Está en la página 1de 17

Estrategias para mejorar el impacto

de las publicaciones indexadas en Publindex,


ISI, Scopus y SciELO:
el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia*
Julián Andrés Pacheco**
Alejandra Hurtado Tarazona***

Resumen
Recibido: 8 de febrero de 2012
Evaluado: 11 de marzo de 2012 El presente artículo de investigación, que parte de un análisis
Aceptado: 15 de abril de 2012
bibliométrico, tuvo como propósito determinar el número de
publicaciones de los docentes de la Universidad Santo Tomás
(USTA), Colombia, en bases de indexación como ISI, Scopus,
SciELO y Publindex. Mediante diferentes datos estadísticos,
obtenidos de los reportes de los principales sistemas de indexa-
ción, se analizó el impacto de las publicaciones de la USTA a
nivel nacional e internacional y se delimitaron algunas estra-
tegias para mejorar la participación actual de los docentes de
la universidad en sistemas de indexación extranjeros. Desde
este panorama, el presente documento expone la importancia
de catalogar las publicaciones de las instituciones de educación
superior en sistemas de indexación y resumen internacionales,
junto con las distintas formas de asegurar el factor de impacto
de un autor determinado, entre otros criterios para la inclusión
de la producción científica en la sociedad del conocimiento.

Palabras clave: indexación, ISI, Scopus, USTA, Publindex, re-


vistas científicas.

* Artículo de investigación. Este texto muestra los resultados bibliométricos de las publicaciones científicas de la Universidad Santo Tomás en las
principales bases de datos nacionales e internacionales, durante el segundo semestre de 2012.

** Profesional en Estudios Literarios con Énfasis en Gestión Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a magíster en Literatura y Cultura
del Instituto Caro y Cuervo. Actualmente se desempeña como docente investigador en la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás.
Correo electrónico: julianpacheco@usantotomas.edu.co

*** Profesional en Estudios Literarios con Énfasis en Gestión Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana. Candidata a magíster en Literatura en la
Universidad de los Andes. Actualmente se desempeña como docente investigadora en la Unidad de Investigación de la Universidad Santo Tomás.
Correo electrónico: alehurtadot@gmail.com

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 175
Strategies to improve the impact of publications indexed
in Publindex, ISI, Scopus and SciELO: the case
of Universidad Santo Tomás, Colombia

Abstract
This research article, which comes from a bibliometric analy-
Recibido: 8 de febrero de 2012
sis, had as purpose to determine the number of publications Evaluado: 11 de marzo de 2012
Aceptado: 15 de abril de 2012
by professors at Universidad Santo Tomás, (USTA), Colom-
bia in indexation databases such as ISI Scopus, SciELO and
Publindex. Through different statistical data, gathered from
reports of the major indexation systems, was analyzed the im-
pact of USTA publications at national and international level
and some strategies were outlined to improve current share
of the university’s professors in foreign indexation systems.
From this perspective, this document sets the importance of
cataloging publication from higher education institutions in
international indexation and summary systems, along with
different ways of ensuring impact factor of a specific author,
among other criteria for the inclusion of scientific production
in the community of knowledge.

Keywords: indexation, ISI, Scopus, USTA, Publindex, scien-


tific journals.

176
Julián Andrés Pacheco, Alejandra Hurtado Tarazona

Introducción En este orden de ideas, el CNA confiere


una importante puntuación a los resulta-
En la actualidad, la participación de los in- dos investigativos que se exponen en forma
vestigadores a través de artículos, ponen- de artículos científicos; así, por ejemplo, el
cias, patentes o libros de investigación en proceso evaluativo de los estudiantes y pro-
bases de datos de indización como ISI, Sco- fesores se relaciona con su capacidad de
pus, SciELo y Publindex expone gran parte participar en eventos científicos mundiales
de la producción investigativa de las insti- y en publicaciones, medidas a partir de in-
tuciones académicas. No en vano la medi- dicadores de impacto. En el numeral 9.2 del
ción del impacto citacional que pueda tener informe del CNA y el MEN (2009) se señala:
un autor perteneciente a una institución
[En las] publicaciones realizadas por
educativa incide notoriamente en aspectos
los estudiantes del programa en revis-
tales como la acreditación institucional o el tas indexadas tanto nacionales como
ranking de una universidad a nivel mundial. internacionales, así como el análisis del
impacto de las mismas, se acordará un
Según un informe publicado en 2009 por el proceso común en la preparación de
Ministerio de Educación Nacional (MEN) una base de datos sobre publicaciones
en revistas indexadas que se aceptan,
y el Consejo Nacional de Acreditación tales como ISI, Scopus, Scielo, Colcien-
(CNA), titulado Lineamientos para la acredita- cias y otras (p. 20).
ción de alta calidad de programas de maestría y
doctorado, actualmente se gesta un creciente Sistemas de indexación
interés por identificar mecanismos que per- y resumen
mitan determinar el nivel de calidad de las
instituciones de educación superior; así, “a Hemos hablado ya de la importancia que
nivel mundial han surgido indicadores utili- tiene la visibilidad de las investigaciones
zados por los sistemas de rankings mundia- para el aseguramiento de los procesos de
les de universidades (Shangai y Times), que acreditación institucional de las universi-
ponen énfasis en indicadores tales como el dades. Examinemos entonces cuáles son los
número de publicaciones de sus profesores requisitos para que una publicación pueda
y estudiantes indexadas en el ISI” (p. 2). Des- ingresar en dichas bases de datos, y cuál es
de este panorama, las universidades de todo la participación actual de los docentes de la
el mundo dan prioridad a la visibilidad de Universidad Santo Tomás en las revistas in-
su producción científica a través de la publi- dizadas en ISI y Scopus.
cación de artículos y ponencias en sistemas
Antes de esto, es preciso señalar la impor-
de indexación y resumen (SIR) como una
tancia de los sistemas de indexación, al faci-
forma de validar sus adelantos científicos,
litar la interacción entre la sociedad del co-
pero también de interactuar con otras socie-
nocimiento, distante geográficamente pero
dades, ya que esto permite a la institución
con los mismos intereses investigativos.
de educación superior de un país determi-
Dicha comunicación evita, por ejemplo, la
nado articularse con el entorno internacio-
duplicidad de las investigaciones. Además
nal mediante la creación de redes globales
de lo anterior, los sistemas de indexación y
de conocimiento.
resumen generan informes anuales que ex-
ponen el factor de impacto que haya podido

