA:

SECTOR: Josefina USO: REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez

MUESTRA: Base en estado natural (1) PROFUNDIDAD:


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- 0,00 -
2" - - 100,0 ---- 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 337 5,2 94,8 44 21 20,10 18,73 13,29 25,2
3/4" 890 13,9 86,1 19 18 17,80 16,72 12,50 25,6
1/2" 1.656 25,8 74,2 5 15 19,15 17,98 13,59 26,7
3/8" 2.180 34,0 66,0 31 12 17,37 15,92 10,60 27,3
N°4 3.093 48,2 (51,8) 45 8 18,92 17,80 13,94 29,0 24,5
PASA N°4 3.327 (51,8) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 22 ---- 14,36 13,95 12,03 21,4
N°10 219 70,9 29,1 1 ---- 13,60 13,24 11,54 21,2
N°40 371 86,6 13,4 38 ---- 15,12 14,72 12,86 21,5 21,3
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
25
N°200 408 90,5 (9,5)
24
PASA N°200 92 (9,5)
TOTAL 6.420 24
CUARTEO(PESO)
% DE HUMEDAD
23
ANTES 500 grms
DESPUÉS 408,2 grms 23

22
GRAVA 48 %
ARENA 42 % 22

FINOS 10 % 21

21
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 24,5 %
SUCS GM ÍNDICE PLÁSTICO: 3,1 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 87


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis USO:
SECTOR: Josefina PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base en estado Natural (1) REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez
ABSCISA:

MÁXIMA DENSIDAD 2,179 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 5,62%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,200
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6538 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.096 cm 3. 2,150
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas

DENSIDAD 2,100

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4 2,050
PESO SUELO + MOLDE 10690 11059 11330 11040
DENSIDAD HÚMEDA 1,981 2,157 2,286 2,148
2,000
DENSIDAD SECA 1,945 2,078 2,142 1,986

1,950
% DE HUMEDAD
1,900

TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
PESO HÚMEDO +TARRO 48,28 52,88 71,51 70,48 76,95 53,16 70,27 76,69 1,850
PESO SECO +TARRO 47,64 52,08 69,38 68,31 72,73 50,7 65,99 71,74
PESO TARRO 11,44 9,92 12,04 12,52 11,48 13,2 12,81 11,54 1,800
% DE HUMEDAD 1,77 1,90 3,71 3,89 6,89 6,56 8,05 8,22 1,50 3,50 5,50 7,50
PROMEDIO % HUMEDAD 1,83 3,80 6,72 8,14 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 88


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: Tesis MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: Josefina CLASE DE SUELOS:

MUESTRA: Base en estado Natural (1) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA:

USO: REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 11730 11790 11560 11623 11471 11503
Peso molde Gr. 7183 7183 7220 7220 7288 7288
Peso muestra Gr. 4547 4607 4340 4403 4183 4215
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,142 2,170 2,044 2,074 1,970 1,985
Densidad seca kg/m3 2,083 2,098 1,988 2,009 1,916 1,926

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 15 34 23 26 21 18
Peso húmedo + tarro (Gr) 77,13 82,27 67,32 64,35 64,47 73,94
Peso seco + tarro (Gr) 75,21 79,93 65,90 62,72 63,02 72,08
Peso tarro (Gr) 11,19 11,73 12,71 12,08 12,36 11,11
Peso agua (Gr) 1,92 2,34 1,41 1,63 1,45 1,86
Peso muestra seca (Gr.) 64,02 68,21 53,20 50,64 50,66 60,97
Contenido de humedad % 3,00 3,43 2,66 3,21 2,86 3,06
Promedio humedad % 2,84 3,43 2,84 3,21 2,84 3,06
Agua absorbida % 1,32 1,45 0,77

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 89


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: Josefina ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base en estado Natural (1)


REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 2,47397 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 33 82 9 22 5 12
1 50 66 163 15 37 11 27
1,5 75 108 267 28 69 22 54
2 100 145 359 359 1000 35,9 44 109 109 1000 10,9 30 74 74 1000 7,4
3 150 232 574 77 190 47 116
4 200 317 784 112 277 73 181
5 250 397 982 146 361 102 252
6 300 408 1009 182 450 116 287
8 400 450 1113 225 557 135 334
10 500 551 1363 278 688 148 366

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 90


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base en estado Natural (1)

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
1600 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
1400 0 27 golpes 0 0 0
25 81,6 22,3 12,4
1200 5011golpes 163,3 37,1 27,2
presion lbs./pulg².

75 267,2 69,3 54,4


100 358,7 108,9 74,2
1000
150 574,0 190,5 116,3
200 784,2 277,1 180,6
800 250 982,2 361,2 252,3
300 1009,4 450,3 287,0
600 400 1113,3 556,6 334,0
500 1363,2 687,8 366,1
400
molde 1 2 3
200
2,179
0 35,9 2,083 95,6
10,9 1,988 91,2
0 100 7,4 200 1,916 300 400
87,9 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

100
95
Densidad Seca kg / m3.

90
85
80
75
70
65
60
0 10 20 30 40

valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 91


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:
SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base en estado natural (2) PROFUNDIDAD: FECHA: 13/ABRIL/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.294 15,7 84,3 7 30 19,73 18,53 13,65 24,59
3/4" 2.380 28,8 71,2 16 25 17,09 15,76 10,34 24,54
1/2" 3.549 42,9 57,1 4 20 16,97 15,87 11,51 25,23
3/8" 4.179 50,6 49,4 19 15 18,73 17,53 12,86 25,70
N°4 5.176 62,6 (37,4) 35 10 15,90 14,76 10,48 26,64 24,8
PASA N°4 3.090 (37,4) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 9 ---- 13,13 12,66 10,47 21,5
N°10 180 76,1 23,9 12 ---- 14,29 13,88 12,00 21,8
N°40 327 87,1 12,9 17 ---- 14,64 14,23 12,28 21,0 21,4
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
26
N°200 382 91,2 (8,8)
PASA N°200 118 (8,8) 26
TOTAL 8.266
CUARTEO(PESO) 25

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms
DESPUÉS 382 grms 25

GRAVA 63 % 24

ARENA 29 %
FINOS 9% 24

23
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 24,8 %
SUCS GM ÍNDICE PLÁSTICO: 3,3 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 92


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis USO:
SECTOR: Josefina PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base en estado Natural (2) REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez
ABSCISA:

MÁXIMA DENSIDAD 2,184 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 6,35%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,200
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6350 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.096 cm 3. 2,150
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas

DENSIDAD 2,100

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4 2,050
PESO SUELO + MOLDE 10491 11151 11200 10820
DENSIDAD HÚMEDA 1,976 2,291 2,314 2,133
2,000
DENSIDAD SECA 1,891 2,167 2,160 1,962

1,950
% DE HUMEDAD
1,900

TARRO N° 13 43 34 32 23 18 7 8
PESO HÚMEDO +TARRO 67,20 77,44 56,22 59,46 72,87 87,72 81,31 89,72 1,850
PESO SECO +TARRO 64,83 74,58 53,61 57,09 68,72 83,05 75,58 83,57
PESO TARRO 10,00 12,10 11,62 11,41 14,05 12,85 11,49 10,42
1,800
% DE HUMEDAD 4,32 4,58 6,22 5,19 7,59 6,65 8,94 8,41 4,00 6,00 8,00 10,00
PROMEDIO % HUMEDAD 4,45 5,70 7,12 8,67 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 93


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: Tesis MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: Josefina CLASE DE SUELOS:

MUESTRA: Base en estado Natural (2) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA:

USO: REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 11842 11939 11675 11793 11483 11624
Peso molde Gr. 7190 7190 7228 7228 7298 7298
Peso muestra Gr. 4652 4749 4447 4565 4185 4326
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,191 2,237 2,095 2,150 1,971 2,038
Densidad seca kg/m3 2,065 2,095 1,974 1,990 1,858 1,879

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 30 38 44 2 15 42
Peso húmedo + tarro (Gr) 66,02 69,21 53,23 66,46 67,15 74,70
Peso seco + tarro (Gr) 62,98 65,62 50,68 62,44 64,05 69,68
Peso tarro (Gr) 10,60 12,55 11,39 12,52 12,18 10,36
Peso agua (Gr) 3,04 3,59 2,56 4,02 3,09 5,01
Peso muestra seca (Gr.) 52,38 53,07 39,29 49,92 51,87 59,33
Contenido de humedad % 5,79 6,76 6,50 8,06 5,97 8,45
Promedio humedad % 6,09 6,76 6,09 8,06 6,09 8,45
Agua absorbida % 2,09 2,65 3,37

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 94


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: Josefina ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base en estado Natural (2)


REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 2,47397 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 40 99 29 72 15 37
1 50 109 270 59 146 20 49
1,5 75 180 445 90 223 22 54
2 100 262 648 350 1000 35,0 115 285 220 1000 22,0 40 99 150 1000 15,0
3 150 400 990 160 396 79 195
4 200 520 1286 200 495 110 272
5 250 660 1633 238 589 149 369
6 300 774 1915 279 690 180 445
8 400 814 2014 360 891 220 544
10 500 850 2103 420 1039 260 643

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 95


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base en estado Natural (2) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
2500 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
0 27 golpes 0 0 0
25 99,0 71,7 37,1
2000
5011golpes 269,7 146,0 49,5
presion lbs./pulg².

75 445,3 222,7 54,4


100 648,2 284,5 99,0
1500 150 989,6 395,8 195,4
200 1286,5 494,8 272,1
250 1632,8 588,8 368,6
300 1914,9 690,2 445,3
1000
400 2013,8 890,6 544,3
500 2102,9 1039,1 643,2

500molde 1 2 3

2,184
0 35 2,065 94,6
22,0 1,974 90,4
0 100 15,0 200 1,858 300 400
85,1 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

101
99
Densidad Seca kg / m3.

