Está en la página 1de 134

Su acción y su no acción son cuestiones de estrategia.

Sun Tzu
Formación
Profesional
Policial (40)
Reglamento servicio de Policía.
RESOLUCIÓN 00912 DE 2009 - Abril

Artículos 1 al 30.
PREPARATORIOS Artículo 1. OBJETO. El presente reglamento tiene por objeto:

2020 1. Establecer normas de carácter general para regular la prestación


del servicio de policía en concordancia con la Constitución Política de
Colombia y el marco legal vigente.

2. Fijar criterios y documentar la prestación eficiente del servicio de


policía, con base en el marco doctrinario a nivel estratégico, táctico y
operacional.

3. Establecer una guía de consulta orientada al fortalecimiento de la


capacidad preventiva, disuasiva y de control para la optimización del
servicio a través de la coherencia entre los niveles institucionales y la
corresponsabilidad social.

Artículo 2. ALCANCE

El ámbito del presente reglamento se refiere al desempeño del


personal de oficiales, suboficiales, nivel ejecutivo, agentes, auxiliares
de policía y alumnos de las escuelas de formación de la Policía
Nacional, en los actos del servicio tanto en áreas urbanas como
rurales del territorio nacional.

Artículo 3. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

Definidos en los artículos 2, 216 y 218 de la Constitución Política de


Colombia, cuyo texto es el siguiente:

1. Fines esenciales del Estado. Servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender
la independencia nacional, mantener la integridad territorial y
asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a


todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra,
bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
(Art. 2º Constitución Política).

2. Fuerza Pública. “Estará integrada en forma exclusiva por las


Fuerzas Militares y la Policía Nacional”. (Art. 216 Constitución
(De parte de sus brigadieres mayores de escuela Política).
extranjeros)

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
3. Policía Nacional. Se define como: “...Un cuerpo armado de El personal de la Policía Nacional es responsable por infringir la
naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el Constitución Política, los tratados internacionales ratificados por el
mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los Estado colombiano, las leyes, los reglamentos y por omisión o
derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
Colombia convivan en paz”. (Art. 218 Constitución Política).
Artículo 10. Coordinación
- Capítulo II PRINCIPIOS RECTORES Y FUNDAMENTOS
DOCTRINALES POLICIALES La función y la actividad de policía se ejercerán por parte de las
autoridades de policía y la Policía Nacional, en coordinación con las
Artículo 4. Garantías constitucionales y legales demás entidades del Estado en lo que resulte pertinente. La
coordinación deberá ser permanente, adecuada, eficiente, eficaz y
En todas las actuaciones policiales, se deberán preservar los oportuna, con el fin de asegurar las condiciones necesarias para la
derechos y garantías establecidos en la Constitución Política y la Ley, convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
observando los principios rectores contenidos en el presente
capítulo. En atención a este principio, para la conservación del orden público
o su restablecimiento donde sea alterado, los actos y órdenes del
Artículo 5. Dignidad humana Presidente de la República se aplicarán de forma inmediata y de
preferencia sobre la de los gobernadores; los actos y órdenes de los
gobernadores se aplicarán de igual manera y con los mismos efectos
El personal de la Policía Nacional, en el cumplimiento de sus en relación con la de los alcaldes.
competencias, está en la obligación de respetar los derechos y
garantías de la dignidad de las personas, consagrados en la
Constitución Política, los tratados internacionales ratificados por el Artículo 11. Celeridad y eficacia
Estado colombiano y la Ley.
Las actuaciones del personal de la Policía Nacional se desarrollarán
Artículo 6. Legalidad de manera ágil, cumplida y sin dilaciones, cumpliendo estrictamente
los términos previstos en este reglamento.
El personal de la Policía Nacional en uso de las facultades que le
otorgan la Constitución y la Ley podrá: Artículo 12. Libertad personal

Imponer las medidas correctivas para las conductas que se El personal de la Policía Nacional no podrá someter a ninguna
encuentren legalmente establecidas en el Código Nacional de persona a arresto o detención, ni su domicilio podrá ser registrado,
Policía, con la observancia de la plenitud de las formas propias de sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad judicial
cada procedimiento; Realizar procedimientos y actividades de apoyo competente, con las formalidades legales y por motivo previamente
a la Rama Jurisdiccional en materia penal y contravencional. definido en la Constitución Política y la Ley.

Artículo 7. Territorialidad Artículo 13. Educación

Los medios de Policía se aplicarán a toda persona, natural o jurídica, El personal de la Policía Nacional debe liderar campañas educativas
nacional o extranjera, que se encuentre en el territorio nacional, salvo permanentes dirigidas a la comunidad en general sobre derechos,
a los pueblos indígenas en donde sus autoridades podrán ejercer deberes y obligaciones, orientadas a la prevención, tolerancia,
funciones dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus respeto, manejo y resolución de los conflictos cotidianos, con el fin
propias normas, usos, costumbres y procedimientos, siempre que no de asegurar las condiciones necesarias para la convivencia pacífica
sean contrarios a la Constitución Política y leyes de la República de y vigencia de un orden justo.
Colombia.
Artículo 14. Igualdad
Artículo 8. Ejercicio de los derechos y deberes
El personal de la Policía Nacional tratará de modo igual a todas las
Toda persona está obligada a respetar los derechos ajenos y a no personas, sin establecer discriminación alguna por razones de sexo,
abusar de los propios; el personal de la Policía Nacional intervendrá orientación sexual, raza, nacionalidad, lengua, religión, opinión
para garantizar y proteger los derechos individuales y colectivos. La política o filosófica o cualquier otro motivo que la propicie.
actividad de Policía no puede limitar a quien ejerce su derecho, sino
a quien abuse del mismo. Artículo 15. Mediación

Constituye deber de todos los habitantes del territorio colombiano, El personal de la Policía Nacional adoptará en todas sus actuaciones
obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con la mediación, procurando alternativas amigables de solución de
acciones humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida conflictos entre las partes; así mismo, fomentará en las personas,
o la salud de las personas. Igualmente, defender y difundir los actitudes de permanente concertación para la solución pacífica de
derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica, conflictos que afecten la convivencia pacífica.
para el buen funcionamiento de la administración del Estado,
proteger los recursos culturales y naturales del país, velar por la Artículo 16. Criterios de ponderación
conservación de un ambiente sano y propender al logro y
mantenimiento de la paz.
Para la aplicación de las medidas correctivas establecidas en el
Código Nacional de Policía, el personal de la Policía Nacional se
Artículo 9. Responsabilidad ceñirá a criterios de necesidad, grado de perturbación de la
convivencia, proporcionalidad y corrección del comportamiento,

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
reiteración de la conducta contravencional, reparación del daño La actividad policial es una profesión. Sus servidores deberán recibir
causado y afectación de derechos fundamentales. una formación académica integral, de tal forma que les permita una
promoción profesional, cultural y social, con acento en los derechos
Artículo 17. Motivación humanos, la instrucción ética, ecológica, de liderazgo y de servicio
comunitario.
Las decisiones de fondo adoptadas por el personal de la Policía
Nacional deberán ser motivadas de conformidad con los lineamientos Artículo 25. La Policía como institución
establecidos en la normatividad vigente.
Es un cuerpo armado permanente y de naturaleza civil a cargo de la
Artículo 18. Aplicación de principios e integración Nación, constituida con régimen y disciplina especiales, que hace
normativa parte de la Fuerza Pública en los términos del artículo 218 de la
Constitución Política. La finalidad de la institución policial es la
convivencia ciudadana en todos sus niveles: la seguridad de las
En la aplicación del Código Nacional de Policía y de las normas y personas, de sus bienes, la tranquilidad social, la moralidad y la
reglamentos expedidos por las autoridades competentes en la ecología (medio ambiente, salubridad y recursos naturales).
materia, prevalecerán los principios contenidos en la Constitución
Política, tratados internacionales ratificados por el Estado
colombiano. En lo concerniente a los procedimientos no Artículo 26. Derecho de Policía
contemplados en las normas descritas, se aplicarán las disposiciones
de los códigos Penal, de Procedimiento Penal, Civil, de Es el conjunto sistemático de normas que regulan de manera
Procedimiento Civil y Contencioso Administrativo, siempre y cuando imperativa comportamientos humanos con carácter preventivo y
no contraríen la naturaleza del Derecho de Policía. excepcionalmente correctivo, coercitivo o represivo, orientado a
mantener y garantizar la convivencia pacífica en lo referente a la
Artículo 19. Convivencia pacífica seguridad, tranquilidad, moralidad y ecología pública.

Es el respeto reciproco entre las personas, fundamentado en la Artículo 27. Autoridades de Policía
prevalencia de los intereses colectivos, para lograr el libre ejercicio
de las libertades y derechos y el cumplimiento de los deberes Son aquellas que tienen la facultad de adoptar o ejecutar medidas de
consagrados en la constitución política, la ley y los tratados Policía en el ámbito nacional, departamental, distrital y municipal, en
internacionales ratificados por el estado colombiano, con el fin de el marco de la Constitución Política, la Ley y los reglamentos.
garantizar a la nación colombiana la seguridad, tranquilidad,
moralidad y ecología pública. A la Policía no le corresponde remover Artículo 28. Actividad de Policía
las causas de la perturbación.
Es la competencia del ejercicio reglado de la fuerza, de acuerdo con
Artículo 20. Poder de policía las atribuciones constitucionales y legales conferidas a la Policía
Nacional, para ejecutar y hacer cumplir las decisiones dictadas en
Es la facultad para dictar normas o reglamentos que limitan el ejercicio del poder y la función de policía, a las cuales está
ejercicio de las libertades para lograr una convivencia pacífica. Esta subordinada. Es estrictamente material y no jurídica y su finalidad
facultad únicamente la ejercen el Presidente de la República, el es preservar y restablecer la convivencia pacífica y la vigencia de
Congreso, las asambleas departamentales y los concejos un orden justo, dentro de los principios establecidos en la
municipales. Constitución Política, la ley y los tratados internacionales, ratificados
por el Estado colombiano.
Artículo 21. Función de policía
Solo cuando sea estrictamente necesario, la Policía Nacional podrá
Es el ejercicio de las competencias por parte de las autoridades emplear la fuerza para impedir la perturbación de la convivencia
administrativas en el orden nacional, departamental, distrital y pacífica y buscar su restablecimiento inmediato.
municipal para asegurar el cumplimiento de los fines del poder de
Policía, quienes la ejercerán dentro del marco constitucional, legal y Artículo 29. Medios de policía
reglamentario.
La Policía Nacional para el cumplimiento de su actividad solamente
Artículo 22. Naturaleza preventiva de la función de Policía empleará los medios autorizados por la ley y los reglamentos a fin de
resolver los motivos de policía que se presenten. Estos son
Las normas y servicios de Policía son medios para evitar la infracción reglamentos, permisos, órdenes, actividad de policía, conducción,
penal. La función de Policía es esencial y exclusivamente preventiva, inspección y registro del domicilio, registro de personas y medios de
reglada y supeditada al poder de Policía, caracterizada por un transporte y asistencia militar.
conjunto de normas que limitan la libertad individual, permitiendo a la
autoridad intervenir para evitar la violación de los derechos. Artículo 30. Motivos de policía

Artículo 23. La Policía como norma Son todos aquellos comportamientos positivos o negativos que
favorecen o afectan la convivencia pacífica y la vigencia de un orden
Las normas que regulan el servicio de policía constituyen los medios justo y que coadyuvan o alteran la seguridad, la tranquilidad, la
para prevenir la infracción a las leyes penales y las conductas moralidad y el ecosistema público. Se clasifican en comportamientos
perturbadoras del orden ciudadano. que favorecen la convivencia y contravenciones de policía.

Artículo 24. La Policía como profesión Artículos 35 al 50.


GENERALIDADES DEL SERVICIO

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 35. Servicio de policía 1. Atención oportuna. Una vez se reciba la comunicación sobre un
motivo de policía, se deberá intervenir en forma inmediata,
Es un servicio público, a cargo del Estado, encaminado a mantener observando las normas de seguridad.
y garantizar el libre ejercicio de las libertades públicas y la
convivencia pacífica de todos los habitantes del territorio nacional. 2. Servicio preventivo. Lo realiza la Policía Nacional en el ámbito
Este servicio propende a la armonía social, la convivencia ciudadana, urbano y rural, con el fin de neutralizar la comisión de hechos
el respeto recíproco entre las personas y de estas hacia el Estado, punibles.
da a la actividad policial como un carácter eminentemente
comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario y de 3. Servicio de asistencia. Es la orientación, ayuda y auxilio a las
apoyo judicial. personas en múltiples situaciones, tales como: accidentes de tránsito,
conducción de heridos, calamidades, etc.
Así mismo, se constituye en la base sobre la que se asientan el resto
de los servicios del Estado, en la medida en que estos necesitan un 4. Acción educativa. Todos los integrantes de la Policía Nacional
entorno de respeto a la ley y el orden para funcionar adecuadamente. contribuirán a la educación ciudadana, enseñando normas de
comportamiento en la calle y en los sitios abiertos al público.
Artículo 36. De los fines del servicio
5. Informes de policía especial. En desarrollo de la labor preventiva
Son fines del servicio de policía: como colaboración a las autoridades y ciudadanía, el policía
suministrará informes a la entidad competente y responsable, sobre
1. Mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los las anomalías relacionadas con servicios públicos, como
derechos y libertades públicas. alcantarillado, energía, teléfonos, acueducto, vías, etc., con el fin de
2. Mantener la convivencia pacífica. que tales entidades adopten las medidas que les corresponden.
3. Preservación y restablecimiento del orden público cuando es
turbado. Artículo 41. Orientación del servicio
4. Prestar el auxilio que requiere la ejecución de las leyes y las
providencias judiciales y administrativas.
La Policía Nacional en cumplimiento de un amplio espectro de
5. Ejercer, de manera permanente, las funciones de investigación
responsabilidades tanto en las áreas urbanas como rurales, orienta
criminal, respecto de los delitos y contravenciones.
su servicio bajo un enfoque de integralidad que le permite la
6. Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la
cobertura y el desarrollo de procesos en materia de prevención,
mediación y la conciliación.
disuasión y control de los delitos y contravenciones, que coadyuvan
a satisfacer las necesidades de seguridad ciudadana y favorecen las
Artículo 37. De la naturaleza del servicio condiciones de gobernabilidad de las autoridades y diversos entes
administrativos a nivel local y regional.
El servicio de policía es predominantemente preventivo, interviniendo
sobre los factores que favorecen o promueven el delito y los Artículo 42. Responsabilidad del servicio
comportamientos que atentan contra la convivencia ciudadana; este
se prestará de manera continua e ininterrumpida.
Respecto a la prestación del servicio de policía en ámbitos urbanos
y rurales, la Policía Nacional mantiene tres grandes frentes de
Artículo 38. Del carácter del servicio responsabilidad: El servicio básico esencial, el desarrollo de la
amenaza terrorista y la criminalidad trasnacional.
El servicio de policía es de carácter civil y profesional, lo cual se
manifiesta funcionalmente en su mando, personal, dirección, El servicio básico esencial que atiende lo relativo a la vigilancia, la
estructura, cultura, estrategias, planes, equipamiento y dotación. prevención, la educación de la conducta de los ciudadanos, la acción
contra el delito común y el trabajo orientado a la comunidad;
Artículo 39. Características del servicio de policía
El desarrollo de la amenaza terrorista; bajo el entendido que
El servicio que presta la Policía es esencialmente: quienes la promueven tienen una activa participación en actividades
delictivas propias del crimen organizado, como el narcotráfico y el
1. Público: las necesidades que satisface son esenciales para el tráfico de armas, entre otros;
desarrollo de la vida en comunidad.
2. Obligatorio: el Estado está obligado a prestar este servicio. La criminalidad trasnacional, que es una característica de la
3. Monopolizado: se presta exclusivamente por parte del Estado. evolución del delito y de la misma globalidad.
4. Primario: satisface necesidades esenciales para el desarrollo de
la vida social. DEL SERVICIO DE VIGILANCIA
5. Directo: indelegable en su función y prestación. El Estado no
puede delegar su prestación.
6. Permanente: no se puede suspender. Artículo 43. Servicio de vigilancia comunitaria
7. Inmediato: se debe prestar instantáneamente ante la perturbación
del orden. Es el servicio básico y esencial que presta la Policía Nacional en
8. Indeclinable: no se puede rehusar ni retardar. forma permanente e ininterrumpida en las zonas urbanas y rurales,
con el propósito de mantener las condiciones de convivencia y
Artículo 40. Aspectos a tener en cuenta en el servicio seguridad ciudadana y bajo los principios de:

Para un eficiente servicio de policía, se deben tener en cuenta, Integralidad: Es el abordaje e intervención de los fenómenos de
especialmente, los siguientes aspectos: convivencia y seguridad ciudadana de manera global, en
concordancia con los procesos esenciales de prevención, disuasión,
control e investigación criminal.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Corresponsabilidad: La vigilancia comunitaria es una estrategia ocurrencia) de un fenómeno delictivo impactante como el terrorismo,
para fomentar y lograr la corresponsabilidad de la convivencia y el homicidio, delitos sexuales con menores, entre otros.
mantenimiento de la seguridad ciudadana como acción conjunta
entre autoridades civiles, autoridades de policía y ciudadanía en Artículo 49. Formulación de actividades
general.
Consiste en determinar las actividades o mecanismos que utilizará la
Trabajo con Calidad: Cultura del trabajo policial fundamentada en el policía comunitaria para resolver los problemas detectados en el
Sistema de Gestión Integral (SGI), el cual se orienta a modernizar la diagnóstico y que se consideran elegidos para resolverlos de manera
Institución en sus fundamentos, procesos, estructura y servicios, para prioritaria. En la Vigilancia Comunitaria se aplican siete actividades
lograr mayor efectividad, incrementar la confianza de la comunidad y esenciales:
fortalecer su liderazgo en el desarrollo del país.
1. Diagnóstico específico de seguridad y convivencia
PARÁGRAFO: El servicio de vigilancia comunitaria será liderado por 2. Gestión comunitaria
el señor Comandante de Estación, bajo los parámetros establecidos 3. Gestión Interinstitucional
por el Modelo de Vigilancia Comunitaria. 4. Educación Ciudadana
5. Tratamiento de conflictos
Artículo 44. Conformación de la vigilancia 6. Disuasión de la Infracción
7. Atención al Ciudadano.
Lo integra la vigilancia urbana y rural, las cuales se constituyen en la
base fundamental de las actividades preventivas, disuasivas, Artículo 50. Plan de trabajo
educativas y de control que desarrolla la Institución con el fin de
mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de derechos y Las acciones de vigilancia preventiva formuladas se deben plasmar
libertades públicas. en un plan de trabajo para ser ejecutado por la patrulla de barrio y
evaluado periódicamente por el Comandante de Estación. Cabe
Artículo 45. Actividades de vigilancia anotar que el plan de trabajo lo realiza cada patrulla de acuerdo con
la problemática encontrada en el diagnóstico.
Son todas aquellas actividades tendientes a fortalecer el rol policial
preventivo. Esto es, ejercer presencia en la comunidad,
resguardando la vida y bienes de las personas, creando de este
Artículos 51 al 58.
modo condiciones de paz y equilibrio social que permitan el pleno
desarrollo de la nación. VIGILANCIA URBANA

Artículo 46. Metodología de trabajo de la vigilancia comunitaria Artículo 51. Definición

La acertada prestación del servicio de vigilancia comunitaria por parte Es el servicio que presta la Policía Nacional en forma ininterrumpida
de la Policía Nacional debe fundamentarse en una metodología de en las áreas determinadas como perímetro urbano de las ciudades,
trabajo que contempla la elaboración de un diagnóstico, cabeceras municipales y centros poblados, a través del desarrollo de
priorización, formulación de actividades y plan de trabajo que acciones preventivas, disuasivas y de control e investigación de
permita atender integralmente los problemas identificados en materia delitos y contravenciones, con el propósito de dar respuesta a los
de convivencia y seguridad ciudadana. problemas de seguridad urbanos, asumiendo la prevención y el
control integral de todas las formas de incivilidad, violencia,
delincuencia e inseguridad, para garantizar la protección de los
Artículo 47. Diagnóstico de seguridad ciudadana
ciudadanos, el ejercicio de sus derechos y libertades, así como la
solidaridad e integridad social.
Identificación de los problemas que afectan la convivencia y
seguridad ciudadana, con sus causas y factores determinantes. Su
Artículo 52. Finalidad
realización requiere cumplir los siguientes pasos:

En el ámbito urbano, la Policía Nacional en cumplimiento de sus


- Reconocimiento del sector
funciones tiene como propósito el desarrollo de planes integrales
- Captación de información
dirigidos a:
- Identificar factores originadores de riesgo
- Contactar autoridades
- Identificar líderes y organizaciones cívicas - Prevenir y controlar los delitos y contravenciones que
- Consultar registro estadístico. afectan la seguridad ciudadana.
- Reducir la criminalidad en áreas críticas afectadas por
bandas delincuenciales y criminales, así como redes de
Artículo 48. Priorización
apoyo de los grupos armados ilegales.
- Fortalecer la Policía de Infancia y Adolescencia, para el
Con fundamento en los resultados del Diagnóstico de Seguridad desarrollo de actividades de prevención que permitan
Ciudadana, se debe priorizar la atención de los problemas contrarrestar los abusos y maltratos a los menores, así
identificados bajo los siguientes criterios: como la violencia intrafamiliar.
- Fortalecer la Policía Ambiental y Ecológica, para la
Por frecuencia: Un problema se considera prioritario por frecuencia Protección de reservas naturales, prevención y educación
cuando su ocurrencia es repetitiva, constante y suma la mayor ambiental y ecológica; acciones para la prevención,
cantidad de casos en la estadística o en el análisis del diagnóstico. mitigación y atención de desastres.
- Fortalecer la Policía de Turismo a nivel nacional a través
Por impacto: Un problema se considera prioritario por impacto de la orientación, ilustración y seguridad en las zonas
cuando en el diagnóstico se detecta la ocurrencia (o posible turísticas. Consolidar el servicio de policía de tránsito en
las principales ciudades del país.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 53. Fuerza disponible - Desarrollar estrategias operativas encaminadas a
neutralizar y desarticular los grupos armados ilegales.
Es un grupo de apoyo para el control de manifestaciones, marchas, - Planear y realizar operaciones en contra del narcotráfico,
espectáculos públicos y demás eventos de carácter masivo, tendientes a desvertebrar organizaciones criminales
mediante la disuasión y el uso reglamentario de la fuerza con dedicadas al procesamiento, almacenamiento, traslado y
personal capacitado y comprometido en el mantenimiento y comercialización de narcóticos, precursores químicos y
restablecimiento del orden social. destrucción de laboratorios, así como prestar apoyo de
seguridad a las operaciones de fumigación y erradicación
manual de cultivos ilícitos.
Artículo 54. Fuerza de control urbano (FUCUR)

Es un grupo especializado en operaciones integrales y de carácter Artículos 66 al 101.


temporal, cuya finalidad es prevenir, contrarrestar y neutralizar los
agentes generadores de violencia que afectan la convivencia y
PATRULLAJE
seguridad ciudadana.

Artículo 66. Definición


Artículo 55. Finalidad

Es la actividad del servicio de policía que se realiza en el marco de la


La Fuerza de Control Urbano a través de actividades de disuasión,
vigilancia urbana y rural, a través de medios de locomoción
reacción, vigilancia comunitaria, investigación criminal e inteligencia,
específicos para el desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y
atiende integralmente las situaciones de desorden ciudadano que se
de control, asegurando la convivencia y seguridad ciudadana.
presenten en las Policías Metropolitanas y Departamentos de Policía
y que requieran de apoyo del nivel regional para su restablecimiento.
Igualmente, apoya a los comandantes de metropolitanas y Artículo 67. Patrullaje a pie
departamentos de Policía en aspectos de diagnóstico a nivel interno,
el diseño e implementación de nuevas estrategias, planes y Desplazamiento realizado por uno o más uniformados en desarrollo
programas para la atención de la convivencia y seguridad ciudadana. de las funciones propias del servicio, se ejecuta en ámbitos urbanos
y rurales con el fin de adelantar acciones preventivas, disuasivas y
VIGILANCIA RURAL de control de delitos y contravenciones

Artículo 56. Definición Artículo 68. Patrullaje a caballo

Es el servicio que presta la Policía Nacional en forma ininterrumpida Desplazamiento efectuado por dos o más binomios en zonas urbanas
en las áreas rurales, con el fin de garantizar las condiciones y rurales, en desarrollo de las funciones propias del servicio con el fin
favorables para la convivencia y seguridad ciudadana en todo el de adelantar acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos
campo colombiano, contemplando zonas productivas, agrícolas, y contravenciones.
ganaderas, fronterizas, resguardos indígenas, parques nacionales y
reservas naturales. Artículo 69. Patrullaje en vehículo

En el ámbito rural se propende a un servicio de policía eficiente bajo Desplazamiento efectuado en vehículo o motocicleta en zonas
una orientación polivalente que integra todas las funciones de policía urbanas y rurales que permite vigilar un sector determinado, con el
(vigilancia comunitaria, investigación criminal, inteligencia y demás) fin de adelantar acciones preventivas, disuasivas y de control de
con el fin de desarrollar acciones de prevención, disuasión, delitos y contravenciones.
investigación y control de delitos y contravenciones en estas zonas.
Artículo 70. Patrullaje en bicicleta
Artículo 57. Ámbito de acción
Desplazamiento de dos o más policiales en zonas urbanas en
La recuperación sistemática de la presencia policial en el campo, desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos
zonas productivas, agrícolas y ganaderas, entre otras, y en general y contravenciones dentro de una jurisdicción determinada.
en áreas vitales de la geografía nacional.
Artículo 71. Patrullaje aéreo
Artículo 58. Finalidad
Desplazamiento en aeronaves policiales con el objeto de generar un
En el ámbito rural la Policía Nacional en cumplimiento de sus ambiente de tranquilidad y seguridad en áreas urbanas y rurales así
funciones tiene como propósito: como en ejes viales, sirviendo adicionalmente de apoyo a unidades
policiales en tierra, con el fin de adelantar acciones preventivas,
- Ofrecer una respuesta efectiva a las necesidades de los disuasivas y de control de delitos y contravenciones.
habitantes del campo en materia de seguridad ciudadana,
en el entendido que a partir de la presencia policial se Artículo 72. Patrullaje fluvial y marítimo
facilita la movilización y acción de otras entidades del
Estado y se generan las condiciones de desarrollo Desplazamiento en embarcaciones policiales con el objeto de
económico y social. generar un ambiente de tranquilidad y seguridad en costas, ríos,
- Prestar el servicio de Policía a las zonas fronterizas, lagos, embalses y represas en áreas urbanas y rurales, con el fin de
parques nacionales, reservas naturales, resguardos adelantar acciones preventivas, disuasivas y de control de delitos y
indígenas, comunidades afrocolombianas, entre otras. contravenciones.
- Desarrollar operaciones de control y sostenimiento de los
ejes viales principales de la jurisdicción.
Artículo 73. Servicio de disponibilidad

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
De acuerdo con la naturaleza de la actividad de la Policía Nacional, Artículo 79. Administrativa y logística
se encuentra establecida la previsión de los períodos de la jornada
laboral y de los lapsos de descanso; sin embargo, el funcionario de Modalidad del servicio a través de la cual se administran los procesos
policía debe estar en permanente disponibilidad, es decir, la relacionados con la administración de los recursos financieros,
obligación de prestar sus servicios cuando estos sean demandados talento humano, sanidad y bienestar, para satisfacer oportunamente
por sus comandantes, aun en días y en horas que no hacen parte de las necesidades institucionales, así como los recursos necesarios
su turno normal, en razón de ser ello indispensable por la prevalencia para soportar y apoyar la actividad operativa de la Policía Nacional y
del interés general y para el cumplimiento del objeto propio de el mantenimiento de las instalaciones.
aquella. (Corte Constitucional C-024 de 1995 del Turno de
Disponibilidad).
Artículo 80. Docencia
El personal uniformado de la Policía Nacional prestará servicio de
disponibilidad si las necesidades en materia operativa o Modalidad del servicio a través de la cual se direcciona la formación
administrativa de la Unidad a la que pertenece así lo ameritan. integral del talento humano de la Policía Nacional, a través del
Sistema Educativo Policial, en cumplimiento de las funciones de
docencia, investigación y proyección social, con el fin de contribuir a
Artículo 74. Franquicia la optimización del servicio de policía para la satisfacción de las
necesidades de seguridad y convivencia ciudadana.
Es el descanso que se le concede al personal que presta
determinados servicios. La duración y condiciones para conceder las Artículo 81. Justicia
franquicias serán establecidas por el comandante de la unidad de
acuerdo con la disponibilidad de personal y las necesidades del
servicio; según sus facultades, dispondrá los turnos de descanso. Modalidad del servicio a través de la cual se desarrolla la
investigación, juzgamiento de los delitos y sanción de faltas
disciplinarias, cometidos en actos del servicio por miembros
PARÁGRAFO. En todo caso los turnos de franquicia deberán uniformados de la Policía Nacional.
cumplirse dentro de los lineamientos y directrices de la Dirección
General de la Policía Nacional.
ESPECIALIDADES DE POLICÍA
MODALIDADES DEL SERVICIO DE POLICÍA
Artículo 82. Definición
Artículo 75. Modalidades del servicio
Se entiende por especialidad del servicio aquella función policial
asignada a unidad o grupo, cuya ejecución requiere de
El personal uniformado de la Policía Nacional conforma un solo conocimientos, aptitudes y habilidades específicas dadas su
cuerpo profesional al servicio de la comunidad y cumplirán sus naturaleza y que se realizan en apoyo de la misión institucional para
funciones en el marco de las siguientes modalidades: Seguridad complementar o asegurar su efectividad.
Ciudadana, Investigación Criminal, Inteligencia Policial,
Administrativa y Logística, Docente y Justicia. Dichas modalidades
desarrollan los procesos institucionales del orden misional, gerencial Artículo 83. Organización para el servicio
y de soporte, tal como se encuentran representados en el Mapa de
Procesos de la Policía Nacional. Para el cumplimiento de la misión constitucional y legal, la Policía
Nacional contará con las siguientes especialidades:
PARÁGRAFO. Ester tema se desarrollará en el próximo Estatuto de
Carrera. 1. Carabineros
2. Guías caninos
3. Ambiental y Ecológica
Artículo 76. Seguridad ciudadana 4. Tránsito y Transporte
5. Antiexplosivos
Modalidad del servicio a través de la cual se direcciona el servicio 6. Turismo
que prestan las unidades de policía en el ámbito urbano y rural, 7. Infancia y Adolescencia
mediante la efectiva planeación y desarrollo de acciones de 8. Policía Fiscal y Aduanera
prevención, disuasión y control de los delitos y contravenciones, para 9. Antinarcóticos
asegurar la convivencia, la legalidad y la solidaridad ciudadana. 10. Antisecuestro y Antiextorsión
11. Aeroportuaria
Artículo 77. Investigación criminal 12. Protección a Personas e Instalaciones
13. Servicio Aéreo
14. Antidisturbios
Modalidad del servicio que contribuye a la seguridad y convivencia
15. Logística
ciudadana, mediante el desarrollo efectivo de la investigación judicial,
16. Justicia Penal Militar
criminalística, criminológica y el manejo de la información
17. Operaciones Especiales
delincuencial orientada a brindar apoyo oportuno a la administración
de justicia en la lucha contra la impunidad.
Artículo 84. Carabineros
Artículo 78. Inteligencia policial
Especialidad de policía cuya misión esencial es garantizar la
seguridad en áreas rurales, puede ser utilizada como unidad de
Modalidad del servicio que contribuye mediante la producción de
apoyo a la vigilancia en ciudades y centros poblados, en actividades
inteligencia confiable, objetiva, oportuna y con valor agregado en la
como espectáculos públicos, manifestaciones, desfiles y
formulación de políticas de gobierno y la orientación en la toma de
presentaciones públicas. La policía montada contribuye en la
decisiones del mando institucional a nivel estratégico, táctico y
consolidación de la seguridad de los municipios, veredas,
operacional, frente a los factores que inciden en la seguridad y
inspecciones y corregimientos de los departamentos, aprovechando
convivencia ciudadana.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
la versatilidad del servicio a caballo en las diferentes regiones del Artículo 93. Antisecuestro y antiextorsión
país.
Especialidad de policía encargada de liderar la lucha contra los
Artículo 85. Guía canino delitos que atentan la libertad personal, mediante el desarrollo de
acciones encaminadas a prevenir, contener y contrarrestar las
Especialidad de policía desarrollada con caninos, en apoyo a los manifestaciones de estas conductas.
procedimientos de prevención, disuasión y control de delitos y
contravenciones en el ámbito urbano y rural. Artículo 94. Aeroportuaria

Artículo 86. Ambiental y ecológica Especialidad de policía que en coordinación con el Departamento
Administrativo de Aeronáutica Civil y demás organismos de
Especialidad de policía responsable de la vigilancia y protección de seguridad, constituyen el sistema de control de las instalaciones
los recursos naturales, la calidad del medio ambiente, la ecología y aeroportuarias del país, para el normal desarrollo de las actividades
el ornato público, previniendo y controlando los factores de deterioro que allí se realizan en beneficio de sus usuarios.
ambiental
Artículo 95. Protección a personalidades e instalaciones
Artículo 87. Tránsito y transporte
Especialidad de policía que tiene por objeto prestar seguridad y
Especialidad de policía encargada del tránsito urbano, carreteras y protección a los funcionarios e instalaciones de las ramas ejecutiva,
transporte multimodal en las policías metropolitanas y departamentos legislativa y judicial, así como al cuerpo diplomático, clero y demás
de policía, cuya misión es contribuir con la seguridad y tranquilidad personas que por su nivel de riesgo y grado de amenaza requieran
de los usuarios de la red vial nacional mediante un efectivo servicio protección especial por parte del Estado, de acuerdo con los
lineamientos que para tal efecto haya fijado el Gobierno Nacional.
policial orientado hacia la prevención, movilidad, control delincuencial
y aplicación de la normatividad. Artículo 96. Servicio aéreo

Artículo 88. Antiexplosivos Especialidad de policía eminentemente técnica, adscrita a la


Dirección de Antinarcóticos, encargada de desarrollar misiones
específicas de reconocimiento, apoyo logístico y seguridad a los
Especialidad de policía que cuenta con personal técnicamente servicios de vigilancia en tierra.
capacitado y equipado en áreas urbanas y rurales, para prevenir,
minimizar los efectos, buscar y asegurar pruebas del hecho, en
situaciones donde se utilicen sustancias explosivas, activadas Artículo 97. Logística
mediante mecanismos manuales o electrónicos con capacidad de
destrucción de bienes y afectación a la integridad de las personas. Especialidad de policía del Cuerpo Profesional, la cual está
conformada por personal uniformado con título de formación
Artículo 89. Turismo universitaria profesional en carreras liberales para los Oficiales y con
formación universitaria, tecnológica o técnica para los integrantes del
Nivel Ejecutivo y Suboficiales, conforme a las normas de educación
Especialidad de policía que tiene a su cargo la vigilancia y el control superior.
de los sitios turísticos o que constituyen patrimonio cultural de la
Nación. Brinda orientación y seguridad a los turistas, con fundamento
en las atribuciones que le otorga la ley y los reglamentos, Artículo 98. Antidisturbios
contribuyendo con su actividad a generar un ambiente de seguridad
y tranquilidad de los visitantes nacionales o extranjeros. Especialidad de Policía responsable del manejo y control de
multitudes, conformado con personal capacitado y dotado de los
Artículo 90. Infancia y adolescencia equipos y elementos necesarios para el restablecimiento del orden
ciudadano.
Especialidad de policía encargada de garantizar la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes en el marco de las competencias Artículo 99. Justicia penal militar
y funciones que le asigna la ley y en asocio con el Sistema Nacional
de Bienestar Familiar. Especialidad de policía conformada por personal uniformado de la
Policía Nacional con título de abogado, obtenido conforme a las
Artículo 91. Fiscal y aduanera normas de educación superior vigentes, con el propósito de ejercer
funciones jurisdiccionales en la Justicia Penal Militar.
Especialidad de policía que cumple funciones de apoyo y soporte al
Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección de Impuestos y Artículo 100. Operaciones especiales
Aduanas Nacionales, con el fin de contrarrestar los delitos de impacto
económico en lo aduanero, cambiario y tributario. Especialidad de Policía conformada por grupos de apoyo
responsables de coordinar, ejecutar y controlar el servicio de policía
Artículo 92. Antinarcóticos en zonas urbanas y rurales, mediante la disuasión y reacción frente
a la criminalidad y motivos especiales de policía, para atender las
alteraciones a la seguridad y convivencia ciudadana. Dichos grupos
Especialidad de policía encargada de desarrollar los procesos de son:
prevención, erradicación e interdicción contra la cadena del
narcotráfico en el territorio nacional, contribuyendo eficazmente al
cumplimiento de la misión institucional. - Comando de Operaciones Especiales – COPES –
- Escuadrones Móviles de Carabineros

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
- Grupo de Operaciones Especiales –GOESGrupo de La organización en regiones de Policía pretende el máximo
Operaciones Especiales de Hidrocarburos aprovechamiento del talento humano y los recursos en el desarrollo
- Grupo Junglas. de operaciones para lograr el servicio integral que garantice la
convivencia y seguridad ciudadana y la neutralización de fenómenos
Artículo 101. Coordinación y orientación de las especialidades delictivos.
de los servicios especiales
Artículo 105. Policía Metropolitana
Los comandantes de las unidades del orden estratégico, táctico y
operacional, implementarán los mecanismos conducentes a integrar Se entiende por Policía Metropolitana a la unidad mayor de policía
en forma efectiva, sistémica y permanente las diferentes modalidades del orden administrativo y operativo, dependiente del Comando de
del servicio en todos los niveles, para el cumplimiento de la misión Región, cuya jurisdicción puede corresponder a áreas metropolitanas
institucional y el mejoramiento de la comunicación organizacional. o distritos establecidos por la ley o a la integración de dos o más
municipios que sumen una población superior al millón de
habitantes, con características políticas, económicas, sociales,
Artículos 102 al 120. culturales, delincuenciales y físicas similares.