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 177
Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, ISI, Scopus y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia

obtener un autor determinado gracias a la Esto implica también que las revistas cien-
publicación de su artículo, es decir, el nú- tíficas –o las que se precien de serlo– deben
mero de veces que ha sido citado por otros incluir dentro de sus procesos de selección
investigadores alrededor del mundo. Los la revisión por pares, pues solo así podrán
índices de citación más prestigiosos son garantizar la calidad de sus contenidos y
los elaborados por el Institute for Scientific asegurar también el ingreso a las bases de
Information, que hace público un informe indexación internacionales. Scopus, por
anual: el Journal Citation Reports. Las bases ejemplo, que emplea dentro de sus procesos
bibliográficas con comité de selección, de inclusión la revisión por pares especia-
lizados, aloja más de 18.000 títulos de 5000
a diferencia de los índices bibliográfi-
editoriales internacionales:
cos, centran su objeto en la selección de
artículos de investigación publicados
SciVerse Scopus permite una visión
en revistas arbitradas; poseen un comi-
multidisciplinaria de la ciencia e inte-
té de selección, encargado de verificar
gra todas las fuentes relevantes para la
la pertinencia con respecto al interés
investigación básica, aplicada e inno-
temático de la base y la calidad de los
vación tecnológica a través de paten-
artículos, así como el cumplimiento de
tes, fuentes de Internet de contenido
las normas editoriales internacionales
científico, revistas científicas de acceso
exigidas para la publicación de artícu-
abierto, memorias de congresos y con-
los científicos (Colciencias y Observato-
ferencias. Es actualizado diariamente y
rio Colombiano de Ciencia y Tecnología
contiene los Articles in Press de más de
[OCyT], 2006, p. 3).
3000 revistas (Elsevier, s.f.).

Sumado a lo anterior, estas bases son


Asimismo, esta herramienta permite desa-
construidas y certificadas por sociedades
rrollar estudios bibliométricos tendentes a
científicas como universidades o institutos
analizar el impacto que pueda tener un au-
especializados en la elaboración de análisis
tor determinado en su entorno investigati-
cienciométricos. Dentro de estas grandes
vo, puesto que incorpora información como
bases de datos que alojan contenidos,
datos de autor y de la institución editora del
previa aprobación de pares académicos,
documento, entre otros. Una información
encontramos ISI y Scopus. Recordemos
muy útil si se quiere analizar, por ejemplo,
también que la revisión por pares constituye
es la producción escrita de una facultad o
la acreditación del conocimiento expuesto
la retribución de la asignación de horas nó-
en una publicación seriada. Según el
mina para la investigación en términos de
Instituto Colombiano para el Fomento de la
productividad científica.
Educación Superior (Icfes, 2002),

toda propuesta de publicación en una ISI Web of Knowledge


revista es seguida de una evaluación.
Por este proceso de evaluación se san- Con un cubrimiento de más de 12.000 re-
ciona el conocimiento producido, apa- vistas internacionales, cuyas áreas abarcan
reciendo entonces como conocimiento
certificado, es decir, conocimiento que
desde las ciencias naturales hasta las artes
ha sido sometido a una crítica rigurosa y humanidades, ISI Web Of knowledge
por especialistas en el área, que deter- ofrece, a través de su plataforma, un es-
minan su originalidad y calidad (p. 23). pacio para la difusión de la producción