97
95
93
91
89
87
85
0 10 20 30 40
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 96


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:
SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base en estado natural (3) PROFUNDIDAD: FECHA: 13/ABRIL/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.293 12,9 87,1 32 30 18,86 17,48 11,62 23,55
3/4" 4.200 42,0 58,0 36 22 20,16 18,82 13,31 24,32
1/2" 5.490 54,9 45,1 45 19 20,36 19,11 14,08 24,85
3/8" 5.992 59,9 40,1 33 15 17,29 16,09 11,42 25,70
N°4 6.636 66,3 (33,7) 26 11 18,93 17,49 12,10 26,72 24,0
PASA N°4 3.369 (33,7) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 14 ---- 12,76 12,27 10,00 21,6
N°10 182 78,6 21,4 30 ---- 14,58 14,16 12,23 21,8
N°40 328 88,4 11,6 16 ---- 11,25 10,85 8,97 21,3 21,5
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
24,4
N°200 383 92,1 (7,9)
24,2
PASA N°200 117 (7,9)
24,0
TOTAL 10.005
23,8
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
23,6
ANTES 500 grms
23,4
DESPUÉS 382,6 grms
23,2
23,0
GRAVA 66 %
22,8
ARENA 26 %
22,6
FINOS 8%
22,4
22,2
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 24,0 %
SUCS GM ÍNDICE PLÁSTICO: 2,5 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 97


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base en estado Natural (3) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 28/MAYO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,210 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 9,00%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,230
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6513 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.096 cm 3. 2,210
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas
2,190
DENSIDAD
2,170

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 10955 11240 11531 11390
2,150
DENSIDAD HÚMEDA 2,119 2,255 2,394 2,327
DENSIDAD SECA 2,028 2,097 2,203 2,108
2,130

% DE HUMEDAD 2,110

2,090
TARRO N° 2 31 27 29 37 8 6 17
PESO HÚMEDO +TARRO 69,66 74,28 55,29 61,43 57,81 69,73 56,51 70,24 2,070
PESO SECO +TARRO 67,16 71,55 52,15 57,95 54,13 65,00 52,35 64,58
PESO TARRO 11,68 10,64 11,18 11,24 11,55 10,44 10,75 12,19
2,050
% DE HUMEDAD 4,51 4,48 7,66 7,45 8,64 8,67 10,00 10,80 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 11,00
PROMEDIO % HUMEDAD 4,49 7,56 8,66 10,40 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 98


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base en estado Natural (3) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 28/MAYO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12200 12249 12030 12095 11830 11963
Peso molde Gr. 7180 7180 7217 7217 7291 7291
Peso muestra Gr. 5020 5069 4813 4878 4539 4672
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,365 2,388 2,267 2,298 2,138 2,201
Densidad seca kg/m3 2,187 2,207 2,096 2,118 1,977 2,028

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 8 2 27 31 29 37
Peso húmedo + tarro (Gr) 77,40 81,86 74,16 80,47 81,06 84,06
Peso seco + tarro (Gr) 72,49 76,54 69,40 74,99 75,72 78,34
Peso tarro (Gr) 11,00 11,60 11,43 10,50 10,92 11,17
Peso agua (Gr) 4,91 5,32 4,76 5,48 5,34 5,72
Peso muestra seca (Gr.) 61,50 64,94 57,97 64,49 64,80 67,17
Contenido de humedad % 7,98 8,19 8,20 8,50 8,23 8,52
Promedio humedad % 8,14 8,19 8,14 8,50 8,14 8,52
Agua absorbida % 0,98 1,35 2,93

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 99


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base en estado Natural (3) FECHA: 28/MAYO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 6,98700 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 35 82 25 59 20 47
1 50 85 199 52 122 35 82
1,5 75 130 304 90 210 70 164
2 100 186 434 434 1000 43,4 124 290 290 1000 29,0 115 269 269 1000 26,9
3 150 298 695 270 630 185 432
4 200 428 998 396 923 237 553
5 250 586 1366 497 1158 280 653
6 300 730 1701 550 1282 327 762
8 400 810 1887 650 1515 425 991
10 500 890 2074 720 1678 510 1189

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 100


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (3) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
2500 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
0 27 golpes 0 0 0
25 82,3 59,0 47,4
2000
5011golpes 198,7 121,9 82,3
presion lbs./pulg².

75 303,6 210,4 163,8


100 434,0 289,6 268,6
1500 150 694,8 629,6 431,6
200 997,6 923,1 552,8
250 1365,6 1158,3 652,9
300 1701,0 1281,7 762,4
1000
400 1887,3 1514,6 990,6
500 2073,6 1677,7 1188,6

500molde 1 2 3

2,210
0 43,4 2,187 98,9
29,0 2,096 94,9
0 100 26,9 200 1,977 300 400
89,5 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

100

90
Densidad Seca kg / m3.

80

70

60

50
0 10 20 30 40 50
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 101


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:

SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base en estado natural (4) PROFUNDIDAD: FECHA: 8/MAYO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N° TARRO N° GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 615 4,1 95,9 28 30 17,40 16,00 11,23 29,35
3/4" 1.546 10,3 89,7 26 25 17,28 15,89 11,27 30,09
1/2" 3.412 22,8 77,2 4 20 18,31 16,73 11,67 31,23
3/8" 4.607 30,8 69,2 30 15 17,07 15,50 10,63 32,24
N°4 6.538 43,6 (56,4) 42 10 18,55 16,79 11,55 33,59 30,1
PASA N°4 8.442 (56,4) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 9 ---- 13,13 12,66 10,47 21,5
N°10 125 57,8 42,2 12 ---- 14,29 13,88 12,00 21,8
N°40 288 76,1 23,9 17 ---- 14,64 14,23 12,28 21,0 21,4
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
32
N°200 374 85,8 (14,2)
PASA N°200 126 (14,2) 32

TOTAL 14.980
31
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms 31
DESPUÉS 374 grms
30

GRAVA 44 %
30
ARENA 42 %
FINOS 14 % 29

29
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 30,1 %
SUCS GC ÍNDICE PLÁSTICO: 8,7 # DE GOLPES
AASTHO A-2 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 102


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base en estado Natural (4) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 28/MAYO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,180 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 8,90%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,190
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6531 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.087 cm 3.
2,170
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas

DENSIDAD 2,150

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 11112 11380 11480 11461 2,130
DENSIDAD HÚMEDA 2,195 2,323 2,371 2,362
DENSIDAD SECA 2,057 2,152 2,177 2,161
2,110

% DE HUMEDAD
2,090

TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
2,070
PESO HÚMEDO +TARRO 62,68 69,86 67,48 67,20 77,9 55,65 74,24 83,56
PESO SECO +TARRO 59,47 66,13 63,59 62,98 72,26 51,97 69,06 77,18
PESO TARRO 11,26 10,84 13,24 11,41 9,94 10,34 13,34 9,01
2,050
% DE HUMEDAD 6,66 6,75 7,73 8,18 9,05 8,84 9,30 9,36 4,00 6,00 8,00 10,00
PROMEDIO % HUMEDAD 6,70 7,95 8,94 9,33 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 103


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base en estado Natural (4) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 28/MAYO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12000 12103 11910 12050 11485 11590
Peso molde Gr. 7146 7146 7260 7260 7221 7221
Peso muestra Gr. 4854 4957 4650 4790 4264 4369
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,286 2,335 2,190 2,256 2,008 2,058
Densidad seca kg/m3 2,114 2,149 2,025 2,076 1,857 1,883

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 8 2 27 31 29 37
Peso húmedo + tarro (Gr) 69,11 79,05 68,46 68,91 72,98 59,76
Peso seco + tarro (Gr) 64,83 73,67 64,11 64,35 68,17 55,61
Peso tarro (Gr) 11,18 11,36 10,14 11,83 11,05 11,05
Peso agua (Gr) 4,28 5,38 4,36 4,56 4,80 4,15
Peso muestra seca (Gr.) 53,66 62,32 53,97 52,53 57,12 44,56
Contenido de humedad % 7,98 8,63 8,07 8,67 8,41 9,30
Promedio humedad % 8,15 8,63 8,15 8,67 8,15 9,30
Agua absorbida % 2,12 3,01 2,46

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 104


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base en estado Natural (4) FECHA: 28/MAYO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 0,33333 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 1000 333 700 233 545 182
1 50 1200 400 900 300 755 252
1,5 75 1330 443 1200 400 950 317
2 100 1520 507 507 1000 50,7 1310 437 437 1000 43,7 1150 383 383 1000 38,3
3 150 1995 665 1790 597 1610 537
4 200 2200 733 2035 678 1825 608
5 250 2500 833 2340 780 2010 670
6 300 3000 1000 2835 945 2645 882
8 400 6050 2017 3215 1072 3690 1230
10 500 7000 2333 4710 1570 4200 1400

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 105


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base en estado Natural (4) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
3000 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
0 27 golpes 0 0 0
2500 25 333,3 233,3 181,7
5011golpes 400,0 300,0 251,7
presion lbs./pulg².