ESTRUCTURA DEL SERVICIO DE POLICÍA Artículo 106. Finalidad de la Policía Metropolitana

Artículo 102. Unidades de Policía Tiene como finalidad comandar, articular, coordinar y desarrollar a
nivel de su jurisdicción la política operativa y administrativa bajo la
Dentro de la concepción estratégica operacional policial, la Policía orientación de la Región de Policía y las directrices emanadas por la
Nacional, actúa a través de unidades regulares y especializadas Dirección de Seguridad Ciudadana. Igualmente, ejerce control y
esencialmente en tres niveles de despliegue: evaluación de sus unidades adscritas, con el propósito de dar
cumplimiento a los planes y programas gubernamentales e
institucionales en materia de seguridad y convivencia ciudadana.
Nivel estratégico, compuesto por las direcciones operativas,
quienes interactúan con el mando institucional, con el fin de
determinar los objetivos estratégicos, que dan respuesta y Artículo 107. Departamento de Policía
cumplimiento a las metas del gobierno nacional.
Corresponde a la unidad mayor de Policía del orden administrativo y
Nivel táctico desconcentrado, encargado del despliegue de los operativo, dependiente de la región de Policía, cuya jurisdicción
objetivos estratégicos y su materialización. Está integrado por las corresponde generalmente a la división político-administrativa del
regiones, metropolitanas y departamentos de Policía, bajo el control territorio colombiano.
del Director de Seguridad Ciudadana.
Artículo 108. Finalidad de los Departamentos de Policía
Nivel operacional, compuesto por los distritos y estaciones,
subestaciones, comandos de atención inmediata (CAI) y puestos de Contribuir a la satisfacción de las necesidades de seguridad y
Policía que integran las unidades básicas, encargadas de ejecutar las convivencia ciudadana, mediante un efectivo servicio fundamentado
acciones, programas y planes policiales. en la prevención, investigación y control de delitos y contravenciones
con un enfoque comunitario, generando una cultura de solidaridad
Artículo 103. Región de policía que permita el ejercicio de los derechos y libertades públicas en su
jurisdicción
Son unidades policiales desconcentradas de la Policía Nacional
adscritas a la Dirección de Seguridad Ciudadana, integradas por las Artículo 109. Comando operativo especial de seguridad
policías metropolitanas, departamentos de Policía y comandos ciudadana
operativos especiales de seguridad ciudadana. Las regiones de
policía permiten fortalecer el servicio policial en el territorio nacional Se constituye en la unidad atípica de policía que por disposición del
a través del desarrollo de la Política Estratégica Operacional sobre señor Director General de la Policía Nacional, se crea en una
los siguientes criterios: determinada circunscripción territorial, con el objeto de direccionar,
coordinar, ejecutar y controlar el servicio de Policía orientado a la
- Garantizar la protección de las comunidades; prevención y disuasión de delitos, contravenciones y demás motivos
- Desplegar la Institución consecuentemente con los de policía, y que le permita adaptarse con oportunidad a los cambios
escenarios criminales y el delito interregional; del entorno, la normatividad legal y a las políticas de gobierno en
- Neutralizar y desarticular los grupos armados ilegales; materia de seguridad; son además unidades con autonomía
suficiente a nivel presupuestal y operativo con el propósito de atender
- Afianzar la presencia policial sobre zonas claves para el
narcotráfico; de manera integral las necesidades y la compleja situación que
demandan de un servicio de policía fortalecido.
- Bloquear y asegurar los corredores de movilidad de los
grupos armados ilegales y Contribuir con la seguridad para
el desarrollo y productividad del país. Artículo 110. Distrito de Policía

Artículo 104. Finalidad de las regiones de policía Es la unidad policial encargada de la orientación, articulación,
coordinación y control de la actividad operativa y administrativa de
dos (2) o más estaciones en una determinada jurisdicción, base
Las regiones de Policía tienen como finalidad la orientación
para el despliegue de los servicios especiales, con capacidad mínima
estratégica, articulación, coordinación y desarrollo a nivel regional de
de respuesta para el apoyo a las unidades a su cargo y promotor de
la política operativa y administrativa, para garantizar la convivencia y
la interlocución regional policial con las autoridades locales.
seguridad ciudadana, el desarrollo económico y la estabilidad social.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Representa una unidad de coordinación subregional, encargada de Es la unidad policial desconcentrada con menor jurisdicción,
mantener el control territorial, coordinar y verificar el desarrollo de la estratégicamente ubicada en los perímetros urbanos de los
actividad policial de las Estaciones, Subestaciones y Puestos de municipios, localidades o comunas de las principales ciudades que
Policía en el contexto urbano y rural, teniendo como base posean esta división territorial. Estos comandos obedecen a la
fundamental para el cumplimiento de la misión institucional, la necesidad de desconcentrar los servicios de las estaciones, lo cual
adaptación de las prioridades de sus unidades de acuerdo con las permite dar autonomía operativa, descentralizando el servicio que se
exigencias sociales. presta desde la Estación de Policía, acercándolo a la ciudadanía,
mediante el trabajo participativo con ella y las autoridades locales.
Artículo 111. Finalidad del Distrito de Policía
PARÁGRAFO. Categorización. Los Comandos de Atención
Tiene como finalidad fortalecer y asegurar el control territorial, Inmediata – CAI, pueden ser fijos o móviles. Los fijos han sido
garantizar el servicio de vigilancia urbana y rural a cargo de la Policía categorizados por la Dirección General de la Policía Nacional, en “A”,
Nacional y desarrollar los procesos de gestión territorial de la “B”, “C”, asignando para ellos el número de hombres y recursos
seguridad ciudadana, que permitan el desarrollo de la convivencia necesarios para la prestación de un servicio de Policía adecuado. Los
pacífica, la autoridad democrática y el estado social de derecho. CAI móviles se regirán por las Tablas de Organización Policial “TOP”
y equipo que para tal efecto determine la Dirección de Seguridad
Ciudadana.
Artículo 112. Estación de Policía
Artículo 117. Finalidad del Comando de Atención Inmediata
Es la unidad básica de la organización policial, cuya jurisdicción (CAI).
corresponde a los municipios en que se divide el territorio nacional y
las localidades o comunas de las ciudades que contemplen esta
división territorial. La finalidad de los CAI es el contacto continuo con la comunidad, en
aras de prevenir el delito y la contravención, atender los
requerimientos ciudadanos en materia de seguridad y convivencia,
Toda Estación de Policía siempre estará ubicada en la cabecera mediante el empleo eficiente y oportuno de los elementos disponibles
municipal; para el caso de corregimientos, veredas y otros sitios que y medios tecnológicos aplicables.
requieran la presencia policial por infraestructura productiva, se
instalarán subestaciones, puestos y Comandos de Atención
Inmediata (CAI). Artículo 118. Puesto de Policía

De acuerdo con la ubicación territorial de las estaciones de policía, la Unidad policial que depende directamente de la Estación y cumple
planeación del servicio se clasificará en urbana o rural. misiones de seguridad específicas sobre objetivos de gran valor
económico, productivo y de desarrollo para el país; labor que en
muchos casos se cumple en zonas lejanas y poco pobladas de la
Artículo 113. Finalidad de la Estación de Policía geografía colombiana, a la vez que se aprovecha la presencia de la
Policía para brindar su servicio a los caseríos que por su ubicación y
Tiene como finalidad asegurar y ejercer el control de la jurisdicción, condiciones poblacionales no cuentan con presencia policial
prestar un servicio integral de vigilancia urbana y rural, desarrollar los permanente.
procesos de prevención, disuasión, investigación y control de los
delitos y contravenciones apoyados en la gestión territorial de la Artículo 119. Finalidad del Puesto Policía
seguridad ciudadana con las autoridades locales político-
administrativas. Igualmente, garantiza el mantenimiento de las
condiciones necesarias que tienen como objetivo proteger los Ejercer control en sitios geográficos rurales diferentes de los centros
derechos y libertades de los ciudadanos, hacer cumplir los deberes y poblados, haciendo énfasis en la protección de la infraestructura
proporcionar mecanismos institucionales que permitan una productiva del país, sin dejar de atender los motivos de policía que
convivencia pacífica; así como fortalecer la solidaridad con la se puedan presentar en su área de influencia.
ciudadanía a través del desarrollo de programas sociales, de
seguridad y convivencia, teniendo como fundamento de acción el Artículo 120. Corresponsabilidad en la prestación del Servicio de
enfoque de vigilancia comunitaria, el ejercicio de la autoridad y el Policía
estado social de derecho.
En el marco de la consolidación de un servicio integral, las unidades
Artículo 114. Subestación de Policía de la Policía Nacional comportan un importante nivel de
transversabilidad y corresponsabilidad, teniendo en cuenta que estos
Es la unidad policial menor dependiente de la Estación de Policía, hacen factible mantener el entramado de relaciones y coordinaciones
destinada a ejercer control policial en una determinada jurisdicción y que se hacen necesarias con la comunidad y las autoridades
dar aplicación a las normas contempladas en el Código Nacional de administrativas locales y regionales, para la atención integral de las
Policía. problemáticas de violencia, delincuencia e inseguridad en cada una
de sus jurisdicciones, con lo cual se asegura la planeación de las
acciones de los programas de seguridad, así como la articulación de
Artículo 115. Finalidad de la Subestación de Policía esfuerzos y recursos en pro de la sostenibilidad de los mismos.
Igualmente, las unidades policiales atienden un nivel de
Las Subestaciones de Policía tienen la finalidad de promover, transversabilidad y corresponsabilidad frente a los procesos de
mantener e incrementar la seguridad, vigilancia, cobertura y control prevención, disuasión e investigación y control de delitos y
territorial en los centros poblados ubicados en el área rural de los contravenciones, por lo cual, además de planear y desarrollar las
municipios, tales como corregimientos, inspecciones de Policía, actividades propias al servicio ordinario de policía, deben hacer
caseríos o veredas. partícipes unidades móviles de reacción, investigación criminal,
inteligencia y demás servicios especiales.
Artículo 116. Comando de Atención Inmediata (CAI)

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
departamento y/o municipio, siendo coherente y coordinada con las
Artículos 121 al 134. instituciones pertinentes. Para su definición es necesario contar con
sustentos técnicos que garanticen la objetividad de las decisiones.
Existen dos elementos fundamentales de este instrumento:

PLANEACIÓN DEL SERVICIO La información objetiva y sistematizada. La información que se


requiere para la elaboración de los planes de seguridad debe
Artículo 121. Planeación del Servicio contemplar datos sobre la delictividad y criminalidad de cada
jurisdicción, contemplando de forma periódica análisis regulares y
comparativos por tiempos que determinen variaciones y detecten
El Comandante de la unidad policial será el responsable de la situaciones irregulares.
planeación y distribución de los servicios, teniendo en cuenta las
iniciativas más relevantes para cumplir con el Plan Estratégico
Institucional, las metas institucionales, en coherencia con los Los análisis de información. Requieren ser intersectoriales debido
imperativos estratégicos, para lo cual formulará su propio plan de a la multicausalidad de la violencia y el delito. La mirada
acción con sus respectivos niveles de despliegue. interinstitucional que se adquiere a través de los Consejos de
Seguridad es relevante para determinar interpretaciones sobre
hechos y formular alternativas conjuntas que prevengan y atiendan
Todos los planes de acción se diseñan en forma específica para cada manifestaciones de violencia y delincuencia de acuerdo a las
unidad, es decir, dependiente de los objetivos y los recursos; cada características culturales, sociales, políticas y económicas de los
jefe de unidad presenta su plan de acción adecuado a sus territorios afectados. El seguimiento e implementación de los planes
necesidades y metas. Igualmente, la planeación del servicio corresponde a las autoridades de Policía y se desarrolla de manera
contempla el análisis y conclusiones de los diferentes Comités de conjunta a través de las Secretarías de Gobierno de los
Vigilancia, así como los diagnósticos locales de seguridad obtenidos departamentos y municipios y demás agencias de seguridad y justicia
en el marco del programa Departamentos y Municipios Seguros del Estado que funcionan en cada jurisdicción. Consultar Manual de
(DMS) y demás lineamientos y directrices emitidos por la Dirección Planeación.
General.
Artículo 126. Implementación y seguimiento de los Planes de
Artículo 122. Memoria local y Topográfica Seguridad

Es un documento que sirve de insumo para la planeación y La implementación y seguimiento de los Planes corresponde a las
organización del servicio de policía. Contiene información amplia y autoridades de Policía y se desarrolla de manera conjunta a través
detallada de todos los aspectos geográficos de la jurisdicción y los de las Secretarías de Gobierno de los departamentos y municipios y
políticos, sociales, económicos, delincuenciales y contravencionales demás agencias de seguridad y justicia del Estado que funcionan en
de la comunidad que recibe el servicio, al igual que los recursos cada jurisdicción.
materiales y el talento humano con que cuenta la Institución para el
cumplimiento de la misión. Consultar Manual de Planeación.
Artículo 127. Área de Información Estratégica Policial (AINPO)
Artículo 123. Definción de plan en el marco del Servicio de
Policía Es la dependencia de la Dirección de Seguridad Ciudadana
encargada de brindar apoyo integral, sistemático y efectivo a la
Dirección General, la consulta de información estratégica, para la
Un plan es un conjunto organizado y metódico de actividades toma de decisiones acertadas y oportunas, permitiendo el
previstas para realizar una operación policial o adelantar un restablecimiento de situaciones de alteración de la seguridad y
procedimiento administrativo. Se elabora a partir de una decisión o convivencia ciudadana en zonas urbanas y rurales, garantizando el
proyecto del mando; en él se asignan responsables, seguimiento a los procesos operativos aplicados.
responsabilidades y se movilizan los recursos necesarios. Debe ser
escrito, dinámico, puede ser modificado, perfeccionado o
actualizado, mediante evaluaciones, análisis y estudios permanentes Artículo 128. Centro de Información Estratégica Policial
formulados al nivel adecuado. Un buen plan es aquel que logra Seccional (CIEPS)
elaborar un excelente análisis de una situación y en consecuencia
permite que la ruta elegida sea la más adecuada para la prestación Es la dependencia policial del Subcomando de Policía
de un efectivo servicio de Policía. Consultar Manual de Planeación. Metropolitana o Departamento de Policía encargada de alimentar y
mantener actualizadas las bases de datos cartográficos y del SIGEP,
Artículo 124. Plan de Seguridad Ciudadana así como mantener oportunamente informado al mando de la Unidad,
sobre las diferentes actividades y novedades de trascendencia que
se presenten en la jurisdicción
Define acciones para desarticular la delincuencia y contrarrestar los
hechos de violencia. Además, permite fortalecer acciones
preventivas para garantizar el respeto a la vida, la protección a los Los CIEPS junto con los Centros de Investigaciones Criminológicas
derechos humanos, la integridad y la propiedad. Los planes de –CIC–, procesa la información bajo procedimientos de recolección
convivencia y seguridad ciudadana deben contemplar el diseño y sistematizados para evitar distorsión en los datos y proveer
ejecución de acciones preventivas y correctivas con autoridades información relevante para la toma de decisiones. Esta información
civiles, de policía y ciudadanía en general. debe ser georeferenciable para establecer dinámicas geográficas de
los comportamientos delictivos en las respectivas jurisdicciones
municipales y departamentales.
Artículo 125. Aspectos a tener en cuenta en la elaboración de los
Planes de Seguridad Ciudadana
Artículo 129. Alcance de los CIEPS
La elaboración de estos planes debe estar fundamentada en el
reconocimiento de los factores generadores de violencia y en Estos centros de información son fundamentales para determinar y
información sobre los fenómenos delincuenciales propios de cada orientar los planes de seguridad hacia la prevención y disminución de
los delitos que más estén afectando a la población. El manejo

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
adecuado de la información permite, al Comandante de Policía y a 1. Comandante y subcomandante de la Policía Metropolitana o
las administraciones territoriales, combatir directamente las causas Departamento de Policía.
de los delitos que generan impacto en el desarrollo de la jurisdicción 2. Comandante Operativo de Seguridad Ciudadana
y fomentar la convivencia y la seguridad pacífica entre todos los 3. Comandante de Distrito
habitantes. 4. Comandante y Subcomandante de Estación y Subestación de
Policía.
Artículo 130. Conformación 5. Comandantes de Comandos de Atención Inmediata, CAI.
6. Jefe Seccional de Investigación Criminal.
7. Jefe Seccional de Inteligencia Policial.
El Centro de Información Estratégica Policial Seccional, CIEPS, 8. Jefe Seccional de Tránsito y Transporte.
estará conformado por: 9. Jefe del Centro Investigaciones Criminológicas.
10. Jefe Policía de Infancia y Adolescencia.
1. Jefe del CIEPS 11. Coordinación Policía Comunitaria
12. Jefe Policía Ambiental y Ecológica.
2. Funcionario policial encargado de la actualización de la 13. Jefe Policía de Turismo
información cartográfica y del reporte de las novedades. 14. Jefe Fuerza Disponible.
15. Comandantes de los grupos de operaciones especiales según el
caso.
3. Funcionario policial encargado del SIGEP.
16. Otros funcionarios policiales que tengan relación con la
problemática a tratar.
4. Funcionario policial encargado de medios técnicos y tecnológicos.
PARÁGRAFO. Quien preside el Comité de Vigilancia en la
PARÁGRAFO: El servicio en el CIEPS se prestará de forma unidad, será el directo responsable de invitar a las autoridades
permanente en turnos establecidos por el Comandante de la unidad. administrativas, que por razones de la problemática a tratar en dicho
comité deban ser invitados.
Artículo 131. Centro Automático de Despacho “CAD”

Es la dependencia policial del Subcomando de Policía Metropolitana


Artículos 157 al 165.
o Departamento de Policía, encargado de desarrollar el proceso de
atención de los diferentes motivos de policía a través de la recepción ELEMENTOS PARA EL SERVICIO DE POLICÍA
de información por las líneas y números de emergencia utilizados por
la Policía Nacional, con el fin de brindar una respuesta oportuna y Artículo 157. Elementos para el Servicio de Policía
satisfactoria al requerimiento ciudadano. La Estación 100, el Centro
Automático de Despacho C.A.D o el 123, son los nombres que
Los elementos para el servicio de Policía, tanto en área urbana como
de acuerdo a la tecnología implementada, reciben los Centros de
rural, son todos aquellos recursos materiales que facilitan su labor.
Despacho que utiliza la Policía Nacional en la actualidad.
Se clasifican en principales y complementarios.

Artículo 132. Conformación


1. Los elementos principales son los que debe utilizar el policía
para la prestación del servicio.
El centro automático de despacho estará conformado por:
a. Uniforme reglamentario.
1. Jefe del Centro de Despacho b. Placa de identificación policial.
2. Jefe de turno. c. Arma de dotación y su respectiva munición.
3. Radio operadores. d. Bastón de mando (tonfa).
4. Funcionarios policiales encargados de monitorear las cámaras. e. Radio portátil.
5. Funcionarios policiales encargados de las redes de apoyo. f. Linterna, esposas, pito, reloj, bolígrafo de tinta negra.
6. Funcionarios policiales encargados de la recepción de las llamadas g. Guía de teléfonos de emergencia.
de los ciudadanos. h. Libreta de anotaciones.

PARÁGRAFO: El servicio en el Centro Automático de Despacho se 2. En el marco de la atención de los actos urgentes como PRIMER
prestará ininterrumpido durante las 24 horas, en turnos establecidos RESPONSABLE, los elementos básicos que deben portar el
por el comandante de la unidad. personal uniformado son:

Artículo 133. Comité de Vigilancia a. Formatos del primer respondiente (ver Manual Único de Policía
Judicial)
Es una reunión operativa policial con participación del personal b. Cinta para acordonar
uniformado en todas las categorías, con el fin de analizar las c. Guantes desechables de látex
estadísticas y la problemática delincuencial y contravencional de la d. Pinzas
semana anterior, para ajustar los planes del servicio de vigilancia e. Bolsa de papel sin preimpresos y plásticas
urbana y rural, mediante la planeación participativa y orientar los
mayores esfuerzos hacia aquellos lugares afectados, con el fin de 3. Los elementos complementarios del servicio son:
prevenir y contrarrestar los fenómenos que atenten contra la
seguridad ciudadana y el bienestar de la comunidad. a. Teléfono celular.
b. Equipo de primeros auxilios.
Artículo 134. Conformación c. Chaleco reflectivo reglamentario.
d. Brazalete de identificación del servicio que presta.
Al comité de vigilancia asistirán, de acuerdo al nivel de la unidad, los
siguientes:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
PARÁGRAFO. El personal de la Institución portará además los 1. ¿QUÉ? Narración amplia y detallada del hecho ocurrido.
elementos del servicio que estén dispuestos en el Reglamento de
Uniformes e Insignias de la Policía Nacional y las Tablas de 2. ¿QUIÉN? Registro del presunto autor de los hechos, o testigos.
Organización de Equipo para cada uno de las modalidades y
especialidades y de Policía.
3. ¿CÓMO? Manera o circunstancias en que ocurrieron los hechos.
Artículo 158. Sistemas de Apoyo Tecnológico
4. ¿CUÁNDO? Fecha de ocurrencia del caso, hora, día, mes y año.
Son los diferentes sistemas tecnológicos implementados para facilitar
la actividad policial y asegurar el éxito de las operaciones. 5. ¿DÓNDE? En qué lugar ocurrió, departamento, ciudad, barrio,
calle, carrera, número, si fue en sector rural, municipio, corregimiento,
inspección departamental o municipal, vereda, sitio o paraje.
Artículo 159. Libro Control de Denuncias
6. ¿POR QUÉ? Móviles de los hechos en caso de ser testigo de lo
Documento público destinado a la radicación y control de denuncias ocurrido; de lo contrario, narrar como le hayan contado el caso. El
recepcionadas por las unidades de Policía. Debe ser diligenciado informe además debe relacionar de manera clara, precisa, oportuna,
según las formalidades de ley vigentes y personalmente por el veraz y detallada los elementos que hacen parte del hecho, su
responsable de la sala de denuncias o quien haga sus veces. estado, cantidad, forma, tamaño y medidas adoptadas.

Artículo 160. Libro de Minuta de Vigilancia PARÁGRAFO. Estos informes serán elaborados en tinta de color
negro ya sea en manuscrito, letra imprenta o medios electrónicos
Es un documento público donde se relaciona el personal que sale al
servicio, indicando el grado, nombres y apellidos, citando el lugar de
servicio, placa de identificación policial, arma de dotación, así como LEY 62 DE 1993
las instrucciones impartidas por el Comandante y demás elementos
necesarios para el servicio. Debe ser diligenciado personalmente por Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea
el Comandante del servicio según las formalidades de ley vigentes. un establecimiento público de seguridad social y Bienestar para
la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y
Artículo 161. Libro de Población Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al
presidente de la República.
Documento público que debe diligenciar el Comandante de servicio
de guardia de la unidad, de acuerdo con la ocurrencia de los motivos ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS. El servicio público de Policía se presta
de policía que se hayan presentado durante el servicio. Estos se con fundamento en los principios de igualdad, imparcialidad, control
consignan de manera estricta, cronológica y veraz. Debe ser ciudadano y publicidad mediante la descentralización, la delegación
diligenciado personalmente por el Comandante del servicio de y la desconcentración de funciones. Por tanto, el interés por mantener
guardia, según las formalidades de ley vigentes. la armonía social, la convivencia ciudadana, el respeto recíproco
entre las personas y de éstas hacia el Estado, da a la actividad policial
Artículo 162. Libro de Actas Policiales un carácter

Documento público en el cual se registran las actas de la instrucción eminentemente comunitario, preventivo, educativo, ecológico,
impartida sobre temas de interés institucional y consignas para el solidario y de apoyo judicial.
servicio de policía. Debe ser diligenciado personalmente por el
Comandante de la unidad policial, según las formalidades de ley ARTÍCULO 3o. LÍMITES DE LA ACTIVIDAD POLICIAL. Ninguna
vigentes. actividad de policía puede contrariar a quien ejerza su derecho sino
a quien abuse de él.
Artículo 163. Libro de Atención al Ciudadano
ARTÍCULO 4o. INMEDIATEZ. Toda persona tiene derecho a recibir
Documento público en el cual se registran las quejas, reclamos y inmediata protección contra cualquier manifestación delictiva o
sugerencias por parte de la ciudadanía sobre la actuación de los contravencional y el deber de cooperar con las autoridades.
funcionarios públicos. Debe ser diligenciado personalmente por el
responsable de la Oficina de Atención al Ciudadano o quien haga sus ARTÍCULO 5o. DEFINICIÓN. La Policía Nacional es un cuerpo
veces, según las formalidades de ley vigentes. armado, instituido para prestar un servicio público de carácter
permanente, de naturaleza civil y a cargo de la Nación. Su fin
Artículo 164. Libro de Minuta de Guardia primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el
ejercicio de los derechos y libertades públicas para asegurar la paz
ciudadana.
Es un documento público en el cual se registran las novedades de
personal y administrativas de incidencia policial y las revistas de
control efectuadas por superiores policiales con atribuciones para ARTÍCULO 7o. PROFESIONALISMO. La actividad policial es una
ello. Debe ser diligenciado personalmente por el Comandante del profesión. Sus servidores deberán recibir una formación académica
servicio de guardia, según las formalidades de ley vigentes. integral, de tal forma que les permita una promoción profesional,
cultural y social, con acento en los derechos humanos, la instrucción
ética, ecológica, de liderazgo y de servicio comunitario. Todo
Artículo 165. Informe Policial
miembro de la Policía Nacional, de acuerdo con su rango, será
capacitado integralmente en academias y centros de formación
Es un documento público escrito que elabora el funcionario de policía, especializada integral. Su formación técnica y académica abarcará,
mediante el cual informa al superior o autoridad de policía sobre entre otras, nociones de derecho y entrenamiento en tareas de
hechos conocidos durante la prestación del servicio. El informe salvamento y ayuda ciudadana.
básicamente debe responder a los siguientes interrogantes:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
ARTÍCULO 8o. OBLIGATORIEDAD DE INTERVENIR. El personal - Recomendar políticas y normas técnicas que garanticen el manejo
uniformado de la Policía Nacional, cualquiera que sea su transparente, eficiente y oportuno de la información de que dispone,
especialidad o circunstancia en que se halle, tiene la obligación de de acuerdo con las normas legales.
intervenir frente a los casos de Policía, de acuerdo con la
Constitución Política, el presente Estatuto y demás disposiciones - Solicitar y atender los informes que presente el Director General de
legales. la Policía Nacional, formulando recomendaciones sobre los mismos.

SUBORDINACIÓN - Velar porque la Institución policial, como organización de naturaleza


civil, cumpla su fin primordial de mantener las condiciones necesarias
ARTÍCULO 9o. DEL PRESIDENTE. El presidente de la República, para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, asegurando
como suprema autoridad administrativa, es el jefe superior de la que los habitantes de Colombia convivan en paz.
Policía Nacional, atribución que podrá ejercer por conducto de las
siguientes instancias: - Expedir su reglamento y ejercer las demás funciones que por su
naturaleza le correspondan.
a. El Ministro de Defensa Nacional
b. El Director General de la Policía
ARTÍCULO 15. CONFORMACIÓN. El Consejo Nacional de Policía y
Seguridad Ciudadana está conformado por:
ARTÍCULO 10. DEL MINISTRO DE DEFENSA. Para los efectos de
dirección y mando, la Policía Nacional depende del Ministro de - El Presidente de la República
Defensa. - El Ministro de Gobierno
- El Ministro de Defensa
ARTÍCULO 11. DEL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA. El - El Ministro de Justicia
Director General de la Policía Nacional es de libre nombramiento y - El Director General de la Policía Nacional
remoción del Presidente de la República. Para ser Director General - El Comisionado Nacional para la Policía
de la Institución, se requiere ser oficial general de la Policía, en - Un Gobernador
servicio activo, en las especialidades de policía urbana, policía rural - Un Alcalde.
o policía judicial.
La asistencia será personal y directa.
ARTÍCULO 12. DE LAS AUTORIDADES POLÍTICAS. El
Gobernador y el Alcalde son las primeras autoridades de Policía en El Gobernador y el Alcalde serán designados por la Conferencia
el Departamento y el Municipio, respectivamente. La Policía Nacional Nacional de Gobernadores y la Federación Colombiana de
cumplirá con prontitud y diligencia las órdenes que éstas, le impartan Municipios, respectivamente. Su escogencia será por el término de
por conducto del respectivo comandante o quien haga sus veces. Los un año y no podrán ser reelegidos durante su período legal. Podrán
gobernadores y alcaldes deberán diseñar y desarrollar planes y ser invitados el Procurador General de la Nación, el Fiscal General y
estrategias integrales de seguridad con la Policía Nacional, el Defensor del Pueblo. También podrán ser invitados a participar en
atendiendo las necesidades y circunstancias de las comunidades el Consejo, ciudadanos, voceros de los gremios, asociaciones no
bajo su jurisdicción. gubernamentales o funcionarios que por razones del tema que se
vaya a considerar sean requeridos por el Presidente de la República.
ARTÍCULO 13. DE LOS COMANDANTES DEPARTAMENTALES Y
MUNICIPALES. El mando operativo será ejercido por los ARTÍCULO 16. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE LOS
comandantes departamentales y municipales. GOBERNADORES Y ALCALDES EN RELACIÓN CON LOS
COMANDANTES DE POLICÍA.
ARTÍCULO 14. DEL CONSEJO NACIONAL DE POLICÍA Y
SEGURIDAD CIUDADANA. Créase un Consejo Nacional de Policía 1. Proponer medidas y reglamentos de policía, de conformidad con
y Seguridad Ciudadana que desarrollará las siguientes funciones: la Constitución y la Ley, a la Asamblea Departamental o al Concejo
Municipal, según el caso, y garantizar su cumplimiento.
- Recomendar las políticas del Estado en materia de seguridad de la
comunidad, estableciendo planes y responsabilidades entre las 2. Impartir órdenes a la Policía Nacional atinentes al servicio, por
diferentes entidades comprometidas conducto del respectivo comandante.

- Adoptar y disponer medidas tendientes a satisfacer las necesidades 3. Disponer con el respectivo Comandante de la Policía el servicio de
de la Policía Nacional, para el eficaz cumplimiento de su misión. vigilancia urbana y rural.

- Establecer y adoptar mecanismos de revisión interna, tendientes a 4. Promover en coordinación con el Comandante de la Policía
evaluar, controlar y mejorar la prestación del servicio. programas y actividades encaminados a fortalecer el respeto por los
derechos humanos y los valores cívicos.
- Coordinar y hacer seguimiento del desarrollo de las diferentes
acciones interinstitucionales, en función de las políticas establecidas 5. Solicitar al comandante de la policía informes sobre las actividades
en materias de policía y seguridad ciudadana. cumplidas por la Institución en su jurisdicción.

- Regular de manera equilibrada la doble función que desarrolla la 6. Emitir un concepto en forma periódica sobre el desempeño del
Policía en los aspectos de prevención y control de delitos y Comandante de la Policía.
contravenciones, así como formular recomendaciones relacionadas
con el servicio de policía y la seguridad general.
7. Convocar y presidir el Consejo de Seguridad Departamental o
Municipal y desarrollar los planes de seguridad ciudadana y orden
público que apruebe el respectivo Consejo.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
8. Verificar el cumplimiento del Código Nacional de Policía y Códigos responsabilidad la seguridad de la jurisdicción mediante la
regionales, en cuanto al conocimiento y corrección de integración con la comunidad y la atención oportuna a sus
contravenciones por parte de los Comandantes de Estación. requerimientos en busca de lograr una convivencia tranquila y
solidaria. Obedece a criterios estratégicos muy definidos para su
9. Solicitar el cambio motivado del Comandante titular de la Policía ubicación, entre otros: vías arterias más transitadas; facilidad de
que se halle en ejercicio de sus funciones. acceso a los ciudadanos; polos de desarrollo industrial, comercial y
residencial; puntos críticos de la ciudad que registren mayor índice
delincuencial y contravencional. Estos comandos obedecen a la
10. Pedir a las instancias competentes que se investigue necesidad de desconcentrar los servicios de las estaciones, lo cual
disciplinariamente a los oficiales, suboficiales y agentes que presten permite dar autonomía operativa a partir de la modificación del
sus servicios en la respectiva jurisdicción. sistema tradicional de la vigilancia ordinaria por turnos y asigna la
responsabilidad sobre la seguridad integral de manera directa a los
11. Analizar las necesidades de la Policía Nacional y promover ante comandantes de CAI en cada jurisdicción, con la supervisión y
la Asamblea Departamental o ante el Concejo Municipal, según el asesoría de los comandantes de distrito y estación y el apoyo de la
caso, la destinación de partidas presupuestales para el efecto. administración local.

PARÁGRAFO 1o. Se autoriza la creación de comités, a nivel 1. Definición


departamental, presididos por el Gobernador e integrados además,
por el comandante del departamento de policía y metropolitano en su Es la unidad policial con jurisdicción menor, estratégicamente
caso, el alcalde de la ciudad capital, otros dos alcaldes y el Secretario ubicada en los perímetros urbanos de los municipios, localidades,
de Hacienda del departamento, con la finalidad de analizar el comunas o barrios de las principales ciudades que posean esta
presupuesto nacional asignado a la unidad y con base en ello división territorial, encargada de orientar y fortalecer el servicio de
solicitar, a través de las autoridades competentes, a la Asamblea y a vigilancia urbana a cargo de la Policía Nacional, proteger los
los Concejos Municipales, los apoyos presupuestales necesarios. derechos y libertades de los ciudadanos. Estas unidades
descentralizan el servicio que se presta desde la Estación de Policía,
PARÁGRAFO 2o. Tal como lo establece la Constitución Nacional, acercándolo a la ciudadanía, mediante el trabajo participativo con ella
para la conservación del orden público y su restablecimiento donde y las autoridades locales.
fuere turbado, los actos y órdenes del Presidente de la República se
aplicarán de manera inmediata y de preferencia sobre las de los 2. Finalidad
gobernadores y alcaldes; así como los actos y órdenes de los
gobernadores se aplicarán de igual manera, y con los mismos
efectos, en relación con las de los alcaldes. La principal finalidad de los CAI es el contacto continuo con la
comunidad en aras de prevenir el delito y la contravención, atender
los requerimientos ciudadanos en materia de seguridad y convivencia
ARTÍCULO 17. DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS pacífica mediante el empleo eficiente y oportuno de los elementos
COMANDANTES DE POLICÍA EN RELACIÓN CON LAS
AUTORIDADES POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DEL
DEPARTAMENTO Y DEL MUNICIPIO. disponibles y medios tecnológicos aplicables.

