Está en la página 1de 4

c 

         
EL REINADO DE ISABEL II.
0. La guerra carlista
1. LA ETAPA DE LAS REGENCIAS (1833-1843)
1.1. Mª Cristina 1833-1840
1.2. Espartero 1840-1843
2. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)
2.1. Década moderada 1844-1854
2.2. Bienio progresista 1854-1856
2.3. Vuelta al moderantismo y crisis 1856-1868
—  
   
Fernando VII no tuvo descendencia hasta que nació Isabel. Las leyes castellanas permitían el reinado de una
mujer, pero las borbónicas (Ley Sálica) lo impedían. Fernando publica la Pragmática Sanción anulando dicha ley.
Los absolutistas, por su parte, se habían ido acercando a Carlos María Isidro, hermano de Fernando y heredero
según la Ley Sálica. Éste intentó convencer a Fernando de que anulara la Pragmática Sanción, lo que llevó a un
enfrentamiento entre ambos. Fernando VII murió en 1833 dejando a Isabel con tres años y con un candidato Carlos
María Isidro que aunaba a los absolutistas.

De la regencia se ocupó la esposa de Fernando VII, Mª Cristina de Borbón, quien hubo de apoyarse en los
liberales, puesto que los absolutistas estaban con su cuñado. Estos serán llamados carlistas. Los carlistas eran
antiliberales y tradicionales. Agrupaban a gran parte de la nobleza rural, gran parte del clero y los campesinos
especialmente del norte, País Vasco, navarra, gran parte de Cataluña, Aragón y Valencia. Pequeños propietarios,
artesanos o arrendatarios empobrecidos que desconfiaban de la igualdad jurídica, la separación e la Iglesia y el
Estado y sobre todo, de la abolición de los fueros. El lema de los carlistas fue "Dios, patria, Rey", y más tarde "Dios,
patria y fueros", aunando los conceptos de monarquía de derecho divino y las leyes tradicionales.

La primera guerra duró 6 años. Se inició con el levantamiento carlista en el País Vasco y Navarra. Sin embargo, las
grandes ciudades como Bilbao, que tenían un desarrollo industrial importante y una burguesía pujante, se
mantuvieron fuera del carlismo. Los carlistas se organizaron en guerrillas, las llamadas "partidas". El más
importante de ellos fue el general Zumalacárregui, que murió en el sitio de Bilbao. Carlos recibió el apoyo de las
potencias absolutistas como Rusia, Austria y Prusia, mientras que Isabel contó con el apoyo de Inglaterra, Francia
y Portugal.

Dentro del carlismo distinguimos los ! !, partidarios de un acuerdo con los liberales, y los
intransigentes o "apostólicos". Después de la victoria de Espartero, los carlistas, de la mano del general Maroto
firmaron el Acuerdo de Vergara (Abrazo de Vergara, 1839). Este acuero permitía la integración del ejército carlista
en el isabelino y la negociación de los fueros en el País Vasco y Navarra. Algunas partidas, al mando del general
Cabrera, continuaron en el Maestrazgo (Castellón).

O O O 


O   O O —
Confirma en el gobierno a CEA BERMÚDEZ, un absolutista ilustrado que estaba con FVII (1832-34). A su favor se
puede decir que facilita la transición al régimen liberal. Reformas administrativas como la creación del ministerio de
Fomento. A su cargo Javier de Burgos, que ordena la división en provincias (1834) y la creación de subdelegados
de fomento (gobernadores civiles).
Los liberales presionan y para salvar el trono, Mª Cristina llama a Fº MARTÍNEZ DE LA ROSA (enero 1834),
conocido del trienio liberal. Confecciona el ESTATUTO REAL (1834)

- Inspirado en la Carta Otorgada francesa de 1814. Pero incompleta.