178
Julián Andrés Pacheco, Alejandra Hurtado Tarazona

científica mundial. Allí podemos encontrar • Convenciones internacionales de publicación:


distintos contenidos, por ejemplo: actas de entre ellas se encuentra la disponibilidad
conferencias, publicaciones, reacciones y de todas las fuentes bibliográficas citadas
compuestos químicos, documentos audio- en el artículo, el resumen y las palabras
visuales, entre otros. Una de las principa- clave en inglés. Es importante que los tí-
les características de esta base bibliográfica tulos y resúmenes sean lo más descripti-
es que continuamente (cada dos semanas) vos posibles y que por sí solos den cuen-
está evaluando las revistas que ya tiene ta del contenido del documento. Incluso
alojadas para verificar que estas cumplan a es conveniente incluir artículos comple-
cabalidad con los estándares de calidad es- tamente traducidos al idioma inglés.
perados. Dentro de este proceso, la revisión
por pares constituye un elemento vital para • Proceso de revisión por pares: esta es otra
determinar la permanencia de una publica- indicación de las normas de la revista e
ción en ISI. En dicho proceso se consideran indica su calidad científica. También se
distintos aspectos, los cuales recomienda que, siempre que sea posible,
cada artículo publique la información so-
van desde lo cualitativo a lo cuantitati- bre la fuente que apoyó el financiamiento
vo. Las normas básicas para la publica-
de la investigación presentada.
ción de las revistas, su contenido edi-
torial, la diversidad internacional de
su autoría y los datos de citas relacio- • Diversidad internacional: es importante
nadas con ella […] Ninguno de los fac- que la revista entable un diálogo perma-
tores se considera aisladamente, sino nente con otras investigaciones afines
en combinación e interrelación de los que se estén gestando en distintos paí-
datos, y solo así el editor es capaz de
determinar las fortalezas globales de la ses. Actualmente, la investigación cien-
revista así como sus debilidades. Los tífica se desarrolla en un contexto global,
editores de Thomson Reuters que reali- por lo que una revista que entre en estas
zan las evaluaciones de revistas tienen dinámicas, mediante la publicación de
conocimientos escolares especializados
autores extranjeros, es más probable que
relacionados con sus áreas de respon-
sabilidad. Debido a que monitorean logre impactar en el medio académico.
todas las nuevas revistas académicas
publicadas, también son expertos en La Universidad Santo
la literatura de sus campos (Thomson Tomás ante los procesos
Reuters, s.f., p. 3).
de inclusión en bases de
A continuación describimos, puntualmente,
indización internacionales
cuáles son los aspectos más relevantes que
Frente a este panorama, la Universidad
debe tener una publicación seriada que pre-
Santo Tomás, desde hace algunos de años,
tenda indexarse en ISI:
viene desarrollando distintas metodologías
para lograr mejorar las condiciones en que
• Puntualidad en la publicación: una revista
se editan las revistas científicas de la institu-
es descartada si no cumple con la perio-
ción; cambios sustanciales que ya le han va-
dicidad declarada, por lo que es inacep-
lido un aumento considerable en el número
table que sean publicadas semanas o
de revistas indexadas en Publindex, en es-
meses después de su fecha establecida.
pecial en la categoría C. Así, por ejemplo, se

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 179
Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, ISI, Scopus y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia

han venido gestando mejoras en la forma de bajo impacto en la comunidad académica. El


presentar los artículos de investigación, en- decano de la Escuela de Ciencias Humanas
tendiendo la importancia de incluir en ellos de la Universidad del Rosario, Francisco Ro-
elementos como abstract, keywords, títulos dríguez –quien ha cuestionado, a partir de la
en inglés, cornisas, fechas de recepción y publicación de diferentes artículos, los me-
aceptación, leyendas editoriales (con la in- canismos de indexación– ilustra muy bien la
formación pertinente: ISSN, institución edi- situación expuesta líneas atrás, a través del
tora, abreviatura de la revista, periodicidad, siguiente enunciado:
etc.). Sin embargo, aún es necesario corregir
Los profesores publican. Los acadé-
otros aspectos relacionados, por ejemplo,
micos, investigadores y funcionarios
el carácter endógeno de los comités edito- vinculados al mundo universitario
riales. En este orden de ideas, hay una im- publican libros, artículos, capítulos
periosa necesidad de consolidar políticas monográficos, contribuciones a semi-
editoriales a nivel nacional que configuren narios, etc., pero no orientan claramen-
te su proyecto editorial hacia las publi-
la forma como debe ser presentado en las
caciones de alto impacto registrados
páginas legales1 el comité editorial de una en los sistemas ISI y Scopus [cursivas
revista, entre otros aspectos. agregadas] (Rodríguez, 2011, p. 93).

Actualmente, la Universidad Santo Tomás Esta falta de proyección no es un problema


cuenta con un reducido número de revistas ajeno a la Universidad Santo Tomás, y es
indexadas a nivel internacional, y este pano- evidente cuando vemos cómo las publica-
rama puede atribuirse a diferentes factores, ciones periódicas logran, con dificultad, in-
entre ellos el desconocimiento en el manejo gresar en el sistema de indexación nacional;
de las bases de datos de indexación, la reti- así, por ejemplo, según el último reporte de
cencia al uso del idioma inglés en los artí- clasificación de Publindex, la Universidad
culos (por ejemplo, la inclusión de abstract Santo Tomás cuenta con 12 revistas indexa-
y keywords que faciliten los motores de bús- das en la categoría C, 1 en la categoría B y 1
queda), el incumplimiento en la periodici- en la categoría A2. Estas cifras nos muestran
dad de las publicaciones, la no existencia de varios aspectos: en primer lugar, es impor-
un comité editorial y de un comité de pares tante resaltar que la universidad produce
evaluadores, junto con la falta de una distri- un alto número de revistas categorizadas
bución adecuada de los ejemplares produ- en C, llegando incluso a ocupar el segun-
cidos en bibliotecas y otras universidades. do puesto a nivel nacional, por debajo de
Esto hace que los resultados de los proyectos la Universidad Nacional de Colombia; por
investigativos que allí se exponen tengan un otro lado, hay una parcial o total ausencia
de las publicaciones de la USTA en las ca-
1 Cuando hablamos de páginas legales nos referimos a aquellas que tegorías A1, A2 y B, lo cual es, en gran me-
contienen la información institucional de la revista, por ejemplo: car- dida, atribuible a los factores expuestos con
gos directivos de la entidad editora, miembros del comité editorial,
miembros del comité científico, pares evaluadores (opcional), nom- anterioridad (ver tabla 1).
bre del corrector de estilo, nombre del diseñador, nombre del direc-
tor de la editorial y del coordinador editorial, otros colaboradores,
bases de indexación en las cuales se halle alojada la revista, datos
de la imprenta, información acerca de la forma como se pueden
efectuar canjes o suscripciones, leyenda editorial de la revista, tiraje
impreso, entre otros.