1. Reconocer al gobernador o al alcalde, una vez elegidos y 3. Misión


posesionados.
Su misión está orientada a fortalecer el servicio de vigilancia urbana
2. Asumir su función ante el gobernador o el alcalde, una vez sea a cargo de la Policía Nacional, para proteger los derechos y libertades
destinado a la jurisdicción correspondiente. de los ciudadanos, hacer cumplir los deberes, cumplir procesos de
gestión territorial de seguridad ciudadana con las autoridades locales
y proporcionar mecanismos institucionales que contribuyan a la
3. Presentar a consideración del gobernador o del alcalde el plan de convivencia pacífica y solidaria de la ciudadanía.
seguridad de la Policía en la respectiva jurisdicción, así como los
resultados de las operaciones destinadas a combatir la criminalidad
en el departamento o municipio. 4. Objetivos específicos

4. Informar diariamente al gobernador o al alcalde sobre las A través de la ejecución de procedimientos estandarizados de
situaciones de alteración del orden público en la jurisdicción y Policía, el Comando de Atención Inmediata, CAI, contribuirá a:
asesorarlo en la solución de los mismos.
a) Acercar el servicio de Policía a la comunidad.
5. Informar periódica y oportunamente al gobernador o al alcalde,
según el caso, sobre movimientos del pie de fuerza policial dentro de b) Participación en el desarrollo del Plan Integral de Convivencia y
la respectiva jurisdicción. Seguridad del municipio o localidad.

c) La participación ciudadana y la acción de las autoridades locales


MANUAL PARA EL COMANDO DE en el cumplimiento de la misión policial.
ATENCIÓN INMEDIATA
d) Atender las necesidades de seguridad en primera instancia,
derivadas de la misión encargada a la Policía Nacional, para la
RESOLUCIÓN No. 00913 DE 2009 (Abril 1°)
seguridad y la convivencia ciudadana.

GENERALIDADES e) Prevenir, neutralizar y controlar las conductas delincuenciales y


contravencionales.
Los comandos de atención inmediata fueron creados en el año de
1987 por iniciativa de la Policía Nacional y tienen bajo su

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
f) Optimizar el empleo del talento humano y de los recursos
disponibles para el servicio policial. CAPÍTULO II SERVICIO DE POLICÍA
A TRAVÉS DEL CAI
g) Generar y fortalecer la sensación y percepción de seguridad en la
ciudadanía, resultado de las anteriores acciones.
1. Prestación del servicio de policía

h) Fortalecer la imagen institucional y corporativa de la Policía


El Comando de Atención Inmediata CAI, deberá acercar el servicio
Nacional.
de policía a la comunidad mediante el contacto real y permanente con
esta y con las demás autoridades de la localidad, a través del
5. Importancia desarrollo de acciones preventivas, disuasivas y de control e
investigación de delitos y contravenciones, que permitan mantener
El Comando de Atención Inmediata, CAI, tiene como deber las condiciones necesarias para la seguridad de la ciudadanía y su
fundamental la materialización de objetivos estratégicos en la pacífica convivencia.
aplicación de los planes operativos de la unidad para garantizar la
seguridad y la convivencia ciudadana destacándose: 2. Criterios para la prestación del servicio

a) El accionar prioritario y prospectivo, a través de: El servicio de policía en el Comando de Atención Inmediata, CAI, se
prestará bajo los siguientes preceptos:
La adaptación del servicio, aporte y mejoramiento de herramientas
institucionales a) Acto administrativo por el cual se adopte el Manual de
Procedimientos del Servicio Policial para la Policía Nacional.
La aceptación ciudadana, constituyéndose en parte fundamental de
la organización comunitaria b) Desarrollar las actividades de vigilancia Comunitaria

La promoción de la armonía, solidaridad y espíritu cívico de la c) Desconcentración de los servicios y programas de la Estación de
comunidad Policía.

b) La participación y compromiso de las autoridades locales en los d) Despliegue de planes, programas y actividades que define el plan
programas de seguridad ciudadana de acción de la Estación de Policía y del Comando de Atención
Inmediata CAI.
c) El compromiso ciudadano de propender por su seguridad y la de
su entorno e) Oportunidad y efectividad en la atención de los motivos de Policía.

d) El fortalecimiento de la confianza en la Policía Nacional y la f) Eficacia en el tiempo de respuesta a la ciudadanía.


credibilidad en su capacidad, a partir de la atención oportuna y
efectiva de las necesidades de seguridad ciudadana.
g) Autonomía operativa, en el marco de los postulados
institucionales, en cuanto a jurisdicción, problemática y actuación
e) La cobertura próxima, real y efectiva del servicio de Policía a la policial.
comunidad, con la activación de puestos fijos y móviles de atención
inmediata para la descentralización de este y la optimización de los
h) Asignación y administración adecuada de los recursos necesarios
recursos.
para el cumplimiento de la misión.

f) La facilitación y celeridad en el desarrollo de los planes y programas


i) Fortalecimiento de la imagen Institucional, como resultado del
institucionales y el cumplimiento de las metas, a partir de la
mantenimiento de estos principios. La organización y prestación del
autonomía y competencia en la planeación y ejecución del servicio,
servicio deberá hacerse bajo el modelo P-H-V-A (planear, hacer,
para el nivel local en barrios, comunas o sectores.
verificar, ajustar) de manera que refleje orden y confiabilidad en los
procedimientos de la Policía Nacional. Dichos procedimientos
g) El mejoramiento del clima laboral, para la aplicación de postulados pueden planearse o realizarse de manera participativa, vinculante e
y doctrina Institucional, dada la relación personalizada entre el incluyente con todos los sectores de la población local, encaminando
Comandante de Estación, el Comandante del Comando de Atención su interacción al compromiso para fortalecer la seguridad y la
Inmediata CAI y los integrantes de la unidad. convivencia pacífica.

6. Direccionamiento de los Comandos de Atención Inmediata, La debida y oportuna prestación del servicio de policía del Comando
CAI de Atención Inmediata, CAI, es fundamental en la proyección de la
imagen Institucional y la presentación de sus instalaciones, equipos
El gerenciamiento de los Comandos de Atención Inmediata CAI y personal, lo son para la promoción de la imagen corporativa de la
estará a cargo del Comandante de Estación de Policía, quien Policía Nacional.
desarrollará y aplicará los planes y programas conducentes a lograr
y mantener la finalidad, objetivos específicos y metas propuestas Los comandantes de las policías metropolitanas y departamentos de
para el CAI. Policía, garantizarán que los recursos y talento humano destinados a
los Comandos de Atención Inmediata CAI, se empleen
exclusivamente en las actividades que contribuyen a la misionalidad
establecida para estos, dándoles continuidad y permanencia; los
demás servicios, como puesto fijo, escolta, control de espectáculos,
eventos especiales y similares, serán cubiertos por la Estación de
Policía.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
3. Actividades básicas del Comando de Atención Inmediata j) Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la ley, los
“CAI” reglamentos o la naturaleza de la dependencia.

Serán las establecidas en el acto administrativo vigente expedido por 3.1 Actividades básicas del Comandante de CAI
el señor Director General de la Policía Nacional de Colombia, como
funciones del Comando de Atención Inmediata, CAI, así: a) Atender asuntos de seguridad, tranquilidad, moralidad y
ecológicos.
a) Brindar un servicio de Policía oportuno, con calidad y respeto a la
comunidad. b) Desarrollar los procedimientos y operaciones esenciales de
prevención, disuasión, control de delitos, contravenciones e
b) Atender y apoyar en forma oportuna la ejecución de planes, inteligencia policial que le correspondan, tendientes a mantener y
programas y motivos de Policía que sucedan en su jurisdicción. mejorar las condiciones de convivencia y seguridad en el ámbito
misional, con base en los procesos de soporte previamente
c) Aplicar los Códigos Nacional y Local de Policía de acuerdo a las establecidos.
facultades otorgadas.
c) Proyectar y ejecutar el plan de acción en el marco de los
d) Cooperar en la preservación del lugar de los hechos y cadena de lineamientos definidos por el Comandante de Estación.
custodia, hasta que lleguen los funcionarios de investigación criminal,
en los casos a que haya lugar. d) Cooperar en la preservación de la cadena de custodia, en
coherencia con lo establecido en el Código de Procedimiento Penal.
e) Recepcionar información de interés institucional sobre aspectos
criminales, sociales y políticos que permitan fortalecer la inteligencia e) Optimizar los recursos asignados a su unidad con el fin de
policial. mantener las condiciones para el desarrollo efectivo de la labor
policial.
f) Liderar y dirigir en coordinación con los frentes y escuelas de
seguridad, redes de apoyo, cooperantes y vigilancia privada del f) Verificar el cumplimiento de planes y programas bajo su
sector, acciones encaminadas a fortalecer la seguridad de la responsabilidad.
jurisdicción.
g) Orientar, mantener la disciplina y el normal funcionamiento en la
g) Facilitar un canal de comunicación humano, ágil y eficiente entre unidad a su cargo, así como ejercer constante supervisión y control
la comunidad y la Policía Nacional. sobre el personal bajo su mando y mantener informado al
Comandante de Estación sobre las actuaciones y hechos que se
h) Propender al buen trato a la ciudadanía y a respeto a los derechos presenten en su jurisdicción.
humanos.
h) Ejecutar y verificar los mecanismos, procedimientos y
i) Diseñar y desarrollar estrategias que permitan la conservación, metodologías necesarios para optimizar la prestación del servicio.
mantenimiento e imagen
i) Articular el desarrollo de sus procedimientos con el cumplimiento
de las instalaciones, equipos y elementos asignados a la unidad de las metas del plan de acción de la Estación de Policía,
correspondiendo al propósito de proximidad.

j) Cumplir y hacer cumplir los preceptos constitucionales, normativos


e institucionales dispuestos para el servicio de policía.

k) Coordinar con las diferentes autoridades civiles, eclesiásticas,


juntas de acción comunal, Defensa Civil, Cruz Roja y demás
entidades para obtener mayor información y apoyo en el
cumplimiento de su misión.

l) Supervisar los servicios y organizar las patrullas motorizadas


mediante un cuidadoso planeamiento que garantice la permanente
vigilancia en el sector; elaborar un diagnóstico de los cuadrantes para
identificar las necesidades propias del servicio; realizar censo sobre
habitantes de la zona, de establecimientos que pueden generar o ser
víctimas de motivos de Policía, identificación de los sitios críticos
donde requieren mayor presencia policial.

m) Supervisar la elaboración correcta de los informes diarios de


trabajo y constatar que se ajusten a la realidad de lo enunciado.

n) Mantener actualizada la memoria local y topográfica (monografía


de su jurisdicción), para el planeamiento de la vigilancia.

policial.
o) Verificar el cumplimiento de los servicios, controlando la
presentación correcta de su personal, constatando el porte de los

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
elementos necesarios para el mismo, al igual que las condiciones del Atención Inmediata, CAI, está orientado a brindar un servicio de
equipo de comunicación, automotor y planes de trabajo. policía integral, sustentado en el respeto a la comunidad; su reto
permanente es atender los requerimientos y expectativas de manera
p) Asistir al comité de vigilancia programado por la estación, en oportuna, a través de la proyección y ejecución de planes y la
compañía de representantes de la comunidad. atención de motivos de policía que sucedan en su jurisdicción, de
acuerdo con lo establecido en el Código Nacional de Policía, como
garante de la convivencia y seguridad ciudadana.
q) Instruir al personal bajo su mando sobre la jurisdicción a cubrir
haciendo énfasis en la problemática delincuencial de la misma.
El alcance jurisdiccional del Comando de Atención Inmediata, CAI,
corresponde a la distribución asignada al perímetro urbano de los
r) Relacionar en la memoria local y topográfica de su jurisdicción, las municipios, localidades o comunas de las principales ciudades que
autoridades militares, educativas, políticas y eclesiásticas residentes posean esta división territorial, con el fin de garantizar la seguridad,
en la jurisdicción, así mismo, la ubicación de los sitios críticos de control y respuesta oportuna a los requerimientos de los ciudadanos.
mayor incidencia delincuencial y aquellos que puedan ser objeto de
ataques terroristas.
Para atender la dinámica delincuencial y contravencional, los
Comandos de Atención Inmediata, CAI, se ubicarán de forma que
s) Elaborar la estadística delictiva y contravencional para valorar los cubran el servicio de Policía necesario no solo en los barrios o
aciertos y desaciertos y poder trazar políticas en coordinación con el comunas, sino también en áreas industriales, comerciales y vías
Comandante de Estación. principales, siempre en los sectores urbanos de los municipios y
cuando sea el caso con objetivos de acción combinados.
3.2 Actividades básicas del Subcomandante de CAI
c) Jurisdicción
a) Supervisar y verificar el cumplimiento de los procesos misionales
La jurisdicción del Comando de Atención Inmediata corresponde a la
b. Proyectar y desarrollar planes y programas que permitan el distribución asignada del perímetro urbano de los municipios,
desarrollo de los procesos misionales del CAI. localidades, comunas o barrios de las principales ciudades que
posean esta visión territorial, que permitan una vigilancia, control y
c) Asesorar al comandante del CAI en los asuntos relacionados con respuesta oportuna a los requerimientos ciudadanos. La inmediatez,
el servicio, la administración de los recursos y el cumplimiento de las oportunidad y acercamiento a la comunidad son las condiciones
normas. esenciales de este servicio.

d) Verificar el cumplimiento efectivo de la disciplina, disposiciones y d) Funcionamiento


reglamentos dispuestos por la Dirección General como eje esencial
del funcionamiento del CAI. El Comando de Atención Inmediata, CAÍ, funcionará de la siguiente
manera:
3.3 Actividades básicas del servicio de información de CAI
Para efectos administrativos y operativos dependerá del Comando de
a) Atender y Recepcionar en primera instancia los requerimientos Estación de Policía.
ciudadanos.
b) Apoyar el enlace de las comunicaciones entre las unidades del • Definirá su sistema de trabajo por objetivos específicos,
CAI. focalizando sus acciones prioritariamente a las zonas en las cuales
c) Mantener actualizados los libros del CAI y diligenciar en forma se presente el mayor índice delincuencial y contravencional.
oportuna los informes a las diferentes autoridades.
d) Informar novedades al superior que inspeccione las instalaciones.
e) Responder por los elementos entregados para el servicio, • No apoyará eventos extraordinarios; estos son cubiertos
mantener el aseo de las dependencias y sus alrededores. por la Estación de Policía.
f) Propender la buena presentación personal y al uso de prendas
reglamentarias para el servicio. • Apoyará extraordinariamente las contingencias que se
g) Evitar la presencia de la ciudadanía dentro del habitáculo en presentan en la jurisdicción, con el carácter transitorio necesario para
actividades diferentes a las del servicio. superarlas.
h) Conocimiento amplio y detallado de la jurisdicción del CAI, para el
direccionamiento de las patrullas en la atención de motivos de policía • Habilitará su infraestructura para el cumplimiento de las
o cuando se requiera apoyar una unidad a través de los medios de funciones de primer respondiente y judicialización en casos de
comunicación. flagrancia.

4. Desarrollo del servicio • Desarrollará el plan de acción de la estación de Policía y


los objetivos trazados para el CAI.
El desarrollo de las funciones definidas para el Comando de Atención
Inmediata CAI, se realizará por objetivos, mediante la prestación de • Realizará y apoyará planes y programas ordenados por el
turnos de servicio, en consecuencia, con la dinámica criminal y con Comando de Policía Metropolitana o Departamento de Policía, según
las exigencias que en materia de convivencia ciudadana, la corresponda.
comunidad demanda de la Policía Nacional.
• Será parte activa en la proyección de la imagen
5. Organización y funcionamiento corporativa de la Policía Nacional.

a) Estructura orgánica Para efectos del servicio, el Comando de e) Administración del talento humano
Atención Inmediata, CAI, se ubicará dentro de la siguiente estructura
organizacional.b) Ámbito de acción y alcance El Comando de

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
La estructuración del Comando de Atención Inmediata, CAI, es Nacional de Colombia” para respetar, defender y proteger los
posible a partir de la responsabilidad en el manejo de los recursos y derechos humanos y las garantías ciudadanas por parte del personal
la correcta administración del talento humano por parte de los que integra el CAI.
comandantes de metropolitana, departamentos y Estación de Policía,
dentro de la política de calidad y mejoramiento continuo de la Policía • El personal que integra el CAI deberá ser solidario,
Nacional. Los cargos y funciones serán los establecidos por la consecuente y recíproco con los lineamientos aquí descritos.
Dirección General de la Policía Nacional, mediante acto
administrativo vigente. Las líneas de administración y empleo del
personal asignado a un Comando de Atención Inmediata serán las 6. Clasificación y categorización
establecidas mediante acto administrativo vigente por el señor
Director General de la Policía Nacional de Colombia. La condición cambiante y móvil de la actividad delincuencial y
contravencional definió la creación de los Comandos de Atención
• Administración del personal bajo la responsabilidad del Inmediata fijo y móvil que complementarios o alternos se integran a
Comandante de Estación de Policía. la estrategia de proximidad a la comunidad. La conformación del CAI
será la establecida mediante acto administrativo vigente por el señor
Director General de la Policía Nacional de Colombia.
• Organización, control y evaluación del personal para el
servicio a cargo directo del Comandante de CAI.
• Los Comandos de Atención Inmediata, CAI, pueden ser
fijos o móviles. Los fijos han sido categorizados por la Dirección
• Establecimiento de metas por parte del Comando de General de la Policía Nacional en “A”, “B”, “C”, asignando para ellos
Estación y del Comando de Atención Inmediata CAI, para el personal el talento humano y recursos necesarios para la prestación de un
que ofrezcan oportunidades de crecimiento profesional orientadas a servicio de policía adecuado. Los CAI móviles se regirán por las
desarrollar la competitividad y productividad, para el logro de los Tablas de Organización
objetivos propuestos.
Policial TOP, y el equipo que para tal efecto determine la Dirección
• Selección de personal integrante, basada en las marcadas General.
habilidades sociales, profesionales y personales que contribuyan al
cumplimiento de los objetivos y metas del mismo.
a) Comando de Atención Inmediata fijo (urbanos y periféricos)
Es la unidad que previa autorización de la Dirección General de la
• Participación del personal en los ejercicios de diagnóstico, Policía Nacional, se ubica con instalaciones fijas, medios y personal
planeación, ejecución y evaluación del servicio y la presentación de permanente, en puntos neurálgicos de sectores comerciales,
alternativas para la resolución de problemas. residenciales o industriales, para prestar el servicio de policía de
forma continua en una determinada jurisdicción.
• Desarrollo participativo y competitivo del trabajo, para
garantizar el logro de los objetivos del CAI. b) Comando de Atención Inmediata Móvil

• Evaluación del desempeño profesional de cada policial Es la unidad de policía de proximidad básica que agrupa los recursos
sobre el grado de cumplimiento de las metas alcanzadas, con base y el equipo humano descentralizado de la Estación de Policía, y se
en las concertadas previamente en el formato establecido para tal fin. orienta a fortalecer los servicios de seguridad y vigilancia, teniendo
en cuenta la problemática que va surgiendo en las áreas de
• Igualdad de oportunidades para el personal, según sus responsabilidad, según los análisis realizados semanalmente en los
conocimientos y habilidades en los procesos a desarrollar. comités de vigilancia.

• Condiciones de trabajo adecuadas, seguras y necesarias 7. CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN


para promover el desarrollo y motivación del personal, por parte del
comandante de Estación y de CAI. Consecuente con la incidencia criminal y las exigencias en materia
de convivencia ciudadana, los Comandos de Atención Inmediata
• Respeto, credibilidad, confianza, autonomía, libertad fijos, se organizarán con los siguientes criterios.
individual y grupal para el personal integrante.
a) Comandos de Atención Inmediata CAI, fijos
• Comunicación abierta y directa para el sostenimiento de
las mejores relaciones personales y de trabajo. • Puntos críticos de la ciudad que registren el mayor índice
delincuencial y contravencional.
• Permanente reconocimiento y estímulo al personal • Lugares de alta afluencia ciudadana (plazas públicas,
fundamentado en la contribución al cumplimiento de las metas, con sitios históricos, turísticos o de interés comunitario).
la finalidad de fortalecer el sentido de logro y autoevaluación. • Polos de desarrollo industrial, comercial y residencial.
• Sitios que permitan identificar la unidad policial y de fácil
acceso a la comunidad.
• Cumplimiento al plan de descansos y al plan de estímulos,
• Vías principales y de acceso a las diferentes ciudades
acorde con lo ordenado por la Dirección General a los comandantes
donde se presta el servicio.
de Metropolitana, Departamento y Estación; parte de éstos será la
capacitación y el entrenamiento, permanente.
b) Comandos de Atención Inmediata CAI, móviles
• Observancia permanente a los “Lineamientos generales
de política para la Policía Los Comandos de Atención inmediata Móviles se categorizarán en
“A”, “B” y “C”, de acuerdo a la categoría que tenga la Policía
Metropolitana o Departamento de Policía donde se activan, así:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
• Metropolitanas tipo AA y departamentos tipo A tendrán CAI • Caracterización delictiva y contravencional de la localidad,
móvil tipo A. obtenida del:

• Departamentos tipo B tendrán CAI móvil tipo B. - Resultado del análisis a los reportes de los comandantes de
estación ante el CIC, la consulta del SPOA (Sistema Penal Oral
• Departamentos tipos C y D tendrán CAI móvil tipo C. Acusatorio), el Sidenco “Sistema de denuncias y contravenciones”
administrado por la Dirección de Investigación Criminal DIJíN y del
estudio adelantado por la Dirección de Inteligencia Policial Dipol.
La asignación de recursos y talento humano necesarios para la
prestación del servicio desde el CAI, se hará con base en la
categorización dispuesta para la unidad. - Información obtenida de otras agencias del Estado o particulares de
información, investigación criminal e inteligencia policial debidamente
acreditada.
Recursos
• Identificación de los puntos y circunstancias críticas de la
La eficacia en el cumplimiento de la misión y de los objetivos del ciudad con el registro del índice delincuencial y contravencional.
Comando de Atención Inmediata, CAI Móvil, está en mantener un
mínimo de recursos, tanto humanos como materiales, de acuerdo a
lo enunciado en el capítulo III, numeral 3, literal b, de este manual. • Priorización de polos de desarrollo residencial, industrial,
comercial, educativo o de mayor concentración de público.
8. Instalación y activación de un Comando de Atención
Inmediata, CAI • Cercanía a plazas públicas, sitios históricos, turísticos o de
interés común.
Teniendo en cuenta la doctrina policial, objetivos y procedimientos
que corresponden al CAI, su instalación o activación, según • Visibilidad y acceso del público.
corresponda a uno fijo o móvil, se realizará únicamente previo al
cumplimiento de lo dispuesto en la Directiva Administrativa b) Tácticos y de seguridad
Permanente No. 011 DIPÓN-OFPLA del 15-09-08 “Parámetros para
la presentación de propuestas de reestructuración orgánica de las Se deben tener en cuenta aspectos tácticos y de seguridad, como:
dependencias de la Policía Nacional”, o normas que la modifiquen o
adicionen posteriormente.
• Generar un cubrimiento total del servicio de vigilancia
urbana en las ciudades.
• Por ninguna razón se activará o desactivará un Comando
de Atención Inmediata “CAI” que no cuente con la autorización de la
Dirección General, manifiesta mediante acto administrativo • Grado de conocimiento sobre las características y
correspondiente. problemática del entorno, que permita la mejor ejecución de los
procedimientos de policía.
• La inauguración o entrega del Comando de Atención
Inmediata “CAI”, a la comunidad o sector se hará en ceremonia • Facilidad de acceso a redes de comunicación para
especial con la participación de las autoridades locales, asistencia de transmisión de voces, datos y mensajes.
medios de comunicación y con la suscripción de un acuerdo de
cooperación entre las tres partes, para su funcionamiento. • No exceder los límites geográficos urbanos de las
ciudades o municipios.
• Los resultados del servicio de policía del Comando de
Atención Inmediata CAI, serán evaluados con indicadores definidos • Facilidad de apoyo oportuno y seguro entre unidades
en los correspondientes planes de acción, tanto de la Estación de vecinas.
Policía como del Comando de Atención Inmediata CAI.
• Los Comandos de Atención Inmediata, CAI, ubicados en
• Esta verificación periódica de gestión e impacto deberá sitios de alto riesgo como los vulnerables a ataques subversivos,
considerar los ajustes o conveniencia de su permanencia y la terroristas y presencia de delincuencia organizada, mantendrán
definición de un plan de mejoramiento, según corresponda. activos planes y mecanismos de seguridad que garanticen la vida de
los integrantes de la Institución.
9. Ubicación
c) De soporte
La activación de un Comando de Atención Inmediata CAI, tomará en
cuenta la categorización policial establecida para las policías Los habitáculos o vehículos destinados a servir como Comandos de
metropolitanas y departamentos de Policía mediante Resolución No. Atención Inmediata, CAI, deben cumplir con la infraestructura físico-
02371 del 09-07-07 o normas que la modifiquen o adicionen tecnológica y de dotación básica, establecidas en el presente Manual.
posteriormente, correspondiente (AA, A, B, C, D), así como la
asignada a los municipios y a las estaciones de Policía con el fin de
proyectar la infraestructura físico-tecnológica y la destinación del GLOSARIO
talento humano, de forma pertinente, de acuerdo a los contenidos en
el tercer capítulo del presente manual. La ubicación de un Comando Servicio de policía: Es un servicio público, a cargo del Estado,
de Atención Inmediata CAI, se hará teniendo en cuenta los siguientes encaminado a mantener y garantizar el libre ejercicio de las libertades
aspectos: públicas y la convivencia pacífica de todos los habitantes del territorio
nacional. Este servicio propende a la armonía social, la convivencia
a) Operacionales ciudadana, el respeto recíproco entre las personas y de estas hacia
el Estado, da a la actividad policial como un carácter eminentemente
comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario y de apoyo

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
judicial. Así mismo, se constituye en la base sobre la que se asientan ejecuta en ámbitos urbanos y rurales con el fin de adelantar acciones
el resto de los servicios del Estado, en la medida en que estos preventivas, disuasivas y de control de delitos y contravenciones
necesitan un entorno de respeto a la ley y el orden para funcionar
adecuadamente. Planeación del servicio: El Comandante de la unidad policial será
el responsable de la planeación y distribución de los servicios,
Servicio de vigilancia comunitaria: Es el servicio básico y esencial teniendo en cuenta las iniciativas más relevantes para cumplir con el
que presta la Policía Nacional en forma permanente e ininterrumpida Plan Estratégico Institucional, las metas institucionales, en
en las zonas urbanas y rurales, con el propósito de mantener las coherencia con los imperativos estratégicos, para lo cual formulará
condiciones de convivencia y seguridad ciudadana y bajo con los su propio plan de acción con sus respectivos niveles de despliegue.
principios de:
Memoria local y topográfica: Es un documento que sirve de insumo
· Integralidad: Es el abordaje e intervención de los fenómenos de para la planeación y organización del servicio de policía. Contiene
convivencia y seguridad ciudadana de manera global, en información amplia y detallada de todos los aspectos geográficos de
concordancia con los procesos esenciales de prevención, disuasión, la jurisdicción y los políticos, sociales, económicos, delincuenciales y
control e investigación criminal contravencionales de la comunidad que recibe el servicio, al igual que
los recursos materiales y el talento humano con que cuenta la
· Corresponsabilidad: La vigilancia comunitaria es una estrategia para Institución para el cumplimiento de la misión. Consultar Manual de
fomentar y lograr la corresponsabilidad de la convivencia y el Planeación.
mantenimiento de la seguridad ciudadana como acción conjunta
entre autoridades civiles, autoridades de policía y ciudadanía en
general SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
DE LA POLICÍA NACIONAL
· Trabajo con Calidad: Cultura del trabajo policial fundamentada en el
sistema de gestión integral (SGI), el cual se orienta a modernizar la
institución en sus fundamentos, procesos, estructura y servicios, para RESOLUCIÓN NÚMERO 03948 DEL 17 SEP 2019
lograr mayor efectividad, incrementar la confianza de la comunidad y
fortalecer su liderazgo en el desarrollo del país.
EVOLUCION 2019
Conformación de la vigilancia: Lo integra la vigilancia urbana y Se presenta el Plan estratégico 2019-2022 “Colombia Bicentenaria,
rural, las cuales se constituyen en la base fundamental de las Seguridad con Legalidad” en el ámbito misional policial y se
actividades preventivas, disuasivas, educativas y de control que proyecta su despliegue hacia las 8 Regiones de Policía, así como
desarrolla la institución con el fin de mantener las condiciones también se plantea la proyección de un plan estratégico específico
necesarias para el ejercicio de derechos y libertades públicas para los ámbitos de gestión Educativo, Salud y Bienestar.

Actividades de vigilancia: Son todas aquellas actividades ARTÍCULO 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN. Los lineamientos del
tendientes a fortalecer el rol policial preventivo. Esto es, ejercer Manual del Sistema de Gestión Integral para la Policía Nacional,
presencia en la comunidad, resguardando la vida y bienes de las serán aplicados por los Servidores Públicos de la Institución dentro
personas, creando de este modo condiciones de paz y equilibrio del contexto del Sistema de Gestión Integral, en cada una de las
social que permitan el pleno desarrollo de la nación Unidades que desarrollan la gestión en el ámbito Misional Policial
como eje de actuación de la Institución y en las Unidades de los
Metodología de trabajo de la vigilancia comunitaria: La acertada ámbitos Educativo, Salud y Bienestar, respectivamente, quienes
prestación del servicio de vigilancia comunitaria por parte de la
apoyan los intereses de las unidades del ámbito misional policial.
Policía Nacional debe fundamentarse en una metodología de trabajo
que contempla la elaboración de un diagnóstico, priorización, ARTICULO 9. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
formulación de actividades y plan de trabajo que permita atender INTEGRAL. Teniendo en cuenta los conceptos básicos de un
integralmente los problemas identificados en materia de convivencia Sistema de Gestión Integral, se construye el modelo gerencial de la
y seguridad ciudadana. Policía Nacional en el cual se reconoce la realidad de la Institución y
se estructura la forma en que la misma se organiza para entregar
Vigilancia urbana: Es el servicio que presta la Policía Nacional en valor claramente diferenciado a sus clientes y partes interesadas.
forma ininterrumpida
Es así como dentro de los lineamientos institucionales para la
en las áreas determinadas como perímetro urbano de las ciudades, gestión y los sistemas normalizados de gestión, genera la estrategia
cabeceras municipales y centros poblados, a través del desarrollo de
como primer componente, que constituye la línea orientadora que
acciones preventivas, disuasivas y de control e investigación de
delitos y contravenciones, con el propósito de dar respuesta a los da rumbo a la Institución (definiciones, lineamientos e iniciativas) y
problemas de seguridad urbanos, asumiendo la prevención y el se despliega por medio de las metodologías propias de la
control integral de todas las formas de incivilidad, violencia, estrategia y gestión estratégica; a través de la cadena de valor
delincuencia e inseguridad, para garantizar la protección de los interactúa con el componente de gestión y estructura de procesos,
ciudadanos, el ejercicio de sus derechos y libertades, así como la el cual permite su operacionalización de manera controlada,
solidaridad e integridad social
identificando oportunidades de mejora para potencializar la gestión
del día a día en busca del mejoramiento y la innovación; el
Patrullaje: Es la actividad del servicio de policía que se realiza en el
componente de Talento Humano y Gestión de la Cultura contribuye
marco de la vigilancia urbana y rural, a través de medios de
locomoción específicos para el desarrollo de acciones preventivas, a identificar y cubrir las necesidades cuantitativas y las
disuasivas y de control, asegurando la convivencia y seguridad competencias del personal que desarrollará la gestión estratégica,
ciudadana Patrullaje a pie: Desplazamiento realizado por uno o más mediante el aporte de la gestión de los procesos.
uniformados en desarrollo de las funciones propias del servicio, se

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
La creación de valor, se genera para cada uno de los ámbitos de Basado en la Norma ISO 9001 y el Modelo Integrado de Planeación
gestión, hacia los respectivos clientes y partes interesadas que los y Gestión (MIPG), los cuales se describen a continuación:
conforman, según sea el foco de actuación de la gestión
institucional, así: • • Norma ISO 9001. Esta norma internacional especifica
requisitos para un sistema de gestión de la calidad cuando una
organización requiere demostrar su capacidad para proporcionar
1. Comunidad y Estado colombiano: Sistema de Gestión de la regularmente servicios que satisfagan requisitos del cliente, legales
Calidad (SGC). 2. Funcionarios y Colaboradores: Sistema de y reglamentarios, y cuando aspira a aumentar la satisfacción del
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST). 3. cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los
Ambiente y Comunidad: Sistema de Gestión Ambiental. 4. procesos en términos que aporten valor, para alcanzar un
Institución – Policía Nacional, Comunidad y Estado colombiano: desempeño eficaz, y mejora continua con base en la evaluación de
Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información. datos e información.

Está incorpora el ciclo PHVA (Planificar – Hacer – Verificar – Actuar)


El sistema de Gestión Integral de la Policía Nacional, se representa
y el pensamiento basado en riesgos; lo que permite a una
gráficamente así: organización asegurarse que sus procesos cuenten con recursos y
se gestionen adecuadamente, identificando las oportunidades de
mejora y se dispongan las rutas de acción de conformidad a las
necesidades institucionales para el cumplimiento de la misión.