75 443,3 400,0 316,7


2000 100 506,7 436,7 383,3
150 665,0 596,7 536,7
200 733,3 678,3 608,3
1500 250 833,3 780,0 670,0
300 1000,0 945,0 881,7
400 2016,7 1071,7 1230,0
1000 500 2333,3 1570,0 1400,0

500molde 1 2 3

2,180
0 50,7 2,114 97,0
43,7 2,025 92,9
0 100 38,3 200 1,857 300 400
85,2 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

100

90
Densidad Seca kg / m3.

80

70

60

50
0 20 40 60
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 106


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:

SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base en estado natural (5) PROFUNDIDAD: FECHA: 8/MAYO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N° TARRO N° GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.350 7,6 92,4 20 30 18,39 16,97 11,42 25,59
3/4" 3.877 22,0 78,0 18 25 20,19 18,74 13,34 26,85
1/2" 7.043 39,9 60,1 14 21 16,78 15,52 10,83 26,87
3/8" 8.722 49,4 50,6 25 16 18,69 17,02 10,95 27,51
N°4 11.242 63,7 (36,3) 35 12 21,55 19,91 14,16 28,52 26,4
PASA N°4 6.413 (36,3) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 40 ---- 12,80 12,30 9,97 21,5
N°10 180 76,7 23,3 19 ---- 13,60 13,18 11,25 21,8
N°40 315 86,5 13,5 24 ---- 11,40 10,98 9,01 21,3 21,5
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
28
N°200 358 89,7 (10,3)
PASA N°200 142 (10,3)
27
TOTAL 17.655
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms 27

DESPUÉS 357,6 grms


26
GRAVA 64 %
ARENA 26 %
26
FINOS 10 %

25
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 26,4 %
SUCS GC ÍNDICE PLÁSTICO: 4,9 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 107


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base en estado Natural (5) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 28/MAYO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,238 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 8,25%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,260
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6340 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.105 cm 3. 2,240
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas

DENSIDAD 2,220

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 2,200
PESO SUELO + MOLDE 11141 11450 11350
DENSIDAD HÚMEDA 2,281 2,428 2,380
2,180
DENSIDAD SECA 2,142 2,237 2,168

2,160
% DE HUMEDAD
2,140

TARRO N° 1 2 3 4 5 6
PESO HÚMEDO +TARRO 101,39 96,16 69,68 66,08 63,94 85,66 2,120
PESO SECO +TARRO 96,03 91,15 65,13 61,74 59,27 79,07
PESO TARRO 13,85 12,75 12,39 10,24 11,94 10,8
2,100
% DE HUMEDAD 6,52 6,39 8,63 8,43 9,87 9,65 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00
PROMEDIO % HUMEDAD 6,46 8,53 9,76 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 108


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base en estado Natural (5) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 28/MAYO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12156 12192 12032 12070 11825 11876
Peso molde Gr. 7180 7180 7217 7217 7291 7291
Peso muestra Gr. 4976 5012 4815 4853 4534 4585
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,344 2,361 2,268 2,286 2,136 2,160
Densidad seca kg/m3 2,165 2,173 2,095 2,089 1,973 1,989

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 10 28 32 48 14 12
Peso húmedo + tarro (Gr) 77,60 82,16 74,13 80,48 81,06 84,09
Peso seco + tarro (Gr) 72,50 76,55 69,39 74,47 75,71 78,34
Peso tarro (Gr) 11,00 11,60 11,43 10,50 10,92 11,17
Peso agua (Gr) 5,10 5,60 4,74 6,01 5,35 5,76
Peso muestra seca (Gr.) 61,50 64,95 57,96 63,97 64,79 67,17
Contenido de humedad % 8,30 8,63 8,18 9,40 8,26 8,57
Promedio humedad % 8,25 8,63 8,25 9,40 8,25 8,57
Agua absorbida % 0,72 0,79 1,12

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 109


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 110


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base en estado Natural (5) FECHA: 28/MAYO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 6,98700 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 41 96 29 68 15 36
1 50 70 164 40 94 21 50
1,5 75 120 280 71 166 23 54
2 100 160 373 373 1000 37,3 93 217 217 1000 21,7 35 82 82 1000 8,2
3 150 270 630 135 315 80 187
4 200 360 839 201 469 111 259
5 250 440 1026 239 557 150 350
6 300 550 1282 280 653 160 373
8 400 630 1468 361 842 221 515
10 500 700 1631 394 918 262 611

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 111


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base en estado Natural (5) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
1800 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
1600 0 27 golpes 0 0 0
25 96,3 68,3 35,7
1400 50 11golpes 163,8 93,9 49,7
presion lbs./pulg².

75 280,3 166,1 54,3


1200 100 373,4 217,4 82,3
150 629,6 315,2 187,1
1000 200 839,2 468,9 259,3
250 1025,5 557,4 350,1
800 300 1281,7 652,9 373,4
400 1468,1 841,6 515,5
600 500 1631,1 918,4 611,0

400
molde 1 2 3

200
2,238
0 37,3 2,165 96,8
21,7 2,095 93,6
0 100 8,2 200 1,973 300 400
88,2 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

100
90
Densidad Seca kg / m3.

80
70
60
50
40
30
0 20 40 60 80

valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 112


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:
SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base en estado natural (6) PROFUNDIDAD: FECHA: 28/MAYO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N° TARRO N° GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.959 14,8 85,2 31 31 18,12 16,85 11,42 23,39
3/4" 3.405 25,7 74,3 30 26 18,25 17,07 12,21 24,28
1/2" 5.354 40,4 59,6 28 21 21,46 19,98 14,07 25,04
3/8" 6.429 48,5 51,5 16 16 17,22 15,81 10,41 26,11
N°4 8.361 63,0 (37,0) 8 12 17,86 16,46 11,31 27,18 24,3
PASA N°4 4.907 (37,0) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 54 ---- 14,42 13,91 11,54 21,5
N°10 170 75,6 24,4 44 ---- 12,91 12,45 10,26 21,0
N°40 308 85,8 14,2 33 ---- 13,32 12,87 10,76 21,3 21,3
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
25
N°200 392 92,0 (8,0)
25
PASA N°200 108 (8,0)
25
TOTAL 13.268
25
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
25
ANTES 500 grms
24
DESPUÉS 391,8 grms
24
24
GRAVA 63 %
24
ARENA 29 %
24
FINOS 8%
23
23
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 24,3 %
SUCS GM ÍNDICE PLÁSTICO: 3,1 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 113


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base en estado Natural (6) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 28/MAYO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,194 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 8,75%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,200
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6340 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.105 cm 3. 2,190
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas
2,180
DENSIDAD
2,170

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
2,160
PESO SUELO + MOLDE 11050 11158 11330 11336
DENSIDAD HÚMEDA 2,238 2,289 2,371 2,373
2,150
DENSIDAD SECA 2,118 2,143 2,189 2,142

2,140

% DE HUMEDAD
2,130

2,120
TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
PESO HÚMEDO +TARRO 66,01 57,58 59,28 89,35 68,82 91,81 90,22 96,34
2,110
PESO SECO +TARRO 63,19 55,09 56,18 84,67 64,33 85,57 82,40 88,02
PESO TARRO 12,59 11,65 12,28 13,23 8,98 11,65 10,82 10,39
2,100
% DE HUMEDAD 5,57 5,73 7,06 6,55 8,11 8,44 10,92 10,72 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00
PROMEDIO % HUMEDAD 5,65 6,81 8,28 10,82 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 114


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base en estado Natural (6) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 28/MAYO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12150 12230 11824 11972 11508 11658
Peso molde Gr. 7180 7180 7222 7222 7300 7300
Peso muestra Gr. 4970 5050 4602 4750 4208 4358
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,341 2,379 2,168 2,237 1,982 2,053
Densidad seca kg/m3 2,179 2,208 2,018 2,068 1,845 1,889

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 9 4 14 30 8 15
Peso húmedo + tarro (Gr) 70,62 56,99 77,01 78,08 87,86 70,41
Peso seco + tarro (Gr) 66,64 53,83 72,45 73,04 82,48 65,66
Peso tarro (Gr) 10,85 12,85 11,52 11,37 12,05 10,82
Peso agua (Gr) 3,99 3,16 4,56 5,05 5,39 4,76
Peso muestra seca (Gr.) 55,79 40,99 60,93 61,67 70,43 54,84
Contenido de humedad % 7,14 7,71 7,48 8,18 7,65 8,67
Promedio humedad % 7,42 7,71 7,42 8,18 7,42 8,67
Agua absorbida % 1,61 3,22 3,56

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 115


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base en estado Natural (6) FECHA: 28/MAYO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 6,98700 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 26 61 23 54 20 47
1 50 78 182 55 129 43 101
1,5 75 170 397 109 255 55 129
2 100 252 588 588 1000 58,8 166 387 387 1000 38,7 70 164 164 1000 16,4
3 150 395 921 244 569 100 234
4 200 520 1212 305 711 130 304
5 250 640 1491 375 874 157 366
6 300 700 1631 430 1002 180 420
8 400 790 1841 522 1217 340 793
10 500 850 1980 565 1317 405 944

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 116


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base en estado Natural (6) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
2500 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
0 27 golpes 0 0 0
25 61,3 54,3 47,4
2000
50 11golpes 182,4 128,9 100,9
presion lbs./pulg².

75 396,7 254,6 128,9


100 587,7 387,4 163,8
1500 150 920,7 569,1 233,7
200 1211,9 711,1 303,6
250 1491,3 874,2 366,4
300 1631,1 1002,3 420,0
1000
400 1840,7 1216,5 792,6
500 1980,4 1316,7 944,0

500molde 1 2 3

2,194
0 58,8 2,179 99,3
38,7 2,018 92,0
0 100 16,4 200 1,845 300 400
84,1 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

100
90
Densidad Seca kg / m3.

80
70
60
50
40
30
0 20 40 60 80
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 117


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:
SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base en estado natural (7) PROFUNDIDAD: FECHA: 03/JUNIO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" 161 1,3 98,7 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.008 8,1 91,9 40 31 18,25 16,96 11,88 25,39
3/4" 2.672 21,3 78,7 26 26 17,34 15,98 10,84 26,46
1/2" 4.423 35,3 64,7 16 21 17,08 15,74 10,81 27,18
3/8" 5.375 42,9 57,1 12 16 21,48 19,74 13,61 28,38
N°4 6.761 54,0 (46,0) 8 11 19,41 17,61 11,45 29,22 26,5
PASA N°4 5.758 (46,0) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 35 ---- 13,40 12,85 10,25 21,2
N°10 122 65,2 34,8 24 ---- 16,26 15,71 13,06 20,8
N°40 289 80,6 19,4 16 ---- 13,41 12,93 10,73 21,8 21,2
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
29
N°200 345 85,8 (14,2)
PASA N°200 155 (14,2) 28

TOTAL 12.519
28
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms 27
DESPUÉS 345,2 grms
27

GRAVA 54 %
26
ARENA 32 %
FINOS 14 % 26

25
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 26,5 %
SUCS GC ÍNDICE PLÁSTICO: 5,2 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 118


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base en estado Natural (7) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 03/JUNIO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,158 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 9,40%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,180
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6340 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.105 cm 3. 2,160
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas
2,140
DENSIDAD
2,120

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 10905 11161 11310 11252
2,100
DENSIDAD HÚMEDA 2,169 2,290 2,361 2,333
DENSIDAD SECA 2,024 2,117 2,158 2,105
2,080