180
Julián Andrés Pacheco, Alejandra Hurtado Tarazona

Tabla 1. Listado de las primeras 10 instituciones editoras de revistas científicas incluidas en Publindex

Fuente: VRI (2012), a partir de Publindex II, actualización 2010

Esta baja participación en los procesos de Factor de impacto


indexación impide, por ejemplo, la crea-
ción de indicadores bibliométricos con los Sin importar el número de revistas que una
cuales se pueda medir el impacto que sobre universidad tenga alojadas en bases de in-
una disciplina en particular tiene su desa- dización como Publindex, ISI y Scopus, es
rrollo científico, el fortalecimiento de una muy importante que los investigadores
ciencia específica a partir de su producción de una universidad participen en revistas
escrita, el establecimiento de la productivi- externas a la institución donde producen
dad e impacto investigativo de los docentes sus investigaciones, ya que esto garantiza
adscritos a la USTA, la trascendencia de la un mayor impacto citacional, gracias a la
producción científica de la universidad a ni- interacción con otras organizaciones aca-
vel internacional (un impacto que se podría démicas. Por ejemplo, del total de revistas
medir estableciendo el número de citas que seriadas colombianas indexadas en Publin-
llevaron a cabo sobre las publicaciones to- dex en la categoría A1, apenas un 9% co-
masinas otros investigadores en el mundo), rresponde a revistas de la Universidad de
por no mencionar la asignación de recursos los Andes, Colombia. Esto es significativo
a publicaciones con un bajo criterio científi- si analizamos cómo en esta misma catego-
co o editorial (recursos que podrían desti- ría la Universidad Nacional de Colombia se
narse a apoyar los procesos de mejoramiento adueña del 34%, siendo esta la universidad
en revistas que trabajan continuamente por con el mayor número de publicaciones in-
elevar sus estándares de calidad). Finalmen- dexadas en A1 (ver figura 1). Dicha estra-
te, vale la pena mencionar que la esencia del tegia guarda una intención que se puede
actual desarrollo científico se fundamenta, evidenciar al analizar el alto impacto cita-
en gran medida, en la puesta en marcha de cional de los investigadores uniandinos. La
mecanismos que permitan –a partir de la razón: esta universidad le apunta a hacer
visibilización de la producción– establecer que sus profesores publiquen en revistas
redes y comunidades que trabajen en torno prestigiosas de otras instituciones educa-
a un mismo interés de conocimiento, bien tivas; una práctica saludable, si considera-
sea para ampliar sus horizontes, refutarlos mos que fomenta la interacción con otros
o complementarlos. investigadores, pero también permite usar

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 181
Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, ISI, Scopus y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia

como vehículo transmisor de conocimiento pudo, eventualmente, financiar determina-


a otras revistas ya posicionadas y que tie- do proyecto investigativo, pues recordemos
nen un mayor alcance citacional, sin que también que en los índices de citación se
se pierda el nombre de la institución (en incluye una breve descripción del autor o
este caso, la Universidad de los Andes) que autores de un artículo, y dicha descripción
incluye su filiación institucional.

Figura 1. Revistas indexadas en la categoría A1, según el reporte hecho por Publindex en 2011

Fuente: Publindex (2011)

Bajo este panorama, el editor argentino autoría es múltiple en 80% de los casos
Camps (2007), parafraseando a Rousseau (p. 362).
(1998), refiere:
Dicho planteamiento no es ajeno a los pro-
La colaboración es un aspecto anali- cesos de transmisión del conocimiento to-
zado importante, porque nos muestra masinos, en virtud de lo cual muchos de
de qué forma interactuaron los autores
nuestros investigadores participan conti-
entre sí y con otros. A principios del
siglo XX, el 80% de los artículos eran nuamente en publicaciones de alto impacto
firmados por un autor. A medida que internacional. Para ejemplificar lo anterior,
la ciencia ha evolucionado y las inves- veamos –en términos cuantitativos– qué
tigaciones se hacen más complejas y es- tan alta ha sido la participación de autores
pecíficas, los investigadores recurren a
afiliados a la Universidad Santo Tomás en
asesores y se relacionan con otros equi-
pos de investigación; como producto revistas indexadas en Scopus, ISI y SciE-
de ello, a comienzos del siglo XXI, la LO, ya que esto nos permitirá, más ade-
lante, señalar algunos aspectos, positivos y