Su versión 2015 fue elaborada según la estructura HSL,


considerando la gestión con los siguientes elementos; así:
1. Objeto y campo de aplicación
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Contexto de la organización
5. Liderazgo
6. Planificación
7. Apoyo
8. Operación
9. Evaluación del desempeño
10. Mejora

• • Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG),


versión 2:2017. Considerado en sí mismo como un modelo de
gestión de calidad, se formaliza solo para las entidades públicas en
ARTÍCULO 14. SISTEMAS DE GESTIÓN. Los sistemas de gestión Colombia, mediante el Decreto 1499 del 11 de septiembre de 2017;
tienen como propósito fortalecer la capacidad administrativa y el este “se concentra en las prácticas y procesos que adelantan las
desempeño institucional, optimizar la administración del talento entidades públicas para transformar insumos en resultados que
humano, y los recursos logísticos y financieros de la Institución. produzcan los impactos deseados, esto es, una gestión y un
Ellos permiten desarrollar sistemáticamente, en los niveles desempeño institucional que generan valor público” (CONSEJO
pertinentes, los lineamientos de cada componente del SGI, PARA LA GESTIÓN Y DESEMPEÑO INSTITUCIONAL, 2018).
contribuyendo a la creación de valor, para cada uno de los clientes
y partes interesadas, según su aplicabilidad, en cada uno de los
ámbitos de gestión. El MIPG opera a través de la puesta en marcha de siete (7)
dimensiones; así:
Los sistemas de gestión se definen mediante la estructura HSL: 1. Talento Humano.
considerada el pilar actual de la normalización a nivel mundial, de 2. Direccionamiento Estratégico y Planeación.
los estándares de sistemas de gestión como ISO 9001, ISO 14001, 3. Gestión con Valores para el Resultado.
ISO 27001, ISO 45001, entre otros, quienes al contar con la misma 4. Evaluación para el Resultado.
estructura uniforme, disponen de un marco de gestión genérico, 5. Control Interno.
más fácil de manejar, otorgando un beneficio real a aquellas
empresas, que requieren integrar varios sistemas de gestión. Dimensiones transversales:
6. Información y Comunicación.
Los Principales Sistemas de Gestión aplicables en Policía 7. Gestión del Conocimiento y la Innovación.
Nacional son:
Adicionalmente, cada dimensión se desarrolla a través de una o
a. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD (SGC). Se enfoca en varias Políticas de Gestión y Desempeño Institucional, las cuales
el logro de resultados en relación con los objetivos, necesidades y fueron adoptadas por la Policía Nacional mediante las resoluciones
expectativas del cliente y demás partes interesadas; la integración 04614 del 10 de septiembre 2018 y 01012 del 22 de marzo de 2019.
de estos modelos facilita la planificación, asignación de recursos,
establecimiento de objetivos complementarios y evaluación de la • b. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA). Basado
eficacia de la organización, entre otros, dando en la norma ISO 14001:2015, tiene la finalidad de establecer los
lineamientos para la planeación, operación, control y mejoramiento
simultáneamente cumplimiento a los requisitos del Estado de la gestión ambiental en la Policía Nacional, a partir de las
colombiano. Este Sistema se encuentra bajo el liderazgo de la actividades y programas realizados dentro de las unidades de los
Oficina de Planeación (OFPLA). niveles estratégico - táctico y operacional; con el objetivo de
contribuir a la sostenibilidad ambiental de los procesos, productos y

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
servicios de la Institución. Este Sistema se encuentra bajo el Las políticas institucionales de la Policía Nacional de
liderazgo de la Oficina de Planeación (OFPLA). Colombia de conformidad con el Artículo 2 de la
Resolución 00003 del 01 de enero de 2019 “Por la cual se
PARÁGRAFO: Es importante tener en cuenta que la Policía adoptan las definiciones estratégicas y el marco
Nacional tiene dentro de sus servicios misionales combatir los estratégico institucional 2019-2022 de la Policía Nacional”
delitos y conductas en contra del ambiente en Colombia, mediante son los siguientes:
apoyo a la defensa, protección, vigilancia y control, según la Ley 99 1. Política de unidad institucional.
del 22 de diciembre de 1993, donde los lineamientos y actuaciones 2. Política misional del servicio de policía.
para prestar este tipo de servicios se encuentran dentro de los 3. Política integral de transparencia policial.
procesos misionales, liderados y ejecutados con rigor por diferentes 4. Política de gestión del talento humano y cultura
Direcciones Operativas de la Policía Nacional, razón por la cual institucional.
técnicamente tales actividades no hacen parte del alcance del SGA 5. Política de buen uso de los recursos.
en el nivel interno de la Institución. 6. Política de educación e innovación policial
7. Política de comunicaciones estratégicas
c. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO (SGSST). Reglamentado por la Ley 1562 del 2012 y ARTÍCULO 52. GLOSARIO. Es el catálogo de palabras para una
Decreto 1443 de 2014, compilado a su vez en el Decreto 1072 de fácil comprensión e interpretación de cada capítulo del Manual del
2015, se orienta a generar estrategias para minimizar los incidentes, Sistema de Gestión Integral
accidentes de trabajo y las enfermedades laborales en los
funcionarios de la Policía Nacional, esto es la prevención de las Activos estratégicos: son los elementos valiosos que la Institución
lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y ha acumulado a través del tiempo, tangibles e intangibles,
de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. apropiables, difíciles de adquirir o de imitar, competitivamente
superiores y que son capaces de generar un valor apreciado por los
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que trata clientes.
de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud Administración del riesgo: conjunto de elementos que le permiten
de los trabajadores. Este Sistema se encuentra bajo el liderazgo de a la entidad identificar, evaluar y gestionar aquellos eventos
la Dirección de Talento Humano (DITAH) y tiene por objeto mejorar negativos, tanto internos como externos, que puedan afectar o
las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud impedir el logro de sus objetivos institucionales.
en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las Análisis de contexto institucional: se describe el análisis del
ocupaciones, de acuerdo al decreto mencionado. contexto como “término que resume las actividades a las que se
dedica la institución para comprender mejor su entorno y cómo este
Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado se transforma (…) El análisis del contexto puede enfocarse en la
en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la situación actual o servir como base para una valoración a largo
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones plazo del desarrollo en el futuro (análisis estratégico del contexto).
de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar Generalmente se diferencia entre análisis del contexto espontáneo,
los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo, aquel que los/las funcionarias hacen continuamente, y un análisis
de acuerdo al Decreto 1072 de 2015, Título 4 Riesgos Laborales, del contexto sistemático, el cual se hace en coordinación y con un
Capítulo 6 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. objetivo dado”.

De igual forma, la Norma END 092:2017, que determina Cadena de valor: secuencia e interrelación de los procesos
específicamente los requisitos del Sistema de Gestión de la misionales que, en la institución, buscan lograr la satisfacción del
Seguridad y Salud en el Trabajo para el personal uniformado de la cliente, generando valor para este y contribución a la estrategia en
Policía Nacional de Colombia, la cual ayuda a la organización a sus diferentes niveles. La generación de valor para el cliente es
implementar y mejorar la integración de múltiples sistemas de desarrollada con el cumplimiento de los planes de acción, acciones
gestión, y a alcanzar la mejora continua del desempeño del SGSST, correctivas y las actividades de los procesos alineadas a los
así como el cumplimiento de requisitos legales vigentes y objetivos estratégicos de la Policía Nacional.
aplicables.
Capacidades distintivas: son todas aquellas habilidades,
d. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA destrezas, conocimientos y experticias que la Institución debe saber
INFORMACIÓN (SGSI). Se desarrolla a partir de la norma ISO hacer especialmente bien para poder cumplir y hacer sostenible la
27001:2013, el cual es considerado como una solución de mejora formulación estratégica en coherencia con la oferta de valor
continua que permite evaluar todo tipo de riesgos o amenazas institucional.
susceptibles de poner en peligro la información tanto propia como
datos de terceros y establecer controles y estrategias para eliminar Cliente: persona u organización que puede recibir un producto o
o minimizar dichos peligros. Entre los factores a gestionar se servicio requerido a la Institución. Estos pueden ser internos o
encuentran la capacidad, la elaboración de un plan de contingencia externos.
frente a los incidentes, el análisis de riesgos, las competencias, el
grado de involucramiento de los funcionarios, las inversiones en
seguridad y el grado de implementación de controles. Este Sistema Competencias: conjunto de conocimientos técnicos, habilidades,
se encuentra bajo el liderazgo de la Oficina de Telemática (OFITE). motivaciones (intereses), valores y rasgos de personalidad, que le
permiten al integrante de la Institución, ejecutar de manera exitosa
la labor policial.
ARTÍCULO 22. POLÍTICAS INSTITUCIONALES. Son las
directrices que una institución se compromete a cumplir y
que orientan sus esfuerzos y recursos hacia el futuro. Son Contexto de la Organización: Combinación de factores internos y
formuladas por el Mando Institucional, de forma tal que externos que pueden tener un efecto en el enfoque de la
impactan a toda la Policía Nacional, deben ser conocidas, Organización. Conjunto de circunstancias que rodean una
apropiadas y servir de guía a todos los integrantes.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Organización y sin las cuales no se puede comprender Procedimiento: documento que describe el conjunto de tareas
correctamente. establecidas en forma coherente y secuencial, requeridas para
cumplir con una actividad crítica de un proceso; establece en qué
Cuadro de Mando Integral – CMI-: el CMI o Matriz Estratégica de consisten, cuándo, cómo, dónde, con qué, y cuánto tiempo se
Indicadores, es el tablero que contiene la totalidad de los hacen, señalando los responsables de llevarlas a cabo, documentos
indicadores definidos para medir los objetivos estratégicos. Estos de entrada y salida, puntos de control, documentos asociados y su
indicadores miden el estado y desempeño de una variable en un marco legal.
momento determinado e indican el grado en que se están logrando
las metas planteadas. El CMI mide continuamente el desempeño en Guía. Documento en el cual se detalla una actividad o conjunto de
la implementación del Plan Estratégico Institucional y muestra el actividades de un proceso institucional, que por su grado de
avance sobre los resultados esperados. complejidad o por facilidad de comprensión requiere aclararse,
mediante el uso de narrativas, coherentes, secuenciales y
Cultura: comprende los valores y principios éticos, las creencias y ordenadas, elementos gráficos entre otras herramientas de apoyo
entendimientos que los integrantes de la Institución tienen en informativo.
común y que se manifiestan en las conductas y comportamientos
que los mantienen articulados, en las tradiciones que se conservan, Parte Interesada es la persona u organización que puede afectar,
en las actitudes y sentimientos de las personas, en las historias y verse afectada o percibirse como afectada por una decisión o
experiencias que cuentan y que comparten los integrantes de una actividad.
Institución.
Diagnóstico: análisis que se realiza para determinar cualquier Plan: es un instrumento de operacionalización macro, mediante los
situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza cuales la Institución ordena y organiza programas, proyectos y
sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados acciones que va a desarrollar para el cumplimiento de las iniciativas
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está estratégicas, operacionalizados a través de planes de acción.
pasando. Un diagnóstico es el resultado que se arroja luego de un Determina prioridades y criterios, disposición de recursos, previsión
estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El presupuestaria y horizonte temporal.
diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo,
estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o
tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los Políticas del Marco Normativo: se entienden como todas aquellas
resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo. políticas que deben ser adoptadas por la Policía Nacional de
Colombia, algunas de las cuales son exigencia de entidades,
elementos e instancias externas de índole internacional y nacional.
Estrategia Institucional: se refiere al conjunto de definiciones de Estas políticas pueden generarse desde: los tratados, convenios y
rumbo de la Institución para desarrollar y sostener la capacidad de acuerdos dentro de un marco normativo internacional, políticas
creación de valor institucional. gubernamentales, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan
Estratégico Sectorial.
Mapa estratégico: es una herramienta que permite definir y Planes de acción: es un instrumento gerencial de programación y
visualizar los objetivos estratégicos de la Institución para alcanzar la control a la ejecución de los planes, programas y proyectos que
MEGA y la Visión. Se diseña bajo una metodología específica de permiten un seguimiento permanente al cumplimiento de las
causa y efecto, que muestra cómo el cumplimiento de un iniciativas en los diferentes niveles de despliegue organizacional,
determinado objetivo en una de las perspectivas, impulsa el para dar cumplimiento al mapa estratégico institucional y debe tener
cumplimiento de otro objetivo en la siguiente perspectiva hacia en cuenta la meta del objetivo estratégico que pretende
arriba, asegurando que el mapa tenga la estructura lógica de cómo operacionalizar.
se crea valor en la Institución y cuál es el camino para apalancarlo.
Plan Estratégico Institucional: es el resultado de la planeación
Mapa de Riesgos: representación o descripción de los distintos estratégica definida a un largo plazo, generalmente cubre un
aspectos tenidos en cuenta en la valoración de los riesgos que período mínimo de cuatro años, plantea el cumplimiento de las
permite visualizar todo el proceso y el plan de manejo de éstos. En definiciones estratégicas, fijando las prioridades para el alcance de
primera instancia, define las causas o factores de riesgo, tanto los objetivos estratégicos y determina la base financiera para lograr
internos como externos; posteriormente, presenta una descripción dichas metas.
de cada uno de éstos y finalmente precisa las posibles
consecuencias. Proceso: conjunto de actividades relacionadas mutuamente o que
interactúan para generar valor y las cuales transforman elementos
Marco Estratégico Institucional: la estructura mediante la cual la de entrada en resultados.
Institución se alinea a dos elementos: Políticas del Marco Normativo
y las Políticas Institucionales, estas últimas comprendidas por las Programa: es una unidad lógica organizada y coherente de
políticas institucionales misionales y las políticas institucionales de actividades orientada a un propósito superior (Ej. Programa de
sistemas de gestión. Este marco configura la base para la Renovación de la Administración Pública – PRAP), expresada en un
construcción del Plan Estratégico Institucional. conjunto de proyectos coordinados o relacionados entre sí, que son
de similar naturaleza. Un programa está orientado a apoyar la
Nivel operacional: corresponde a la prestación de servicios en las dirección del esfuerzo y a mantener cohesión entre los diferentes
unidades desconcentradas (regiones, metropolitanas, actores para que se enfoquen al cumplimiento de las iniciativas y
departamentos, escuelas de policía, colegios, centros sociales y objetivos estratégicos. (DNP, 2003)
vacacionales etc.) que desarrollan los procesos misionales en cada
ámbito de gestión, con un enfoque operacional de cumplimiento a Proyecto: se refiere a una intervención concreta, individualizada,
lineamientos. para hacer realidad algunas de las acciones contempladas en una o
varias iniciativas estratégicas. Los proyectos tienen un tiempo de
Manual: documento doctrinal que determina y regula disposiciones vida previamente definido, es un esfuerzo temporal que se realiza
de carácter general que norman los ámbitos de gestión de la para conseguir un resultado específico o parcial y puede superar las
Institución; por consiguiente, su aplicación se circunscribe a los capacidades y el conocimiento de las Direcciones, Oficinas
funcionarios que se desempeñan en el mismo. Asesoras y Unidades desconcentradas.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Sistema: conjunto de elementos ordenados e interactuantes para Concepto General:
cumplir con un propósito o fin determinado. Aglomeraciones de Público para para Control de Eventos de
Afluencia Masiva:

GUÍA DE PARÁMETROS CONTROL Entiéndase como aglomeración de público toda reunión de un


Y ATENCION DE EVENTOS DE número plural de personas producto de una convocatoria individual o
colectiva, en razón a sus características y requisitos se establecen
AFLUENCIA MASIVA. los siguientes parámetros:

Objetivo: Está orientada para asegurar las condiciones de seguridad Aglomeraciones de público no complejas:
y convivencia ciudadana en las áreas internas y externas antes,
durante y después de cada evento que involucre aglomeraciones de Son aquellas actividades que de acuerdo con variables tales como:
público de tipo complejas y no complejas, por medio de la asignación aforo, tipo de evento, clasificación de edad para el ingreso, lugar
de responsabilidades especificas a los comandantes de unidad, donde se desarrolla, infraestructura a utilizar, entorno del lugar,
oficial supervisor del evento, personal de apoyo del dispositivo de características del público, frecuencia, características de la
seguridad y demás comprometidos en el mismo, a través de un presentación, carácter de la reunión, den lugar a riesgos bajos o
modelo integral de servicio de policía soportado en componentes de moderados de afectación a la comunidad o a los bienes y con baja
oferta institucional, que se enmarcan en temas de anticipación, probabilidad de ocurrencia, además de no generar afectación de la
prevención, investigación criminal y de control, desplegados por el dinámica.
accionar de hombres y mujeres que se rigen por los principios y
valores institucionales. Parágrafo: En casos excepcionales de riesgo grave a la convivencia
y a la seguridad ciudadana, la Policía Nacional podrá, sin descuidar
Alcance: Es la herramienta mediante la cual se establece el orden sus responsabilidades frente al resto de la población, complementar
de atención de una problemática en un evento de afluencia masiva la seguridad privada en las actividades que involucran
que involucre aglomeraciones de público complejas o no complejas, aglomeraciones de público complejas, en todo momento y bajo
de acuerdo con su impacto y frecuencia en todo el territorio nacional, cualquier circunstancia a las actividades en el cumplimiento de sus
con el fin de desplegar la capacidad institucional que permita reducir, funciones.
minimizar o estabilizar los factores de riesgos, que generen
comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana. Aglomeraciones de público complejas:

Finalidad: Establecer las condiciones de seguridad en los eventos Son aquellas que de acuerdo con variables tales como: aforo, tipo de
de afluencia masiva que contribuyan a la convivencia pacífica y evento, clasificación de edad para el ingreso, lugar donde se
armonía entre las personas, bienes de interés públicos, medio desarrolla, infraestructura a utilizar, entorno del lugar, características
ambiente y entorno social en el territorio nacional, propiciando el del público, frecuencia, características de la presentación, carácter
cumplimiento de los deberes y obligaciones de las personas de la reunión, den lugar a riesgos de afectación a la comunidad o a
naturales y jurídicas, en el ejercicio del poder, función y actividad de los bienes, generando una alta afectación de la dinámica normal del
policía de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento municipio, distrito o del área específica en que se realizan y que por
legal vigente. ello requieren condiciones especiales para su desarrollo.

Parágrafo:

Contenido de la Actividad 1. Toda actividad que involucra aglomeración de público


compleja, exige la emisión de un permiso, por parte del
El presente documento es una herramienta que ofrece a los alcalde o su delegado.
comandantes de Región, metropolitanas y departamentos de
Policía, instrucciones detalladas sobre cómo supervisar y ejercer 2. No procede el otorgamiento del permiso ni la realización de
control de las actividades de despliegue para la aplicación de la guía la reunión en áreas de espacio público protegidas,
reservadas o determinadas por los concejos municipales o
de control y atención de eventos de afluencia masiva, previo al
distritales competentes.
diagnóstico de clasificación por categorías o tipo de evento a cubrir
bien sea complejo o no complejo.
Punto de control: QUE: Verificación de los requisitos para llevar a
cabo un evento de tipo complejo, supervisión de la organización
Definición: Se entiende por guía, el conjunto de las acciones logística y/ o seguridad a cargo de los promotores del evento, y
preventivas, disuasivas y de control que debe adelantar cada demás parámetros establecidos en la Ley 1801 del 2016 “Por la cual
comandante de unidad policial, para garantizar la convivencia y se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia”.
seguridad ciudadana en su respectiva jurisdicción.
QUIEN: Comandante de la unidad policial, oficial designado como
Conceptos y Clasificación de las Aglomeraciones supervisor del evento, personal uniformado de apoyo y demás que
de Público se designen para esta actividad

CUANDO: 10 a 15 días hábiles antes de cada evento

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
EVIDENCIA: Acta de reunión especificando los compromisos según Punto de control: QUE: Para el despliegue adecuado de los
sea el caso y los temas a tratar, como también la relevancia y componentes de servicio, se debe efectuar un diagnóstico del tipo de
complejidad del evento siendo este factor que determinara este punto evento, teniendo en cuenta su tipo complejo y no complejo
de control.
QUIEN: Comandante de la unidad policial, oficial designado como
Conceptualización de eventos por tipo de aforo de público: supervisor del evento.
CUANDO: 10 a 15 días calendario previo a la realización del evento
Fiestas: Evento de magnitud social en las cuales tienen como fin, EVIDENCIA: acta de reunión describiendo los compromisos según
festejar celebraciones patrias o fiestas patronales, en especial en sea el caso y los temas a tratar, como también la relevancia y
ciudades pequeñas o poblados reducidos, dicha celebración es un complejidad del evento siendo este factor que determinara este punto
gran evento, esta tiene una duración de tres o cuatro horas como de control.
promedio y estará matizada por el alcance de los recursos y
presupuestos determinados para la misma.
ARTÍCULO 59 LEY 1801. Comportamientos que
Festivales: Son acontecimientos o celebraciones que cuentan con ponen en riesgo la vida e integridad de las
la organización de la comunidad o municipio de un lugar determinado personas en aglomeraciones de público no
y pueden ser de música, étnicos, de las artes, de cine, de teatro,
literario, alternativo, entre otros, el festival conlleva a un fin de
complejas
entretenimiento y de promoción de artes en un ámbito especializado
o regional determinado, existen diferentes puntos de vista sobre el PARÁGRAFO: Quien incurra en uno o más de los comportamientos
hecho de que no cubre una finalidad comercial, y que sus costos se antes señalados, será objeto de la aplicación de las siguientes
sufragan con los precios de las butacas o las entradas a conciertos y medidas:
otras representaciones y/o el patrocinio.
Medidas correctivas aplicadas al control y atención de los Eventos de
Carnavales: Es un festejo público que toma lugar principalmente en afluencia Masiva Ley 1801 del 2016 “Por la cual se expide el Código
el período de cuaresma del calendario cristiano. Sin embargo, Nacional de Policía y Convivencia”.
también se pueden encontrar o llevar a cabo carnavales en diferentes
momentos del año cuando se busca festejar por otras razones Punto de control: QUE: Aplicación adecuada de las medidas
diferentes a las religiosas. correctivas establecidas en la Ley 1801 del 2016 “Por la cual se
expide el Código Nacional de Policía y Convivencia”, partiendo de los
principios rectores de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad.
Ferias: son aquellas exhibiciones de productos o servicios que
concursan con carácter comercial en un área específica con el
QUIEN: Comandante de la unidad policial, oficial designado como
objetivo de promover los negocios o cultura, pueden ser comerciales,
supervisor del evento, personal uniformado de apoyo de acuerdo a
industriales, profesionales, estatales, regionales, gubernamentales,
sus competencias y atribuciones legales.
mundiales, privadas o exclusivas, semiprivadas, abiertas o públicas.
CUANDO: Ante la observación de comportamiento contrarios a la
Conciertos: Son aquellos eventos que consisten en la exposición de convivencia y seguridad ciudadana.
obras musicales de diferentes estilos y ritmos a un público específico,
ubicado espacialmente frente de donde se ubican los músicos, los EVIDENCIA: Orden de comparendos y demás medidas correctivas o
conciertos de música son muy variados y diversos no sólo en lo que preventivas que el caso amerite
hace al tipo de música que se ejecuta en cada caso si no también en
lo que respecta al tipo de público que presencia el espectáculo a la
ARTÍCULO 63 LEY 1801. Requisitos para la
duración del mismo, a los lugares particulares donde se pueden
desarrollar. programación de actividades que involucran
aglomeraciones de público complejas en
Clasificación por categorías: escenarios habilitados y no habilitados
1. Reuniones o manifestaciones públicas y pacíficas en el
Punto de control:
espacio público.
2. Actividades que involucran aglomeraciones de público no
complejas.
3. Actividades que involucran aglomeraciones de público
complejas. QUE: Verificar que los escenarios habilitados para los eventos a
intervenir, cumplan con los permisos establecidos para el cabal
Los cuales a su vez se encuentra clasificados de acuerdo a su desarrollo de esta
complejidad y afluencia masiva así:

 Tamaño: pequeños, medianos, grandes y mega eventos QUIEN: Comandante de la unidad policial, oficial designado como
 Lugar de desarrollo: siendo estos al aire libre, lugar supervisor del evento, personal uniformado de apoyo, miembros de
cerrado, en provincia la Policía Nacional de acuerdo a sus competencias y atribuciones
 Tipo: sociales, populares, religiosos, culturales, entre los legales.
que encontramos

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
CUANDO: Ante la observación de comportamiento contrarios a la  Suministrar la organización logística o seguridad del
convivencia y seguridad ciudadana. evento
 Categorización del evento.
 Cronograma de actividades del evento
EVIDENCIA: Orden de comparendos y demás medidas correctivas o  Disponer la venta o distribución del número de boletas que
preventivas a que haya lugar. corresponda a dicho aforo.
 Presentar el Análisis de Riesgo de la Estructura, previa
certificación de la capacidad estructural o física del lugar
ARTÍCULO 59 LEY 1801Comportamientos de destinado al espectáculo, expedida por el alcalde o su
delegado.
los asistentes que ponen en riesgo la vida e  Organización interna del evento.
integridad de las personas y el correcto  Planes de acción: plan de seguridad, vigilancia y
acomodación.
desarrollo de las actividades que involucran  Plan de atención de primer auxilio APH y atención médica
aglomeraciones de público complejas 

Plan de protección contra incendios.
Plan de evacuación
 Plan de información pública
Parágrafo. Quien incurra en uno o más de los comportamientos antes  Plan de atención temporal a los afectados.
señalados, será objeto de la aplicación de las siguientes medidas:  Plan del lugar, recursos necesarios para cada plan
 Planes de emergencia y contingencia temporales
Punto de control: QUE: Aplicación adecuada de las medidas  Disponer los medios necesarios para la conformación y el
correctivas establecidas en la Ley 1801 del 2016 “Por la cual se funcionamiento del puesto de mando unificado, de acuerdo
con lo dispuesto en la normatividad vigente.
expide el Código Nacional de Policía y Convivencia” partiendo de los
 Para el inicio y desarrollo del evento, es obligatoria la
principios rectores de proporcionalidad, necesidad y razonabilidad. presencia permanente de los organismos de prevención y
atención de emergencias, desastres, o quienes hagan sus
QUIEN: Comandante de la unidad policial, oficial designado como veces.
supervisor del evento, personal uniformado de apoyo de acuerdo sus  Prever que por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, el
competencias y atribuciones legales. evento debe darse por terminado
 Presentar e implementar el plan de manejo ambiental, de
acuerdo con la normatividad expedida por las autoridades
CUANDO: Ante la observación de comportamiento contrarios a la competentes; de igual forma será obligación del
convivencia y seguridad ciudadana. organizador o promotor del evento retirar los materiales
sobrantes, escombros, basura y mantener y/o entregar el
escenario donde se realice el mismo en perfecto estado de
EVIDENCIA: Orden de comparendos, medidas correctivas y
limpieza.
preventivas a que haya lugar.
 Constituir las garantías bancarias o de seguros que
amparen los riesgos que el evento conlleva
 Cumplir con las medidas sanitarias exigidas por las
Obligación del organizador del evento autoridades competentes, de acuerdo con la clase de
espectáculo a desarrollar.
 El servicio de seguridad logística será prestado desde el
Para la realización de los eventos que involucren aglomeraciones de
montaje o preparación de la actividad hasta su
público complejas el organizador o promotor del mismo deberá reacondicionamiento.
solicitar por escrito la autorización al alcalde distrital o municipal del  Al terminar, el lugar utilizado se debe dejar aseado y en las
lugar o su delegado, en la solicitud se deben registrar y acreditar los mismas condiciones en que se encontraba antes de su uso
requisitos establecidos en la presente ley, así como también
especificar las condiciones de hora, sitio, duración y tipo de evento Parágrafo Segundo: En caso de observar la ausencia, o
que se presentará, a fin de adoptar las medidas policiales necesarias irregularidades con la expedición de alguno de estos requisitos, el
para garantizar la convivencia dentro del evento, esta solicitud se comandante informar mediante comunicado escrito al señor alcalde
tendrá que presentar con una anticipación no inferior a quince (15) o a quien a haga sus veces esta situación, especiando el nivel de
días. riesgo que se pueda presentar si este se lleva a cabo.

Parágrafo: Conforme a lo anterior se debe tener en cuenta los Punto de control: QUE: Verificación de los requisitos, organización
siguientes criterios: logística y/ o seguridad a cargo de los promotores del evento, y
demás parámetros establecidos en la Ley 1801 del 2016“Por la cual
La seguridad interna y externa en las actividades que involucran se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia” para el
aglomeraciones de público complejas será responsabilidad de los desarrollo de los eventos que por su complejidad o tipo los requieran
organizadores, quienes deberán contratar con empresas de
vigilancia y seguridad privada y/o empresa de logística la misma, se QUIEN: Comandante de la unidad policial, oficial designado como
aclara que estas deben ser legalmente Constituidas. supervisor del evento, personal uniformado de apoyo de acuerdo sus
competencias y atribuciones legales.
Parágrafo Segundo: En caso de requerirse el comandante de
unidad o en su defecto el oficial supervisor del evento podrá solicitarle CUANDO: 10 a 15 días hábiles antes de cada evento
al organizador del evento la supervisión de las especificaciones
documentales tales como: EVIDENCIA: Realizar reunión con los responsables del evento a nivel
interno y externo para definir responsabilidades, logística, personal

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
requerido, entre otros aspectos, acta de reunión especificando los Punto de control: QUE: Toda actividad que involucre
compromisos según sea el caso y los temas a tratar, como también aglomeraciones de público que requiera permiso, será supervisado e
la relevancia y complejidad del evento siendo este factor que inspeccionado por la autoridad municipal, distrital o competente, con
determinara este punto de control. el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas y
su correcto desarrollo.

QUIEN: Comandante de la unidad policial, oficial designado como


Funciones de supervisión de las actividades supervisor del evento, personal uniformado de apoyo en cualquier
que involucran aglomeraciones de público momento y solamente para cumplir con su función.
complejas
CUANDO: 10 a 15 días hábiles antes de cada evento
1. Toda actividad que involucre aglomeraciones de público
que requiera permiso, será supervisado e inspeccionado
por la autoridad municipal, distrital o competente, con el fin EVIDENCIA: Elaborar la orden de servicio en donde queden
de verificar el cumplimiento de las condiciones consignadas el marco legal, antecedentes, asignación de
establecidas y su correcto desarrollo. responsabilidades, para la ejecución adecuada del evento, ubicación
de puntos estratégicos, inicio y finalización del mismo.
2. El personal uniformado de la Policía Nacional, podrá
ingresar a los lugares en que se desarrollen actividades
que involucren aglomeraciones de públicos complejas o no Funciones de la autoridad municipal, distrital o
complejas, en cualquier momento y solamente para competente
cumplir con su función.
1. Dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de
3. En caso de daños al espacio público que ocurran con radicación de la solicitud, el alcalde distrital o municipal
ocasión de actividades de aglomeraciones de público mediante resolución motivada, podrá conceder la
complejas y no complejas, se impondrá orden de autorización para realizar el evento, modificar sus
comparendo para que el inspector de policía disponga la condiciones o desaprobarlo, contra este acto solo procede
multa especial por contaminación visual y las medidas el recurso de reposición.
correctivas de destrucción del bien y reparación de daños
materiales de muebles e inmuebles, a los empresarios del 2. El Alcalde o su delegado deberán dar aviso al comandante
espectáculo público y coordinadores logísticos del evento. de Policía respectivo, con cuarenta y ocho (48) horas de
4. Los comandantes de Región, metropolitanas, anticipación a la realización del evento.
departamentos de Policía y personal uniformado que por
cuestión de su cargo y función le corresponda, serán los 3. No podrá otorgar permiso ni ordenar la realización del
responsables en el marco de sus competencia de la evento en áreas de espacio público protegidas, reservadas
verificación supervisión y control de los protocolos o determinadas por los concejos municipales o distritales
establecidos en la ley 1801 del 2016. "Por la cual se expide competentes.
el Código Nacional de Policía y Convivencia“. 4. Los Alcaldes definirán el perímetro de ubicación de las
5. Verificar que el otorgamiento del permiso o la realización aglomeraciones, teniendo en cuenta la existencia de las
del evento no se efectué en áreas de espacio público estaciones de servicio, depósitos de líquidos, químicos o
protegidas, reservadas o determinadas por los concejos sustancias inflamables, clínicas u hospitales.
municipales o distritales competentes.
6. Valorar y potenciar el servicio de policía, para responder de 5. El Alcalde distrital o municipal reglamentará las actividades
manera polivalente en el control de eventos de afluencia que involucran aglomeraciones de público complejas en
masiva y aglomeraciones de personas, en caso de efectuar establecimientos abiertos al público.
la disolución o terminación del evento 6. Autorizar, directamente o a través de su delegado, la
realización de juegos, rifas y espectáculos.
7. Suspender, directamente o a través de su delegado, la
Parágrafo Primero: Respecto a lo anterior, se les recuerda a los realización de juegos o rifas, espectáculos que involucran
comandantes de unidad o jurisdicción comprometida en el evento, aglomeraciones de público complejas cuando haya lugar a
que podrán solicitarle al señor alcalde o quien haga sus veces la ello.
prohibición del consumo de bebidas embriagantes en eventos de 8. Las autoridades municipales en concurso con los consejos
aglomeraciones, cuando existan antecedentes de comportamientos municipales y distritales de gestión del riesgo,
que afectaron la convivencia en eventos, así como también realizar reglamentarán las condiciones y requisitos para la
revista permanente al mismo, verificando las condiciones de realización de actividades que involucran aglomeraciones
seguridad y cumplimiento del personal a cargo en sus funciones de público complejas y no complejas de conformidad con
asignadas. lo expresado en el Código Nacional de Policía y
Convivencia.
Parágrafo Segundo: Por otra parte, es de gran resalto tener de 9. Las actividades que involucren aglomeraciones de público
presente que la responsabilidad primaria en materia de seguridad en complejas y no complejas, convocadas por las entidades
los eventos complejos recae en los organizadores del evento, que públicas, contarán con la presencia de la Policía Nacional,
deberán contratar con las empresas de seguridad y vigilancia privada siempre y cuando las situaciones lo exijan para garantizar
la seguridad y el orden público.
y/o empresas de logística la seguridad de los mismos, quienes a su
vez estarán en la obligación de informar de manera inmediata a las
autoridades de policía sobre aquellas personas que estén
contrariando la ley y las normas de convivencia, para efectuar el
Guía para el control y atención de los eventos
procedimiento policivo pertinente. de afluencia masiva

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Los comandantes de Región, metropolitanas y departamentos de Eventos que por sus características de afluencia masiva requiere el
Policía deberán efectuar un diagnóstico del servicio para la ejecución despliegue de este componente, para garantizar la seguridad en las
del evento teniendo en cuenta los siguientes criterios: etapas del desarrollo de la misma, se deberán efectuar las siguientes
coordinaciones mininas.
La Dirección de Seguridad Ciudadana, en función de lograr la
consolidación de la convivencia ciudadana en el territorio nacional, Seguridad
para los efectos de la presente “Guía” ha determinado en el marco
de su estructura orgánica unificar los criterios de jerarquía de la línea  Terminales de trasporte (Aéreo, Terrestres y Fluviales)
de mando que los integrantes de la Institución deberán cumplir en  Trayecto del recorrido
razón a la responsabilidad que se les confiere al ser designados  Hotel interno y externo
 Lugar o escenarios del evento internos y externos
como comandantes de una unidad.
 Campos o escenarios de enteramientos

LÍNEA DE MANDO Despliegue operativo


DIRECCIÓN
GENERAL

DIRE
 Guía canino (Antidrogas) Donde aplique
CCIÓN ÁREA  Carabineros Montados - Donde aplique
GENERAL OPERACIONA
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN L DEL  Policía de Turismo -Donde aplique
DE GENERAL
SEGURIDAD
SERVICIO DE
POLICÍA
 Policía de Transito
CIUDADANA GRUPO DE  Cuadrantes de Vigilancia
EVENTOS Y
AFLUENCIA  Polivalencia (hombres y mujeres policiales)
MASIVA
 Policía de infancia y Adolescencia - Donde aplique
REGIONES DE
POLICIA
 Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policía Nacional
- Donde aplique
METROPOLIT
ANAS DE
POLICIA
Objetivos: Articular la capacidad operativa para contrarrestar actos
DEPARTAME
NTOS DE delincuenciales y comportamientos contrarios a la convivencia que
POLICIA
impidan el normal desarrollo del evento a realizarse.
DISTRITOS DE
POLICIA
Aumentar la confianza y la percepción de seguridad de los asistentes
ESTACIONES al evento.
DE POLICIA
CAI
(Centros
Atención Prevención del delito y comportamientos contrarios a la convivencia
Inmediata)
y seguridad ciudadana en reacción a la prevención policial.
CUADRANTES

Punto de control: QUE: Efectuar un diagnóstico por categoría y tipo


DESPLIEGUE DE LA GUÍA de evento, que permita optimizar el accionar institucional a través de
la implementación del componente más adecuado
Ante el aumento constante de los motivos de policía en los eventos
masivos de afluencia de personas la Dirección de Seguridad QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial
Ciudadana ha implementado la presente guía, con la cual reitera su designado como supervisor del evento CUANDO: 10 a 15 días
compromiso en sentido estricto del direccionamiento organizacional hábiles antes del evento
y gerencial por parte de las direcciones y comandantes de unidades
desconcentradas, en la atención y control de los eventos masivos que EVIDENCIA: Acta de reunión con descripción de los compromisos
involucre aglomeración de personas de tipo complejo y no complejo, según sea el caso y los temas a tratar, como también la relevancia y
mediante herramientas que respondan a las necesidades y complejidad del evento siendo este factor que determinara este punto
características de cada tipo de evento a supervisar. de control.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES CONCERTADAS POR COMPONENTE 2