% DE HUMEDAD 2,060

2,040
TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
PESO HÚMEDO +TARRO 53,57 81,70 59,68 76,39 78,57 57,95 69,84 51,93 2,020
PESO SECO +TARRO 50,78 77,15 56,18 71,58 72,87 53,80 64,12 48,22
PESO TARRO 12,31 12,78 13,25 12,96 11,32 10,51 11,95 13,77
2,000
% DE HUMEDAD 7,25 7,07 8,15 8,21 9,26 9,59 10,96 10,77 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00
PROMEDIO % HUMEDAD 7,16 8,18 9,42 10,87 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 119


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base en estado Natural (7) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 03/JUNIO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12110 12131 12102 12146 11829 11900
Peso molde Gr. 7112 7112 7247 7247 7216 7216
Peso muestra Gr. 4998 5019 4855 4899 4613 4684
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,354 2,364 2,287 2,308 2,173 2,206
Densidad seca kg/m3 2,172 2,176 2,109 2,127 2,004 2,031

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 2 28 13 17 25 44
Peso húmedo + tarro (Gr) 82,24 72,14 78,33 90,18 76,98 81,54
Peso seco + tarro (Gr) 76,98 67,39 73,30 83,96 71,56 76,01
Peso tarro (Gr) 11,63 12,30 10,44 10,84 12,59 11,84
Peso agua (Gr) 5,26 4,75 5,03 6,22 5,42 5,53
Peso muestra seca (Gr.) 65,36 55,09 62,86 73,12 58,98 64,18
Contenido de humedad % 8,04 8,62 8,00 8,51 9,19 8,62
Promedio humedad % 8,41 8,62 8,41 8,51 8,41 8,62
Agua absorbida % 0,42 0,91 1,54

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 120


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base en estado Natural (7) FECHA: 03/JUNIO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 6,98700 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 58 136 40 94 32 75
1 50 95 222 75 175 60 141
1,5 75 130 304 95 222 90 210
2 100 220 513 513 1000 51,3 135 315 315 1000 31,5 117 273 273 1000 27,3
3 150 305 711 210 490 161 376
4 200 350 816 279 651 230 536
5 250 420 979 360 839 300 699
6 300 460 1072 390 909 375 874
8 400 600 1398 520 1212 390 909
10 500 680 1585 540 1258 420 979

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 121


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base en estado Natural (7) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
1800 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
1600 0 27 golpes 0 0 0
25 135,9 93,9 75,3
1400 50 11golpes 222,0 175,5 140,5
presion lbs./pulg².

75 303,6 222,0 210,4


1200 100 513,2 315,2 273,3
150 711,1 489,9 375,8
1000 200 815,9 650,6 536,5
250 979,0 839,2 699,5
800 300 1072,1 909,1 874,2
400 1398,2 1211,9 909,1
600 500 1584,5 1258,4 979,0

400
molde 1 2 3

200
2,158
0 51,3 2,172 100,6
31,5 2,109 97,7
0 100 27,3 200 2,004 300 400
92,9 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

100
95
Densidad Seca kg / m3.

90
85
80
75
70
65
60
0 20 40 60
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 122


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis ABSCISA:

SECTOR: Josefina USO: REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (1) PROFUNDIDAD:


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.342 12,5 87,5 22 31 17,08 16,20 12,02 21,1
3/4" 3.385 31,6 68,4 19 26 16,50 15,53 11,11 21,9
1/2" 4.995 46,6 53,4 11 22 18,78 17,62 12,49 22,6
3/8" 5.775 53,9 46,1 43 16 18,58 17,32 12,11 24,2
N°4 7.141 66,7 (33,3) 30 12 14,50 14,04 12,23 25,4 22,1
PASA N°4 3.569 (33,3) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 32 ---- 14,76 14,18 11,44 21,2
N°10 220 81,3 18,7 33 ---- 12,78 12,28 9,92 21,2
N°40 370 91,4 8,6 20 ---- 15,15 14,71 12,70 21,9 21,4
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
28
N°200 411 94,1 (5,9)
PASA N°200 89 (5,9)
27
TOTAL 10.710
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms 27

DESPUÉS 410,9 grms


26
GRAVA 67 %
ARENA 27 %
26
FINOS 6%

25
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 22,1 %
SUCS GM ÍNDICE PLÁSTICO: 0,7 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 123


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis USO:
SECTOR: Josefina PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base estab. con cemento (1) REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez
ABSCISA:

MÁXIMA DENSIDAD 2,170 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 8,78%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN

MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6538 gramos 2,190


ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.096 cm 3.
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas
2,170
DENSIDAD
2,150

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 11065 11360 11498 11500
DENSIDAD HÚMEDA 2,160 2,301 2,366 2,367 2,130
DENSIDAD SECA 2,069 2,144 2,168 2,152

2,110

% DE HUMEDAD
2,090

TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
PESO HÚMEDO +TARRO 64,65 63,30 40,87 39,72 58,07 70 82,31 90,52 2,070
PESO SECO +TARRO 62,34 61,21 38,99 37,9 54,31 64,92 75,58 83,57
PESO TARRO 11,54 11,33 12,5 13,63 10,33 12,85 11,49 10,42
2,050
% DE HUMEDAD 4,55 4,19 7,10 7,50 8,55 9,76 10,50 9,50 4,00 6,00 8,00 10,00
PROMEDIO % HUMEDAD 4,37 7,30 9,15 10,00 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 124


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: Tesis MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: Josefina CLASE DE SUELOS:

MUESTRA: Base estab. con cemento (1) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA:

USO: REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12044 12060 11775 11980 11508 11613
Peso molde Gr. 7105 7105 7300 7300 7224 7224
Peso muestra Gr. 4939 4955 4475 4680 4284 4389
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,326 2,334 2,108 2,204 2,018 2,067
Densidad seca kg/m3 2,179 2,130 1,975 2,000 1,890 1,882

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 14 15 16 17 18 19
Peso húmedo + tarro (Gr) 87,55 77,81 74,70 81,43 76,42 75,23
Peso seco + tarro (Gr) 82,64 71,98 70,88 74,87 72,24 69,57
Peso tarro (Gr) 11,35 11,22 11,57 10,73 11,82 11,92
Peso agua (Gr) 4,91 5,83 3,82 6,56 4,17 5,66
Peso muestra seca (Gr.) 71,29 60,76 59,31 64,14 60,42 57,65
Contenido de humedad % 6,89 9,59 6,44 10,23 6,91 9,83
Promedio humedad % 6,75 9,59 6,75 10,23 6,75 9,83
Agua absorbida % 0,32 4,58 2,45

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 125


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: Josefina ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base estab. con cemento (1)


REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 0,33333 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 1000 333 1200 2969 300 742
1 50 2000 667 2200 5443 450 1113
1,5 75 6000 2000 3200 7917 1500 3711
2 100 9000 3000 3000 1000 300,0 4000 9896 220 1000 22,0 2500 6185 150 1000 15,0
3 150 13000 4333 5700 14102 3750 9277
4 200 17000 5667 7100 17565 4950 12246
5 250 20000 6667 8200 20287 6890 17046
6 300 23000 7667 9200 22761 7750 19173
8 400 25000 8333 11500 28451 8790 21746
10 500 26500 8833 12600 31172 9200 22761

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 126


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base estab. con cemento (1) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
35000 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
0 27 golpes 0 0 0
30000
25 333,3 2968,8 742,2
5011golpes 666,7 5442,7 1113,3
25000
presion lbs./pulg².

75 2000,0 7916,7 3711,0


100 3000,0 9895,9 6184,9
150 4333,3 14101,6 9277,4
20000
200 5666,6 17565,2 12246,2
250 6666,6 20286,6 17045,7
15000 300 7666,6 22760,5 19173,3
400 8333,3 28450,7 21746,2
500 8833,2 31172,0 22760,5
10000
molde 1 2 3
5000
2,170
0 300 2,179 100,5
22,0 1,975 91,0
0 100 15,0 200 1,890 300 400
87,1 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

101
99
Densidad Seca kg / m3.

97
95
93
91
89
87
85
0 100 200 300 400
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 127


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: Tesis ABSCISA:

SECTOR: Josefina USO: REALIZADO: Xavier Murillo Vázquez

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (2) PROFUNDIDAD:


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- 0,00 -
2" - - 100,0 ---- 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.580 15,1 84,9 34 31 18,87 17,49 11,62 23,5
3/4" 2.800 26,7 73,3 18 22 20,17 18,83 13,31 24,3
1/2" 4.332 41,3 58,7 23 19 20,37 19,12 14,08 24,8
3/8" 5.354 51,1 48,9 32 15 17,30 16,10 11,42 25,6
N°4 6.787 64,7 (35,3) 43 10 18,94 17,50 12,10 26,7 24,0
PASA N°4 3.700 (35,3) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 13 ---- 12,75 12,27 10,00 21,1
N°10 180 77,4 22,6 30 ---- 14,56 14,15 12,23 21,4
N°40 327 87,8 12,2 24 ---- 11,24 10,84 8,97 21,4 21,3
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
26
N°200 382 91,7 (8,3)
26
PASA N°200 118 (8,3)
TOTAL 10.487 25
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
25
ANTES 500 grms
DESPUÉS 382 grms 25

25
GRAVA 65 %
ARENA 27 % 25

FINOS 8% 24

24
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 24,0 %
SUCS GM ÍNDICE PLÁSTICO: 2,7 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 128


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base estab. con cemento (2) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 13/ABRIL/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,182 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 9,80%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,190
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6340 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.105 cm 3. 2,180
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas
2,170
DENSIDAD
2,160

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 10870 11205 11338 11385
2,150
DENSIDAD HÚMEDA 2,152 2,311 2,374 2,397
DENSIDAD SECA 2,030 2,146 2,177 2,136
2,140

% DE HUMEDAD 2,130

2,120
TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
PESO HÚMEDO +TARRO 73,25 64,40 74,96 74,21 67,96 87,63 88,54 83,26 2,110
PESO SECO +TARRO 70,09 61,24 70,43 69,5 63,32 81,27 79,80 75,77
PESO TARRO 13,38 12,23 8,98 10,82 12,87 9,9 11,6 11,24
2,100
% DE HUMEDAD 5,57 6,45 7,37 8,03 9,20 8,91 12,82 11,61 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00
PROMEDIO % HUMEDAD 6,01 7,70 9,05 12,21 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 129


