Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

ESMERALDAS
“LUÍS VARGAS TORRES”
FACULTAD DE INGENIERIAS Y
TECNOLOGIAS

Autora
GUIJARRO CAGUA ANGELICA KATHERINE
PROFESOR
ING. ROBERTO DENDER ZURITA
CURSO:
SEXTO “A” ING. ELÉCTRICA

PERIDO ACADEMICO
IS-2020

CIRCUITO COMBINACIONAL
Un circuito combinacional es un circuito electrónico, en el que el valor de sus salidas en un
determinado instante, dependen del valor de las entradas en ese mismo instante. Es decir, es un
circuito que carece de memoria. Trabajan con números, y con la tecnología con la que están
realizados, estos números están representados en binario.
El siguiente circuito:
es un circuito combinacional con "m" entradas y "n" salidas. Las salidas que se obtengan en un
determinado instante van a depender de las entradas en ese preciso instante. Estos circuitos se
caracterizan porque no almacenan información. Las salidas están relacionadas con las entradas a
través de una función booleana.
Cada bit de salida de un circuito combinacional, se obtiene mediante una función booleana
aplicado a las variables de entrada. Así, si un circuito tiene n salidas, necesitaremos n funciones
booleanas para caracterizarlo.
Así, un circuito combinacional que tiene 3 entradas: A, B y C, y dos salidas F, G, que son dos
funciones booleanas que dependen de las variables de entrada: F (A, B, C) y G (A, B, C),
siendo, por ejemplo, el valor de las funciones:

F = A + C'D
G = AB' + D
Obtendríamos un circuito combinacional como este:

SUMADOR
Un sumador es un circuito que realiza la suma de dos palabras binarias. Es distinta de la
operación OR, con la que no nos debemos confundir. La operación suma de números binarios
tiene la misma mecánica que la de números decimales. Por lo que, en la suma de números
binarios con dos o más bits, puede ocurrir el mismo caso que podemos encontrar en la suma de
números decimales con varias cifras: cuando al sumar los dos primeros dígitos se obtiene una
cantidad mayor de 9, se da como resultado el dígito de menor peso y “me llevo" el anterior a la
siguiente columna, para sumarlo allí.
En la suma binaria de los dígitos 1 + 1, el resultado es 0 y me llevo 1, que debo sumar en la
columna siguiente y pudiéndose escribir 10, solamente cuando sea la última columna a sumar.
A este bit más significativo de la operación de sumar, se le conoce en inglés como carry
(acarreo), equivalente al “me llevo una” de la suma decimal.
Semisumador. Es un dispositivo capaz de sumar dos bits y dar como resultado la suma de
ambos y el acarreo. La tabla de verdad correspondiente a esta operación sería:
Entrada
Salidas
s
A B C S
0 0 0 0
0 1 0 1
1 0 0 1
1 1 1 0

Con lo que sus funciones canónicas serán:


Que una vez implementado con puertas lógicas, un semisumador tendría el circuito:

Sumador completo. Presenta tres entradas, dos correspondientes a los dos bits que se van a
sumar y una tercera con el acarreo de la suma anterior. Y tiene dos salidas, el resultado de la
suma y el acarreo producido. Su tabla de verdad será:

Entrada
Salidas
s

A B C-1 C S
0 0 0 0 0
0 0 1 0 1
0 1 0 0 1
0 1 1 1 0
1 0 0 0 1
1 0 1 1 0
1 1 0 1 0
1 1 1 1 0
Sus funciones canónicas serán:

Que una vez simplificadas quedarían:

O bien:

Una vez implementado con puertas lógicas el sumador presentaría cualquiera de los
siguientes circuitos:
Aunque, como ya hemos dicho en otros casos, en realidad estos circuitos no se cablean con
puertas lógicas, si no que forman parte de circuitos integrados como el CI 7483, que es un
sumador de cuatro bits.

El esquema

 El esquema mostrado en la figura


es el conexionado interno que presenta dicho sumador de 4 bits, configurado dentro del CI
7483.

Características del sumador de 4 bits 7483:

Es un sumador completo que ejecuta la suma de dos números binarios de cuatro bits. Hay
salida de suma por cada bit y el acarreo resultante (C4), se obtiene del cuarto bit.

Está diseñado para velocidades medias-altas de funcionamiento, con bits múltiples de suma
en paralelo y acarreo en serie.

 Tensión de alimentación.......................4,5V a 5,25V.