182
Julián Andrés Pacheco, Alejandra Hurtado Tarazona

negativos, sobre la forma como se ha venido que presentamos a continuación (figura 2)


dando dicha participación. Antes de esto, es se notará que el nombre de la universidad
importante señalar que si bien la universi- es citado de distintas formas: Universidad
dad ha tenido una notoria participación de Santo Tomás, Bogotá; Universidad Santo
profesores en revistas internacionales, a la Tomás, Bucaramanga; Universidad Santo
hora de comparar el porcentaje de artícu- Tomás, Medellín; Universidad Santo To-
los publicados en ISI de la USTA con otras más de Aquino, etc., lo que incide conside-
universidades, encontramos un elemento rablemente en la medición de rankings de
de fragmentación, si se quiere, puesto que universidades, pues si se citaran todos los
la universidad aún no ha consolidado una artículos de forma unificada, por ejemplo,
política clara frente a cómo debe citarse el Universidad Santo Tomás, Colombia, se
nombre de la institución en este tipo de pu- lograría generar un mejor resultado en la
blicaciones; así, por ejemplo, en la gráfica medición de la productividad institucional.

Figura 2. Artículos publicados por autores de las diferentes sedes de la USTA


en revistas indexadas en Scopus

Fuente: autores, a partir de reporte de Scopus (2012)

La figura anterior muestra cómo los auto- Santo Tomás de Aquino, Bucaramanga. Lo
res de la USTA están citando su filiación ideal sería que aparecieran los 91 artículos
institucional de forma heterogénea, lo que referenciados como Universidad Santo To-
ocasiona que en los sistemas de rankings más, Colombia.
internacionales el impacto que tiene la in-
vestigación de la USTA se vea considera- Publicación de artículos
blemente reducido. Así, de un total de 91 en diferentes idiomas
artículos publicados en Scopus, 38 aparecen
citados como Universidad Santo Tomás, Otro de los aspectos que se debe conside-
Bogotá; 27 como Universidad Santo Tomás, rar a la hora de analizar el impacto de los
Bucaramanga; 13 como Universidad Santo autores de la universidad en publicaciones
Tomás, Colombia; 1 como Universidad San- seriadas internacionales se relaciona con su
to Tomás, Medellín; 5 como Universidad capacidad para dar a conocer resultados
Santo Tomás, Tunja; y 7 como Universidad investigativos en otros idiomas. En este

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 183
Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, ISI, Scopus y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia

sentido, vale la pena señalar que las prin- también que nuestro conocimiento no tras-
cipales revistas indexadas a nivel interna- cienda la esfera regional; por el otro, consti-
cional publican textos exclusivamente en tuye un momento coyuntural para repensar
inglés. Y para enfatizar este punto vale la los mecanismos vigentes para fomentar la
pena mencionar el estudio del doctor An- participación de nuestros investigadores en
tonio Castillo (2011), titulado “El rol de las publicaciones internacionales.
publicaciones científicas en la comunicación
del EEES: indexación e impacto”. En esta Sobre este último aspecto vale la pena preci-
investigación, el profesor de la Universidad sar que otras instituciones de educación su-
de Málaga señala cómo las revistas cientí- perior, como por ejemplo la Universidad de
ficas indexadas constituyen “instrumentos los Andes, tienen estipulado dentro de sus
de poder”, ya que su edición se centra en los políticas institucionales incentivos económi-
países más desarrollados. Castillo basa su cos a los autores que han logrado publicar
investigación en los resultados del Journal en revistas indexadas; dichas bonificaciones
Citation Reports y en la notoria participa- van desde los US$100, por capítulos de li-
ción que tienen en este reporte las grandes bros, hasta los US$5000 por artículos publi-
casas editoriales, entre las que se destacan: cados en revistas indexadas en ISI o Scopus
Wiley-Blackwell Publishing, Sage Publica- (Uniandes, 2006). Lo anterior puede consti-
tions, Oxford University Press, entre otras. tuir un elemento determinante a la hora de
incrementar la participación de docentes en
Esto, empero, tiene varias connotaciones: los sistemas de indexación internacional. La
por un lado, estamos dejando a un lado la figura 3 presenta los artículos publicados en
publicación de nuestros resultados investi- diferentes idiomas por los investigadores de
gativos en los sistemas de visibilidad cien- la USTA, en la base de Scopus.
tífica más importantes, lo que implicaría

Figura 3. Artículos publicados en distintos idiomas en revistas indexadas en Scopus

Fuente: autores, a partir de reporte de Scopus (2012)

184
Julián Andrés Pacheco, Alejandra Hurtado Tarazona

Como podemos deducir a partir de los da- las otras sedes y seccionales no supera los
tos que recoge la figura anterior, el idioma 10 artículos, dentro del periodo analizado.
español sigue siendo el vehículo idiomático Sin embargo, este aspecto podría ser en par-
elegido por los docentes de la USTA para te subsanado si se utilizara la misma forma
dar a conocer sus resultados investigati- de citación para todos los productos de la
vos; no obstante, otros idiomas como el universidad, en cuyo caso podríamos te-
portugués también figuran dentro de los ner más de treinta artículos publicados en
artículos publicados por los docentes de la inglés como institución Universidad Santo
universidad en bases de datos internaciona- Tomás, Colombia. La situación es más com-
les. Es significativo también ver el número pleja cuando analizamos, por ejemplo, la
reducido de publicaciones en inglés que, forma en que en ISI los artículos publicados
salvo por la seccional de Bucaramanga, en presentan variaciones incluso en la forma
de citar la ciudad de origen (figura 4).