- No contempla ni soberanía nacional ni siquiera declaración de derechos.
- No habla del poder ejecutivo ni judicial
- Las cortes no tienen potestad legislativa, ya que es una "gracia real", eso sí, tenían derecho de petición. Sólo
votaban los impuestos.
- Se dividían en:
- Estamento de los Próceres: designación real, obispos, grandes de España...
- Estamento de Procuradores: sufragio censitario (0'15% de la población)
Los liberales defenderán, pues sus ideas no en las Cortes, sino en la prensa, las tertulias y clubs. Se distinguen ya
los moderados y progresistas.
1835. Año de malas cosechas y cólera, lo que da movimientos populares, instigados por la burguesía. En
Barcelona se queman conventos y fábricas. Se forman Juntas, apoyadas por la milicia urbana, asumen el gobierno
y presentan reivindicaciones (convocatoria a cortes, reforma de la ley electoral y libertad de imprenta. Martínez de
la Rosa dimite y se nombra al CONDE DE TORENO. Estalla una sublevación carlista.
La Corona llama a JUAN ALVAREZ DE MENDIZÁBAL, progresista, muy trabajador y en seis meses crea las
diputaciones provinciales para controlar a las juntas y apoyado por procuradores. Convierte la Milicia Nacional en
Guardia Nacional para hacer frente a los Carlistas. Tiene que dimitir por la fuerte oposición. Se llama a
FRANCISCO JAVIER ISTÚRIZ, moderado. Los progresistas son fuertes en las grandes ciudades (porque son
burgueses). Reanudan los pronunciamientos (julio y agosto de 1836). Levantamientos en ciudades.
Pronunciamiento de los Sargentos en la Guarnición de la Granja (agosto). Todo obliga a Mª Cristina a proclamar la
Constitución de 1812.
Gobierno de JOSÉ Mª CALATRAVA, progresista. Inicia la revolución liberal, con la promulgación de la Constitución
de 1837, revisión de la de 1812; y otra serie de leyes para acabar con el Antiguo Régimen.
CONSTITUCIÓN DE 1837, tiene elementos progresistas y moderados
Elementos progresistas.
- Soberanía nacional, aunque en ningún artículo se reconoce.
- Derechos individuales, libertad de imprenta
- Ayuntamientos nombrados por los vecinos
- Milicia Nacional
Elementos moderados
- Potestad de legislar reside en las Cortes con el Rey
- Poderes del rey: convocar, suspender y disolver Cortes
potestad de legislar, nombrar y separar libremente a los ministros
- Estructura bicameral:
- Senado, elegido por el rey
- Congreso de Diputados: sufragio directo y censitario (22%)
Son los propietarios y "capacidades", profesiones liberales,
administración, ejército...
- Religión católica: obligatoriedad de sostener a la Iglesia Católica
Valoración, constitución progresista, aunque no volvía a los principios de 1812 y sólo significaba una concesión a
los progresistas templados y moderados más progresistas, como demostraba la elección del gobierno por el rey,
pero aprobado por las cortes. Aquí se ve el supuesto papel moderador de la Corona. Algunos piensan que es más
técnica que la de 1812, pero está a medio camino entre ésta y el Estatuto Real. Recoge el constitucionalismo
vigente en Europa (Francia, 1830, Luis Felipe de Orleans; y Bélgica 1831). Para Solé Tura, es de inspiración
francesa, sin embargo, dice, no llevó consigo la consolidación de un régimen semejante al francés. Los jefes de
Estado no fueron árbitros, sino que entregaron el poder a sus políticos favoritos.

á !á á! 
- Favorecer el mercado nacional.
- Disolución del régimen señorial y los mayorazgos. Se suprimen los jurisdiccionales y los solariegos pasan a ser
propiedad de la nobleza
- Abolición del diezmo
- DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DE MENDIZÁBAL. (ver tema aparte)
Los moderados preparan rebeliones, aunque algunos colaboran con el gobierno. Ganan las elecciones de 1837 y
vuelven al poder, recortando la Constitución (con la ley de prensa y la ley de Ayuntamientos). Sin embargo
consolidan los cambios. Su nuevo proyecto de ley de municipios, de carácter centralista provocan una nueva
oleada de protestas y hacen caer a Mª Cristina (octubre 1840), que se exilia.