COMPONENTES DEL SERVICIO
Con el objeto de prever alteraciones de orden público, por
COMPONENTE 1 acontecimientos de actos terroristas, o aquellos que por su accionar
se le asimilen y pongan en riesgo la seguridad nacional, el
PREVENCIÓN comandante de unidad o el oficial supervisor del evento podrá
efectuar las coordinaciones que permitan el accionar de este
Para la implementación del componente de prevención, el
componente.
comandante de unidad podrá efectuar las coordinaciones pertinentes
con las especialidades de policía, con el objeto de articular la oferta
institucional, que coadyuve a la optimización de los recursos CRISIS
logísticos y de talento humano en lo que respecta a su participación
para el diseño del diagnóstico del servicio y planes de seguridad para  Robots antiexplosivo
 Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policía Nacional
la atención y control de los eventos de afluencia masiva, en materia
 Grupo de Operaciones Especiales
de convivencia y seguridad ciudadana.  Infancia y Adolescencia

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
 Guía Caninos Medios de innovación e implementación de las nuevas tecnologías
 Carabineros Montados que constituye un factor estratégico para mejorar la competitividad
 Unidad Nacional de Intervención Policial y Antiterrorismo institucional, en el marco del control de los eventos de afluencia
 Grupos de Acción Unificados por la Libertad Personal.
masiva. Responsable Oficina de Temática.
 La Unidad de Comandos en Operaciones Especiales y
Antiterrorismo
Punto de control: QUE: Facilitar las herramientas tecnológicas
Objetivos: Reaccionar de manera oportuna, acertada y efectiva institucionales, que mitiguen los factores de riesgos que atenten con
ante manifestaciones de actos terrorista o extremistas el normal desarrollo de los eventos de afluencia masiva, por medio
de una institución innovadora de cara a la prevención y garante de la
Desplegar el accionar institucional pertinente en la lucha contra el convivencia y seguridad ciudadana
terrorismo y el enjuiciamiento de presuntos responsables de actos
terroristas. QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial
designado como supervisor del evento CUANDO: 10 antes del evento
Conformada por: Personal altamente calificado para llevar a cabo
operaciones de control y disuasión de manifestaciones de EVIDENCIA: acta de reunión con la descripción de los compromisos
aglomeración de personas. según sea el caso y los temas a tratar, como también la relevancia y
complejidad del evento siendo este factor que determinara este punto
de control.
Punto de control: QUE: Contrarrestar actos terroristas o aquellos
que por su accionar se le asimilen y pongan en riesgo la seguridad
nacional COMPONENTE 4
En caso de ser requerido un análisis de su causa, por priorización y
focalización del riesgo desde el aspecto de inteligencia o
QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial
investigación criminal, el comandante de unidad o el oficial supervisor
designado como supervisor del evento CUANDO: 10 antes del evento
del evento, podrán efectuar las coordinaciones que permitan el
accionar de este componente, con el fin de prevenir posibles
EVIDENCIA: acta de reunión con descripción de los compromisos atentados en los eventos masivos, esta intervención será por medio
según sea el caso y los temas a tratar, como también la relevancia y
de personal de civil infiltrado en los mismos.
complejidad del evento siendo este factor que determinara este punto
de control
INTELIGENCIA E INVESTIGACIÓN CRIMINAL
COMPONENTE 3
 DIJIN - Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL
 Investigación judicial, criminalística, criminológica y la
Con el objeto de facilitar las herramientas tecnológicas administración de la información criminal
institucionales, que mitiguen los factores de riesgos que atenten con  INTERPOL
el normal desarrollo de los eventos de afluencia masiva el  IMESI
comandante o el oficial supervisor del evento podrá efectuar las  Equipo de apoyo a grandes eventos Interpol
coordinaciones que permitan el accionar de este componente.  Búsqueda y consulta en base de datos de 188 países, en
tiempo real sobre huellas, perfiles de ADN, antecedentes y
otros
TECNOLOGICO  AMERIPOL
 Mecanismos de cooperación hemisférico integrado y
 Patrullas inteligentes Vehículos “Camioneta Tipo Panel coordinado
Camioneta Tipo Pick UP  Asistencia judicial para la prevención y neutralización del
 Radios delito para los casos de los eventos de tipo complejo en
 PDA caso de ser requerido apoyo especializado.
 Sistema Automatizado de Identificación Dactilar  DIPOL-Dirección de Inteligencia Policial
 Sistema de reconocimientos de placas de vehículos y  CIS24M Centro Integrado Seguridad
motocicletas  Recolectores de información operacional y estratégica
 Segway- Donde aplique  Estudios y evaluaciones de seguridad de instalaciones y
 Seguridad aérea -donde aplique personas
 Alerta de inteligencia sobre amenazas y vulnerabilidades
 alcoholímetro que percibe el estado de embriaguez en el
frente a la seguridad en los eventos de afluencia masiva
que se encuentran las personas sin necesidad de que ellas
tengan contacto físico con el dispositivo -donde aplique
 Vigilancia por medio de Drones - donde aplique Objetivos:

Generar inteligencia estratégica y operacional para el servicio de


Objetivos: atención de eventos de afluencia masiva, con el fin de anticipar y
prevenir hechos o amenazas que atenten contra la convivencia y
Contrarrestar con eficacia y efectividad los motivos de policía, por seguridad ciudadana.
medio de una institución innovadora de cara a la prevención y
seguridad ciudadana. Conformada por:

Conformada por:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Está conformado por personal altamente calificado en labores de  Transporte
inteligencia y contrainteligencia en el manejo de control de eventos  Alimentación
masivos.  Alojamiento
 refrigerios
 Viáticos (si aplica)
Punto de control: QUE: Análisis de sus causas, priorización y
2. Incentivos destacados
focalización del riesgo, con el fin de prevenir posibles atentados, en
los eventos masivos, intervención con personal de civil infiltrado en
El comandante de la unidad, determinara objetivamente como
los eventos
reconocimiento especial, la aplicación de incentivos destacados al
personal que durante la prestación del servicio despliegue
QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial actividades preventivas y operativas de gran impacto institucional.
designado como supervisor del evento CUANDO: 10 a 15 días
hábiles antes del evento  Permisos
 Condecoraciones
EVIDENCIA: acta de reunión con la descripción de los compromisos  Reconocimientos
según sea el caso y los temas a tratar, como también la relevancia y
complejidad del evento siendo este factor que determinara este punto Objetivos:
de control
Promover el desarrollo de incentivos y estímulos al personal
COMPONENTE 5 uniformado, que presta un servicio efectivo en el control y atención
de los eventos de afluencia masiva, destacando a quienes por su
INTERAGENCIAL compromiso y profesionalismo enaltezcan la imagen institucional.

 Articular capacidades institucionales con las entidades del Conformada por: Todos los integrantes de la institución en servicio
orden nacional, regional y local, con responsabilidades en activo, personal afiliado con sus familiares respectivos.
materia de convivencia y seguridad ciudadana en el control
de eventos de afluencia masiva.
Punto de control: QUE: Promover incentivos que resalten el
compromiso y profesionalismo institucional del personal policial que
Objetivos:
se destaque en la prestación del servicio de control y atención de los
eventos de afluencia masiva
Diseño de los planes locales de seguridad, de acuerdo con las
características del tipo de evento a realizarse.
QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial
designado como supervisor del evento CUANDO: 5 días máximo
Actuación articulada de las autoridades político-administrativas en
después del evento
todo nivel, para garantizar que los asistentes a los eventos de
afluencia masiva cumplan las normas mínimas de convivencia y
EVIDENCIA: Registro en el PSI (Portal Servicios Internos) de cada
seguridad ciudadana.
funcionario

Conformada por:
GERENCIA DEL SERVICIO
Autoridades Político-Administrativas, convenios con universidades,
Una vez establecido los componentes del servicio los Comandantes
gremios, ONG y otros organismos, con el fin de que los integrantes
de Región, metropolitanas y departamentos de Policía, serán los
de la Policía Nacional, se especialicen en temas de control de
responsables en el marco de sus competencias de efectuar el
multitudes y eventos.
siguiente despliegue institucional.

COMPONENTE 6
Para la organización del servicio es necesario nombrar un
responsable, con cualidades de liderazgo, habilidad y experiencia
BIENESTAR SOCIAL necesaria para planear e implementar la seguridad del evento, quien
tiene la responsabilidad de distribuir el servicio de policía y
Apalancar recursos institucionales, departamentales y municipales, encomendar con detalle las funciones específicas y generes,
gestionar alianzas público-privadas, con el sector empresarial para el asignadas a la seguridad del mismo, es indispensable que todo el
desarrollo y sostenibilidad del bienestar social institucional, que personal esté dispuesto para el servicio, demostrando con su actuar
contribuya al fortalecimiento del bienestar y calidad de vida de profesionalismo y vocación policial.
nuestros funcionarios, teniendo en cuenta que un policía motivado,
comprometido y orgulloso de la institución será un funcionario Diagnóstico del servicio:
solidario, disciplinado y efectivo con las necesidades de la
ciudadanía.
Realizar una apreciación diagnóstica como punto de partida de la
organización del servicio de policía, se debe contener en cuenta la
1. Incentivos y Estímulos información básica correspondiente a la categoría y tipo del evento,
cantidad de personal logístico, dispositivo de seguridad y entidades
Básicos que concurren en el mismo, número de asistentes programados,

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Condiciones de convivencia y seguridad ciudadana del lugar donde Una vez distribuido e instalado el servicio principal de Policía, el
se realizará el evento, las cuales se tendrán que analizar e identificar oficial supervisor del evento deberá cumplir con las funciones
las debilidades y fortalezas para establecer causas y factores de asignadas en desarrollo de las etapas ya resaltadas conforme a la
riesgo. necesidad y categorización del evento, para ello se deben tener en
cuenta los siguientes criterios:
Así mismo, establecer los protocolos que se deben cumplir, para que
los organizadores del evento y las autoridades competentes puedan 1. Efectuar lo establecido en el anexo 1
adoptar las medidas pertinentes sobre restricciones de acceso y 2. Identificación de estrategias y actividades para la
exclusiones, temporales o definitivas, de los asistentes que ingresan prestación del servicio de Policía
3. Anticipar, prevenir, detectar, reducir y controlar los
al mismo.
previsibles comportamientos contrarios a la convivencia
4. Verificar los factores de riesgos que se puedan presentar
1. Efectuar lo establecido en el anexo 1 en las etapas de los eventos
2. Determinar la conformación y ubicación de puestos de 5. Asignación de personal con responsabilidades específicas.
control y mando unificados para los eventos de afluencia 6. Trabajo con las otras áreas o especialidades del servicio
masiva de policía integralidad de oferta institucional
3. Debe contener la información básica para la planeación del 7. Despliegue de los cuadrantes a partir de la unidad básica,
servicio de policía. estación, subestación o CAI según el caso para una
4. Tipo de evento reacción oportuna y acertada en caso de requerirse
5. Cantidad de asistentes 8. Evaluación de mejora, una vez finalizado el evento.
6. Apoyo logístico institucional coordinar con el departamento
o directamente con las especialidades
7. Apoyo logístico de la entidad que efectúa el evento
8. Apoyo logístico externo coordinar con la Alcaldía o la Punto de control: QUE: Planeación del servicio:
Gobernación
9. Apreciación de inteligencia QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial
10. Población flotante al interior de la jurisdicción que pueda designado como supervisor del evento CUANDO: 10 días a 15 días
llegar al evento
hábiles previo a la realización del evento
11. Identificación de áreas de influencia de grupos delictivos
organizados que pueden utilizar el evento para permear
actos delincuenciales EVIDENCIA: Orden de servicio, siendo este factor que determinara
12. Identificar la facilidad y/o dificultad de desplazamiento, este punto de control.
comunicaciones, estado de la malla vial, tiempos de
respuesta frente a la atención al motivo de policía que se
puedan presentar
13. Restricciones de flujo vehicular, en caso de ser necesario Despliegue Operacional Por Etapas
dependiendo el tipo de aglomeración.
Antes

 Efectuar lo establecido en el anexo 1


Punto de control: QUE: Realizar una apreciación diagnóstica del  Nombramiento de un gerente o supervisor del evento
evento por categoría y tipo de complejidad. (señor oficial o superior según lo disponga el comandante
de unidad), quien deberá priorizar y focalizar los problemas
QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial que llegasen a presentar en el desarrollo del mismo.
designado como supervisor del evento CUANDO: 10 a 15 días  Instalar el servicio de seguridad en el perímetro interno y
externo del evento
hábiles previo a la realización del evento
 La Policía Nacional orientará al encargado de la logística
sobre como deberá ubicará las vallas, en el lugar
EVIDENCIA: Orden de servicio, o en su defecto las disposiciones de designado para ello.
control establecidas por la institución según sea el caso, como  Revisión física al lugar donde se llevará a cabo el evento,
también la relevancia y complejidad del evento siendo este factor que horas antes de su apertura.
determinara este punto de control.  Con el fin de establecer una comunicación efectiva, se
deberá crear un directorio telefónico de todos los
coordinadores de cada una de las entidades que forman
Planeación del servicio: parte en la organización y desarrollo del evento y así
establecer un contacto permanente entre ellas.
El oficial supervisor designado para el servicio, efectuará un control  Categorizar los eventos, según su riesgo o nivel de
de seguridad y vigilancia sobre el área interna y externa del lugar competencia, para determinar los requisitos mínimos de
seguridad, a fin de garantizar el normal desarrollo del
donde se llevará a cabo el evento público o privado de carácter
evento.
nacional e internacional, como mínimo 4 horas antes de realizarse,  Prever que la cantidad de personal uniformado solicitado
en el cual deberá verificar factores de riesgos y retirar... todo sea la adecuada para la atención y control del evento.
elemento que atente contra la seguridad del mismo, con el fin de  Prever la hora de llegada e instalación del servicio principal
garantizar el normal desarrollo de las actividades en sus etapas de la Policía.
antes, durante y después, previendo con ello la seguridad de los  Realizar reuniones previas al evento con los organismos
asistentes y demás personalidades naturales y jurídicas que acuden de seguridad, diseñar planes de contingencia y atención de
emergencia, con el fin atender posibles eventualidades.
a este evento.
 Ordenar a las seccionales de investigación criminal e
inteligencia policía incrementar las actividades propias de
su misionalidad, además de realizar revistas de seguridad

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
y patrullajes antes durante y después en los lugares y  Seguridad en los puntos críticos de accidentalidad y
puntos críticos donde se realiza el evento, con el fin de criminalidad al interior y exterior del evento con personal
contrarrestar acciones delincuenciales . uniformado y de civil.
 Coordinar con las entidades correspondientes, en caso de  Acciones permanentes tendientes a contrarrestar los
requerirse la expedición de actos administrativos que fenómenos que afectan la seguridad ciudadana en el
contemplen la aplicación de medidas preventivas y desarrollo del evento.
restrictivas, como prohibición, de transporte de  Impedir el acceso a toda persona que se oponga a ser
escombros, cilindros de gas, porte de armas, motocicletas registrada.
con parrilleros cierres de vías, y establecimientos públicos  Retirar y retener todo objeto que no pueda introducirse al
entre otros que generen riesgos. interior del evento, ya sea por disposición legal o por el
 Formar el personal, impartir instrucción con reglamento establecido por el organizador del mismo.
responsabilidades específicas en atención a las  Con el apoyo del personal de logística del evento, evitar
actividades a desarrollar en el evento. que los asistentes se desplacen a sectores que no les
 Articular todas las modalidades y especialidades del corresponda según sus entradas.
servicio de policía para la optimización del servicio  Con el apoyo del personal de logística del evento,
 Diseñar un sistema de organización que asegure el garantizar que todas las vías de entrada y salida así como
acceso ordenado de los asistentes al evento, las salidas de emergencia, permanezcan libres de todo
 En el caso de los encuentros deportivos, se deberá prever obstáculo.
que el encuentro de los hinchas de los equipos  Presencia masiva de uniformados en los corredores viales
contendientes no ocasione alteraciones públicas, para afectados por la ejecución del evento de afluencia masiva
este caso específico se podrá ordenar el ingreso separado complejo o no complejo.
de los hinchas- Solo aplica para futbol.  Garantizar la movilidad de los participantes y asistentes
que transitan por las vías urbanas y rurales desde sus
lugares de origen.
Punto de control: QUE: Instalar el servicio de seguridad en el
 Regulación del tráfico y desarrollo de actividades de control
perímetro interno y externo del evento, delegación de vehicular para evitar infracciones de tránsito
responsabilidades específicas y generales al personal que apoyara  Acompañamiento y monitoreo al transporte municipal e
el evento intermunicipal para evitar daños a terceros por parte de
manifestantes que aducen inconformidad con el evento
QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial  Garantizar la prelación de los vehículos que retornan a sus
ciudades de domicilio.
designado como supervisor del evento CUANDO: 10 a 15 días
 Aplicación de medidas preventivas y correctivas del Código
hábiles previo a la realización del evento Nacional de Policía y Convivencia Ciudadana
 Establecer un orden de atención de una problemática
EVIDENCIA: Orden de servicio acta de reunión, siendo este factor eventual de acuerdo con su impacto y frecuencia.
que determinara este punto de control.  Brindar buen servicio a los usuarios de la malla vial en
términos de cordialidad, eficiencia, colaboración, teniendo
en cuenta el buen trato a la ciudadanía.
 La Policía Nacional apoyará a los funcionarios de la oficina
de espacio público de la alcaldía, o quien haga sus veces,
Punto de control: QUE: Realizar reuniones previas al evento, con para retirar los vendedores informales aledaños al lugar
donde se cursa el evento, en caso de que no presenten
los organismos de seguridad y demás entidades que correspondan
permiso de autorización para la realización de esta
de acuerdo a su misionalidad institucional, con el fin de diseñar actividad.
planes de contingencia y atención de emergencia, ante posibles  Restricción ingreso mujeres en avanzado estado de
eventualidades de riesgo embarazo conforme a lo establecido por las normas
internas del evento
QUIEN: Comandante de la unidad policial, o en su defecto el oficial  Negar el acceso y expulsar a personas que no dispongan
de la boleta de entrada, en estado de embriaguez o que
designado como supervisor del evento CUANDO: 10 a 15 días
estén bajo el estado de sustancias sicotrópicas
hábiles previo a la realización del evento  Negar el acceso y sacar del evento a las personas que se
les haya prohibido el ingreso al mismo como resultado de
EVIDENCIA: Orden de servicio acta de reunión, según sea el caso y conductas que alteren la seguridad, comodidad,
los temas a tratar, como también la relevancia y complejidad del convivencia y su normal desarrollo
evento siendo este factor que determinara este punto de control.  Aplicar restricciones de ley o por necesidad del servicio a
órdenes del señor Director de Tránsito y Transporte de la
Policía Nacional "Resolución No. 0002307 del 12 de
Durante Agosto de 2014".
 El oficial designado como supervisor del evento, en caso
 Efectuar lo establecido en el anexo 1 de ser necesario deberá convocar una mesa técnica de
 En cada puerta de ingreso deberá haber operarios de la trabajo con la participación e intervención del Instituto
logística supervisados por personal de la Policía Nacional, Nacional de Vías (INVIAS), Concesiones, organismos de
a fin de realizar las revisiones de rigor y de suministrar al atención y prevención de desastres, bomberos, defensa
usuario toda la información necesaria para su rápida civil, autoridades municipales y departamentales o sus
ubicación en los espacios dispuestos para ello. delegados, autoridades de Tránsito, para determinar el
 Exigir a los organizadores del evento el porte del carnet en plan de acción a seguir dependiendo de la magnitud y
un lugar visible que lo identifique como tal. complejidad del evento, verificar los factores de riesgo
 Establecer un protocolo con apoyó de la seguridad logística
del evento frente a situaciones de violencia provocadas por
los asistentes al mismo.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Punto de control: QUE: Brindar oportuna respuesta a los 3. Direccionar y orientar a las unidades policiales frente a la
requerimientos ciudadanos que se vean afectados por motivos de activación de la presente guía institucional.
4. Las demás que trata la Resolución 02427 del 2015 ”Por la
policía producto de la aglomeración de personas en el desarrollo del
cual se Modifica Parcialmente la Resolución 00936 del
evento 2014 Control de Afluencia Masiva”
5. Supervisar el cumplimiento del procedimiento establecido
QUIEN: El oficial designado como supervisor del evento, personal de en el anexo 1
servicio de apoyo.
Regiones de Policía
CUANDO: Durante el desarrollo del evento.
1. Los comandantes de Región, serán los responsables en el
marco de sus competencias, de liderar, orientar y
EVIDENCIA: Reporte a la central de radio e informe ejecutivo en caso
supervisar a las unidades de su jurisdicción el
de relevancia. cumplimiento de los parámetros establecidos en la
presente guía según corresponda.
Después

 Acompañamiento, apoyo y control en la salida de


asistentes al evento 2. Presiden en las unidades de su jurisdicción, las actividades
 Activación del dispositivo de seguridad externo en las de interlocución con los comandantes de cada unidad
zonas aledañas, (Cuadrantes). Policial, para asesorar la toma de decisiones en los niveles
 Valorar y potenciar el servicio de policía, para responder de estratégico, táctico y operacional, en ocasión a la
manera polivalente en el control de eventos de afluencia prestación del servicio en el control y atención de eventos
masiva y aglomeraciones de personas, en caso de efectuar de afluencia masiva con aglomeraciones de público
la disolución o terminación del evento complejas y no complejas en las jurisdicciones respectivas.
 Acción correctiva: aquellas actividades que se deben
adoptar a para eliminar las causas de falencias
presentadas en la atención del evento, con el objeto de
evitar que vuelvan a ocurrir. Metropolitanas y Departamentos de Policía
 Evaluar el resultado del diagnóstico del servido en el 1. Efectuar lo establecido en el anexo 1
control del evento. 2. Actuar en el marco de su competencia conforme a los
 Informar al alcalde de la finalización y observancia del parámetros establecidos en la presente guía, a fin de evitar
evento en caso de ser necesario daños antijurídicos para la Policía Nacional.
3. Coordinar con la Dirección de Tránsito y Transporte la
seguridad para los desplazamientos del personal de las
escuelas de policía, personal de apoyo de las unidades y
demás comprometidos en los dispositivos de seguridad en
Punto de control: QUE: Dar a conocer en tiempo real las novedades el marco del evento.
al mando institucional sobre los aciertos y desaciertos que se 4. Direccionar las medidas preventivas, definidas por la
institución para identificar las estrategias y actividades que
presentan al finalizar los eventos de afluencia masiva.
coadyuven a la prestación del servicio de Policía, en lo que
respecta a la atención y control de eventos de afluencia
QUIEN: El oficial designado como supervisor del evento, elaborará masiva con aglomeraciones de público compleja y no
un informe final de resultados evidenciando los aciertos, desaciertos compleja.
y propuestas de mejora del servicio de policía, en caso encontrar 5. Establecer alianzas estratégicas con los presidentes o
falencias o debilidades, dirigir el comunicado al comandante de la directivos de las organizaciones que agremian las
diferentes manifestaciones de liderazgo social, entre ellas
jurisdicción respectiva, quien a su vez informara a esta dirección solo
las asociaciones de juntas de acción comunal, gremios
en caso de ser requerido por la misma. privados y públicos a fin de mejorar la capacidad de
respuesta institucional.
CUANDO: Al finalizar cada evento, es de aclarar que el comandante 6. Realizar un análisis de contexto de su jurisdicción que
de unidad policial correspondiente, dependiendo el tipo de permita formular acciones institucionales e
complejidad y las circunstancias de desarrollo del evento, interinstitucionales en aras de mitigar los riesgos y
contrarrestar las causas que impidan o entorpezcan la
determinara la relevancia de suscribir este informe.
normalidad de las actividades que involucren
aglomeraciones de público complejas y no complejas.
EVIDENCIA: Informe ejecutivo debidamente motivado y sustentado.

Dirección de Seguridad Ciudadana


Dirección de Investigación Criminal E Interpol
1. Disponer de comisiones especiales de investigación desde
1. Prioriza el direccionamiento institucional, en materia de la el nivel central, con el fin de supervisar e impulsar las
seguridad ciudadana con enfoque en la prevención frente investigaciones frente a hechos de afectación en los
a la ocurrencia de situaciones de riesgo en el control de lugares determinados donde se lleven a cabo actividades
eventos. con aglomeraciones de público complejas y no complejas,
2. Fortalecer las acciones institucionales en materia de exclusivamente por petición directa de comandante de
seguridad, para la atención y control de manifestaciones y región, metropolitana y departamentos de policía.
eventos de participación masiva compleja y no compleja. 2. Apoyar y asesorar a la unidad en la estructuración de los
servicios de seguridad que deberán ser implementados

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
antes, durante y después del evento, teniendo en cuenta la 7. Priorizar la atención en los diagnósticos, planes de
apreciación de inteligencia. trabajo, problemáticas y características de Ia
jurisdicción donde se realice el evento, así como
Dirección de Inteligencia Policial también prever los riesgos a los que se enfrenta el
3. Priorizar en su actividad misional, el tratamiento de personal uniformado, entre otros factores.
información dirigida a la anticipación de hechos que 8. Informar al alcalde o quien haga sus veces, las
afecten la normalidad del desarrollo en los eventos de consecuencias jurídicas de llevarse a cabo un evento
participación masiva de público. de afluencia masiva con alertas de riesgos, emitidas
4. Apoyar a través de sus unidades desconcentradas a las por los organismos de control de emergencias o por
regiones, metropolitanas y departamentos de policía en la la Policía Nacional.
elaboración de análisis de contexto, para la formulación y 9. Reportar los aciertos y desaciertos mediante informe
despliegue de acciones institucionales e final dirigido al señor alcalde de la respectiva
interinstitucionales, en el control y atención de eventos de jurisdicción en caso de requerirlo, o en su defecto a la
afluencia masiva. Dirección de Seguridad Ciudadana si esta lo requiere
5. Recomendar acciones para mitigar los riesgos y por medios formales e informales.
contrarrestar las causas que afectan el ejercicio de los
derechos y libertades fundamentales de los asistentes a los
eventos de participación masiva de público de tipo Responsabilidades del oficial supervisor del evento:
complejo y no complejo.
1. Efectuar establecido en el anexo 1.
2. Instalar el servicio de seguridad en el perímetro interno y
Dirección de Tránsito y Transporte
externo del evento
3. Prever la hora de llegada e instalación del servicio principal
Apoyar al comandante de la unidad sobre el diseño y ejecución de de la Policía Nacional
los planes de seguridad vial prevista para el ingreso de los asistentes 4. Anticipar, prevenir, detectar, reducir y controlar los
al evento, así como las restricciones y recomendaciones para su previsibles comportamientos contrarios a la convivencia
respectiva normalización. que se puedan presentar en el desarrollo del evento de
afluencia masiva.
Oficina de Comunicaciones Estratégicas 5. Coordinar con las entidades correspondientes, en caso de
requerirse la expedición de actos administrativos que
contemplen la aplicación de medidas preventivas y
restrictivas, como prohibición, de transporte de
1. Asesorar a las diferentes unidades policiales, frente al escombros, cilindros de gas, porte de armas, motocicletas
diseño y difusión de piezas de comunicación que reflejen con parrilleros cierres de vías, y establecimientos públicos
la actuación institucional con enfoque local y nacional, en entre otros que generen riesgos.
donde se resalta la labor policial en atención a los 6. Dar instrucción al personal de las responsabilidades
servicios de control a eventos de afluencia masiva de específicas y generales según corresponda el nivel del
público. cargo y grado que lo representa, antes de salir al servicio.
2. Diseña y ejecuta el plan de medios de comunicación, con 7. Articular todas las modalidades y especialidades del
el fin de difundir la participación de la Policía Nacional, en servicio de policía para la optimización del servicio
materia de seguridad de los eventos de afluencia masiva, 8. Establecer una comunicación asertiva y oportuna, por
programados de acuerdo con las instrucciones impartidas medio de la creación de un directorio telefónico con todos
por la Dirección de Seguridad Ciudadana. los coordinadores de cada una de las entidades que
forman parte en la organización y desarrollo del evento,
Responsabilidades del Comandante: mantener un contacto permanente entre ellas durante el
desarrollo del mismo
9. Categorizar los eventos, según su riesgo o nivel de
1. Verificar que el oficial supervisor del evento efectué lo competencia, para determinar los requisitos mínimos de
establecido en el anexo 1.
seguridad, a fin de garantizar el normal desarrollo del
2. Liderar el diagnóstico, análisis y atención de los evento
fenómenos y problemáticas complejas que se pueden 10. Realizar reuniones previas al evento con los organismos
presentar en la ejecución del evento. de seguridad, diseñar planes de contingencia y atención de
3. Coordinar con las alcaldías, organizadores los emergencia, con el fin atender posibles eventualidades.
eventos y demás gremios comprometidos, la 11. Implementar acciones permanentes tendientes a
adquisición de recursos que sean necesarios para el contrarrestar los fenómenos que afectan la seguridad
normal desempeño de la actividad a realizar. ciudadana en el desarrollo del evento.
4. Identificar oportunidades de alianzas estratégicas con 12. Verificar que los uniformados salgan con todos los
organizaciones públicas y privadas orientadas a elementos para el servicio de conformidad a lo establecido
garantizar la convivencia y seguridad ciudadana con en el reglamento de policía.
ocasión al control y monitorio del evento a realizarse. 13. Verificar la disposición del personal para el servicio
5. Liderar, gestionar, direccionar, supervisar las etapas designado, previendo el estado psicosocial y salud física
de desarrollo del evento antes durante y después y del funcionario.
posteriormente evaluar la ejecución del mismo 14. Establecer directrices que orienten el trabajo de las
unidades hacia la focalización y solución de los motivos de
6. Diseñar los planes de contingencia necesarios en
policía en la atención y control de los eventos de afluencia
coordinación con las autoridades de tránsito,
masiva.
entidades de asistencia y atención de emergencia,
15. Priorizar los cuadrantes más cercanos en caso de
como la Defensa Civil, Cruz Roja, Cuerpo de
requerirlos.
Bomberos y Sistema de Salud Pública entre otras,
16. Identificar las necesidades en materia de talento humano y
con el fin de atender posibles eventualidades de
logístico de las unidades, proponer líneas de acción por
riesgo
medios de la corresponsabilidad de las especialidades de

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
la Policía Nacional para la correcta atención y control de prevenir la violación de los derechos a la vida, la libertad, la integridad
los eventos de afluencia masiva y la seguridad o la protección de estos derechos.
17. Adelantar dentro de su competencia lo establecido en el
artículo 58 parágrafo 1 de la ley 1801 del 2016 "Por la cual
se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia" Prevención: Deber permanente del Estado colombiano consistente
18. En caso de comportamientos contrarios a la convivencia y en adoptar, en el marco de una política pública articulada, integral y
seguridad ciudadana, cada comandante impartirá al diferencial, todas las medidas a su alcance para que, con plena
personal bajos su mando la instrucción pertinente para la observancia de la ley, promueva el respeto y la garantía de los
aplicación de las medidas preventivas o en su defecto derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades
correctivas establecidas en la ley 1801 del 2016 "Por la sujetos a su jurisdicción.
cual se expide el Código Nacional de Policía y
Convivencia"
19. Coordinar la articulación del personal de la Unidad de Aglomeración: La palabra aglomeración hace referencia a la acción
Operaciones Especiales en Emergencia (PONALSAR), en y al efecto de aglomerar, que proviene en su etimología del latín
el momento que sea requerido el apoyo propio de su “adglomerare”, derivada a su vez de “glomus” con el significado de
misionalidad ovillo o masa esférica. Cuando hablamos de aglomeración
20. Ejecutar planes de trabajo de mejora continua en la designamos cosas o personas amontonadas, reunidas de un modo
atención de los eventos de afluencia masiva con el objeto
desordenado y en cantidades considerables.
de mitigar los factores de riesgo
21. Verificar si se atendieron casos de policía en el transcurso
del evento Organizaciones Deportivas: Es toda persona jurídica reconocida
22. Elaborará un informe final de resultados, dirigido al por el Estado colombiano a través de los órganos competentes
comandante de la jurisdicción respectiva, quien a su vez respectivos (ley 1356 de 2009).
informara a esta dirección solo en caso de ser requerido
por la misma, evidenciando los aciertos, desaciertos y
propuestas de mejora del servicio de policía, en caso Aficionado al Fútbol: Persona que pertenece a la afición de un
encontrar falencias o debilidades en el mismo plantear las equipo deportivo o al fútbol, entendido como espectáculo en general.
acciones a desplegar.
23. Prever por que el servicio de policía este instalado desde Barras Organizadas: Se considera así al grupo de aficionados que
antes del montaje o preparación de la actividad hasta su
se organiza en cualquiera de las modalidades legales vigentes, con
reacondicionamiento
24. Las demás que por disposición del cargo le sean el fin de apoyar el deporte del fútbol. Cualquiera fuere el modelo de
inherentes, así como también las delegadas por el mando organización, la barra organizada debe contar con un representante
institucional. legal acreditado.
25. Finalizar el servicio y constatar novedades
Barras Populares: Se entiende como tal a aquellos grupos de
aficionados que se ubican en tribunas reconocidas como tales.
GLOSARIO
Barrismo Social: Son acciones encaminadas a redimensionar las
Evento: Suceso de importancia que se encuentra programado. formas de expresión y las prácticas de los integrantes de las barras
de fútbol, que inciden negativamente en los ámbitos individual,
Afluencia: Abundancia o gran cantidad de personas en determinado comunitario y colectivo.
sitio geográfico

Masiva: Aplica en gran cantidad número plural de personas. 7. GUÍA PARA PLANEAR LA
PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE
Concurrencia: Cuando se requiere la actuación de dos o más
autoridades para desarrollar actividades en conjunto hacia un POLICÍA
propósito común, teniendo facultades de distintos niveles, su 1DS-GU-0006
actuación deberá ser oportuna, eficiente y eficaz, dirigida a garantizar 28-02-2017
la mayor efectividad y bajo las reglas del respeto mutuo de los fueros
de competencia de cada una de ellas. OBJETIVO. Definir parámetros para realizar la planificación de la
prestación del servicio de policía a través de las diferentes unidades
Corresponsabilidad: Las acciones en materia de respeto y garantía policiales, a partir del desarrollo de los procesos misionales y en
de los derechos humanos y aplicación del derecho internacional cumplimiento de las responsabilidades funcionales en un (1) ámbito
humanitario son de responsabilidad de todas las entidades públicas, de gestión institucional y tres (3) ámbitos subordinados como son, (1)
de los órdenes nacional y territorial, y de los particulares que ejercen Educativo, (2) Salud y (3) Bienestar Social, enmarcados en el
funciones públicas o prestan servicios públicos, este principio es Sistema de Gestión de Calidad como parte fundamental del Sistema
complementario a la correlación de deberes y derechos de toda de Gestión Integral de la Institución, determinando a su vez entre
persona. otros aspectos, las instancias decisionales y los documentos que
soportan la planeación para la prestación del servicio de policía.
Subsidiariedad: Los municipios, departamentos y demás entidades
del Estado del orden nacional y territorial, de acuerdo con sus ALCANCE. Su aplicación corresponde a las unidades policiales y sus
competencias y capacidades institucionales, administrativas y dependencias internas (regionales, seccionales, áreas y grupos); así
como a la Dirección de Gestión de Policía Fiscal y Aduanera de la
presupuestales, en el marco de la colaboración administrativa y el
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN o quien haga
principio de subsidiariedad, adoptarán las medidas necesarias para

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
sus veces, que en el marco de cada misionalidad, deban planear la Es necesario conocer las políticas, plan estratégico
prestación del servicio de policía en todo su contexto, a fin de institucional, documentos doctrinales, principios, valores y
desarrollar una planificación acertada y objetiva, en cumplimiento de directrices institucionales.
las actividades de los procesos y su despliegue al segundo y tercer
nivel c) Análisis de los antecedentes: conocer la información
existente (antecedentes) de actuaciones anteriores, a la cual
1. Planeación. se le realizará un análisis objetivo a fin de evaluarlos, bajo los
principios de pertinencia, oportunidad, coherencia y
El termino planeación (Ad. Planear) es utilizado en la Institución como suficiencia, para proyectar la actuación policial a desplegar.
un equivalente del término planificación, estas dos palabras son
usadas en un mismo sentido, por lo cual su definición le es aplicable d) Formulación de alternativas: son generadas del análisis y
evaluación realizada a los antecedentes soportados en el
a la actividad de Policía.
marco de referencia; por lo cual, las alternativas se orientarán
a soluciones lógicas, alternas, acertadas y viables de
Uno de los principios básicos de las organizaciones es que no desarrollar, las cuales serán sometidas a estudio, evaluación
pueden trabajar sobre la base de la improvisación; por el contrario, y aprobación.
todo se planea, incluso las contingencias deben preverse para saber
actuar en concordancia. La planeación figura como la primera función e) Selección de alternativas: la selección debe ser objetiva,
administrativa, precisamente por ser la base para las demás conveniente, oportuna y que brinde seguridad jurídica para la
funciones. institución. En este sentido, es importante analizar y conocer
el contexto actual de la Policía Nacional, para desplegar la
decisión (alternativa) acertada.
La planeación corresponde a todo el personal de la Institución en sus
diferentes grados y cargos, toda vez que obedece a saber qué somos f) Elaboración del plan y asignación de recursos: el plan
y a dónde vamos como organización; es un principio en cuanto debe establecer normas, directrices, instrucciones,
hablamos de un modelo teórico para la acción presente y futura, en responsabilidades específicas y órdenes a las unidades y
donde queda incluido el cambio como factor permanente y la personal comprometido con su ejecución, optimizando el
necesaria capacidad de reaprendizaje. talento humano, así como los recursos financieros, logísticos,
tecnológicos y de abastecimiento requeridos para su correcto
despliegue.
1.1 Que es planear.
g) Elaboración tipo documental: con base en el plan
Es un proceso de reflexión sobre qué hacer para pasar de un seleccionado, esté deberá estar contenido y desarrollado en
presente conocido a un futuro deseado, se caracteriza por la el tipo documental que corresponda de acuerdo con el
necesidad de cumplir un objetivo de calidad, así como orientar el servicio a prestar y unidades que comprometa (directiva,
curso de acción que requiere ser adoptado para alcanzar el objetivo, orden de servicio o misión de trabajo).
a partir de la determinación de tiempos, recursos, responsabilidades,
controles, medición y evaluación. La definición del objetivo y la h) Evaluación del plan: se deben identificar los resultados
selección del curso de acción integran una secuencia de decisiones positivos y negativos enmarcados en la ejecución del plan.
La evaluación permite determinar entre otros aspectos, sí la
y eventos que cuando se realizan de manera sistemática y ordenada
alternativa seleccionada fue la correcta, sí alguna fase
constituyen un ejercicio de planeación. presentó fallas y si es necesario reevaluar.