Figura 4. Artículos publicados en ISI por ciudad de origen

Fuente: autores, a partir de reporte de ISI (2012)

La forma de estandarizar la citación de las brevedad– el estudio de los investigadores


investigación debe partir, sin lugar a dudas, Rodrigo Costas y María Bordons (2007) del
del establecimiento de una política institu- Centro de Información y Documentación
cional dirigida a los investigadores de la Científica (Cindoc) de España.
universidad, donde además se pueden aco-
ger algunas de las recomendaciones de la A grandes rasgos, el informe del FECYT
Fundación Española para la Ciencia y la Tec- (2007) señala que debemos procurar que
nología (FECYT), relacionadas con la forma nuestro nombre se diferencie del de otros
como se deben indicar los nombres de los investigadores, en especial si estos últimos
investigadores y su filiación institucional. pertenecen a la misma disciplina académi-
También es válido –aunque no lo mencio- ca. No hacerlo puede acarrear consecuen-
naremos en este informe por cuestiones de cias negativas como las que señalan los

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 185
Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, ISI, Scopus y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia

investigadores Ruiz, Delgado y Jiménez • Evitar partículas o unirlas con guión.


(2002), en un estudio titulado “Spanish Ejemplo: Evaristo Hernández To-
personal names variations in national and rre o Evaristo Hernández-de-la-Torre.
international biomedical databases: impli-
cations for information retrieval and biblio- Lugar de trabajo o filiación institucional:
metric studies”, donde, a partir del análisis
bibliométrico de la participación de auto- Es muy importante como factor para iden-
res españoles en bases de datos como ISI, tificar entre homónimos y para que sean
concluyen que es tal la multiplicidad en efectivos los indicadores bibliométricos
la forma de citar un mismo nombre que el por entidades y países. Se debe incluir en
porcentaje de autores duplicado oscila en- el idioma vernáculo de la institución la si-
tre el 20 y el 40% de la producción española. guiente información, en este orden:

A partir de lo anterior, el FECYT (2007) re- 1. Nombre del grupo de investigación (si
comienda tener en cuenta los siguientes as- procede) o departamento (si procede).
pectos a la hora de citar un documento:
2. Centro o instituto (nombre completo y
• Utilizar el nombre completo, ya que esto acrónimo, si existe).
permite hacer diferencias de género o
3. Institución de la que depende.
posibles homónimos.
4. Dirección postal, ciudad, país.
• Incluir el primer nombre completo y
la inicial del segundo, para evitar que
Ejemplo: Departamento de Economía
este se interprete como primer apellido.
Aplicada, Facultad de Ciencias Económi-
Ejemplo: Lidia, E.
cas y Empresariales, Universidad de Sevi-
lla. Avda. Ramón y Cajal, 1. 41018 Sevilla,
• Unir ambos nombres con un guion.
España2.
Ejemplo: Lidia-Esther.
Para ejemplificar lo anterior, vale la pena se-
• Evitar las partículas “de, de las, del” o
ñalar que cuando se hace una búsqueda en
sustituirlas por guion. Ejemplo: para
la plataforma de ISI, empleando el nombre
María del Pino, se puede utilizar María
“Universidad Santo Tomás”, los resultados
P. o María-del-Pino.
de dicha búsqueda se mezclan incluso con
Apellido o apellidos: los artículos producidos por el Hospital
University Santo Tomas Philippines, como
• Se puede usar solo el primer apellido lo evidencia la figura 5.
si es poco frecuente. Ejemplo: Germán
Oramas.

• Usar ambos apellidos si son frecuentes,


uniéndolos con guion. Ejemplo: Lidia
Pérez-Santana.
2 Para ver más información acerca de este tema, sugerimos consultar
FECYT (2007).

186
Julián Andrés Pacheco, Alejandra Hurtado Tarazona

Figura 5. Resultados de la búsqueda en ISI empleando el nombre “Universidad Santo Tomás”

Fuente: autores, a partir de reporte de ISI (2012)

Fuera de las conjeturas que puedan existir USTA están teniendo una importante par-
en torno a la forma de citación, un hecho ticipación en revistas internacionales con
significativo es que los investigadores de la calidad científica, y para ello están haciendo
uso de otros idiomas (figura 6).

Figura 6. Publicaciones en ISI por idiomas

Fuente: autores, a partir de reporte de ISI.(2012)

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 187
Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, ISI, Scopus y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia

Sumado a lo anterior, las ciudades que li- Bogotá y Bucaramanga, como lo muestra la
deran la publicación de artículos en ISI son siguiente figura.