O "  # O —O 


General progresista, de gran prestigio por la guerra carlista. Va nombrando como jefes de gobierno a hombres de
su confianza, gracias a las prerrogativas de la Constitución de 1837.
Es un período de inestabilidad política:
- En el ejército: entre los ayacuchos (partidarios de Espartero) y el resto
- En los progresistas: entre los líderes civiles contra el poder militar, y en el ala izquierda los demócratas, incluso
algunos republicanos relacionados con el proletariado urbano.
- En los moderados: conspiran apoyados desde el exilio por Mª Cristina. Dura represión contra ellos.
1842. Insurrección en Cataluña por la noticia de un tratado comercial librecambista con Gran Bretaña. Desde
Montjuic se bombardea Barcelona. Espartero está aislado, hay numerosas conspiraciones para su caída: militares
moderados, civiles progresistas ya demócratas. S. de Olózaga comienza la rebelión y Narváez, general moderado
se enfrenta en Torrejón. En Julio de 1843 Espartero sale al exilio británico.
2. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)
Consolidación del Estado liberal, de tipo doctrinario, conservador. El partido moderado copa el poder excepto en el
bienio 1854-56.
" O $
%

O O 
Tras la inestabilidad política se nombra a Isabel mayor de edad en noviembre de 1843. Sube al poder NARVÁEZ, el
Espadón de Loja (1843). Se elabora la CONSTITUCIÓN DE 1845, similar a la de 1837, casi la reproduce
íntegramente.
El resto de reformas se hacen por medio de leyes:

- Reordenación territorial. Ley municipal. Centralismo, con las provincias de Javier de Burgos. País Vasco y
Navarra conservan sus fueros con recortes. Se crean los gobernadores civiles.
- Orden jurídico unitario. Código penal
- Reforma de la instrucción pública: Pedro José Pidal la universidad
- Modernización del ejército, sobre todo de la Marina.
- Instauración de la Peseta.
- Reforma de Hacienda de Alejandro MON, que dura hasta hoy:
- Impuestos directos: contribución (sobre propiedades inmobiliarias urbanas y rendimientos de fincas rústicas, 25%
de los ingresos).
- Impuestos indirectos: de consumos, y transmisión de bienes.
- Monopolios
- Creación de la GUARDIA CIVIL, para el orden público, los bandoleros, es la contrarréplica a la Milicia Nacional.
Creada por el Duque de Ahumada. Un cuerpo para-militar.
- Administración funcionarial: jerarquía, racionalización y selección de miembros. BRAVO MURILLO (1852), con
normas de acceso a la función pública.

Es una época en la que la práctica política está regida por los militares, por lo que se utiliza el término de
"parlamentarismo pretoriano". También es importante el papel de la Corona, que más que moderadora de las
fuerzas políticas, va dejando el poder a su camarilla, expulsando sistemáticamente a los progresistas.
Para mejorar las relaciones con la SANTA SEDE, (deterioradas por la desamortización de Mendizábal) en 1851 se
firma un concordato. La Santa Sede acepta la desamortización a cambio de que el Estado asuma la obligación de
sostener a la Iglesia.
España y 1848. La oleada revolucionaria en toda Europa es temida y Narváez, ante las noticias de París, asume
poderes excepcionales. Hay revueltas en marzo en Madrid y en verano en Levante, Andalucía, Cataluña... Están
impulsadas por los progresistas, demócratas y republicanos. A la vez estalla la 2ª Guerra Carlista, una vez muerto
Carlos Mª Isidro y sustituido por su hijo, el conde de Montemolín (Carlos VI para sus seguidores). El gobierno se
hace más conservador y no se nota la oleada revolucionaria. Como recompensa, la Santa Alianza (Prusia, Rusia y
Austria) reconocen a Isabel II, aunque les atraían más los carlistas.

El gobierno se hace más conservador, y en 1852, BRAVO MURILLO, jefe de gobierno -famoso por construir el
Canal de Isabel II-, presenta luna reforma constitucional de carácter antiparlamentario y autoritario, muy similar a la
de Luis Napoleón en Francia. Una especie de dictadura tecnócrata. La oposición es total y coinciden moderados,
progresistas... Bravo Murillo dimite en diciembre de 1852. Le suceden gobiernos inestables y corruptos como los de
Roncali, Lersundi o Sarturius, que es incluso rechazado por la Corona, el pueblo, los progresistas, moderados...
" "  #  O O  
Más que una revolución son tres:
- Revolución desde arriba: moderado. Leopoldo O'DONNELL se pronuncia en la VICALVARADA
- Le apoya el joven Cánovas con el MANIFIESTO DEL MANZANARES.
- Movilización civil de los progresistas, Las tres jornadas gloriosas. Revolución desde abajo: Juntas de Salvación,
con ideario democrático y republicano en Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Granada y San
Sebastián.