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base estab. con cemento (2) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 13/ABRIL/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12200 12230 12088 12156 11688 11765
Peso molde Gr. 7110 7110 7300 7300 7212 7212
Peso muestra Gr. 5090 5120 4788 4856 4476 4553
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,398 2,412 2,255 2,287 2,108 2,145
Densidad seca kg/m3 2,206 2,207 2,075 2,077 1,940 1,951

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 19 21 5 44 27 30
Peso húmedo + tarro (Gr) 75,21 73,75 64,25 72,99 80,13 77,27
Peso seco + tarro (Gr) 69,99 68,44 60,00 67,33 74,63 71,43
Peso tarro (Gr) 10,09 11,11 11,13 11,58 10,84 12,54
Peso agua (Gr) 5,22 5,31 4,25 5,66 5,50 5,84
Peso muestra seca (Gr.) 59,91 57,33 48,87 55,75 63,79 58,90
Contenido de humedad % 8,71 9,26 8,69 10,15 8,62 9,92
Promedio humedad % 8,67 9,26 8,67 10,15 8,67 9,92
Agua absorbida % 0,59 1,42 1,72

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 130


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base estab. con cemento (2) FECHA: 13/ABRIL/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 0,33333 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 4030 609 3000 454 980 148
1 50 6980 1056 6890 1042 3850 582
1,5 75 10010 1514 9050 1369 5760 871
2 100 13880 2099 2099 1000 209,9 9870 1493 1493 1000 149,3 7320 1107 1107 1000 110,7
3 150 17000 2571 12990 1965 10350 1565
4 200 19990 3023 16070 2430 11750 1777
5 250 22115 3345 18170 2748 14850 2246
6 300 23580 3566 20540 3106 17350 2624
8 400 25080 3793 22670 3429 18750 2836
10 500 26200 3962 24660 3730 20000 3025

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 131


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base en estado natural (2) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
4500 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
4000 0 27 golpes 0 0 0
25 609,5 453,7 148,2
3500 50 11golpes 1055,7 1042,0 582,3
presion lbs./pulg².

75 1513,9 1368,7 871,1


3000 100 2099,2 1492,7 1107,1
150 2571,1 1964,6 1565,3
2500 200 3023,3 2430,4 1777,1
250 3344,7 2748,0 2245,9
2000 300 3566,2 3106,5 2624,0
400 3793,1 3428,6 2835,8
1500 500 3962,5 3729,6 3024,8

1000
molde 1 2 3

500
2,182
0 209,9 2,206 101,1
149,3 2,075 95,1
0 100 110,7 200 1,940 300 400
88,9 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

110

100
Densidad Seca kg / m3.

90

80

70

60

50
0 50 100 150 200 250
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 132


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:
SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (3) PROFUNDIDAD: FECHA: 28/MAYO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 2.810 18,1 81,9 42 31 16,92 15,64 9,92 22,38
3/4" 6.320 40,8 59,2 15 25 17,22 16,00 10,77 23,33
1/2" 9.124 58,9 41,1 21 19 19,23 17,72 11,40 23,89
3/8" 10.215 66,0 34,0 16 16 16,61 15,40 10,35 23,96
N°4 11.615 75,0 (25,0) 26 11 18,23 16,85 11,32 24,95 23,1
PASA N°4 3.872 (25,0) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 21 ---- 11,72 11,24 8,96 21,1
N°10 181 84,1 15,9 16 ---- 15,90 15,43 13,23 21,4
N°40 327 91,4 8,6 1 ---- 13,53 13,07 10,92 21,4 21,3
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
26
N°200 382 94,1 (5,9)
PASA N°200 119 (5,9) 26
TOTAL 15.487
CUARTEO(PESO) 25

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms
DESPUÉS 381,5 grms 25

GRAVA 75 % 24

ARENA 19 %
FINOS 6% 24

23
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 23,1 %
SUCS GM ÍNDICE PLÁSTICO: 1,8 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 133


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (3) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 13/ABRIL/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,215 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 9,62%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,240
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6538 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.096 cm 3.
2,220
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas

DENSIDAD 2,200

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 11123 11344 11490 11512 2,180
DENSIDAD HÚMEDA € 2,293 2,363 2,373
DENSIDAD SECA #¡VALOR! 2,103 2,162 2,148
2,160

% DE HUMEDAD
2,140

TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
2,120
PESO HÚMEDO +TARRO 81,83 73,74 63,17 79,41 86,81 71,18 94,16 77,64
PESO SECO +TARRO 78,55 70,78 58,54 73,91 80,21 66,30 86,45 71,09
PESO TARRO 11,25 13,33 8,98 10,8 13,22 10,34 11,38 9,91
2,100
% DE HUMEDAD 4,87 5,15 9,34 8,71 9,85 8,72 10,27 10,71 8,00 8,50 9,00 9,50 10,00 10,50 11,00
PROMEDIO % HUMEDAD 5,01 9,03 9,29 10,49 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 134


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (3) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 13/ABRIL/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12280 12350 12180 12300 12106 12256
Peso molde Gr. 7196 7196 7225 7225 7292 7292
Peso muestra Gr. 5084 5154 4955 5075 4814 4964
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,395 2,428 2,334 2,390 2,268 2,338
Densidad seca kg/m3 2,205 2,210 2,149 2,145 2,088 2,110

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 42 37 16 2 15 6
Peso húmedo + tarro (Gr) 73,27 80,38 75,03 70,01 75,38 70,99
Peso seco + tarro (Gr) 68,43 74,16 69,88 63,99 70,33 65,13
Peso tarro (Gr) 11,60 11,11 10,89 11,43 11,08 11,01
Peso agua (Gr) 4,84 6,22 5,15 6,02 5,05 5,86
Peso muestra seca (Gr.) 56,83 63,06 59,00 52,56 59,25 54,12
Contenido de humedad % 8,52 9,86 8,72 11,45 8,52 10,83
Promedio humedad % 8,59 9,86 8,59 11,45 8,59 10,83
Agua absorbida % 1,38 2,42 3,12

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 135


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (3) FECHA: 13/ABRIL/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 0,33333 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 2540 384 1350 204 850 129
1 50 5570 842 2010 304 1890 286
1,5 75 8760 1325 3870 585 3480 526
2 100 11729 1774 1774 1000 177,4 6310 954 954 1000 95,4 5490 830 830 1000 83,0
3 150 14680 2220 9360 1416 8270 1251
4 200 16790 2539 12380 1872 9860 1491
5 250 17900 2707 13980 2114 10780 1630
6 300 18950 2866 14990 2267 11560 1748
8 400 19670 2975 15200 2299 13000 1966
10 500 19800 2995 15680 2371 13860 2096

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 136


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base en estado natural (3) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
3500 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
0 27 golpes 0 0 0
3000
25 384,2 204,2 128,6
50 11golpes 842,4 304,0 285,8
2500
presion lbs./pulg².

75 1324,9 585,3 526,3


100 1773,9 954,3 830,3
150 2220,2 1415,6 1250,8
2000
200 2539,3 1872,4 1491,2
250 2707,2 2114,3 1630,4
1500 300 2866,0 2267,1 1748,3
400 2974,9 2298,9 1966,1
500 2994,6 2371,4 2096,2
1000
molde 1 2 3
500
2,215
0 177,4 2,205 99,6
95,4 2,149 97,0
0 100 83,0 200 2,088 300 400
94,3 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

110

100
Densidad Seca kg / m3.

90

80

70

60

50
0 50 100 150 200
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 137


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:
SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (4) PROFUNDIDAD: FECHA: 28/MAYO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 610 4,4 95,6 29 30 17,40 16,00 11,23 29,35
3/4" 1.539 11,1 88,9 27 25 17,26 15,89 11,27 29,65
1/2" 3.403 24,4 75,6 2 22 18,27 16,74 11,67 30,18
3/8" 4.596 33,0 67,0 31 17 17,04 15,50 10,63 31,62
N°4 6.506 46,7 (53,3) 37 13 18,53 16,80 11,55 32,95 29,9
PASA N°4 7.420 (53,3) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 8 ---- 13,12 12,66 10,47 21,0
N°10 126 60,1 39,9 16 ---- 14,28 13,88 12,00 21,3
N°40 289 77,5 22,5 17 ---- 14,65 14,23 12,28 21,5 21,3
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
33
N°200 373 86,5 (13,5)
PASA N°200 127 (13,5) 32

TOTAL 13.926
32
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms 31
DESPUÉS 373 grms
31

GRAVA 47 %
30
ARENA 40 %
FINOS 14 % 30

29
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 29,9 %
SUCS GC ÍNDICE PLÁSTICO: 8,6 # DE GOLPES
AASTHO A-2 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 138


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (4) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 8/MAYO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,252 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 9,41%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,260
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6340 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.105 cm 3. 2,240
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas

DENSIDAD 2,220

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4 2,200
PESO SUELO + MOLDE 11119 11466 11460 11420
DENSIDAD HÚMEDA 2,270 2,435 2,432 2,413
2,180
DENSIDAD SECA 2,114 2,237 2,198 2,176

2,160
% DE HUMEDAD
2,140

TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
PESO HÚMEDO +TARRO 85,26 60,07 74,66 91,91 58,91 63,71 69,97 53,07 2,120
PESO SECO +TARRO 79,03 57,32 69,52 85,17 54,56 58,62 63,89 49,31
PESO TARRO 10,82 9,00 9,95 11,23 13,33 11,41 11,45 12,44
2,100
% DE HUMEDAD 9,13 5,69 8,63 9,12 10,55 10,78 11,59 10,20 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00
PROMEDIO % HUMEDAD 7,41 8,87 10,67 10,90 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 139


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (4) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 8/MAYO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12198 12228 11766 11940 11610 11857
Peso molde Gr. 7188 7188 7227 7227 7310 7310
Peso muestra Gr. 5010 5040 4539 4713 4300 4547
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,360 2,374 2,138 2,220 2,025 2,142
Densidad seca kg/m3 2,182 2,185 1,977 2,012 1,873 1,937

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 37 15 16 10 8 6
Peso húmedo + tarro (Gr) 71,04 73,20 69,59 74,17 76,44 61,64
Peso seco + tarro (Gr) 66,58 68,15 65,20 68,25 71,67 56,80
Peso tarro (Gr) 11,93 9,90 11,75 10,96 12,07 11,02
Peso agua (Gr) 4,46 5,04 4,39 5,92 4,78 4,84
Peso muestra seca (Gr.) 54,66 58,25 53,45 57,29 59,60 45,78
Contenido de humedad % 8,16 8,66 8,21 10,33 8,01 10,57
Promedio humedad % 8,13 8,66 8,13 10,33 8,13 10,57
Agua absorbida % 0,60 3,83 5,74

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 140


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (4) FECHA: 8/MAYO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 0,33333 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 1500 500 1200 400 750 250
1 50 2500 833 2290 763 1450 483
1,5 75 3000 1000 2470 823 1840 613
2 100 3980 1327 1327 1000 132,7 3200 1067 1067 1000 106,7 2280 760 760 1000 76,0
3 150 6250 2083 4680 1560 2810 937
4 200 8900 2967 5620 1873 3230 1077
5 250 9000 3000 6080 2027 4050 1350
6 300 9400 3133 7050 2350 5050 1683
8 400 11100 3700 7420 2473 5480 1827
10 500 12820 4273 7980 2660 5810 1937

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 141


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (4) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
4500 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
4000 0 27 golpes 0 0 0
25 500,0 400,0 250,0
3500 50 11golpes 833,3 763,3 483,3
presion lbs./pulg².