1.2 Pertinencia de planear. i) Servicios que ofrece la Policía Nacional.


a) Proporciona elementos para ejercer control.
b) Disminuye problemas y minimiza riesgos.
La Policía Nacional ofrece un servicio de policía integral y polivalente
c) Optimiza recursos financieros y capacidades.
d) Analiza y evalúa alternativas para la toma de decisiones. a los grupos sociales objetivo o clientes, a través de sus diferentes
e) Toma decisiones basadas en hechos. procesos, los cuales representan la esencia y el deber hacer de la
f) Aprovecha oportunidades. Institución, conforme a lo dispuesto en el Manual del S.G.I o las
g) Anticipa posibles contingencias. demás normas que lo modifique, adicione o sustituya, y desarrollados
h) Promueve la eficiencia y proyecta la actuación. a través de procedimientos institucionales.
i) Elimina la improvisación.

Mediante su ejecución, se logra la entrega de los productos o


1.3 Pasos de la planeación.
servicios que los grupos sociales objetivo o clientes necesitan; por lo
cual es importante destacar, que estos procesos cuentan con una
Se contemplan varias etapas y su cumplimiento permite una acertada
matriz de servicios, características y estándares que detalla los
planeación de la prestación del servicio, así como su ejecución y
servicios que ofrece la Institución. Estos servicios, obedecen a los
evaluación.
procesos, manuales, guías y procedimientos, establecidos en el
módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial, conforme a la
a) Identificar población objeto y necesidad: tener claridad de
organización detallada para cada ámbito de gestión.
la población y necesidad del servicio a prestar, así como los
factores que inciden en el mismo (riesgos).
2. Instancias para la toma de decisiones frente a la
b) Marco normativo y reglamentario que soporta la planeación del servicio de policía en el ámbito de gestión
planeación y prestación del servicio: consultar y conocer institucional misional.
la información vigente para planear la prestación del servicio.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Son definidas para generar decisiones inherentes en la planeación Instancias a nivel de la Dirección y Subdirección General para
de la prestación del servicio de policía, a partir de insumos tangibles garantizar la gobernabilidad institucional, a partir de la toma de
como diagnósticos básicos y situacionales que demanden una decisiones colegiadas, acertadas y oportunas en los ámbitos misional
actuación institucional acertada, coherente, diferencial y focalizada, institucional, educativo, de salud y de bienestar social; este
de acuerdo con cada contexto, así: mecanismo, además de fortalecer y potenciar la articulación y
coordinación interna en los aspectos de relevancia, trascendencia e
2.1 Consejo de Seguridad Nacional. impacto en la institución, permite analizar, evaluar y plantear desde
la dinámica y coyuntura social, la directrices para la planeación de la
Su definición y desarrollo corresponde al establecido en el Decreto prestación del servicio de policía en todo su contexto.
2134 de 1992, modificado por el Decreto 4748 de 2010 o las demás
normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, como “máximo 2.7 Comité de vigilancia.
órgano asesor del Presidente de la República para la toma de
decisiones en materia de seguridad nacional, asesorará al Presidente Dando alcance al concepto definido en los artículos 133 y 134 de la
de la República en el proceso de formulación, implementación y Resolución 00912 del 01/04/09 “Por la cual se expide el Reglamento
seguimiento de políticas de seguridad nacional, con el objetivo de del Servicio de Policía” o las demás normas que lo modifiquen,
coordinar los esfuerzos de los Ministerios y otras entidades del sustituyan o adicionen, el comité de vigilancia, actúa como
Estado”. herramienta básica para la planeación del servicio con enfoque local,
a través del desarrollo de reuniones con participación activa de todos
2.2 Junta de Inteligencia Conjunta los actores internos y externos a la Policía Nacional, cuya gestión se
encuentra relacionada con las causas asociadas a las problemáticas
Su definición y desarrollo corresponde a lo establecido en la Ley 1621 que fueron identificadas en el proceso de diagnóstico.
de 2013, artículos 12 y 13, "Por medio del cual se expiden normas
para fortalecer el marco jurídico que permite a los organismos que
llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir
con su misión constitucional y legal, y se dictan otras disposiciones”, 2.8 Centro de Información Estratégica Policial Seccional -
con el fin de producir estimativos de inteligencia y contrainteligencia CIEPS
para el Gobierno Nacional.
Dando alcance al concepto definido en los artículos 128 al 130 de la
2.3 Consejos Departamentales de Seguridad y el Consejo de Resolución 00912 del 01/04/09 “Por la cual se expide el Reglamento
Seguridad del Distrito Capital del Servicio de Policía” o las demás normas que lo modifiquen,
sustituyan o adicionen, el CIEPS o quien haga sus veces, igualmente,
Su definición y desarrollo corresponde a lo establecido en el Decreto es el espacio estratégico de la estación de policía, bajo la dirección
2615 de 1991 “Por el cual se reorganizan los Consejos del subcomandante de estación, en el cual se desarrolla el análisis
Departamentales de Seguridad y el Consejo de Seguridad del Distrito de la información para la planeación, orientación, evaluación y
Capital; se crean los Consejos Regionales de Seguridad y los retroalimentación del servicio de policía, dirigido a la solución de las
Consejos Metropolitanos de Seguridad; se faculta a los problemáticas que afectan la convivencia y seguridad de la
Gobernadores para autorizar u ordenar la conformación de Consejos jurisdicción.
Municipales de Seguridad y se crean los Comités de Orden Público”;
creados para garantizar un eficaz mantenimiento del orden público y 3. Planeación por capacidades.
adopción de medidas correctivas en el territorio nacional.

2.4 Comités de orden público.

El cual tiene por función coordinar el empleo de la Fuerza Pública y


la puesta en ejecución de los planes de seguridad frente a situaciones
específicas de alteración del orden público, los Consejos de
Seguridad y los Comités de Orden Público, deberán ejercer sus
funciones subordinados a las orientaciones que en materia de orden
público dicte el Presidente de la República

2.5 Consejos de Seguridad y Convivencia.

Para la prevención y reacción ante los problemas relacionados con


la seguridad y la convivencia a nivel nacional, regional,
departamental, distrital, municipal o metropolitano la ley 1801 de
2015 en su artículo 19, instituye los consejos de seguridad y
convivencia como cuerpos consultivos y de decisión para la El Ministerio de Defensa Nacional, adelanta un proceso con el
prevención y reacción ante los problemas relacionados con la propósito de diseñar la estrategia sectorial para enfrentar los retos
seguridad y la convivencia. actuales y futuros, esta iniciativa ha sido denominada “transformación
y futuro de la fuerza pública 2030, en ella se configura el elemento
2.6 Juntas de Coordinación Operativa y Administrativa. denominado “planeación basada en capacidades” definida como la

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
habilidad para desarrollar actividades a través de medios y modos prestación del servicio se deberán desarrollar los siguientes
donde se articula la estrategia con la planeación presupuestal y de aspectos, así:
adquisiciones, bajo estos criterios corresponde a la Institución
realizar la planeación de la prestación de los servicios bajo la  Caracterizar la población a quien va dirigido el servicio.
metodología denominada “Optimización de Recursos”, herramienta  Conocer la finalidad del servicio.
gerencial que permite administrar de forma acertada el uso eficaz de  Establecer los parámetros de fecha, lugar y horarios para
prestar el servicio requerido.
los medios disponibles, ello se logra a partir de la conjunción de cinco
 Programar reuniones de coordinación con instituciones de
(5) variables, que son: doctrina, organización, material y equipo, seguridad de la jurisdicción, para definir roles y
personal e infraestructura responsabilidades de cada institución.
 Conocer antecedentes, sí la Institución ha prestado el
 D. Doctrina. Arte operacional, tácticas, técnicas, servicio.
procedimientos y tareas.  Conocer el resultado institucional frente al servicio prestado.
 O. Organización. Funciones, estructura y procedimientos de  ¿Conocer si durante el servicio se presentó redistribución o
policía. reacondicionamiento de talento humano y medios, y por qué?
 M. Material y Equipo. Disponibilidad, niveles de  Conocer el comportamiento adoptado por la población objeto
mantenimiento y sistemas de abastecimiento. del servicio.
 P. Personal. Entrenamiento, educación, principios éticos y
valores institucionales. 3.2 Identificar capacidades requeridas.
 I. Infraestructura. Instalaciones, propiedades y lugares de
capacitación, entrenamiento o reentramiento según Resulta un proceso necesario para atender de forma adecuada los
corresponda.
motivos de policía, mediante la articulación e integración de las
capacidades en materia de talento humano, recursos financieros,
Para llevar a cabo el diseño de una capacidad es necesario el análisis
logísticos, técnicos, tecnológicos, de movilidad, abastecimiento y
y estudio de todos y cada uno de estos componentes, es decir, no se
seguridad con que cuenta la Institución, para responder
puede pensar exclusivamente en máquinas o elementos aislados,
efectivamente a las exigencias de la ciudadanía en materia de
sino que resulta imprescindible tener una visión integral de los medios
convivencia y seguridad; en ese sentido, la identificación de
y recursos que incluya la educación, el entrenamiento, la
capacidades se desarrollará en el marco de las cinco (5) variables
infraestructura, la actualización de la doctrina, y la organización, entre
antes descritas, bajo los siguientes aspectos, así:
otros.

Doctrina.
La planeación por capacidades, es conceptualizada como un
conjunto de acciones encaminadas a garantizar los derechos,
 Conocer los documentos doctrinales (tomos, reglamentos,
libertades, desarrollo social y proyección humana, con esfuerzos
manuales, guías, cartillas, circulares, directivas, instructivos
coordinados con las autoridades político-administrativas, que y procedimientos) emitidos por la Dirección General, para
satisfagan las necesidades de los habitantes; por lo cual, es establecer cuál de estos es aplicable y fundamenta
imperioso apropiar la convivencia y seguridad ciudadana como un jurídicamente el servicio de policía a prestar.
todo frente a la misionalidad institucional, teniendo en cuenta que
esta premisa se constituye en el fundamento sobre el cual se debe Organización.
implementar y materializar toda la planeación de la Policía Nacional.
 Conocer en el marco de la estructura orgánica interna de la
unidad, que dependencia debe planear y ejecutar el servicio
a prestar.
 Determinar el funcionario que será designado como jefe del
3.1 Identificar población objeto y necesidad. servicio.
 Conocer aciertos y desaciertos (buenas prácticas), de
Para determinar el servicio requerido, la Policía Nacional servicios prestados anteriormente.
fundamentada en sus procesos y procedimientos, analiza y  Coordinar si es requerido, el apoyo por parte de las
determina qué servicio requiere ofrecer; una vez es definido, se autoridades político administrativas de la jurisdicción,
deben referenciar las actividades del proceso, con el fin de teniendo en cuenta el antes, durante y después del servicio.
 Establecer claramente que actividad realizará el personal de
estructurar el producto o servicio a entregar de acuerdo con las
acuerdo con el servicio que se prestará, con base en los
necesidades de los grupos sociales objetivo o clientes de la Policía procesos misionales de la Institución.
Nacional determinados en el manual referido (S.G.I.) o las demás que  Establecer la duración del servicio (horarios para el servicio
lo modifique, adicione o sustituya y en el documento 1DE-GU-0001 preliminar y de fondo).
“Guía Metodológica para la Formulación y Gestión de la Estrategia  Brindar las condiciones mínimas requeridas de salubridad e
Institucional.” higiene.

Es importante tener en cuenta, que el funcionario designado como


Por ello, es necesario conocer las características y estándares
jefe de servicio, cuenta con atribuciones para distribuir o redistribuir
determinados por el dueño de proceso y la normatividad vigente, con
según se requiera los medios asignados para desarrollar la actividad
el propósito de entregar un servicio o producto que cumpla con los
de policía.
requisitos exigidos (necesidades) por el cliente (grupos sociales
objetivo o clientes de la Policía Nacional), tal como se describe en la
guía 1DS-GU-0012 “Guía para el Control del Producto o Servicio No Material y Equipo
Conforme en la Policía Nacional”, en cuanto a la planeación para la

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
 Establecer detalladamente los medios requeridos para así como de los grupos operativos, antes y durante el servicio
cumplir con la finalidad del servicio, con base al Modelo de a prestar.
Administración de Recursos Logísticos y Financieros,  El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por
definido por la Institución a través de la Dirección Cuadrantes -MNVCC o el plan, programa o estrategia que
Administrativa y Financiera o quien haga sus veces, así: haga sus veces o que lo modifique, sustituya o adicione, debe
ser articulado e integrado para la planeación del servicio, a
Componente Logístico fin de conocer la actuación y aporte durante la prestación del
servicio.

Movilidad, Armamento, Intendencia, Infraestructura, TIC,


 Retroalimentar al personal sobre los deberes y prohibiciones
semovientes durante y fuera del servicio.

Componente Financiero 3.5 Mando, control y ejecución.

Presupuesto Desarrollar las acciones requeridas por el (los) funcionario (s) de


acuerdo con los roles y responsabilidades, con el fin de garantizar
Personal que se cumplan los objetivos previstos en la planeación de la
Definir la cantidad de personal, habilidades, competencias (grados), prestación del servicio de policía, entre los cuales se destacan.
roles y responsabilidades para el desarrollo del servicio.
 Generar revistas al personal durante la prestación del
Infraestructura servicio.
 Realizar visitas periódicas en los lugares donde pernocta el
Definir el lugar (Tipo de infraestructura-vías de acceso entre otras) personal.
 Verificar el uso y estado del uniforme reglamentario, de
3.3 Analizar y evaluar capacidades. acuerdo con lo establecido en las normas y reglamentos
institucionales.
 Identificar y dar tratamiento al servicio no conforme de
Corresponde a la revisión de las capacidades disponibles por la acuerdo con el estándar.
 Informar en forma inmediata las novedades presentadas
unidad versus las requeridas para la prestación del servicio, con el
durante la prestación del servicio, al Jefe o Comandante del
fin de establecer las brechas (déficit) para gestionarlas y así
mismo.
garantizar un óptimo servicio.

Por lo expuesto, es preciso aclarar que, en los casos en que la


 Identificar las brechas de acuerdo con las necesidades prestación del servicio sea desarrollada por un único funcionario
requeridas vs las capacidades disponibles en la unidad
indistintamente del grado y especialidad a la cual se encuentre
(Emplear metodología DOMPI).
adscrito o sean dos o más funcionarios en el grado de patrullero o
agente, corresponde al director, jefe o comandante inmediato o quien
 Identificar los riesgos que vulneran la prestación del servicio. dispone la ejecución de la actividad de policía, impartir instrucciones
específicas que garanticen el cumplimento de los reglamentos y
3.4 Articular, integrar y desplegar capacidades. demás disposiciones de la institución, con el fin de garantizar una
efectiva prestación del servicio.

La articulación, integración, despliegue y empleo de las capacidades, 3.6 Gestión.


obedece a la disponibilidad y uso eficiente de los recursos
designados en el lugar donde se prestará el servicio, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:
Corresponde a la gestión realizada para cerrar las brechas
identificadas en cada uno de los componentes del (DOMPI), con el
 Elaborar el tipo documental a través del cual se dispone la
prestación del servicio de policía. fin de garantizar una prestación de servicio de manera óptima.
 Socializar el contenido del tipo documental empleado, al
personal que prestará el servicio.  Resolver las brechas y restricciones identificadas en el análisis
 Informar al personal, de acuerdo con la naturaleza, finalidad y ejecución de las capacidades.
y alcance del servicio o actividad de policía a desarrollar, las
actividades, responsabilidades específicas y lugares de  Mitigar los riesgos que vulneren la prestación del servicio de
facción. acuerdo con el numeral 7
 Notificar al personal el uniforme y accesorios a utilizar, así
como los horarios para la prestación del servicio.
 Disponer los medios logísticos, técnicos, tecnológicos (radio, 3.7 Supervisión y comparativo.
celular o avantel), intendencia y de abastecimiento
(vehículos, motocicletas, areonanaves) raciones de
campaña, uniformes, armamento). Se orienta en verificar que tanto se han logrado desarrollar y ejecutar
 Presentar en todos los casos al personal la apreciación de las capacidades (DOMPI) establecidas para cumplir con la finalidad
inteligencia y de situación sobre la jurisdicción. en la prestación del servicio de policía.
 Socializar las directrices institucionales frente a la seguridad
operacional.
 Determinar el supervisor del servicio. El funcionario que sea
 Informar al personal de acuerdo con la actividad de policía a
designado para ejercer esta actividad, la desarrollará
desarrollar, cuál será la participación de las especialidades,

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
conforme a lo descrito en el numeral III Verificar de la La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
presente guía. artículo 20 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan.
3.8 Evaluación y ajustes
1.2 Manual.
Busca determinar de manera sistémica y objetiva la pertinencia,
eficacia, eficiencia e impacto de la prestación del servicio de policía La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
en atención a la finalidad del mismo, orientado a la acción para artículo 21 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
mejorar la planificación y actividades en marcha y toma de decisiones expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
futuras en caso de que materialicen los riesgos. Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan.
 Realizar seguimiento y evaluación en todos los ámbitos
frente al servicio prestado. 2. Documentos para la toma de decisiones frente a la
planeación del servicio de policía.
 Informar al director, jefe o comandante según corresponda la
unidad donde se preste el servicio, las actividades 2.1 Estudio de planeación.
desarrolladas por el personal y el resultado de la evaluación
del mismo.
La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
artículo 39 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
 Realizar un análisis sobre los resultados obtenidos durante el
apoyo prestado. expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
4. Planeación de la prestación del servicio basada en modifiquen, adicionen o sustituyan.
riesgos.
2.2 Concepto de planeación.
Se deben considerar todas las situaciones que generen riesgo y
oportunidades, con el fin de abordarlas, prevenir o reducir los efectos La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
no deseados y asegurar que se cumpla con el objetivo del servicio, o artículo 40 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
aquellos que ya se encuentran masificados por proceso y contengan expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
un plan de tratamiento. Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan.
Acciones para abordar riesgos:
3. Documentos soporte para la planeación del servicio de
 Evitarlos policía.
 Asumirlos para perseguir una oportunidad
 Eliminar la fuente del riesgo 3.1 Memoria local y topográfica.
 Cambiar la probabilidad o las consecuencias
 Compartir o mantener el riesgo mediante decisiones La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
informadas artículo 37 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
Oportunidades Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan.
 Adopción de nuevas prácticas o servicios
 Adopción de nuevas tecnologías
3.2 Apreciación de inteligencia.
 Establecimiento de nuevas asociaciones

Es un producto de inteligencia que contiene información sobre uno o


Por consiguiente, corresponde a los directores, jefes y comandantes
varios de los factores inherentes a la seguridad y convivencia
de acuerdo con cada nivel de gestión o funcionarios responsables de
ciudadana, con énfasis en lo político, social, económico o el crimen
elaborar los tipos documentales para operacionalizar la prestación
transnacional de un territorio.
del servicio de policía en sus diferentes ámbitos, sin excepción,
identificar y relacionar los riesgos y acciones de tratamiento
asociadas a la (s) actividad (es) a desarrollar, con el fin de asegurar Su objetivo es suministrar al usuario, información específica sobre la
que la finalidad del servicio dispuesto, no sea limitada por ninguna situación actual y los fenómenos de incidencia en la seguridad, bajo
dificultad. los parámetros de restricciones y reserva de la información
establecidos por la Ley.
1. Documentos que reglamentan la prestación del servicio
de policía. Es un documento orientador de la Dirección y Subdirección General,
así como de los directores, jefes y comandantes de región,
1.1 Reglamento. metropolitanas y departamentos de policía, para la toma de
decisiones frente a la planeación de la prestación del servicio de
policía en todo su contexto, para anticipar o contrarrestar fenómenos

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
perturbadores del orden público identificados por el servicio de entendidos como escenarios de participación e interlocución entre la
inteligencia. Policía Nacional, autoridades locales, entidades, organizaciones e
instituciones públicas y privadas y la comunidad, se generan planes
Además, soporta la toma de decisiones frente a la adopción de otros de trabajo con el fin de mejorar las condiciones de convivencia y
planes, programas o estrategias paralelas o concordantes con el seguridad ciudadana.
momento y la situación registrada. Se convierte en herramienta
fundamental para la conducción exitosa de la actuación policial. 4. Documentos que fijan normas e instrucciones de
carácter nacional en los diferentes niveles de gestión
3.3 Plan Nacional de Inteligencia
4.1 Resolución.
Es el documento de carácter reservado que desarrolla los
requerimientos y las prioridades establecidas por el Gobierno La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
Nacional en materia de inteligencia y contrainteligencia y asigna artículo 17 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
responsabilidades. expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan y su formato estándar está
La Dirección de Inteligencia Policial, desplegará a sus unidades
dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial
subordinadas las líneas de responsabilidad acorde a las prioridades
bajo el código 1DS-RS-0001.
del Gobierno Nacional, planes y estrategias de seguridad asignadas
a la Policía Nacional.
4.2 Circular.
3.4 Apreciación de situación.
La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
artículo 29 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
Documento que permite recopilar información para ser entregada a
expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
los diferentes usuarios sobre los aspectos delincuenciales, políticos
Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
y socio-culturales que enmarcan una determinada región.
modifiquen, adicionen o sustituyan y su formato estándar está
dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial
3.5 Análisis Integrales de Seguridad Ciudadana -AISEC bajo el código 1DS-CI-0001.

Este mecanismo además de optimizar la planeación operacional del 4.3 Instructivo.


servicio, permite construir y articular, mediante la integración de
herramientas metodológicas, diagnósticos locales orientados a la La definición de este tipo documental obedece a la establecida en el
comprensión de fenómenos, violencias y delitos generadores de artículo 35 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
inseguridad, así como la dinámica de sus actores, las capacidades expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
policiales y de otras autoridades e instituciones, para emprender Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
acciones enmarcadas en la gestión operativa, participación modifiquen, adicionen o sustituyan y su formato estándar está
ciudadana (redes para la convivencia y seguridad ciudadana, cultura dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial
ciudadana y corresponsabilidad para la prevención) e bajo el código 1DS-IN-0001.
interinstitucional, bajo los principios de priorización y focalización, y
su elaboración se realizará con base en la metodología definida por
5. Documento para fijar parámetros de carácter estratégico
la Dirección de Seguridad Ciudadana y la Oficina de Planeación o frente a la planeación y prestación del servicio de policía
quien haga sus veces para cada caso. en sus diferentes ámbitos.

Objetivos específicos 5.1 Directiva

 Priorizar delitos, fenómenos delincuenciales, contravenciones y


riesgos sociales que tienen mayor incidencia en la seguridad
ciudadana.
 Identificar y priorizar las organizaciones y bandas La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
delincuenciales presentes en la jurisdicción, con el fin de artículo 30 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
contrarrestar su accionar. expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
 Articular las capacidades policiales e interinstitucionales para Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
focalizar el servicio de policía sobre los factores anteriormente modifiquen, adicionen o sustituyan y su formato estándar está
priorizados.
dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial
bajo el código 1DS-DI-0001.
3.6 Planes de trabajo encuentros comunitarios y Balance
Integral de Desempeño Institucional-BADIN.
6. Documentos que fija responsabilidades específicas para
la prestación del servicio de policía.
A partir del desarrollo de encuentros comunitarios y los balances
integrales de desempeño institucional -DABIN, mecanismos
6.1 Orden de servicios.
generados en las policías metropolitanas, departamentos de policía,
con despliegue en estaciones de policía y comandos de atención
inmediata CAI, los cuales permiten fortalecer la rendición de cuentas,

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el 6.4 Orden de vuelo (ala fija y ala rotatoria).
artículo 36 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones El documento se utiliza en el procedimiento "2SA-PR-0003 Realizar
Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo Vuelos Policiales", como soporte de los vuelos autorizados por el Jefe
modifiquen, adicionen o sustituyan y su formato estándar está del Área de Aviación Policial o quien haga sus veces, donde se
dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial establece: clase de misión, fecha, hora, tripulación, rango, posición
bajo el código 1DS-OS-0001. de vuelo, tipo de aeronave, quién autoriza, boletín reciente,
aeródromos de destino y cálculo de riesgo.
6.1.1 Lista de verificación.
El formato externo para ala rotatoria puede hallarse físicamente en el
Corresponde a la lista que debe diligenciar y presentar el funcionario Aeropuerto Guaymaral, Hangar II, Oficina de Despachos a cargo de
público que sea designado como jefe de servicio, frente a la Jefe de Operaciones Aéreas - Responsable de despachos y para ala
planeación de la prestación de cada servicio, conforme a las fija está dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión
directrices en materia de tiempo, modo y lugar que establezca el Empresarial bajo el código 2SA-FR-0036.
Director, Jefe o Comandante de la Unidad que expida la orden de
servicios. Esta lista, hará parte integral del formato orden de servicios 6.5 Libro Minuta de Vigilancia.
dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial
bajo el código 1DS-OS-0001. La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
artículo 160 de la Resolución 00912 del 01/04/2009 “Por la cual se
6.1.2 Informe de supervisión. expide el Reglamento del Servicio de Policía” o las demás normas
que lo modifiquen, adicionen o sustituyan.
Corresponde a un informe elaborado y presentado por el funcionario
público que sea designado como supervisor de servicio, conforme a 7. Documento para disponer la prestación de servicios de
lo establecido en el punto 2 del numeral III Verificar que la presente carácter inmediato.
guía, en el marco de las directrices en materia de tiempo, modo y
lugar que establezca el director, jefe o comandante de la unidad o 7.1 Polígrama.
autoridad que expida la orden de servicios.
La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el
6.2 Misión de trabajo. artículo 42 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se
expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
Dando alcance a la Guía Actividades de Inteligencia y Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
Contrainteligencia conforme a la versión vigente en la Suite Visión modifiquen, adicionen o sustituyan y su formato estándar está
Empresarial, el tipo documental al cual se hace alusión (misión de dispuesto en el módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial
trabajo), es utilizado única y exclusivamente por el personal que está bajo el código 1DS-PO-0001.
autorizado y facultado para el desarrollo de las actividades de
inteligencia y contrainteligencia en la Policía Nacional, El cual III. VERIFICAR
contiene la información mínima requerida para soportar acorde a la
normativa vigente, el desarrollo de las actividades de inteligencia y
contrainteligencia policial y su formato estándar está dispuesto en el 1. Supervisión y control en la prestación del servicio de
módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial bajo el código policía.
1IN-FR-0034.
Es la acción desarrollada a todos los servicios prestados por el
6.3 Orden de marcha. personal de la Policía Nacional indistintamente de la especialidad a
la cual se encuentre adscrito, con el fin de acompañar y verificar la
Se emplea para disponer, organizar y determinar desplazamiento correcta actuación policial en el marco de la actividad de policía
terrestre o fluvial de un número indeterminado de personal reglamentada y de esta manera evitar que se presente un producto o
uniformado y no uniformado en vehículos, motocicletas o medios de servicio no conforme con relación a la prestación del servicio.
transporte fluvial de la Policía Nacional según corresponda, a lugares
urbanos o rurales (ciudad, municipio o inspección de policía) fuera de Por consiguiente, la ejecución de esta acción, corresponde al servidor
la jurisdicción habitual a la cual se encuentran adscritos para prestar público que por jerarquía según corresponda la actividad de policía a
los diferentes servicios y su formato estándar está dispuesto en el ejecutar, le permita implementar la sinergia, así como ejercer mando,
módulo de documentos de la Suite Visión Empresarial bajo el código supervisión, control y evaluación sobre el personal designado para
1DS-FR-0072. prestar el servicio.

Su utilización responde a la optimización de capacidades, así como En este sentido cabe resaltar que, en ningún caso, se podrá designar
a garantizar aspectos en materia de seguridad operativa que un funcionario en el grado de patrullero o agente, como jefe de un
requieren este tipo de desplazamiento, teniendo en consideración servicio, por lo cual, es importante referenciar que la Guía para el
circunstancias de tiempo, espacio, riesgo o factores de inseguridad Control del Producto o Servicio No Conforme publicada en la Suite
que deberán ser observadas y atendidas por los funcionarios durante Visión Empresarial, en su capítulo 5, primer y segundo párrafo,
los desplazamientos terrestres. Por consiguiente, es importante respecto al control de los servicios en la unidad describe lo siguiente:
resaltar, que la expedición de este tipo documental no requiere orden
de servicios y será diligenciado conforme al formato antes descrito.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
“La Policía Nacional por ser una Institución 5. ¿Existió eficiencia y optimización de las capacidades
jerarquizada, claramente determina las empleadas? Describir la respuesta.
responsabilidades de control sobre los servicios, 6. ¿El jefe de servicio, cumplió las instrucciones específicas
impartidas para el servicio (orden de servicios)? Describir la
teniendo en cuenta el grado y antigüedad de los
respuesta.
funcionarios dentro del equipo de trabajo. 7. ¿La actuación policial de los funcionarios comprometidos en el
servicio, se realizó conforme a las normas, reglamentos y
Por lo tanto, la responsabilidad sobre el control de procedimientos de la institución? Describir la respuesta.
los servicios, lo debe realizar el funcionario de mayor 8. ¿Se vio afectada alguna característica del servicio? ¿Describa
jerarquía (Jefe inmediato del ejecutor del cual y que tratamiento se dio?
9. ¿Los funcionarios emplearon los elementos logísticos, de
procedimiento/actividad) en el servicio objeto de
intendencia, técnicos, de abastecimiento y de seguridad
control”. requeridos para la prestación del servicio, conforme a los
reglamentos de la institución? Describir la respuesta.
2. Seguimiento, evaluación y medición de impacto en la 10. ¿Los funcionarios designados para el servicio, conocen y
prestación del servicio de policía. aplicaron las directrices institucionales de cultura institucional
(SEA Policía)? Describir la respuesta.
11. Sugerencias, recomendaciones u observaciones frente a la
El seguimiento, evaluación y medición de impacto a la planeación y planeación de la prestación del servicio efectuado.
prestación del servicio de policía, debe ser desarrollada a los
diferentes servicios prestados por la Policía Nacional desde el ámbito
institucional misional, bajo la responsabilidad del Inspector General,
directores, jefes oficinas asesoras, Jefe Área de Control Interno,
comandantes de región, policías metropolitanas, departamentos y 3. Evaluación y apropiación de documentos
institucionales para la planeación de la prestación del
directores escuelas de policía o quien haga sus veces; por ello, los servicio.
funcionarios que fungen en los cargos antes relacionados, deben
designar para todos los servicios que se operacionalicen a través de
orden de servicios con grado, nombres, apellidos y cargo un (1)
funcionario como jefe de servicio y un funcionario como supervisor
La evaluación del grado de apropiación de los documentos a los
de servicio, registrando en el mismo tipo documental, además de las
cuales se hace referencia, se debe realizar con una periodicidad
responsabilidades específicas relacionadas con el servicio a prestar,
semestral de acuerdo con cada vigencia, para lo cual se emplearán
la obligatoriedad de diligenciar y presentar en todos los casos por
los criterios relacionados a continuación, con el propósito de conocer
parte del jefe de servicio a esa instancia (director, jefe o comandante
el nivel de afianzamiento de la doctrina institucional, así como
de la unidad), la lista de verificación que hace parte integral del
fortalecer el conocimiento, aplicación e impacto en los mecanismos
formato orden de servicios establecido en la Suite Visión Empresarial.
empleados frente a la difusión y funcionalidad de los documentos
Es preciso indicar, que la lista a que se hace referencia, una vez
relacionados en la presente guía expedidos por la Dirección y
diligenciada, hará parte integral del acervo documental de la orden
Subdirección General de la Policía Nacional, así:
de servicios expedida por la Unidad.