Figura 7. Publicación de artículos en ISI por ciudad

Fuente: autores, a partir de reporte de ISI (2012)

Scientific Electronic Mejorar la calidad y visibilidad de las publi-


Library Online (SciELO) caciones científicas colombianas y difundir
la metodología SciELO para publicaciones
Esta biblioteca electrónica cuenta con una electrónicas. Para tal efecto desarrolla un
importante colección de revistas de Latino- programa nacional de mejoramiento de las
américa, el Caribe, España y Portugal. Bajo publicaciones seriadas y cursos de capacita-
esta perspectiva, tiene colecciones regiona- ción en la metodología SciELO. El objetivo
les autónomas en países como Brasil, Chile, del sitio es implementar una biblioteca elec-
Colombia y Cuba. En nuestro caso particu- trónica que proporcione acceso completo a
lar, SciELO Colombia cuenta con un Comi- una colección de revistas, una colección de
té Consultivo Nacional, conformado por el números de revistas individuales, así como
Instituto para el Desarrollo de la Ciencia al texto completo de los artículos. El acceso
y la Tecnología Francisco José de Caldas, tanto a las revistas como a los artículos se
Colciencias, la Organización Panamericana puede realizar usando índices y formularios
de la Salud - Representación Colombia, la de búsqueda (SciELO Colombia, en línea).
Universidad Nacional de Colombia y repre-
sentantes de los editores. El objetivo de la Conscientes de la importancia de mejo-
biblioteca virtual, como indica su portal, es rar los estándares de calidad de las publi-
el siguiente: caciones de la USTA, algunos editores se
han dado a la tarea de incluir los artículos
de sus revistas en esta plataforma. Así, por

188
Julián Andrés Pacheco, Alejandra Hurtado Tarazona

ejemplo, la editora de la revista Diversitas, participación en este sistema de indexación,


Constanza Aguilar, ha tenido una notoria tal y como lo evidencia la siguiente figura.

Figura 8. Publicación de artículos en SciELO por nombre de revista

Fuente: autores a partir de reporte de SciELO (periodo 2004 a 2011).

A pesar de los loables esfuerzos de editores bibliométricos, a partir de las citas que haya
como Constanza Aguilar, aún sigue siendo, introducido un autor en su publicación.
en términos generales, reducida la partici-
pación de las revistas de la universidad en Conclusiones
este sistema de indexación, y ello obedece
a varios motivos; uno de ellos es la falta Como hemos podido ver a lo largo de este
de una oficina en la USTA que se encargue artículo, los editores de la Universidad
de hacer la marcación de revistas y de una Santo Tomás, Colombia, le apuestan cada
política clara con respecto a la contratación vez más a la participación en sistemas de
de árbitros externos. Para la marcación de indexación internacionales; sin embargo,
revistas, requisito indispensable para indi- aún es necesario implementar políticas ins-
zar una revista en SciELO, se emplea el pro- titucionales, a nivel nacional, que permitan,
grama Markup, que “es una interfaz creada entre otros aspectos, unificar los criterios de
para posibilitar la marcación de textos, según citación, fomentar –por ejemplo, mediante
la estructura de DTD-SciELO 3.1, basada incentivos económicos– la participación de
en la norma ISO 8879-1986 (SGML - Stan- los docentes en revistas indexadas y diseñar
dard Generalized Markup Language) e ISO un protocolo para la asignación y el pago
12083-1994 (Electronic Manuscript Prepara- de pares evaluadores externos. Lo anterior
tion and Markup)” (Centro Latinoamerica- debe ir acompañado de la toma de concien-
no y del Caribe de Información en Ciencias cia, por parte de los profesores, frente a la
de la Salud, 2005, p. 16). A grandes rasgos, necesidad de crear en sus estudiantes una
este programa ajusta la bibliografía de cada disciplina y uso constante de las bases de
uno de los artículos que componen una re- indexación; en este sentido, es vital que los
vista para que se puedan realizar análisis alumnos se apropien de estos repositorios

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 189
Estrategias para mejorar el impacto de las publicaciones indexadas en Publindex, ISI, Scopus y SciELO: el caso de la Universidad Santo Tomás, Colombia