 Temperatura de funcionamiento.............0 a 70ºC.
 Cargabilidad de salida normalizada C4......5 U.L.
 Cargabilidad de las salidas de suma.........10 U.L.
 Tensión de entrada alta mínima..............2V.
 Tensión de entrada de alta máxima.........0,8V.

Para sumar números de más de un bit, también se recurre al conexionado de sumadores


binarios en paralelo, donde el acarreo de la suma de dos dígitos será una entrada a sumar en el
paso siguiente. En este caso se precisan tantos semisumadores como bits tengamos que
sumar. El
montaje de la figura posterior tiene un funcionamiento idéntico al del CI 7483, aunque
presenta incompatibilidades a nivel de pines.

Codificadores.
Los codificadores son circuitos que codifican en forma binaria la información que se le aplica a
su entrada, teniendo en cuenta que la información de entrada debe ser numérica o
alfanumérica. Están compuestos por 2n entradas y n salidas.

En los codificadores, sólo una de las entradas puede estar activa. El código de salida indica qué
entrada es la que está activa. Para denominar a los codificadores se puede emplear un sistema
análogo al de los decodificadores, que estudiaremos más adelante, refiriéndose a su número de
entradas y de salidas; así un decodificador que tuviera 4 entradas y 2 salidas sería un codificador
4:2.

Para evitar problemas cuando dos entradas del decodificador están activas se emplean los
llamados codificadores con prioridad o codificadores prioritarios. En éstos cuando más de una
entrada está activada será la de más peso la que determinará el código de salida.

Otro problema que puede presentarse es que para distintos valores de las entradas se tenga un
mismo código de salida. Es lo que ocurre cuando no está activa la entrada de habilitación (si la
hay) o, en caso de estar habilitado el codificador, no hay ninguna entrada binaria activa o lo está
la menos significativa. En todos estos casos el valor de todas las salidas es cero.

Los codificadores nos permiten “compactar” la información, generando un código de salida a


partir de la información de entrada.

Multiplexor
Es aquel que como su propio nombre indica, tiene cuatro entradas de datos y dos entradas de
selección. Es decir, 2n = 4 entradas de datos, siendo n = 2 entradas de selección.

Un multiplexor con 4 líneas de entrada, podría ser como el siguiente:

Hay 4 entradas de datos y 2 entradas de selección, en total 6 entradas.

La tabla de verdad para este circuito será de 26 = 64 filas, es decir una tabla demasiado grande
para estar operando de forma manual.
Para simplificar el proceso, en Entrada Salidas la siguiente tabla de verdad
colocaremos X (indica que el s valor puede ser tanto "0" como
"1") en algunos valores de IMm entrada y de esta forma hacer
AB
una tabla de verdad más sencilla. Como por ejemplo:
Tabla de verdad
00 100
S1S0I3I2I1I0 F

00XXX0 01 001 0

00XXX1 1
10 010
01XX0X 0
11 100
01XX1X 1

10X0XX 0

10X1XX 1

110XXX 0

111XXX 1

Ahora tendríamos que realizar un diagrama de Karnaugh para la tabla de verdad, y después
agrupar los "1" adyacentes. ¡Ojo!, cuando en el diagrama de Karnaugh nos encontramos con
valores "X", estos los consideraremos como si fueran "1", ya que como se comentó
anteriormente puede tomar los valores "0" ó "1", y así poder hacer grupos mayores y obtener
una función más simplificada.

Comparadores
Son circuitos integrados combi nacionales con uno o más pares de entradas que tienen
como función comparar dos magnitudes binarias para determinar su relación.

El comparador más básico, que determina si dos números son iguales, se consigue
mediante una puerta XOR (or exclusiva), ya que su salida es 1 si los dos bits de entrada son
diferentes y 0 si son iguales.

Muchos comparadores poseen además de la salida de igualdad, dos salidas más que indican
cuál de los números colocados a la entrada es mayor (M) que el otro, o bien es menor (m)
que el otro.
Con lo que las funciones canónicas serán:

O bien como I=1 solo cuando M=m=0

Que equivale a leer los 0 de la tabla de verdad de I.

Con lo que al implementar la función lógica quedará el siguiente circuito:

Imagen 17. Elaboración propia

Generalmente estos circuitos combinacionales no suelen cablearse, vienen en circuitos


integrados como por ejemplo el CI 7485, que es un comparador de 4 bits. Posee 3 entradas
en cascada que permiten utilizar varios comparadores para comparar números binarios de
más de 4 bits:

Se usa un comparador para los 4 bits menos significativos de los 2 números y se aplica su salida
a la entrada en cascada del siguiente que compara los bits de mayor significación,
proporcionando el resultado final.

También podría gustarte