 Fortalecer la apropiación de los documentos a que se hace


En los casos que la orden de servicios expedida por la Unidad,
referencia en el presente numeral, conforme a los
responda a la prestación de un servicio de policía de carácter reglamentos, manuales, políticas, procesos, procedimientos,
extraordinario conforme a la definición establecida en el guías, formatos, circulares, directivas e instructivos
procedimiento 1CS-PR-0001 “Realizar Actividades para Planear y institucionales.
Desarrollar la Prestación del Servicio de Policía”, el servidor público
que sea designado como supervisor de servicio, deberá elaborar y  Potenciar e incrementar a nivel de cada unidad, la difusión y
presentar un “Informe de Supervisión” a la autoridad (director, jefe y socialización de los documentos institucionales vigentes para
comandante) que expide el tipo documental (orden de servicios) a la planificación de la prestación del servicio en todas las
unidades y dependencias, a fin de fortalecer la apropiación y
través del cual se dispone la prestación del servicio, en el cual se
receptividad sobre el particular por parte del personal.
debe responder descriptivamente cada interrogante descrito a
continuación y relacionar sugerencias, recomendaciones u
 Desarrollar mecanismos de sensibilización, en los cuales el
observaciones según corresponda, anexando al mismo (informe), el funcionario logre conocer, apropiar o retroalimentar según
registro de los servicios no conformes encontrados durante su corresponda, los documentos que determinan la doctrina
prestación, conforme al formato “Tratamiento de Producto o Servicio institucional, entre otros.
No Conforme” establecido en la Suite Visión Empresarial y lo descrito
en la Guía para el Control del Producto o Servicio No Conforme,  Implementar espacios de participación interactiva con el
establecida en la misma herramienta (S.V.E.), así: personal de la unidad denominados “Academias”, en las
cuales, se designe a los responsables o dueños de procesos
1. ¿Se cumplió con la finalidad del servicio? Describir la para socializar, exponer, orientar y aclarar de manera
respuesta. digerible el contenido de estos documentos.
2. ¿La planeación para la prestación del servicio, fue acertada?
Describir la respuesta.
3. ¿La unidad empleó las capacidades requeridas para la
prestación del servicio? Describir la respuesta.
IV. ACTUAR
4. ¿Mencione las brechas, restricciones y riesgos identificados y
si se mitigaron? Describir la respuesta.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Los resultados obtenidos en la evaluación de los diferentes servicios,  Infraestructura. Sistema de instalaciones, equipos y servicios
deberán ser tenidos en cuenta y harán parte integral de los necesarios para el funcionamiento de una entidad.
antecedentes e información para la planificación de servicios con la
misma naturaleza, con el fin que los aciertos y desaciertos  Manual de Calidad. Documento que especifica el Sistema de
precedentes permitan identificar riesgos y tomar decisiones Gestión de la Calidad de una entidad.
oportunas que promuevan un mejor servicio.
 Mejora continua: Acción permanente realizada con el fin de
La recurrencia en la identificación de los servicios no conformes o aumentar la capacidad para cumplir los requisitos y optimizar
el desempeño.
iniciativas que se tengan para mejorar el servicio originará planes de
trabajo de acuerdo con la metodología establecida en el
 Misión de Trabajo: Es un documento de inteligencia y
procedimiento 1MC-PR-0005 ejecutar acción correctiva, preventiva y
contrainteligencia, que contiene la información mínima
corrección. requerida para soportar acorde a la normativa vigente, el
desarrollo de las actividades de inteligencia y contrainteligencia
1. Documentos para la mejora continúa en la prestación del policial.
servicio de policía.
 No conformidad: Incumplimiento de un requisito.
1.1 Lecciones aprendidas
 Planificación de la Calidad. Parte de la gestión de la calidad
La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el enfocada al establecimiento de los objetivos de la calidad y a
artículo 51 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se la especificación de los procesos operativos necesarios y de
los recursos relacionados, para cumplir los objetivos de la
expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
calidad.
Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo
modifiquen, adicionen o sustituyan.
 Proceso: Conjunto de actividades relacionadas mutuamente o
que interactúan para generar valor y las cuales transforman
1.2 Buenas prácticas elementos de entrada en resultados.

La definición de este tipo documental, obedece a la establecida en el  Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una
artículo 63 de la Resolución 04226 del 23/11/2011 “Por la cual se actividad o un proceso.
expide el Manual para la Gestión de la Doctrina y las Lecciones
Aprendidas para la Policía Nacional” o las demás normas que lo  Producto o Servicio. Resultado de un proceso o un conjunto
modifiquen, adicionen o sustituyan. de procesos.

Glosario  Producto de Inteligencia y/o Contrainteligencia: Es un


documento de inteligencia y contrainteligencia que se origina
 Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia: son las como resultado de las actividades de recolectar, tratar y/o
actividades de recolección, tratamiento (Procesamiento), analizar información y que cumple unas características
análisis y comunicación e Integración de información (difusión), controlables de identificación, forma y contenido.
desarrolladas a través de métodos que relacionan el uso de
medios humanos o técnicos.  Requisito. Necesidad o expectativa establecida, generalmente
implícita u obligatoria.
 Calidad. Grado en el que un conjunto de características
inherentes cumple con los requisitos.  Trazabilidad. Capacidad para seguir la historia, la aplicación o
la localización de todo aquello que está bajo consideración.
 Capacidad de una Entidad. Aptitud de una entidad, sistema o
proceso para realizar un producto o prestar un servicio que  Validación. Confirmación mediante el suministro de evidencia
cumple los requisitos para ese producto o servicio. objetiva de que se han cumplido los requisitos para una
utilización o aplicación específica prevista.
 Cliente. Organización, entidad o persona que recibe un
producto y/o servicio.  Verificación. Confirmación, mediante la aportación de
evidencia objetiva, de que se han cumplido los requisitos
 Competencia. Aptitud demostrada para aplicar conocimientos especificados.
y habilidades.

 DOMPI: Metodología para optimizar las capacidades


institucionales.

 Equipo de Medición. Instrumento, software, patrón, material


de referencia o equipos auxiliares, o combinación de ellos,
necesarios para llevar a cabo un proceso de medición.

 Especificación. Documento que establece requisitos.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Dentro de la ruta interinstitucional, las rutas 1 y 2 de la Policía
ATENCIÓN DE CASOS DE Nacional están contempladas como vías mediante las cuales la
VIOLENCIAS BASADAS EN Institución conoce de casos de (VBG). Al igual que cualquier otra
institución o entidad del Estado, la Policía Nacional se encuentra
GÉNEROS (VBG) en el deber de activar la ruta interinstitucional a todo ciudadano
que manifieste su afectación por (VBG). Pero también, este
1CS-GU-0001 deber se ha traducido en obligaciones legales para la entidad,
tal y como lo dispone el artículo 20 de la Ley 294 de 1996 (Por
la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y
08/06/2018 se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la
violencia intrafamiliar), el cual señala que:
Objetivo: Orientar la atención de casos de Violencias Basadas en
Géneros (VBG) conocidos por el servicio de policía con enfoque
“(…) Artículo 20. Las autoridades de Policía prestarán
diferencial y de género garantizando con ello medidas de prevención
atención, protección y acceso a la justicia. a la víctima de maltrato intrafamiliar toda la ayuda
necesaria para impedir la repetición de esos hechos,
Alcance: De aplicación por parte del personal uniformado de la remediar las secuelas físicas y psicológicas que se
Policía Nacional en el territorio colombiano. hubieren ocasionado y evitar retaliaciones por tales
Contenido de la Actividad actos. En especial, tomarán las siguientes medidas:

a. Rutas institucionales como mecanismos de atención a) Conducir inmediatamente a la víctima hasta el centro
frente a las (VBG) asistencial más cercano, aunque las lesiones no fueren
Actores interinstitucionales que intervienen con medidas visibles;
de prevención, atención, protección y acceso a la justicia b) Acompañar a la víctima hasta un lugar seguro o
en torno a las (VBG). hasta su hogar para el retiro de las pertenencias
personales, en caso de considerarse necesario para la
seguridad de aquella;

c) Asesorar a la víctima en la preservación de las


pruebas de los actos de violencia y;

d) Suministrarle la información pertinente sobre los


derechos de la víctima y sobre los servicios
gubernamentales y privados disponibles para las
víctimas del maltrato intrafamiliar.

Parágrafo. Las autoridades de policía dejarán


constancia de lo actuado en un acta, de la cual se
entregará copia a la persona que alegue ser víctima del
maltrato. El incumplimiento de este deber será causal
FUENTE: Dirección de Seguridad Ciudadana de mala conducta sancionable con destitución.(…)
*Este gráfico solo ejemplifica a los actores de las rutas, dado que
estas no son estáticas y varían conforme a las capacidades de los
territorios en cuanto a los sectores con competencia e intervinientes. Así mismo, la Ley 906 de 2004, Por la cual se expide
el Código de Procedimiento Penal, establece:

b. Ruta de prevención, atención, protección y acceso a la


justicia frente a las (VBG) por competencia institucional:  Recepción de denuncia: Art. 67 a 69.

 Elaboración de reportes en caso de que la víctima no


Dadas las funciones y competencias de la Policía Nacional,
desee formular denuncia: Art. 67 y 68.
quien interviene en varios lapsos dentro de la ruta de
prevención, atención, protección y acceso a la justicia frente a
 Actuaciones de primer respondiente: Art. 345 a 349.
las (VBG), y esto depende de la fuente o vía a través de la cual
la Institución tiene conocimiento del hecho de violencia. Sin que
 Actuaciones de la policía judicial: Art. 312 a 319.
se trate de un orden taxativo podemos identificar tres rutas: Ruta
1. Cuando la víctima busca ayuda directamente en la Policía
Nacional, Ruta 2. Cuando se trata de un caso de flagrancia, RUTA 1: CUANDO LA VÍCTIMA BUSCA AYUDA
Ruta 3. Cuando otras autoridades remiten solicitudes a la DIRECTAMENTE EN LA POLICÍA NACIONAL
Policía Nacional para la ejecución de medidas de protección o Momento 1.
valoración de la situación especial de riesgo.
1.1. Aplicar el SEA POLICÍA (saludar, escuchar y actuar).

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
1.2. Cuando el policía conoce el caso le debe informar a la 1.12. Informe a la víctima, de otras medidas de autoprotección
posible victima cuales son los mecanismos de atención a como el cambio de rutinas, de las guardas de la casa o del
los que tiene derecho, contenidos en el “ACTA DE número de celular.
Si la victima manifiesta tener un
DERECHOS A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIAS proceso de divorcio o separación de bienes en trámite o
BASADAS EN GÉNERO”. una investigación penal en curso por violencia intrafamiliar,
la competencia para dictar la medida de protección es del
juez que conoce el caso (Ley 1257 de 2008, Art.17,
1.3. Si se evidencia violencia física o sexual se debe trasladar
Parágrafo 1 y 2).
a la posible victima al centro de salud más cercano; Si la
posible víctima no desea ser trasladada a los servicios de
salud, deje constancia en el “ACTA DE REGISTRO DE 1.13. En caso de presentarse algún tipo de violencia contra la
CASOS”. victima garantice la protección de su integridad, tal como lo
expresa el (Código Nacional de Policía y Convivencia,
Art.166). Uso de la fuerza. Es el medio material,
1.4. En caso de que la víctima sea recluida en un centro de
necesario, proporcional y racional, empleado por el
salud, el uniformado que conoció el caso deberá coordinar
personal uniformado de la Policía Nacional, como último
con la policía judicial la recepción de la denuncia,
recurso físico para proteger la vida e integridad física de las
(rindiendo los respectivos actos urgentes ante la Fiscalía
personas incluida la de ellos mismos, para prevenir,
mediante informe de primer respondiente).
impedir o superar la amenaza o perturbación de la
convivencia y la seguridad pública, de conformidad con la
Momento 2. ley.

1.5. Diligenciar el acta de registro de casos de violencia, para (…) El uso de la fuerza se podrá utilizar en los
dar aviso oficiosamente a la autoridad competente. siguientes casos:

1.6. Si es un caso de violencia intrafamiliar, debe orientar a la Numeral 3. Para defenderse o defender a otra persona
posible víctima para que ponga en conocimiento los de una violencia actual o inminente contra su integridad
hechos, ante la comisaria de familia. (Cuando sea durante y la de sus bienes, o protegerla de peligro inminente y
primer turno deberá llevar a la posible victima la unidad de
grave.
reacción inmediata de la jurisdicción que tienen servicio las
24 horas para que recepcionen la victima).
Numeral 5. Para hacer cumplir los medios inmateriales
1.7. La comisaria de familia es la autoridad competente y esta y materiales, cuando se presente oposición o
deberá remitir todos los casos de violencia intrafamiliar a la resistencia, se apele a la amenaza, o a medios
Fiscalía General de la Nación para efectos de investigación violentos.
de este delito.
Parágrafo 1°. El personal uniformado de la Policía
1.8. Cuando la posible víctima requiera medida de protección, Nacional sólo podrá utilizar los medios de fuerza
acompáñela inmediatamente a la Comisaria de Familia
autorizados por ley o reglamento, y al hacer uso de
más cercana.
ellos siempre escogerá entre los más eficaces,
aquellos que causen menor daño a la integridad de las
1.9. En los municipios donde no exista Comisaria de Familia, personas y de sus bienes.
ante los Jueces Civiles Municipales, Jueces Promiscuos
Municipales o ante los Inspectores de Policía; en caso de
faltar dichas instituciones, acompañar a la persona hasta Parágrafo 2°. El personal uniformado de la Policía
un lugar que ella considere seguro, (casa de la familia o de Nacional está obligado a suministrar el apoyo de su
personas amigas), esta puede ser una medida de fuerza por iniciativa propia o a petición de persona que
autoprotección, mientras solicita la medida de protección
ante autoridad competente. esté urgida de esa asistencia, para proteger su vida o
la de terceros, sus bienes, domicilio y su libertad
personal.
Momento 3.

Parágrafo 3°. El personal uniformado de la Policía


1.10. Si la victima refiere que convive con el victimario y esto Nacional que dirija o coordine el uso de la fuerza,
representa un riesgo, el funcionario de policía deberá
informará al superior jerárquico y a quien hubiese dado
informar inmediatamente esta condición a la autoridad
competente (Fiscales, Comisarias de Familia, Jueces o la orden de usarla, una vez superados los hechos que
Juez Promiscuo Municipal dieron lugar a dicha medida, precisando las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, y desenlace de
los hechos. En caso de que se haga uso de la fuerza
1.11. Acompañe a la posible victima hasta el sitio de su
residencia para que pueda retirar sus pertenencias si está que cause daños colaterales, se remitirá informe
dentro de su jurisdicción, de lo contrario solicite el apoyo a escrito al superior jerárquico y al Ministerio Público.
la unidad policial que corresponda; si no le permiten el
ingreso, deje constancia en el “ACTA DE REGISTRO DE
CASOS” e infórmele a la víctima de violencia, que existen 1.14. Si la víctima es menor de dieciocho (18) años de edad,
medidas de protección para ordenar la entrega de sus deberá informar y tramitar de inmediato el caso a través de
pertenencias. la Policía de Infancia y Adolescencia, para que aplique los

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
procedimientos y lineamientos preestablecidos. Ley 1098  En ningún caso suministre información de victima ante los
infancia y adolescencia de 2006. medios de comunicación sin su autorización, so pena de
incurrir en una afectación a la intimidad como derecho
fundamental. 

Momento 4.

RUTA 2. CUANDO SE TRATA DE UN CASO DE FLAGRANCIA1


1.15. Cuando la víctima de violencia forme parte de una Un hecho flagrante se define cuando la persona es sorprendida y
comunidad indígena, tiene el derecho a recurrir ante la aprehendida durante la comisión del delito. Para los propósitos de
autoridad indígena o la autoridad de policía para la esta guía, cuando se habla de un hecho de (VBG) de cual tiene
atención de su caso.
conocimiento la Policía Nacional en el momento en el que se está
cometiendo. En este sentido la flagrancia puede darse en dos
1.16. En los casos de violencia sexual, tenga en cuenta lo formas:
establecido en la Ley 1719 de 2014 “por la cual se
modifican algunos artículos de las leyes 599 de 2000 y la
Ley 906 de 2004, en la cual se adoptan medidas para Forma 1: Cuando se conoce de un caso de (VBG) en flagrancia con
garantizar el acceso a la justica de las víctimas de violencia base en un reporte de la ciudadanía. Frente a este caso la Institución
sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del debe proceder de la siguiente manera:
conflicto armado y se dictan otras disposiciones”.

1.1. Dirigirse al lugar donde según el reporte de la ciudadanía


1.17. En los casos de violencia sexual tenga en cuenta lo se está cometiendo el hecho, cerciorándose que se trata
establecido en el procedimiento para atender casos con efectivamente de un caso de (VBG).
víctimas de agresiones sexuales – 2IJ-PR-0002, Versión
2016.
1.2. Si es un caso de (VBG) debe darle a conocer a la víctima
sus derechos y prestarle la ayuda correspondiente
1.18. Informar a la víctima de violencia que los hechos serán siguiendo lo descrito en los numerales 1.1, 1.2, y 1.3 de la
investigados de oficio por las autoridades judiciales. (Ley ruta 1 de la que trata la presente guía, en cumplimiento de
1826 de 2017, Art. 5). “por medio de la cual se establece la Ley 360 de 1997.
un procedimiento penal especial abreviado y se regula la
figura del acusador privado”. 1.3. Para el tratamiento de necesidades inmediatas de salud y
en atención a la gravedad de la afectación el personal de
Tenga en cuenta lo siguiente: 
 vigilancia que asume el caso puede solicitar el envío de
una ambulancia para la conducción de la víctima.

 Si el policía vigilancia recepcionó denuncia en municipios 1.4. Si se presenta captura, notifique a la persona capturada
o zonas rurales donde no hay policía judicial, deberá sobre sus derechos, según lo establecido en el artículo 303
expedir una remisión para valoración forense como parte CPP, (Derechos del Capturado) y déjela a disposición de
de los actos urgentes, dirigida a la entidad competente de la Fiscalía General de la Nación.
la jurisdicción. Deberá solicitar entregar de copia del
dictamen a la víctima y el original anéxelo a la denuncia.
1.5. Se debe preservar la escena de los hechos y en particular
protegiendo los elementos que se constituyan como
 Atender a la posible víctima de violencia en un lugar que materia de prueba para que sean posteriormente
permita la discreción y privacidad.
 entregados a la policía judicial (embalaje y rotulado EMP –
EF).
 Ofrecer un trato respetuoso, amable, con excelente
disposición para el servicio y bajo ninguna circunstancia 1.6. Diligencie el formato de actuación del primer respondiente
exprese opiniones acerca de lo ocurrido.
 – FPJ4, acta de registro y allanamiento –FPJ15, conserve
una copia.
 En una situación de crisis, acompañe a la víctima para
estabilizar su estado anímico antes de iniciar la 1.7. Si la víctima afectada decide adelantar gestiones para su
atención.
Si a pesar de sus esfuerzos, la persona protección y la Policía Nacional considera que su situación
mantiene un alto grado de exaltación que le impida reviste riesgo, deberá acompañarla a la entidad
recepcionar el caso, acompáñela al servicio de atención competente de acuerdo con la vía que ella decida adoptar
psicosocial dispuesto en su jurisdicción para que se le (Fiscalía /Comisaría).
preste la ayuda necesaria, luego recíbale la denuncia.


1
Es decir, cuando la Policía Nacional sorprende al agresor cometiendo el acto 3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o
violento, o cuando cualquier ciudadano pone en conocimiento a la Policía huellas, de los cuales aparezca fundadamente que acaba de
Nacional de que se está cometiendo el acto violento. cometer un delito o de haber participado en él.
4. La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un
Ley 906 de 2004. Art. 301°. Flagrancia. Se entiende que hay flagrancia delito en un sitio abierto al público a través de la grabación de un
cuando: dispositivo de video y aprehendida inmediatamente después.
La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se
1. La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del realiza en un lugar privado con consentimiento de la persona o
delito. personas que residan en el mismo.
2. La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del 5. La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes
delito y aprehendida inmediatamente después por persecución o para huir del lugar de la comisión de un delito, salvo que aparezca
cuando fuere señalado por la víctima u otra persona como autor o fundadamente que el sujeto no tenga conocimiento de la conducta
cómplice del delito inmediatamente después de su perpetración. punible.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
1.8. Si la víctima es menor de edad o en el caso se encuentran apoyarle y facilitar su atención.
involucrado NNA, se debe coordinar con Policía de Infancia Tenga en cuenta lo siguiente: 

y Adolescencia para el restablecimiento de sus derechos.
Ley 1098 de 2016
 Atención a la víctima. Si la victima presenta lesiones o
abuso sexual debe trasladarse de manera inmediata al
1.9. En caso de violencia contra la mujer debe realizarse el centro de salud más cercano, sin perder la localización de
procedimiento según lo estipulado en la ley 1257 de 2008 la víctima, para que se active el Protocolo de Atención
"Por la cual se dictan normas de sensibilización, Integral en Salud para Víctimas creado por el Ministerio de
prevención y sanción de formas de violencia y Salud y Protección Social.
discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos
Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
 La víctima no deberá ser confrontada en ningún momento
dictan otras disposiciones" y la denuncia debe realizarse
con el victimario.
mediante oficio en caso de que la víctima desista de
interponer la misma. En todo caso el policía, deberá
realizar un informe de lo actuado y lo remitirá a las  En caso de que la víctima sea recluida en un centro de
autoridades competentes. salud, el uniformado que conoció el caso deberá coordinar
con la policía judicial la recepción de la denuncia.
1.10.Si la víctima es menor de (18) años solicite el
acompañamiento y asesoría de la Policía de Infancia y RUTA 2.1. FLAGRANCIA FRENTE AL MANEJO INICIAL COMO
Adolescencia. PRIMERA AUTORIDAD RESPONSABLE EN CASOS DE
ATAQUES CON AGENTES QUÍMICOS Tras un ataque con
1.11.En caso donde el victimario sea un adolescente mayor de cualquier agente químico, los primeros minutos son cruciales. El
14 años realice el procedimiento respectivo en la Fiscalía contacto de estas sustancias con el cuerpo produce una quemadura
Especializada para ellos CESPA (Centro zonal de todo el espesor de la piel en los primeros 5 minutos y esta lesión
especializado). Si el victimario es menor de edad se debe puede continuar propagándose, aumentando su extensión y
coordinar con Policía de Infancia y Adolescencia para
causando una grave intoxicación en la víctima. Por tal razón, la
realizar la aprehensión. Ley 1098 de 2006
atención debe brindarse en los primeros minutos con el fin de diluir y
neutralizar la acción del químico y contribuir de manera efectiva a
1.12.Dejar a disposición de Fiscalía, en los términos
establecidos por la Ley. mitigar los impactos de las agresiones sobre el cuerpo de las
víctimas, hasta que estas puedan recibir atención médica
1.13.Si en el territorio donde se está produciendo el hecho no especializada.
existiere policía judicial, el personal de vigilancia que En este orden se establece algunas actuaciones iniciales en calidad
asumió el caso deberá adelantar las siguientes funciones de primera autoridad responsable en un ataque con agentes
en coherencia al CPP, Art. 205; (Actividad de policía judicial químicos, considerando medidas de manejo inicial básico que
en la indagación e investigación), así: permiten disminuir los efectos negativos en las víctimas de ataques
con estas sustancias.

Es importante recalcar que dentro del procedimiento que tiene por


 Entrevistar a las personas que pudieron haber código 1CS-PR-0007 “Atender requerimientos de convivencia y
presenciado los hechos, para prevenir el silencio seguridad ciudadana”, el cual se puede ubicar en la Suite Visión
y la retractación. Empresarial, se encuentran identificadas las tareas que debe
desarrollar la patrulla del cuadrante o el funcionario que atienda en
 En caso de entrevistas a NNA solicite el a primera instancia el caso. En las tareas 3 y 4, se debe verificar el
acompañamiento del defensor de familia o quien estado de salud de las personas objeto de la atención, así como
haga sus veces. solicitar la asistencia médica en caso de ser requerido, no obstante,
de esto, el personal que conozca en primera instancia el caso deberá
 Realizar la fijación fotográfica (de la escena, prestar los primeros auxilios en salud para disminuir los efectos
realizar la recolección, embalaje, rotulado de los negativos de las sustancias en la salud de las víctimas, teniendo en
elementos de prueba o evidencia). cuenta los siguientes aspectos:

 Remitir la información de lo actuado a la Fiscalía


General de la Nación. 1. No entrar en contacto con la sustancia química y utilizar los
elementos de protección básica o bioseguridad antes de
iniciar asistencia de primera autoridad responsable.
Forma 2: Cuando un miembro de la Policía Nacional conoce
directamente y por sus propios medios de un caso de (VBG) que se 2. Identificar los accesos a fuentes de agua potable para lavar
está cometiendo en flagrancia debe conducir el procedimiento bajo la zona afectada, bien sea en un establecimiento o unde se
los pasos anotados en el numeral anterior. esté brindando los primeros auxilios.

Sin embargo, en estos casos debe tomar especial atención la manera


como se aborda la víctima; en particular, debe propender en todo 3. Si no cuenta con un lugar adecuado y requiere iniciar los
momento por garantizar las condiciones de privacidad y discreción primeros auxilios en la calle, pídale a las personas
que ameritan este tipo de circunstancias, así como ofrecer un trato residentes o transeúntes que le suministren agua potable,
respetuoso, amable que refleje disposición de servicio, y genere retire a las personas del lugar y ubique un lugar limpio para
tranquilidad y confianza en la víctima, todo lo que además permitirá iniciar el lavado abundante.
que la misma provea la información necesaria y suficiente para

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Pasos a seguir en caso de presentarse un incidente con ataques caso de no identificar al agresor, pregúntele a la víctima si
con agentes químicos el agresor se encuentra cerca o si sabe dónde está y quien
es.
1. Activar el sistema de emergencias llamando al 123 o
comunicándose por el medio oportuno e idóneo a la Red 4. Entregue el lugar de los hechos a los funcionarios de
de Salud Municipal. Teniendo en cuenta esto, el operador policía judicial teniendo en cuenta el procedimiento 1CS-
del Centro Automático de Despacho – CAD, debe activar PR-0007.
el sistema de emergencias con código rojo y se darán las
indicaciones iniciales a la primera autoridad respondiente 5. De conformidad con lo establecido en la Ley 1257 de 2008,
de acuerdo a lo establecido en la Resolución 4568 de 2014 artículo 8 las mujeres víctimas de violencia: (i) serán
(Por la cual se adopta el “Protocolo de Atención de tratadas con reserva de identidad al recibir la asistencia
Urgencias a Victimas de Ataques con Agentes Químicos”) médica, legal, o asistencia social respecto de sus datos
emanado por el Ministerio de Salud. personales, los de sus descendientes o los de cualquiera
otra persona que esté bajo su guarda o custodia; (ii)
accederán a los mecanismos de protección y atención para
cer uso de los elementos de bioseguridad. Las sustancias ellas, sus hijos e hijas; (iii) decidirán voluntariamente si
empleadas en este tipo de ataques, representan peligro no puede ser confrontada con el agresor en cualquiera de los
solamente para la víctima, sino para todas las personas espacios de atención y en los procedimientos
que entren en contacto con ellas, motivo por el cual deben administrativos, judiciales o de otro tipo; y (iv) tienen el
utilizarse guantes, gafas y de ser pEvalúe y asegure la derecho a vivir una vida libre de violencias.
escena del evento. Antes de acercarse al lugar, se debe
valorar los potenciales peligros, a pesar de la importancia Tenga en cuenta lo siguiente:
de acercarse rápidamente a la víctima.
 Mantener y transmitir la calma es muy importante. Esto le
 Determine quién o quiénes son las víctimas de la permitirá actuar correctamente y servirá de apoyo para la
agresión. víctima.

 Si son varias personas, evalúe rápidamente el  Captar la atención de la víctima siendo prudente en el
área comprometida en cada una de ellas, quien ofrecimiento de ayuda.
presenta las lesiones más graves y quien
requiere con mayor urgencia los primeros
 Hacerle saber a la víctima que está ahí para ayudarla,
auxilios.
utilizando un lenguaje claro y sencillo, como, por ejemplo:
vamos a ayudarle, estamos capacitados para atender este
 Las lesiones más graves son aquellas que son tipo de ataques, ya solicitamos ayuda y la ambulancia
extensas y que se presentan en áreas viene en camino, por favor siga nuestras instrucciones.
especiales como los ojos, cara, cuello, manos,
axilas, codos, muñecas y genitales, siendo las
 Ganar la confianza de la víctima mediante una
de los ojos las más urgentes.
comunicación adecuada, amabilidad, escucharla si desea
hablar, ser honesto y confiable.
 Las lesiones menos graves son las que se
presentan en forma de gotas o salpicaduras y no
 Respetar sus derechos como persona y cómo víctima.
comprometen las áreas especiales antes
mencionadas, es decir, las que están en
espalda, tórax, abdomen y muslos.  Anular juicios de valor, por ejemplo: grave esa quemadura,
va a quedar desfigurada, que horror, o ninguna otra frase
que pueda atemorizar o incrementar el pánico o desespero.
 Observar si la víctima se encuentra sola o con un
acompañante o familiar, dado que esta persona
también le puede ayudar, pero hay que tener  Si la víctima no desea hablar, respetar esta condición.
cuidado porque se puede convertir en otra
víctima, en atención a lo que se mencionó de la RUTA 3. CUANDO OTRAS AUTORIDADES REMITEN
peligrosidad del contacto con estos agentes SOLICITUDES A LA POLICÍA NACIONAL PARA LA EJECUCIÓN
químicos. DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN O VALORACIÓN DE LA
SITUACIÓN ESPECIAL DE RIESGO.
 Analice si hay facilidades para el lavado, es
decir, en donde se hará el lavado con agua y las
fuentes más cercanas. Esta ruta corresponde a la remisión que realizan otras autoridades a
la Policía Nacional para que se ejecuten medidas de protección para
2. Preséntese ante la víctima, diga su nombre y las víctimas de (VBG), procedimiento que tiene sustento normativo
seguidamente que pertenece a la Policía Nacional. en los artículos 16 y 17 Ley 1257 de 2008 "Por la cual se dictan
Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de
Prepárese para la posibilidad de que la víctima tenga un violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman
intenso deseo de escapar.
los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se
dictan otras disposiciones"), y en el Decreto Reglamentario 4799 de
3. Lave las lesiones con abundante agua potable, teniendo el
2011. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de
cuidado de no esparcir la sustancia hacia el resto del
cuerpEn caso de captura en flagrancia del agresor 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008.
remitirse al procedimiento 1CS-PR-0007 “atender
requerimientos de convivencia y seguridad ciudadana”, en

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
3.1. Medidas de Protección (Decreto 4799 de 2011). 13. Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos
de uso personal, documentos de identidad y cualquier otro
documento u objeto de propiedad o custodia de la víctima.
1. Ordenar al agresor el desalojo de la casa de habitación. (Ley 1257 de 2008, art. 17, literal M). competencia de la
(Decreto 4799 de 2011, Art 3, numeral competencia de la policía Nacional
Policía Nacional).
14. Cualquiera otra medida necesaria para el cumplimiento de
2. Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier los objetivos de la presente ley.
lugar donde se encuentre la víctima, cuando a juicio del
funcionario dicha limitación resulte necesaria para prevenir
que aquel perturbe, intimide, amenace o de cualquier otra Medidas de Protección que debe garantizar la Policía Nacional
forma interfiera con la víctima o con los menores, cuya en torno a las (VBG)
custodia provisional le haya sido adjudicada. (Decreto
4799 de 2011, Art. 3º numeral 2). Medida No. 1: Ordenar al agresor el desalojo de la casa de
habitación. (Decreto 4799 de 2011, Art 3, numeral 1).
3. Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a
los niños y personas con discapacidad en situación de
Medida No. 7: Protección temporal especial de la víctima por parte
indefensión miembros del grupo familiar. (Decreto 4799 de
2011, Art. 3º numeral 3). de las autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su lugar
de trabajo cuando el maltrato reviste gravedad.
4. Decidir provisionalmente el régimen de visitas, guarda y
custodia de los hijos e hijas si los hubiere. (Ley 1257 de Medida No. 8: Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de
2008, Art. 17, literal h). la víctima el acompañamiento para su reingreso al lugar de domicilio
cuando ella se haya visto en la obligación de salir para proteger su
5. Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y seguridad. (Decreto 4799/11, Art. 3º, numeral 5).
terapéutico a costa del agresor. (Decreto 4799 de 2011,
Art. 3º numeral 4).
 Frente a estas dos medidas de protección (1 y 8) cuando
exista un control de ingreso a la casa o lugar de habitación
6. Ordenar al agresor el pago de los gastos de orientación y de la víctima, se recomienda a la Policía Nacional verificar
asesoría jurídica, médicos y psicológicos que requiera la si la autoridad competente envió copia de la medida a la
víctima. persona encargada de la vigilancia del lugar de residencia
de la víctima, así como al consejo de
administración, comité de convivencia, propietario,
arrendador, administrador o a quien tenga a su cargo la
responsabilidad del inmueble; e informar a estos el número
7. Protección temporal especial de la víctima por parte de las
de cuadrante, estación y CAI de Policía con el fin de
autoridades de policía, tanto en su domicilio como en su
comunicar cualquier anomalía para evitar el acceso al lugar
lugar de trabajo cuando el maltrato reviste gravedad.
por parte del agresor.

8. Ordenar a la autoridad de policía, previa solicitud de la


Medida 9: Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas,
víctima el acompañamiento para su reingreso al lugar de
domicilio cuando ella se haya visto en la obligación de salir en caso de que estas sean indispensables para el ejercicio de su
para proteger su seguridad. (D. 4799/11, art. 3º, numeral profesión u oficio. (Decisión motivada por autoridad competente).
5). competencia de la Policía Nacional (Decreto 4799/11, Art. 3º, numeral 6).

9. Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en  Remitir al Departamento de Control y Comercio de armas
caso de que estas sean indispensables para el ejercicio de del Ministerio de Defensa o a las Brigadas del Ejercito
su profesión u oficio. (Decisión motivada). (D. 4799/11, art. Nacional, un comunicado oficial con fundamento en esta
3º, numeral 6). competencia de la policía Nacional medida de protección solicitando la suspensión del
permiso de tenencia, porte o uso de armas de fuego.
10. Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las
pensiones alimentarias, sin perjuicio de la competencia en  Si se tiene conocimiento que el victimario para el ejercicio
materia civil de otras autoridades quienes podrán ratificar de su profesión u oficio (Empresa de Vigilancia Privada o
esta medida o modificarla. (Ley 1257 de 2008, art. 17, funcionario público, entre otras); se debe emitir
Literal J). comunicación oficial al representante legal de esas
entidades frente a la medida impuesta por la autoridad
11. Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda competente.
familiar, sin perjuicio de la competencia en materia civil de
otras autoridades quienes podrán ratificar esta medida o  Cuando se haya decretado la medida y exista suspensión
modificarla. (Ley 1257 de 2008, art. 17, literal K). del porte, tenencia y uso de armas de fuego la Policía
Nacional deberá incautar mencionado elemento y remitirlo
al Departamento de Control de Comercio de Armas
12. Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de (DCCA) para el caso de Bogotá y Brigadas de Ejercito
enajenación o gravamen de bienes de su propiedad Nacional.
sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o
patrimonial vigente. Para este efecto, oficiará a las Medida 13: Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos
autoridades competentes. Esta medida será decretada por
de uso personal, documentos de identidad y cualquier otro
Autoridad Judicial. (D. 4799 de 2011, Art 3 numeral 7).
documento u objeto de propiedad o custodia de la víctima. (Ley 1257
de 2008, art. 17, literal M).

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Política Social, para desarrollar las estrategias de
Momento 1. De la ruta 3 coordinación y articulación desde cada sector.

3.1. Remisión oficial (orden escrita) por parte de autoridad DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
competente a Policía Nacional para aplicar medida de protección.
Ley 906 de 2004, Por la cual se expide el Código de
 Si no es clara la medida de protección proferida por la Procedimiento Penal.
autoridad competente, tome contacto de manera oficial e
inmediata con la autoridad para que especifique cuál de
Art. 11 Derechos de las víctimas
las medidas deben ser aplicadas por la Policía Nacional.
(Decreto 4799 de 2011).
 A recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano y
Momento 2. digno;

Remitir una comunicación oficial a la autoridad competente que  A la protección de su intimidad, a la garantía de su
decreto la(s) medida(as), indicando las actuaciones institucionales al seguridad, y a la de sus familiares y testigos a favor;
respecto.
 A una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a
Momento 3. cargo del autor o partícipe del injusto o de los terceros
llamados a responder en los términos de este código;
Dar a conocer a la víctima las medidas de autoprotección e informar
el (Número de teléfono de cuadrante, estación de policía y CAI), con  A ser oídas y a que se les facilite el aporte de pruebas;
el fin de mantener comunicación directa ante alguna situación
especial.  A recibir desde el primer contacto con las autoridades y en
los términos establecidos en este código, información
3.2. Medidas de Atención (Decreto reglamentario 2734 de 2012 pertinente para la protección de sus intereses y a conocer
la verdad de los hechos que conforman las circunstancias
De acuerdo con lo establecido en el Decreto 2734 de 2012 por el del injusto del cual han sido víctimas;
cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas
de violencia. Se debe entender por medidas de atención: “los  A que se consideren sus intereses al adoptar una decisión
servicios temporales de habitación, alimentación y transporte que discrecional sobre el ejercicio de la persecución del injusto;
necesitan las mujeres víctimas de violencia con afectación física y/o
psicológica, sus hijos e hijas, cuando estos servicios sean  A ser informadas sobre la decisión definitiva relativa a la
inherentes al tratamiento recomendado por los profesionales de la persecución penal; a acudir, en lo pertinente, ante el juez
salud, de acuerdo con el resumen de la historia clínica y cuando la de control de garantías, y a interponer los recursos ante el
Policía Nacional valore la situación especial de riesgo y recomiende juez de conocimiento, cuando a ello hubiere lugar;
que la víctima debe ser reubicada”.
Primero: Habitación, alimentación y transporte en casas de refugio  A ser asistidas durante el juicio y el incidente de reparación
o albergues temporales. integral, por un abogado que podrá ser designado de oficio;
Segundo: Habitación, alimentación y transporte en servicios
hoteleros.  A recibir asistencia integral para su recuperación en los
Tercero: Subsidio monetario. términos que señale la ley;
Competencia institucional: remitir a la autoridad competente
dentro de las 48 horas siguientes a la solicitud, el informe de  A ser asistidas gratuitamente por un traductor o intérprete
evaluación de riesgo para que esta determine si otorga las medidas en el evento de no conocer el idioma oficial, o de no poder
de atención. percibir el lenguaje por los órganos de los sentidos.