75 1000,0 823,3 613,3


3000 100 1326,7 1066,7 760,0
150 2083,3 1560,0 936,7
2500 200 2966,7 1873,3 1076,7
250 3000,0 2026,7 1350,0
2000 300 3133,3 2350,0 1683,3
400 3700,0 2473,3 1826,7
1500 500 4273,3 2660,0 1936,7

1000
molde 1 2 3

500
2,252
0 132,7 2,182 96,9
106,7 1,977 87,8
0 100 76,0 200 1,873 300 400
83,2 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

110

100
Densidad Seca kg / m3.

90

80

70

60

50
0 50 100 150
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 142


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:

SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (5) PROFUNDIDAD: FECHA: 28/MAYO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N°TARRO N°GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.355 8,3 91,7 21 30 18,38 16,98 11,42 25,18
3/4" 3.883 23,9 76,1 18 26 20,18 18,75 13,34 26,43
1/2" 7.051 43,4 56,6 15 21 16,77 15,53 10,83 26,38
3/8" 8.731 53,8 46,2 39 16 18,68 17,03 10,95 27,14
N°4 11.252 69,3 (30,7) 46 12 21,54 19,92 14,16 28,13 26,0
PASA N°4 4.991 (30,7) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 42 ---- 12,80 12,30 9,97 21,5
N°10 180 80,3 19,7 19 ---- 13,60 13,18 11,25 21,8
N°40 314 88,5 11,5 24 ---- 11,40 10,98 9,01 21,3 21,5
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
28
N°200 356 91,1 (8,9)
PASA N°200 144 (8,9) 28
TOTAL 16.243
CUARTEO(PESO) 27

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms
DESPUÉS 355,6 grms 27

GRAVA 69 % 26

ARENA 22 %
FINOS 9% 26

25
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 26,0 %
SUCS GC ÍNDICE PLÁSTICO: 4,5 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 143


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (5) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 8/MAYO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,260 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 8,60%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,280
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6340 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.105 cm 3. 2,260
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas
2,240
DENSIDAD
2,220

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 11200 11502 11460
2,200
DENSIDAD HÚMEDA 2,309 2,452 2,432
DENSIDAD SECA 2,169 2,261 2,216
2,180

% DE HUMEDAD 2,160

2,140
TARRO N° 1 2 3 4 5 6
PESO HÚMEDO +TARRO 101,36 96,12 69,67 66,02 63,92 85,64 2,120
PESO SECO +TARRO 96,02 91,13 65,12 61,73 59,26 79,05
PESO TARRO 13,85 12,75 12,39 10,24 11,94 10,8
2,100
% DE HUMEDAD 6,50 6,37 8,63 8,33 9,85 9,66 5,00 7,00 9,00 11,00 13,00
PROMEDIO % HUMEDAD 6,43 8,48 9,75 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 144


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (5) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 8/MAYO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12195 12208 11880 11985 11630 11826
Peso molde Gr. 7188 7188 7227 7227 7310 7310
Peso muestra Gr. 5007 5020 4653 4758 4320 4516
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,358 2,365 2,192 2,241 2,035 2,127
Densidad seca kg/m3 2,181 2,175 2,027 2,049 1,882 1,933

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 30 26 40 27 11 6
Peso húmedo + tarro (Gr) 70,99 73,20 69,57 73,62 76,42 61,37
Peso seco + tarro (Gr) 66,56 68,15 65,17 68,23 71,65 56,78
Peso tarro (Gr) 11,93 10,09 11,75 10,96 12,07 11,02
Peso agua (Gr) 4,43 5,05 4,40 5,39 4,77 4,60
Peso muestra seca (Gr.) 54,64 58,07 53,43 57,27 59,58 45,76
Contenido de humedad % 8,11 8,70 8,24 9,40 8,01 10,04
Promedio humedad % 8,12 8,70 8,12 9,40 8,12 10,04
Agua absorbida % 0,26 2,26 4,54

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 145


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (5) FECHA: 8/MAYO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 0,33333 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 1480 493 1190 397 75 25
1 50 2490 830 2249 750 1500 500
1,5 75 2988 996 2501 834 1800 600
2 100 3899 1300 1300 1000 130,0 3150 1050 1050 1000 105,0 2210 737 737 1000 73,7
3 150 6250 2083 4490 1497 2845 948
4 200 8750 2917 5592 1864 3180 1060
5 250 9000 3000 6120 2040 4200 1400
6 300 9650 3217 7200 2400 5100 1700
8 400 11300 3767 7680 2560 5450 1817
10 500 12950 4317 8150 2717 5790 1930

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 146


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (5) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
5000 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
4500 0 0 0 0
27 golpes
25 493,3 396,7 25,0
4000
50 11golpes 830,0 749,7 500,0
presion lbs./pulg².

3500 75 996,0 833,7 600,0


100 1299,7 1050,0 736,7
3000 150 2083,3 1496,7 948,3
200 2916,7 1864,0 1060,0
2500 250 3000,0 2040,0 1400,0
300 3216,7 2400,0 1700,0
2000
400 3766,7 2560,0 1816,7
1500 500 4316,7 2716,7 1930,0

1000molde 1 2 3

500 2,260
0 130 2,181 96,5
105,0 2,027 89,7
0 100 73,7 200 1,882 300 400
83,3 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

102
92
82
Densidad Seca kg / m3.

72
62
52
42
32
22
0 50 100 150
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 147


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:

SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (6) PROFUNDIDAD: FECHA: 28/MAYO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N° TARRO N° GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" - - 100,0 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.960 15,8 84,2 32 34 18,13 16,85 11,42 23,57
3/4" 3.405 27,4 72,6 30 26 18,24 17,07 12,21 24,07
1/2" 5.355 43,1 56,9 23 22 21,40 19,97 14,07 24,24
3/8" 6.431 51,7 48,3 8 17 17,16 15,80 10,41 25,23
N°4 8.362 67,2 (32,8) 26 12 17,81 16,45 11,31 26,46 24,2
PASA N°4 4.073 (32,8) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 4 ---- 14,41 13,91 11,54 21,1
N°10 170 78,4 21,6 35 ---- 12,90 12,44 10,26 21,1
N°40 306 87,3 12,7 6 ---- 13,31 12,86 10,76 21,4 21,2
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
27
N°200 390 92,8 (7,2)
PASA N°200 110 (7,2) 26

TOTAL 12.435
26
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
ANTES 500 grms 25
DESPUÉS 390,3 grms
25

GRAVA 67 %
24
ARENA 26 %
FINOS 7% 24

23
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 24,2 %
SUCS GM ÍNDICE PLÁSTICO: 3,0 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 148


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (6) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 28/MAYO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,230 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 8,30%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,240
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6340 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.105 cm 3.
2,220
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas

DENSIDAD 2,200

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 11260 11364 11438 11376 2,180
DENSIDAD HÚMEDA 2,337 2,387 2,422 2,392
DENSIDAD SECA 2,202 2,222 2,223 2,114
2,160

% DE HUMEDAD
2,140

TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
2,120
PESO HÚMEDO +TARRO 66,12 57,90 64,40 53,50 88,92 87,07 78,34 71,17
PESO SECO +TARRO 63,17 55,11 60,85 50,53 82,57 80,89 70,58 64,39
PESO TARRO 12,59 11,65 13,68 9,99 11,56 11,48 13,87 10,84
2,100
% DE HUMEDAD 5,83 6,42 7,53 7,33 8,94 8,90 13,68 12,66 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00
PROMEDIO % HUMEDAD 6,13 7,43 8,92 13,17 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 149


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (6) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 28/MAYO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12300 12350 11865 11988 11533 11700
Peso molde Gr. 7127 7127 7256 7256 7226 7226
Peso muestra Gr. 5173 5223 4609 4732 4307 4474
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,437 2,460 2,171 2,229 2,029 2,107
Densidad seca kg/m3 2,242 2,265 1,998 2,029 1,867 1,893

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 26 4 32 35 8 30
Peso húmedo + tarro (Gr) 70,71 80,67 72,79 86,33 76,63 80,37
Peso seco + tarro (Gr) 65,88 75,30 67,96 79,61 71,42 73,30
Peso tarro (Gr) 11,41 12,82 10,85 11,36 11,34 10,84
Peso agua (Gr) 4,83 5,37 4,83 6,72 5,21 7,08
Peso muestra seca (Gr.) 54,47 62,48 57,11 68,25 60,09 62,46
Contenido de humedad % 8,87 8,59 8,46 9,85 8,66 11,33
Promedio humedad % 8,66 8,59 8,66 9,85 8,66 11,33
Agua absorbida % 0,97 2,67 3,88

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 150


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (6) FECHA: 28/MAYO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 0,33333 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 1818 606 909 303 455 152
1 50 2727 909 1364 455 909 303
1,5 75 4545 1515 2273 758 1136 379
2 100 6818 2273 2273 1000 227,3 3182 1061 1061 1000 106,1 1364 455 455 1000 45,5
3 150 10455 3485 4545 1515 1430 477
4 200 13182 4394 5909 1970 1591 530
5 250 15000 5000 6510 2170 1682 561
6 300 17198 5733 7498 2499 1818 606
8 400 18672 6224 8960 2987 2045 682
10 500 19887 6629 9990 3330 2273 758

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 151


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (6) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
7000 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
0 27 golpes 0 0 0
6000
25 606,0 303,0 151,7
50 11golpes 909,0 454,7 303,0
5000
presion lbs./pulg².