Para frenar la Revolución, la reina encarga a Espartero, que comparte el poder con O'Donnell. Es un pacto entre
moderados y progresistas.
Se elabora la CONSTITUCIÓN DE 1856 -NON NATA-, de carácter progresista
- Soberanía nacional
- Limitación de poder a la Corona, aunque ésta tiene aún la iniciativa legislativa, sanciona y promulga las leyes y
derecho de veto.
- Congreso y senado electivos. Con diputación permanente
- También elegidos los gobiernos locales y provinciales.
- Amplia declaración de derechos.
- Milicia Nacional
. Confesionalidad del Estado pero no persecución de otros cultos.

Reformas económicas en el sistema financiero como las leyes para las Sociedades Anónimas y que el banco de
emisión sea sólo el Banco de San Fernando, antiguo San Carlos, que pasa a llamarse Banco de España. También
se elabora la normativa para la construcción ferroviaria, la red básica radial y se trata de atraer capital francés.
Quizás lo más importante es la DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ.
Estos dos años son muy inestables: los carlistas (1855-56); conflictividad social con las primeras huelgas generales
en Cataluña /junio 1835). Reivindican la libertad de asociación, jornada de 10 horas y tribunales paritarios para
mediar los conflictos laborales.

El pacto con O'Donnell se rompe y éste, apoyado por la Corona forma gobierno en julio de 1856
"  ! %
  %   O  O  
O'Donnell, forma la Unión Liberal, alternándose en el poder con Narváez. Hasta 1858 se suceden varios gobiernos
moderados y centralistas. Entra de nuevo en vigor la constitución de 1845.

En 1857 entra en vigor la Ley de INSTRUCCIÓN PÚBLICA DE Claudio MOYANO, con la enseñanza primaria
obligatoria. También en ese año se hace el primer censo de población. De junio de 1858 hasta febrero de 1863
O'Donnel gobierna con la Unión Liberal, que más que un partido es un proyecto político al que apoyan algunas
élites, los más progresistas de los moderados y los más moderados de los progresistas.

Es un período de estabilidad política, se asegura la mayoría en Cortes, pero también una representación minoritaria
de moderados y progresistas. También es una época de progreso económico que incita al entusiasmo en la
intervención en el interior. Para buscar prestigio internacional se hacen expediciones: Guerra de Marruecos (69-60),
Santo Domingo (61-65), México (61-62), Pacífico (63-66) y la Conchincina (56-63). Responde también al espíritu
del nacionalismo romántico.
Los problemas del período son el levantamiento carlista de San Carlos de la Rápita, la insurrección de campesinos
andaluces (1857 en Utrera y El Arahal, y 1861 en Loja) y las discusiones internas dentro de la Unión Liberal.

La crisis comienza en 1863 por la inestabilidad política, con siete gobiernos en cinco años, incluyendo los de
Narváez y O'Donnell. Se descompone la Unión Liberal. Los progresistas se niegan a seguir participando en el
fraude de las elecciones, acercándose a los demócratas. Prim y otros militares progresistas comienzan los
pronunciamientos como el de Villarejo de Salvarés (enero 1866). Los demócratas aumentan sus seguidores. Se
sublevan los Sargentos en el Cuartel de San Gil (junio 1866) con rápida represión (66 fusilados) Intelectuales como
Castelar (demócrata) se destituye de su cátedra. Las universidades se movilizan, los estudiantes se enfrentan a la
Guardia Civil con varios muertos en la NOCHE DE SAN DANIEL (abril 1865)

Acompaña una crisis económica, financiera al hundirse las acciones del ferrocarril y la bolsa por la especulación;
crisis en la industria catalana por la guerra de Secesión americana que corta la importación de algodón. Además
hay una crisis de subsistencia en 1867.68. Finalmente hay una crisis social por el descontento del paro y la
burguesía financiera se va alejando del régimen y de la corona. Progresistas, demócratas y republicanos planifican
una estrategia común, el PACTO DE OSTENDE (agosto de 1866). Los unionistas, muerto O'Donnel (noviembre
1867) se unen al pacto. A la corona sólo le queda la camarilla, con sectores de la lnobleza y la Iglesia.
Pronunciamiento en setiembre de 1868 con TOPETE en Cádiz, Prim y Serrano (antiguo unionista) derrota a los
isabelinos en Alcolea. ¡VIVA ESPAÑA CON HONRA! La reina se exilia en Francia.
m

También podría gustarte