bibliográficos, a partir de la implementa- Referencias


ción de estos en los syllabus que componen
las materias de los programas académicos; Camps, D. (2007). Estudio bibliométrico
también que entiendan, desde el inicio de general de colaboración y consumo de
su vida profesional, el aporte que hacen a la la información en artículos originales
comunidad científica los autores que publi- de la revista Universitas Médica, perio-
can en bases como ISI y Scopus y la impor- do 2002 a 2006. Universitas Médica, 48,
tancia de establecer un diálogo permanente 358-365.
con la producción de conocimiento que se Castillo, A. (2011). El rol de las publicaciones
gesta en la esfera global. científicas en comunicación en el EEES:
indexación e impacto. Revista internacio-
Finalmente, este es un momento coyuntural
nal de relaciones públicas, 1(1), 135-154.
frente a lo que serán las nuevas políticas de
España: Universidad de Málaga.
indexación de Publindex y los requisitos del
Centro Latinoamericano y del Caribe de
CNA para la acreditación de los programas
Información en Ciencias de la Salud.
académicos, para pensar en estrategias que
(2005). Metodología SciELO. Markup y
aseguren la publicación de artículos en otros
Parser. São Paulo: BIREME - OPS - OMS.
idiomas, como una forma de establecer vín-
culos internacionales con otras instituciones Comité Nacional de Indexación y Homolo-
de educación superior. Esto último exige gación de Colciencias y Observatorio
también la creación de metodologías para la Colombiano de Ciencia y Tecnología
traducción de los artículos de investigación (OCyT) (2006). Servicios de indexación
más significativos de la universidad, en aras y resumen utilizados para los procesos
de visibilizar nuestra producción científica de indexación y homologación de revistas
a nivel internacional. Por otro lado, se hace especializadas de CT+I 2003 -2006. Re-
urgente consolidar un equipo de trabajo que cuperado de http://scienti.colcien-
pueda gestar los recursos necesarios para la cias.gov.co:8084/publindex/docs/Si-
marcación de revistas con destino a la pla- res_2003-2005.pdf
taforma SciELO; incluso podría pensarse Consejo Nacional de Acreditación - Minis-
en una oficina permanente que vele por la terio de Educación Nacional (2009). Li-
indexación de las revistas en bases interna- neamientos para la acreditación de alta cali-
cionales como las que hemos referido a lo dad de programas de maestría y doctorado.
largo de este artículo. Esperamos que este Recuperado de http://cms-static.colom-
artículo sea un primer insumo para deter- biaaprende.edu.co/cache/binaries/ar-
minar la importancia de las publicaciones ticles-186363_archivo_pdf_lineamien-
con calidad científica y delimitar también tos_MyD_final.pdf?binary_rand=2245
los recursos necesarios para lograr que la Costas, R. y Bordons, M. (2007). Algoritmos
investigación entable un diálogo constante para solventar la falta de normalización
entre la sociedad del conocimiento. de nombres de autor en los estudios bi-
bliométricos. Investigación Bibliotecológi-
ca, 42(21). México.
Delgado, E., Ruiz, R. y Jiménez, E. (2006). La
edición de revistas científicas. Directrices,

190
Julián Andrés Pacheco, Alejandra Hurtado Tarazona

criterios y modelos de evaluación. Grana- Thomson Reuters (s.f.). Proceso de selección


da, España: Fundación Española para la de revistas impresas y electrónicas. Recu-
Ciencia y la Tecnología. perado de http://ip-science.thomsonre-
Departamento Administrativo de Ciencia, uters.com/es/m/Proceso-de-Seleccion_
Tecnología e Innovación (Colciencias) WOS.pdf
(2010). Documento guía de servicio Rousseau, R. (2001). Indicadores bibliomé-
permanente de indexación de revistas tricos y econométricos en la evaluación
de ciencia, tecnología e innovación co- de instituciones científicas. ACIMED, 9,
lombianas. Recuperado de http://scien- Suppl. 4, 50-60.
ti.colciencias.gov.co:8084/publindex/ SciELO Colombia. (s.f.). Artículos publica-
docs/informacionCompleta.pdf dos en SciELO Colombia durante el pe-
Elsevier (s.f.). SciVerse Scopus. Recuperado de riodo comprendido entre el 2004 y 2011.
http://www.americalatina.elsevier.com/ Recuperado de http://search.scielo.org/
corporate/es/scopus.php index.php
FECYT (2007). Propuesta de manual de Universidad de los Andes (2006). Política de
ayuda a los investigadores españoles incentivos a la investigación y apoyos a la in-
para la normalización del nombre de vestigación. Recuperado de https://docs.
autores e instituciones en las publica- google.com/viewer?a=v&q=cache:_Bd-
ciones científicas. Recuperado de http:// Jy29kC_UJ:economia.uniandes.edu.
www.accesowok.fecyt.es/wp-content/ co/content/download/8771/42505/file/
uploads/2009/06/normalizacion_nom- politica_incentivos_nov2006.pdf+uni-
bre_autor.pdf versidad+de+los+andes+incentivos+po
Instituto Colombiano para el Fomento de r+publicar+art%c3%adculos&hl=es&g
la Educación Superior (Icfes) (2002). l=co&pid=bl&srcid=adgeesiwuf8umks
La búsqueda de la visibilidad a través de usj1k1accfwbopgkghacslzz3bcaw9-wf
la calidad. El reto del editor. Recuperado nkkukf8sciuftw7iwd7pnzeq9z90gosw-
de http://www.ocyt.org.co/el_reto_del_ z3aszqtfnyr5-dmi4jylgwkh0bgjihe5yv7
editor.pdf nmqnzp2zlvwlqb4f4njhhaoxi&sig=ahie
tbtvhepdb6vn43o_6uuy3uhmqys7za
Rodríguez, F. (2011). Publicaciones acadé-
micas, indexaciones y resistencia. Ha- Universidad Nacional de Colombia (s.f.).
llazgos, 15(8). Bogotá: Universidad San- Revistas indexadas. Capital estructural.
to Tomás. Recuperado de http://www.vicein-
vestigacion.unal.edu.co/VRI/index.
Ruiz, R., Delgado, E. y Jiménez, E. (2002).
php?option=com_content&view=article
Spanish personal names variations in
&id=43&Itemid=84
national and international biomedical
databases: implications for informa-
tion retrieval and bibliometric studies.
Journal of the Medical Library Association,
90(4), 411-430.

HALLAZGOS / Año 10, No. 19 / Bogotá, D.C. / Universidad Santo Tomás / pp. 175-191 191

También podría gustarte