75 1515,0 757,7 378,7


100 2272,7 1060,7 454,7
150 3485,0 1515,0 476,7
4000
200 4394,0 1969,7 530,3
250 5000,0 2170,0 560,7
3000 300 5732,7 2499,3 606,0
400 6224,0 2986,7 681,7
500 6629,0 3330,0 757,7
2000
molde 1 2 3
1000
2,230
0 227,3 2,242 100,6
106,1 1,998 89,6
0 100 45,5 200 1,867 300 400
83,7 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

102
92
82
Densidad Seca kg / m3.

72
62
52
42
32
22
0 50 100 150 200 250
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 152


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ABSCISA:

SECTOR: JOSEFINA USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (7) PROFUNDIDAD: FECHA: 03/JUNIO/09


ENSAYOS DE CLASIFICACIÓN
GRANULOMETRÍA(ASTM D422) HUMEDAD NATURAL(ASTM D2216)
PESO
PESO RETENIDO % %
TAMIZ RETENIDO % ESPECIFICADO N° TARRO N° GOLPES PESO HÚMEDO PESO SECO PESO TARRO % HUMEDAD % PROMEDIO
ACUMULADO RETENIDO QUE PASA
PARCIAL

3" - - 100,0 ---- - - 0,00 -


2 ½" - - 100,0 ---- - - 0,00 -
2" - - 100,0 ---- - - 0,00 - -
1½" 161 1,4 98,6 LIMITE LIQUIDO(ASTM D4318)
1" 1.003 8,6 91,4 44 30 18,24 16,95 11,90 25,54
3/4" 2.666 22,8 77,2 5 25 17,33 15,97 10,86 26,61
1/2" 4.418 37,7 62,3 9 18 17,07 15,73 10,82 27,29
3/8" 5.369 45,9 54,1 7 14 21,47 19,74 13,63 28,31
N°4 6.723 57,4 (42,6) 32 11 19,40 17,60 11,44 29,22 26,3
PASA N°4 4.983 (42,6) LIMITE PLASTICO(ASTM D4318)
N°8 35 ---- 13,42 12,86 10,28 21,7
N°10 122 67,8 32,2 7 ---- 16,27 15,70 13,07 21,7
N°40 289 82,0 18,0 10 ---- 13,41 12,94 10,74 21,4 21,6
N°50
HUMEDAD vs # DE GOLPES.
N°100
29
N°200 344 86,7 (13,3)
29
PASA N°200 156 (13,3)
TOTAL 11.706 28
CUARTEO(PESO)

% DE HUMEDAD
28
ANTES 500 grms
DESPUÉS 344 grms 27

27
GRAVA 57 %
ARENA 29 % 26

FINOS 13 % 26

25
COLOR: HUMEDAD NATURAL: 0,0 %
10 20 30 40 50 100
CLASIFICACIÓN: LIMITE LIQUIDO: 26,3 %
SUCS GC ÍNDICE PLÁSTICO: 4,7 # DE GOLPES
AASTHO A-1 ÍNDICE DE GRUPO: 0,0

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 153


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS USO: ESTUDIO DE MATERIALES
SECTOR: JOSEFINA PROFUNDIDAD:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (7) REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V.
ABSCISA: FECHA: 03/JUNIO/09

MÁXIMA DENSIDAD 2,196 kg/m³.


OPTIMA HUMEDAD: 9,00%

DENSIDAD vs. HUMEDAD


ENSAYO DE COMPACTACIÓN
2,210
MÉTODO DEL ENSAYO MOLDE # 1 PESO 6340 gramos
ASSTHO T-180 # DE CAPAS: 5 VOLUMEN 2.105 cm 3.
2,190
CLASE A # DE GOLPES: 25 DIÁMETRO 4 pulgadas

DENSIDAD 2,170

densidad seca kg/m³


MUESTRA N° 1 2 3 4
PESO SUELO + MOLDE 11030 11180 11340 11320 2,150
DENSIDAD HÚMEDA 2,228 2,299 2,375 2,366
DENSIDAD SECA 2,100 2,143 2,190 2,134
2,130

% DE HUMEDAD
2,110

TARRO N° 1 2 3 4 5 6 7 8
2,090
PESO HÚMEDO +TARRO 53,07 81,40 53,60 81,72 78,46 57,2 69,87 52,07
PESO SECO +TARRO 50,78 77,35 50,71 77,17 72,88 53,81 64,18 48,31
PESO TARRO 12,31 12,78 12,30 12,78 11,32 10,51 11,93 13,75
2,070
% DE HUMEDAD 5,95 6,27 7,52 7,07 9,06 7,83 10,89 10,88 5,00 7,00 9,00 11,00
PROMEDIO % HUMEDAD 6,11 7,30 8,45 10,88 % de humedad
OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 154


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA

PROYECTO: TESIS MUESTRA DISTURBADA

SECTOR: JOSEFINA CLASE DE SUELOS: BASE

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (7) SOBRECARGA:10 LIBRAS

ABSCISA: FECHA: Ing. XAVIER MURILLO V.

USO: ESTUDIO DE MATERIALES REALIZADO: 03/JUNIO/09

Valor relativo de soporte CBR(ASTM D1883)

Molde No. 1 2 3
Numero de capas 5 5 5
# de golpes por capa 56 27 11
ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS ANTES DESPUÉS
DEL DEL DEL DEL DEL DEL
REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO REMOJO
Peso muestra+molde Gr. 12160 12200 12090 12125 11840 11881
Peso molde Gr. 7112 7112 7247 7247 7216 7216
Peso muestra Gr. 5048 5088 4843 4878 4624 4665
Volumen muestra cm3 2123 2123 2123 2123 2123 2123
Densidad húmeda kg/m3 2,378 2,397 2,281 2,298 2,178 2,197
Densidad seca kg/m3 2,200 2,196 2,110 2,122 2,015 2,029

CONTENIDO DE AGUA

Tarro No. 4 48 14 32 24 29
Peso húmedo + tarro (Gr) 65,77 59,98 73,88 68,52 62,56 55,52
Peso seco + tarro (Gr) 61,72 55,99 69,13 64,10 58,81 52,18
Peso tarro (Gr) 11,63 12,30 10,44 10,84 12,59 11,84
Peso agua (Gr) 4,06 4,00 4,75 4,42 3,75 3,34
Peso muestra seca (Gr.) 50,09 43,69 58,69 53,26 46,22 40,35
Contenido de humedad % 8,10 9,15 8,08 8,30 8,11 8,28
Promedio humedad % 8,10 9,15 8,10 8,30 8,10 8,28
Agua absorbida % 0,79 0,72 0,89

OBSERVACIONES:

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 155


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO: TESIS ALTURA DEL MOLDE: 4,50 PULGADAS

SECTOR: JOSEFINA ÁREA DEL PISTÓN: 3( PULGADAS)².

MUESTRA: Base estabilizada con cemento (7) FECHA: 03/JUNIO/09


REALIZADO: Ing. XAVIER MURILLO V. ESPONJAMIENTO

ANILLO: No 1 PENETRACIÓN
CONSTANTE: 0,33333 lbs/pulg².
TIEMPO MOLDE No 1 MOLDE No 2 MOLDE No 3
PENETRA CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN CARGA PRESIÓN PRESIÓN
CION PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR. PRESIÓN CORREGIDA ESTÁNDAR CBR.
min pulg. dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg² dial lbs. lb/pulg² lb/pulg² lb/pulg²
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0,5 25 1000 333 800 267 600 200
1 50 2500 833 1000 333 800 267
1,5 75 3500 1167 1600 533 1020 340
2 100 4000 1333 1333 1000 133,3 2500 833 833 1000 83,3 1510 503 503 1000 50,3
3 150 4900 1633 3800 1267 2015 672
4 200 5555 1852 4000 1333 2580 860
5 250 6150 2050 4420 1473 2990 997
6 300 6500 2167 4750 1583 3270 1090
8 400 7000 2333 5030 1677 3510 1170
10 500 7310 2437 5350 1783 3830 1277

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 156


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

LABORATORIO DE GEOTECNIA
PROYECTO:
MUESTRA: Base estabilizada con cemento (7) ABSCISA:

PRESION vs. PENETRACION

PENETRA
3000 CION
56 golpes
56 golpes 27 golpes 11golpes
0 27 golpes 0 0 0
2500 25 333,3 266,7 200,0
50 11golpes 833,3 333,3 266,7
presion lbs./pulg².

75 1166,7 533,3 340,0


2000 100 1333,3 833,3 503,3
150 1633,3 1266,7 671,7
200 1851,7 1333,3 860,0
1500 250 2050,0 1473,3 996,7
300 2166,7 1583,3 1090,0
400 2333,3 1676,7 1170,0
1000 500 2436,7 1783,3 1276,7

500molde 1 2 3

2,196
0 133,3 2,200 100,2
83,3 2,110 96,1
0 100 50,3 200 2,015 300 400
91,8 500

penetracion 10-3 pulg.

DENSIDAD vs. CBR.

102
92
82
Densidad Seca kg / m3.

72
62
52
42
32
22
0 50 100 150
valor CBR.

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 157


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ANEXO 2

ESPECIFICACIONES MUNICIPALES
Y
PRECIOS UNITARIOS

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 158


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 159


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 160


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 161


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 162


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 163


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 164


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 165


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 166


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 167


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 168


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 169


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 170


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 171


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 172


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ANEXO 3

CBR Y DISEÑO DE PAVIMENTOS


DE LA CALLE
OCTAVIO CHACÓN

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 173


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 174


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 175


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ANEXO 4

CONTEO AUTOMÁTICO
DE LA CALLE
PRESIDENTE CÓRDOVA

PRESIDENTE CORDOVA
DE JULIO DE

DE JULIO DE

DE JULIO DE

DE JULIO DE

DE JULIO DE
09 DE JULIO

13 DE JULIO
MIERCOLES

SABADO 12
VIERNES 11
MARTES 08

DOMINGO
JUEVES 10
LUNES 07

HORA

DE 2008

DE 2008
2008

2008

2008

2008

2008
c ada 15
minutos

00H00-00H15 16 21 26 28 102 161 157


00H15-00H30 2 17 16 29 106 180 148
00H30-00H45 9 20 11 29 92 166 127
00H45-01H00 5 13 15 23 122 134 113
01H00-01H15 3 15 15 15 122 118 115
01H15-01H30 8 8 14 17 90 99 85
01H30-01H45 2 6 10 11 83 103 70
01H45-02H00 7 6 2 16 98 100 92
02H00-02H15 7 3 2 10 105 120 99
02H15-02H30 1 7 6 6 78 107 83
02H30-02H45 3 9 5 14 83 77 72
02H45-03H00 0 3 1 15 60 115 94
03H00-03H15 9 3 3 6 50 135 104
03H15-03H30 4 1 9 4 64 137 83
03H30-03H45 6 4 6 3 44 51 46
03H45-04H00 6 3 6 7 25 67 62
04H00-04H15 0 7 4 10 37 56 32
04H15-04H30 1 3 3 8 23 39 34
04H30-04H45 8 5 14 7 14 29 30
04H45-05H00 3 12 2 3 17 17 36
05H00-05H15 9 9 13 7 6 22 22
05H15-05H30 9 11 8 10 10 12 24
05H30-05H45 5 10 8 7 17 26 19
05H45-06H00 11 16 9 11 15 25 15
06H00-06H15 26 13 15 11 17 60 29
06H15-06H30 57 39 42 32 24 81 15
06H30-06H45 150 100 11 73 76 91 24
06H45-07H00 279 191 208 146 111 84 40
07H00-07H15 265 212 249 193 131 91 50
07H15-07H30 223 205 190 176 137 122 62
07H30-07H45 197 177 177 165 155 133 57
07H45-08H00 242 213 222 158 190 146 78
08H00-08H15 260 247 243 200 216 158 80
08H15-08H30 233 206 221 185 227 149 95
08H30-08H45 243 253 216 190 225 175 91
08H45-09H00 250 227 196 222 227 168 94
09H00-09H15 257 229 200 2178 232 171 103
09H15-09H30 251 244 220 156 211 183 93
09H30-09H45 230 212 205 211 239 166 115
09H45-10H00 224 224 210 192 216 197 112
10H00-10H15 232 230 208 207 233 209 114
10H15-10H30 242 240 157 184 246 183 110
10H30-10H45 240 224 200 225 238 183 97
10H45-11H00 222 244 194 202 262 188 127
11H00-11H15 236 223 190 230 216 189 114
11H15-11H30 228 227 167 207 250 204 110

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 176


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

11H30-11H45 212 247 177 166 238 218 97


11H45-12H00 259 220 210 185 238 199 127
12H00-12H15 218 207 209 201 261 198 96
12H15-12H30 221 190 220 211 227 197 125
12H30-12H45 205 203 192 200 237 180 104
12H45-13H00 202 206 199 206 196 268 120
13H00-13H15 228 214 171 162 202 155 107
13H15-13H30 201 210 176 181 204 110 71
13H30-13H45 193 220 177 170 156 149 103
13H45-14H00 190 174 186 168 169 145 88
14H00-14H15 219 244 181 153 193 149 96
14H15-14H30 214 225 148 163 166 145 125
14H30-14H45 212 194 151 209 205 131 104
14H45-15H00 254 252 203 219 241 152 120
15H00-15H15 257 263 214 209 228 140 107
15H15-15H30 249 213 182 204 201 165 71
15H30-15H45 228 184 156 153 200 139 103
15H45-16H00 248 224 224 162 216 144 88
16H00-16H15 199 149 216 192 228 167 105
16H15-16H30 247 141 198 188 238 136 78
16H30-16H45 210 199 207 218 211 133 62
16H45-17H00 261 232 209 239 248 126 71
17H00-17H15 235 215 168 194 212 129 78
17H15-17H30 238 209 204 214 202 119 88
17H30-17H45 211 222 221 192 159 114 78
17H45-18H00 228 207 215 231 201 109 92
18H00-18H15 211 206 255 217 200 124 85
18H15-18H30 240 206 209 215 130 104 99
18H30-18H45 262 199 213 239 163 117 81
18H45-19H00 221 197 164 195 248 133 81
19H00-19H15 220 174 163 189 183 132 74
19H15-19H30 219 167 166 200 211 116 75
19H30-19H45 168 149 120 195 219 116 72
19H45-20H00 160 144 146 163 208 202 92
20H00-20H15 147 130 129 142 153 138 81
20H15-20H30 135 100 95 125 141 147 97
20H30-20H45 106 113 109 142 153 138 93
20H45-21H00 100 85 103 143 170 117 56
21H00-21H15 113 73 97 151 167 151 58
21H15-21H30 95 79 119 143 132 129 53
21H30-21H45 101 97 109 151 179 143 58
21H45-22H00 128 96 114 135 146 168 45
22H00-22H15 141 132 75 169 209 186 60
22H15-22H30 75 77 65 147 170 172 22
22H30-22H45 55 36 81 152 204 138 35
22H45-23H00 40 42 62 111 145 117 27
23H00-23H15 53 56 39 122 144 151 15
23H15-23H30 30 25 60 132 139 148 9
23H30-23H45 34 23 62 153 150 130 22
23H45-24H00 21 20 63 159 130 150 10
TOTAL 13835 12682 11981 14919 15113 12811 7476 88817
% 15,577 14,28 13,4895 16,797 17,0159 14,42404 8,41731 12688,1429
FACTOR
DIARIO 0,9171 1 1,05902 0,8505 0,83955 0,99041 1,69718

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 177


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

VOLUMEN SEMANAL: 88817


TRAFICO PROMEDIO DIARIO SEMANAL (TPDS): 12688
FACTOR MENSUAL (fm):
TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL: 0

VOLUMEN
17 14 17 17 15 21 16
HORA PICO
RELACION
7,33 6,03 7,33 7,33 6,47 9,05 6,90
VHP/TPDA (% )
FACTOR
PROMEDIO 7,20
VHP/TPDA (% )

CALLE PRESIDENTE CORDOVA

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


TRAFICO PROMEDIO DIARIO 12688 12688 12688 12688 12688
FACTOR HORARIO 1 1 1 1 2
FACTOR DIARIO 0,92 1,00048 1,059022 0,85047 0,84
FACTOR SEMANAL 1 1 1 1 1
FACTOR MENSUAL 1,02 1,02 1,022 1,022 1,022
FACTOR TOTAL 1,2 1,3 1,4 1,1 1,3
TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL POR DIA DE ANALISIS 14892,4 15959,9 17282,6 14512,7 16340,3
TRAFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL 15798 veh/dia
TRAFICO PROMEDIO HORARIO 658 veh/hora 1,24506717
15797,5902

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 178


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

SIMBOLOGÍA

ACI: American Concret Institute


a, b: Constantes.
c: Distancia desde el eje neutro el punto de interés
CBR: Valor Relativo de Soporte
Cc: Coeficiente de Curvatura
Cd: Coeficiente de drenaje
Cu: Coeficiente de Uniformidad
∆PSI: Pérdida de serviciabilidad prevista en el diseño
D: Espesor de la losa del pavimento
D10: Denominado también diámetro efectivo, éste representa el diámetro o
tamaño por debajo del cual se encuentra el 10 % del suelo en peso
D30: Representa el diámetro o tamaño por debajo del cual se encuentra el
30 % del suelo en peso
D60: Representa el diámetro o tamaño por debajo del cual se encuentra el
60 % del suelo en peso
E: Energía de compactación
e: Representa la base del logaritmo natural.
Ec: Módulo de elasticidad del hormigón
ESAL’s: Carga axial equivalente
f’c: Resistencia a la compresiónsimple
Fd = Factor diario
Fh = Factor horario
Fm = Factor mensual
Fs = Factor semanal
h: Altura de caída
I: Momento de inercia de la sección transversal de la probeta
IP: Índice de Plasticidad
ISCYC: Instituto Salvadoreño del Cemento y del Concreto

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 179


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

J: Coeficiente de transferencia de cargas


k: Módulo de reacción de la subrasante (coeficiente de balasto)
LEF: Factor equivalente de carga
LL: Límite Líquido
LP: Límite Plástico
M: Momento flector en el instante de rotura
MOP: Ministerio de Obras Públicas
MR: Resistencia a la flexión de la base cemento
MTOP: Ministerio de Transporte y Obras Públicas
n: Número de capas
N: Número de golpes por capa
γf: Peso específico húmedo
γd: Peso específico seco
γdmax: Densidad seca máxima
PCA: Portland Cement Asociation
pH: Potencial Hidrógeno
pt: Serviciabilidad final
PIARC: Asociación Mundial de Carreteras
R7: Resistencia a compresión simple a 7 días
R28: Resistencia a compresión simple a 28 días
Sc’: Módulo de rotura del Hormigón
S0: Desvío standar de todas las variables
Tm: Representa la tasa de motorización expresada en número de vehículos
por cada 1000 habitantes para cada año.
TPDA = Tráfico promedio diario anual
TO = Tráfico promedio diario observado
Ts: Representa la tasa de saturación en número de vehículos por cada 1000
habitantes
V= Volumen
ω= Humedad

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 180


UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MAESTRIA EN GEOLOGÍA APLICADA Y GEOTECNIA

ωopt= Humedad óptima de compactación


W= Peso húmedo
w: Peso del martillo de compactación
Ws= Peso de la fase sólida
Ww= Peso del agua
W18: Número de cargas de 18 kips (80 kN)
ZR: Abscisa correspondiente un área igual a la confiabilidad R en la curva de
distribución normalizada

ING. EITHEL XAVIER MURILLO VÁZQUEZ/ 2010 181

También podría gustarte