3.3. Medidas de sensibilización y prevención frente a las (VBG) Ley 1257 de 2008, "Por la cual se dictan normas de sensibilización,
prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra
las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal,
 Identificar la oferta institucional en cada uno de los
la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones"
territorios y definir la responsabilidad y competencia de
cada una de estas para la atención de violencias basadas
en género, incluyendo las competencias subsidiarias. Art. 8 Derechos de las víctimas de violencia

 Identificar redes sociales existentes, incluyendo  Recibir atención a través de servicios con cobertura
organizaciones comunitarias y espacios de encuentros suficiente, accesible y de calidad.
locales para proporcionar apoyo a las victimas
sobrevivientes.  Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia
técnica legal de carácter gratuito, inmediato y
 Definir estrategias de coordinación y articulación para la especializado desde el momento en que el hecho
atención de las violencias de género en el municipio o constitutivo de violencia se ponga en conocimiento de la
distrito. autoridad. Se podrá ordenar que el agresor asuma los
costos de esta atención y asistencia.
 Identificar los espacios en el nivel nacional y en los niveles
departamentales y municipales donde tengan asiento los  Corresponde al Estado garantizar este derecho realizando
sectores responsables, por ejemplo, los Consejos de las acciones correspondientes frente al agresor y en todo

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
caso garantizará la prestación de este servicio a través de Art. 13 Derechos y garantías para las víctimas de violencia
la defensoría pública. sexual, especialmente en el marco del conflicto armado:

 Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en  Que se preserve en todo momento la intimidad y privacidad
relación con sus derechos y con los mecanismos y manteniendo la confidencialidad de la información sobre su
procedimientos contemplados en la presente ley y demás nombre, residencia, teléfono, lugar de trabajo o estudio,
normas concordantes. entre otros, incluyendo la de su familia y personas
allegadas. Esta protección es irrenunciable para las
 Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia víctimas menores de 18 años.
médica, legal o asistencia social respecto de sus datos  Que se les extienda copia de la denuncia, del
personales, los de sus descendientes o los de cualquiera reconocimiento médico legal y de cualquier otro
otra persona que esté bajo su guarda o custodia. documento de interés para la víctima.
 No ser discriminadas en razón de su pasado ni de su
 Recibir asistencia médica, psicológica, psiquiátrica, y comportamiento u orientación sexual, ni por ninguna otra
forense especializada e integral en los términos y causa respetando el principio de igualdad y no
condiciones establecidas en el ordenamiento jurídico para discriminación, en cualquier ámbito o momento de la
ellas y sus hijos e hijas. atención, especialmente por los operadores de justicia y los
intervinientes en el proceso judicial.
 Ser atendida por personas formadas en Derechos
 Acceder a los mecanismos de protección y atención para Humanos, y enfoque diferencial. Todas las instituciones
ellas, sus hijos e hijas. involucradas en la atención a víctimas de violencia sexual
harán esfuerzos presupuestales, pedagógicos y
 La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no administrativos para el cumplimiento de esta obligación.
repetición frente a los hechos constitutivos de violencia.  El derecho a no ser confrontadas con el agresor, a no ser
sometidas a pruebas repetitivas y a solicitar a las
 La estabilización de su situación conforme a los términos autoridades judiciales que se abstengan de ordenar la
previstos en esta ley. práctica de pruebas o excluyan las ya practicadas que
conlleven una intromisión innecesaria o desproporcionada
de su derecho a la intimidad.
 A decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el
 Ser atendidas en lugares accesibles, que garanticen la
agresor en cualquiera de los espacios de atención y en los
privacidad, salubridad, seguridad y comodidad.
procedimientos administrativos, judiciales o de otro tipo.
 Ser protegidas contra toda forma de coerción, violencia o
intimidación, directa o sobre sus familias o personas bajo
Ley 360 de 1997, Por medio de la cual se modifican algunas normas su custodia.
del título XI del Libro II del Decreto-ley 100 de 1980 (Código Penal),  A que se valore el contexto en que ocurrieron los hechos
relativo a los delitos contra la libertad y pudor sexuales, y se adiciona objeto de investigación sin prejuicios contra la víctima.
el artículo 417 del Decreto 2700 de 1991 (Código Procedimiento  A contar con asesoría, acompañamiento y asistencia
Penal) y se dictan otras disposiciones. técnica legal en todas las etapas procesales y desde el
momento en que el hecho sea conocido por las
Art. 15 Derechos de las víctimas de los delitos contra la libertad autoridades. Las entrevistas y diligencias que se surtan
sexual y la dignidad humana. antes de la formulación de imputación deberán realizarse
 Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante en un lugar seguro y que le genere confianza a la víctima,
cualquier entrevista o actuación con fines médicos, legales y ningún funcionario podrá impedirle estar acompañada
o de asistencia social. por un abogado o abogada, o psicóloga o psicólogo. Se
 Ser informada acerca de los procedimientos legales que se deberán garantizar lugares de espera para las víctimas
derivan del hecho punible. aislados de las áreas en las que se desarrollan las
 Ser informada de los servicios disponibles para atender las diligencias judiciales, que eviten el contacto con el agresor
necesidades que le haya generado el delito. o su defensa, y con el acompañamiento de personal
 Tener acceso a un servicio de orientación y consejería idóneo.
gratuito para ella y su familia atendido por personal  A que se les brinde iguales oportunidades desde un
calificado. enfoque diferencial, para rendir declaración como a los
demás testigos, y se adopten medidas para facilitar dicho
 Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:
testimonio en el proceso penal.
 Examen y tratamiento para la prevención de  A que se considere su condición de especial vulnerabilidad,
enfermedades venéreas incluido el VIH/SIDA. atendiendo a su condición etaria, de discapacidad,
 Examen y tratamiento para trauma físico y pertenencia a un grupo étnico, pertenencia a poblaciones
emocional. discriminadas o a organizaciones sociales o colectivos que
 Recopilación de evidencia médica legal. son objeto de violencia sociopolítica, en la adopción de
 Ser informada sobre la posibilidad de acceder a medidas de prevención, protección, en garantías para su
la indemnización de los perjuicios ocasionados participación en el proceso judicial y para determinar su
con el delito. reparación.
 La mujer embarazada víctima de acceso carnal violento
con ocasión y en desarrollo del conflicto armado, deberá
Ley 1719 de 2014 Por la cual se modifican algunos artículos de las
ser informada, asesorada y atendida sobre la posibilidad
Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para de continuar o interrumpir el embarazo.
garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual,
en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se PARÁGRAFO 1. Los funcionarios públicos que en el desarrollo del
dictan otras disposiciones. proceso penal o cualquier otro tipo de actuación jurisdiccional o
administrativa incumplan sus obligaciones respecto de la garantía de
los derechos de las víctimas de violencia sexual, responderán ante

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
los Tribunales y Juzgados competentes, y ante las autoridades  Violencia: es aprendida y no forma parte de la naturaleza
disciplinarias por dichas conductas. del ser humano. Siempre tiene un conflicto implícito
siempre tiene una víctima un agresor y terceros
El Ministerio Público vigilará el cumplimiento de los derechos de las espectadores.
víctimas de violencia sexual de manera prioritaria. Las
investigaciones sobre presuntas faltas disciplinarias se adelantarán a  Maltrato: implica un acto de agresión contra la persona
través del procedimiento verbal establecido en el Capítulo 1 del Título que no altere su integridad física, psíquica o sexual.
XI del Código Disciplinario Único.
 Violencia estructural: implica inequidad en el ámbito de
PARÁGRAFO 2. En el término de un (1) año a partir de la entrada en lo político, lo social y lo económico y a la violencia cultural
vigencia de la presente ley, la Fiscalía General de la Nación, el constituida por los discursos que justifican el trato desigual.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto El estereotipo de la mujer débil que no se defiende ante la
Colombiano de Bienestar Familiar, las Comisarías de Familia, la agresión, es solo otra forma de discriminación, la defensa
Policía Nacional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Defensoría ejercida por la mujer ante la agresión de género no puede
del Pueblo, el Ministerio de Salud y demás autoridades involucradas convertirse en la excusa del estado para dejar de tomar las
en los procesos de atención integral y acceso a la justicia de las medidas adecuadas y eficaces para garantizarle una vida
libre de violencia.
víctimas de violencia sexual, tendrán que presentar un informe
detallado al Comité de Seguimiento sobre las medidas
implementadas para la adecuación y fortalecimiento institucional que  Enfoque diferencial: se refiere al análisis de las
garanticen los derechos y garantías consagradas en este artículo. relaciones sociales que parte del reconocimiento de las
necesidades específicas de las mujeres y que tiene por
objeto permitir la igualdad real y efectiva entre hombres y
mujeres.
Glosario
 Igualdad de género: se consigue cuando no existe
 Víctima: la Ley 906 de 2004, en su Artículo 132 define: Se discriminación, se mida en términos de igualdad de
entiende por víctimas, a las personas naturales o jurídicas oportunidades.
y demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente hayan sufrido algún daño como  Equidad de Género: significa imparcialidad y justicia en la
consecuencia del injusto. distribución de los beneficios y responsabilidades entre dos
sexos.
La condición de víctima se tiene con independencia de que
se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al autor del  Riesgo: un peligro que puede suceder en el ámbito familiar
injusto e independientemente de la existencia de una con cierta probabilidad en el futuro y del que no se pueden
relación familiar con este. controlar sus causas de manera absoluta.se distribuye en
bajo-medio alto.
 Violencias de género: según el artículo 11 de la Ley 1719
de 2014, se entiende por violencia el uso de la fuerza; la  Situación de indefensión: cuando una persona se
amenaza del uso de la fuerza; la coacción física, sexual o encuentra impotente, maniatada o sometida en relación
psicológica, como la causada por el temor a la violencia, la con otra y por lo tanto se haya en la imposibilidad de
intimidación; la detención ilegal; la opresión psicológica; el defender sus derechos.
abuso de poder; la utilización de entornos de coacción y
circunstancias similares que impidan a la víctima dar su  Feminicidio: quién causare la muerte a una mujer, por su
libre consentimiento. condición de ser mujer o por motivos de su identidad de
género o en donde haya concurrido o antecedido
 Violencia contra la mujer: de acuerdo con el Artículo 2° cualquiera de las siguientes circunstancias:
de la Ley 1257 de 2008, se entiende como cualquier acción
u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,  Tener o haber tenido una relación familiar, íntima
sexual, psicológico, económico o patrimonial por su o de convivencia con la víctima, de amistad, de
condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o
que se presente en el ámbito público o en el privado. patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

 Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer


 Discriminación: para efectos de lo contemplado en la Ley
actos de instrumentalización de género o sexual
51 de 1981 Por medio de la cual se aprueba la "Convención
o acciones de opresión y dominio sobre sus
sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
decisiones vitales y su sexualidad.
contra la mujer, en su Artículo 1° define como la expresión
de “discriminación contra la mujer” denotará toda
 Cometer el delito en aprovechamiento de las
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que
relaciones de poder ejercidas sobre la mujer,
tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
expresado en la jerarquización personal,
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
económica, sexual, militar, política o
independientemente de su estado civil, sobre la base de la
sociocultural.
igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos
y las libertades fundamentales en las esferas política,
 Cometer el delito para generar terror o
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.
humillación a quien se considere enemigo.
 Que existan antecedentes o indicios de cualquier
 Conflicto: es innato al ser humano, no necesariamente tipo de violencia o amenaza en el ámbito
lleva la violencia y puede resolverse de manera pacífica. doméstico, familiar, laboral o escolar por parte

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
del sujeto activo en contra de la víctima o de no existe la capacidad de consentir y esto afecta su
violencia de género cometida por el autor contra desarrollo personal, consecuentemente siempre será
la víctima, independientemente de que el hecho considerado violencia sexual. Las formas de coacción
haya sido denunciado o no.
pueden ser chantaje, soborno, manipulación, entre otros.
 Que la víctima haya sido incomunicada o privada
de su libertad de locomoción, cualquiera que sea
el tiempo previo a la muerte de aquella.  Violencia física: es cualquier acto de agresión, mediante
el uso de la fuerza o cualquier mecanismo, que pueda u
 Violencia intrafamiliar: Pachón, considera que en los ocasione daños físicos internos o externos a la persona
últimos años se ha incrementado a propósito de los agredida y pone en riesgo o disminuye su integridad
cambios en el papel de la mujer dentro del hogar y al corporal.
reclamo violento de la posición del hombre. Como lo indica
la autora, “esta violencia que ha acompañado a la familia Nota explicativa: dentro de este tipo de violencia se
asume diferentes expresiones según los estratos sociales incluyen golpizas, empujones, sacudidas, estrujones,
y, posiblemente, según las regiones del país. Se
agresiones con objetos o con líquidos, ácidos, álcalis,
caracteriza por la variedad de modalidades de agresión
física, sexual y psicológica que llegan a producir lesiones sustancias similares o corrosivas que generen daño o
permanentes y en casos agravados la muerte. Violencia destrucción al entrar en contacto con el tejido humano.
que puede ser esporádica, pero que en muchos hogares
se constituye en algo normal, un régimen de terror  Violencia económica: cualquier acto que desconozca o
cotidiano ante el cual mujeres, niños, ancianos, enfermos restrinja el derecho a los ingresos, a la propiedad, el uso y
y discapacitados, es decir, los sectores más débiles y disfrute de bienes y servicios, que tiene una persona, o que
vulnerables de la sociedad, no logran romper la atenta contra otros derechos económicos de la víctima
dependencia con su agresor, ni el proceso de dominación aprovechando las situaciones y condiciones de
ejercido mediante la violencia. Este tipo de violencia tiende desigualdad; y las relaciones de poder existentes entre
a darse a puerta cerrada, dentro de la intimidad inviolable víctima y agresor.
del hogar, bajo la mirada tolerante de la sociedad” (p. 21).

 Agresión con agente químico: los ataques con ácidos, Nota explicativa: esta violencia incluye pérdida,
álcalis o sustancias similares o corrosivas (en adelante transformación, sustracción, destrucción, retención u
Agentes Químicos) no son un evento aislado, sino una de ocultamiento de objetos, instrumentos de trabajo,
las manifestaciones de las violencias de género (VG); esto documentos personales, bienes, valores. Esta modalidad
es que son ejercidas principalmente contra las mujeres por de violencia se puede ejercer por medio del hurto, del
el solo hecho de ser mujeres. No obstante, a diferencia de fraude o la destrucción de objetos de la víctima. Se da, por
otras modalidades, esta agresión es particular en cuanto al
ejemplo, en aquellos casos en que se hurta o se dispone
medio utilizado y la calidad de daño que pretende el
agresor. del salario de la víctima o de las herencias recibidas por
 Delitos sexuales: el delito sexual en Colombia, continúa esta, o cuando se coarta el derecho de las mujeres al
siendo uno de los factores violentos que registra un mayor trabajo y la generación de ingresos. También se presenta
impacto en la sociedad, dadas la circunstancias en que se cuando, como consecuencia de la violencia generalizada
cometen y por involucrar en él, prioritariamente a menores en el marco del conflicto armado interno, o por ser víctima
de edad de ambos sexos y ser sus victimarios, en su gran directa de violaciones a los derechos humanos y al derecho
mayoría, personas cercanas al círculo familiar y social.
internacional humanitario por parte de un grupo armado,
una persona se ve forzada a abandonar su tierra y demás
Clasificación de las violencias de género
propiedades o es despojada de ellas.

 Violencia psicológica: entendida como toda acción u


 Según condición de la víctima: La condición de la víctima
omisión destinada a degradar o controlar las acciones,
es aquella que a causa de factores socioculturales
comportamientos, creencias y decisiones de otras
determina su situación de desigualdad frente a la persona
personas por medio de cualquier conducta que implique
agresora, en tal sentido, las violencias de género pueden
perjuicio, afectaciones en la salud psicológica, mental, la
interseccionar con otras estructuras de discriminación
autodeterminación, la percepción de sí mismo o el
como, por ejemplo, la pertenencia étnica, la clase social, la
desarrollo personal.
edad, entre otras diferentes características.

Nota explicativa: la violencia psicológica incluye los


 Sexo: desde la perspectiva biológica, el sexo se refiere a
mecanismos simbólicos para ejercerla. las características genéticas, endocrinas y morfológicas
del cuerpo. Las categorías utilizadas para clasificar estas
 Violencia sexual: todo acto o comportamiento de tipo características en los seres humanos son hombre, mujer e
sexual ejercido sobre una persona a través del uso de la intersexual.
fuerza; la amenaza del uso de la fuerza; la coacción física,  Género: tiene que ver con la historia, la cultura y la
psicológica o económica; o cualquier otro mecanismo que sociedad, en donde los individuos nacemos con sexo, pero
anule o limite la voluntad personal aprovechando las no con género. El género se va construyendo en la relación
situaciones y condiciones de desigualdad; y las relaciones con el otro de acuerdo a las ideas validadas en la sociedad
de poder existentes entre víctima y agresor. a través de la cultura frente a las diversas construcciones
de identidad de género (hombre, mujer, genderqueer).
Nota explicativa: incluye aquellos casos en que el (la)  Orientación sexual: es hacia quien se siente atracción
física, espiritual y emocional, basado en su género en
agresor(a) obligue a la víctima a realizar alguno de estos
relación con el tuyo.
actos con terceras personas. Todo acto sexual con
persona menor de 14 años es considerado abuso en tanto

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
 Perspectiva de género: opta por una concepción
epistemológica que se aproxima a la realidad desde las Instructivo 006 DIPON/OFPLA del

miradas de los géneros y sus relaciones de poder.
Hombre: personas cuyas características genéticas,
15/02/2019 Seguridad Operacional
morfológicas y endocrinas le identifican como macho, en Instalaciones Policiales.
según la clasificación biológica de la especie humana.
 Mujer: personas cuyas características genéticas,
morfológicas y endocrinas le identifican como hembra,
según la clasificación biológica de la especie humana.
 Intersexual: ppersonas que presentan simultáneamente
características genéticas, congénitas, endocrinas o
morfológicas de hembra y machos.
Nota explicativa: Adicional a las categorías hombre, mujer
e intersexual, la variable «sexo» puede incluir la categoría
«indeterminado». Ésta aplica en los casos en que no es
posible determinar el sexo de las personas, como en
cadáveres o restos humanos.
 Orientación sexual: Se refiere a la atracción afectiva,
erótica o sexual de una persona hacia otras, según el sexo
de las personas hacia las que se orienta el deseo.
Nota explicativa: esta categoría aplica para personas
mayores de 14 años, predomina la respuesta por auto
reconocimiento excepto en casos de víctimas fatales.

 Heterosexual: Persona cuya atracción afectiva, erótica o


sexual se dirige hacia personas de sexo distinto al suyo.

 Homosexual: Persona cuya atracción afectiva, erótica o


sexual se dirige hacia personas de su mismo sexo.

MANUAL DE GESTION DE LA
DOCTRINA
RESOLUCION 01785 DEL 02 DE MAYO DE 2019

Artículo 5. Doctrina policial

La doctrina policial se entiende como el conjunto de ideas u


opiniones, preceptos

éticos, legales y conceptos oficialmente aceptados, en los cuales se


fundamenta todo el quehacer policial, de manera que la Institución
tenga bien claro su destino a la luz de

los principios fi losófi cos y dogmáticos que le señalen su razón de


ser en el ámbito de las

instituciones del Estado.

En consecuencia, la actuación policial ha de fundamentarse en una


doctrina que

promueva la excelencia, las buenas prácticas y el mejoramiento


continuo para brindar a la comunidad un servicio de seguridad de la
más alta calidad.

8. RESOLUCIÓN 00281 23/01/2018


MODELO DE PLANEACIÓN Y

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
GESTIÓN OPERACIONAL DEL
SERVICIO DE POLICÍA

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
que tienen a su cargo de manera directa o indirecta los asuntos de
seguridad.
- Un plan de acción para atender una problemática de manera
específica.
- Un plan de vigilancia de las instituciones encargadas de la
seguridad y el orden público.
- Una serie de acciones aisladas que apuntan a trabajar
diferentes problemáticas bajo diferentes perspectivas y enfoques.
- Una formalidad para distribuir los recursos del Fonset
entre las entidades que conforman el Comité de Orden Público, sin
ningún tipo de planeación o sin un propósito claro.

Cómo elaborar un Plan Integral de Seguridad y Convivencia


Ciudadana?

La metodología que aquí se presenta se compone de seis


momentos (figura 1), que serán abordados en sus respectivos

capítulos.

13.Guía metodológica para la


elaboración, implementación y
seguimiento de los Planes
Integrales de Seguridad y
Convivencia Ciudadana
¿QUÉ ES UN PISCC?
- Un Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana
es un documento de planeación estratégica que debe existir en
todos los departamentos, distritos especiales y municipios del país. -
Un documento que debe contener estrategias, líneas de
acción, programas y proyectos que tengan como finalidad dar
solución a las problemáticas de violencia, delincuencia, crimen e
inseguridad que afectan a la ciudadanía.
- Un insumo fundamental para determinar las inversiones
que se realizarán en materia de seguridad y convivencia ciudadana.
- Una oportunidad para abordar integralmente los temas de
seguridad y convivencia con el concurso de distintos actores y
sectores.
¿QUÉ NO ES UN PISCC?
Una lista de necesidades de las diferentes instituciones

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
10. Presentar informes al alcalde sobre deficiencias en
14.Cartilla Preguntas Frecuentes servicios públicos.
DMS. 11. Atender los requerimientos mediante los cuales el
gobernador o el alcalde solicita la iniciación de
investigaciones de tipo disciplinario contra miembros de la
Responsabilidades de las autoridades en Colombia con relación Institución, presentar los resultados definitivos de tales
al orden público investigaciones.
DE LA NACIÓN: Presidente de la República Preguntas básicas

Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde


fuere turbado Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como CONSEJO DE SEGURIDAD
Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República
(C.P., artículo 189) ¿Qué son?
Son espacios de coordinación interinstitucional que deben
DE LOS DEPARTAMENTOS: Gobernador
realizarse mensualmente y en los que participan las autoridades
que tienen funciones directas e indirectas con los asuntos propios
Agente del presidente en materia de orden público (C.P., artículo de la seguridad ciudadana. Entre sus fines esenciales se
303)
encuentran: facilitar el intercambio de información entre las
DE LOS DISTRITOS ESPECIALES Y MUNICIPIOS: Alcaldes autoridades acerca de las problemáticas de violencia y
Primera autoridad de policía del municipio (C.P., artículo 315) delincuencia; roponer o establecer posibles estrategias y acciones
por desarrollar para atender dicha problemática, y asesorar a la
primera autoridad de cada jurisdicción respecto al manejo del orden
DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS: Autoridades Indígenas público y la seguridad ciudadana desde una perspectiva de
derechos humanos.
Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su
territorio, de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del ¿Cómo funcionan?
Gobierno nacional. (C.P., artículo 330)
Corresponde a los gobernadores y alcaldes convocar y presidir los
consejos de seguridad en sus jurisdicciones de manera mensual y
extraordinaria cuando lo consideren necesario. La asistencia de los
¿Cuáles son los deberes y obligaciones de los comandantes de
la Policía Nacional con relación a las autoridades político miembros a las sesiones de los consejos de seguridad es
administrativas de las entidades territoriales? indelegable. Los consejos Departamentales de seguridad en
La Ley 62 de 1993 establece en el artículo 17 los siguientes primera instancia deben sesionar en ciudad capital, aunque por
instrucciones del gobernador podrán sesionar en cualquiera de los
municipios de la entidad territorial. En el caso de los consejos
Deberes y obligaciones: municipales de seguridad, el gobernador podrá asistir por derecho
1. Reconocer al gobernador o al alcalde, una vez elegido y propio cuando lo considere conveniente.
posesionado.
2. Asumir su función ante el gobernador o el alcalde, una ¿Qué tipos de consejosde seguridad existen?
vez sea destinado a la jurisdicción correspondiente. Hay cinco tipos de consejos de seguridad: departamentales,
3. Presentar a consideración del gobernador o del alcalde, el regionales, metropolitanos, municipales y un consejo específico
plan de seguridad de la Policía en la respectiva jurisdicción, para la capital de la República, que a su vez cuenta con
así como los resultados de las operaciones destinadas a disposiciones complementarias respecto al funcionamiento de los
combatir la criminalidad en el departamento o municipio. consejos de seguridad por localidad.
4. Informar diariamente al gobernador o al alcalde sobre las ¿Quiénes los conforman?
situaciones de alteración del orden público en la jurisdicción
La conformación de estos espacios de coordinación varía de
y asesorarlo en la solución de los mismos.
acuerdo con los diferentes tipos que existen. No obstante, para
5. Informar periódica y oportunamente al gobernador o al
garantizar su correcto funcionamiento siempre deben participar la
alcalde, según el caso, sobre movimientos del pie de fuerza
primera autoridad de cada entidad territorial y los representantes de
policial dentro de la respectiva jurisdicción.
las unidades territoriales desconcentradas de la fuerza pública y los
6. Asistir al Consejo de Seguridad Departamental o
organismos de seguridad del Estado.
Municipal y ejecutar los planes que en materia de policía
disponga el respectivo Consejo a través del gobernador y el
alcalde. Esta asistencia es indelegable. ¿Cuáles son sus funciones?
7. Prestar el apoyo y asesoramiento al gobernador o alcalde
en la aplicación de las medidas contempladas en los El Decreto 2615 de 1991, en el artículo 10, dispone que son
códigos de policía. funciones de los consejos de seguridad:
8. Proponer al alcalde el cierre de establecimientos públicos,
de acuerdo con las disposiciones del Código Nacional de 1. Elaborar o recomendar la elaboración de planes específicos de
Policía. seguridad para afrontar, de acuerdo con las características de los
9. Por razones excepcionales de seguridad, recomendar al conflictos en su jurisdicción, los factores de perturbación del orden
gobernador o al alcalde para su aprobación, las restricciones público.
temporales en la circulación por vías y espacios públicos.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
2. Mantener estrecha coordinación con las distintas instancias Especial Migración Colombia, según corresponda, y el Director
responsables del mantenimiento del orden público y con los Seccional del Cuerpo Técnico Investigación (CTI) de la Fiscalía
organismos e instituciones que el Gobierno ha creado para General de la Nación.
¿Cómo funcionan?
fortalecer la participación y colaboración ciudadana.
Los comités territoriales de orden público se reunirán a solicitud de
cualquiera de sus miembros y la asistencia de estos al mismo es de
3. Supervisar la ejecución de los planes de seguridad y evaluar carácter indelegable en los casos dispuestos por la normatividad.
sus resultados con el fin de adoptar los correctivos necesarios.
¿Qué tipos de comités territoriales de orden público existen?
Existen tres tipos de comités territoriales de orden público:
4. Asesorar a la primera autoridad en las situaciones específicas
departamentales, distritales y municipales
de alteración del orden público, para adoptar medidas correctivas ¿Cuáles son sus funciones?
que guarden estrecha correspondencia con la naturaleza y Debido a la dispersión normativa respecto a los instrumentos de
dimensión del fenómeno. gestión territorial de la seguridad ciudadana, las funciones de los
comités territoriales de orden público se pueden clasificar en
5. Formular recomendaciones para la preservación de los directas e indirectas. Las primeras se encuentran de manera
explícita en el Decreto
derechos humanos y el cumplimiento de los deberes ciudadanos
1066 de 2015, en el artículo 2.7.1.1.18, como se puede ver a
para lograr la convivencia pacífica. continuación:
1. Coordinar el empleo de la fuerza pública en el marco de
6. Asegurar el intercambio permanente de información entre los formulación de la política integral de seguridad y convivencia
diversos organismos del Estado en los ámbitos nacional y local, en ciudadana, que se articulará con la política nacional de seguridad y
convivencia ciudadana que formule el Gobierno Nacional.
todo lo que tenga relación con el orden público.
2. Coordinar la implementación de los planes integrales de
seguridad.
7. Constituir grupos de trabajo para el análisis de los problemas 3. Aprobar los planes integrales y programas de seguridad y
relacionados directa o indirectamente con el orden público interno convivencia ciudadana, atendiendo las necesidades de seguridad
de su jurisdicción. en cada jurisdicción, en el marco de lo establecido en este decreto y
de las políticas integrales de seguridad y convivencia ciudadana.
4. Recomendar al Gobernador o Alcalde los programas y
8. Recomendar la realización de campañas de información proyectos que se ejecutarán en la respectiva anualidad y
pública para lograr que la comunidad participe en los programas de priorizar las inversiones que se requieran para dar cumplimiento a la
seguridad. política integral de seguridad y convivencia ciudadana.
5. De acuerdo con lo anterior, preparar, para aprobación del
9. Coordinar los recursos disponibles y las acciones para Gobernador o Alcalde, el Plan Anual de Inversiones del Fondo
Cuenta.
combatir los fenómenos generadores de perturbación del orden 6. Evaluar y determinar la necesidad de gestionar ante las
público. autoridades competentes la implementación del Sistema
Integrado de Emergencia y Seguridad, SIES en la respectiva
10. Suministrar a las autoridades la información necesaria sobre jurisdicción y efectuar seguimiento al mismo.
situaciones referentes al orden público en sus respectivas Las funciones indirectas se encuentran dispersas en el Decreto
1066 de 2015 y en otras disposiciones, como se puede ver a
jurisdicciones.
continuación:

Comités territoriales de orden público Aprobarán y efectuarán el seguimiento a la destinación de los


¿Qué normatividad los regula? recursos que se reciban por concepto de aportes de particulares
Decreto 2615 de 1991, artículos 4 y 13. Decreto 1066 del 26 de para proyectos y programas específicos de seguridad y convivencia
mayo de 2015, Parte 7 Fondos, Título 1 Fondos Especiales, ciudadana, así como las partidas especiales que destinen a estos
Capítulo 1 Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, los Gobernadores y Alcaldes. (Ley 1421 de 2010 artículo 8°
artículos 2.7.1.1.14, 2.7.1.1.16, 2.7.1.1.17, 2.7.1.1.18. parágrafo). Estudiar y aprobar con el fin de que se puedan recibir en
¿Qué son? el Fondo Cuenta Territorial de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Son espacios de coordinación interinstitucional en materia de (FONSET) los aportes de gremios y personas jurídicas destinadas a
seguridad y convivencia ciudadana que, además de cumplir financiar la seguridad y la convivencia ciudadana (Decreto 1066 de
funciones relacionadas 2015, artículo 2.7.1.1.14). Estudiar, aprobar, hacer seguimiento y
con la planeación, aprobación y seguimiento a los planes integrales definir la destinación de los recursos apropiados para los fondos
de seguridad y convivencia ciudadana (PISCC) y a la forma como cuenta territoriales de seguridad y convivencia ciudadana
se utilizan los recursos de los fondos cuenta territoriales de (FONSET). La destinación prioritaria de los FONSET será dar
seguridad y convivencia ciudadana (FONSET), deben atender de cumplimiento a las políticas integrales de seguridad y convivencia
manera prioritaria e inmediata las situaciones de alteración del ciudadana, articulada con la política y estrategia de seguridad y
orden público que se presentan en una jurisdicción. convivencia ciudadana (Decreto 1066 de 2015, de manera formal
¿Quiénes los conforman? en el artículo 2.7.1.1.1.7). Aprobar la política integral de seguridad y
Están conformados fundamentalmente por la primera autoridad de convivencia ciudadana, que contemple los planes, programas y
la jurisdicción, que podrá delegar en el secretario de gobierno su proyectos elaborados conjuntamente con los representantes de la
participación, y por los representantes de la fuerza pública, los fuerza pública, organismos de seguridad y policía judicial a nivel
organismos de seguridad y policía judicial de la respectiva territorial. (Decreto 1066 de 2015, artículo 2.7.1.1.16
jurisdicción. En este sentido, deben asistir a los diferentes tipos de
comités de orden público: el Comandante de la Guarnición Militar o
quien haga sus veces, o su delegado; el Comandante
de la Policía; el Director Seccional de la Unidad Nacional de
Protección (UNP) o su delegado operativo; la Unidad Administrativa

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Políticas públicas integrales de seguridad y a los ciudadanos

convivencia ciudadana

Qué son?

Son el instrumento por excelencia del Estado para establecer la


forma y el enfoque a partir del cual se va a atender un conjunto de
problemas públicos que afectan los derechos de los ciudadanos.
En el caso de los asuntos de seguridad y convivencia ciudadana en
cada departamento, distrito o municipio, el gobernador o alcalde
deberá formular una política integral de seguridad y convivencia
ciudadana, que contemple los planes, programas y proyectos
elaborados conjuntamente con los representantes de la fuerza
pública, organismos de seguridad y policía judicial a nivel territorial.
Esta política se articulará con la política y estrategia de seguridad y
convivencia ciudadana que formule el Gobierno nacional y deberá
ser aprobada por el respectivo Comité Territorial de Orden Público.
(Decreto 1066 de 2015, artículo 2.7.1.1.16).

¿Cuáles son sus principales características?

Las políticas integrales de seguridad y convivencia ciudadana de


cada entidad territorial deben estar contempladas en el marco del
plan de desarrollo de cada jurisdicción y, a través de estas, se
deben establecer los lineamientos generales a partir de los cuales
se van a abordar las problemáticas

de convivencia y seguridad ciudadana. Estas políticas son la base Fondos territoriales de seguridad y
para la formulación e implementación de los planes integrales de
seguridad y convivencia ciudadana (PISCC). Además, deben ser
convivencia ciudadana
consecuentes con los lineamientos de política del Gobierno
nacional, pero también deben responder a las particularidades de ¿Cuáles son sus principales características?
cada jurisdicción. Las políticas públicas integrales de seguridad y
convivencia ciudadana deben contemplar aproximaciones Fondos cuenta sin personería jurídica. El ordenador del gasto es la
multisectoriales, integrales y sostenibles en el tiempo, de tal forma primera autoridad de la entidad territorial o quien delegue. Se nutren
que, a partir de las mismas, se puedan atender las diferentes de contribuciones especiales a los contratos de obra pública y a las
manifestaciones de los problemas de violencia y delincuencia y su concesiones de construcción, mantenimiento y operación de vías
permanente transformación. de comunicación, terrestres o fluviales, puertos aéreos, marítimos o
¿Qué es un PISCC? fluviales. Deben ser creados por ordenanzas y acuerdos de las
corporaciones administrativas. Sentencia Corte Constitucional C-
Un plan integral de seguridad y convivencia ciudadana (PISCC) es 075/93.
un documento de planeación estratégica, que debe existir en todos
los departamentos, distritos especiales y municipios del país. Este Los recursos deben invertirse en actividades de seguridad, orden
documento debe elaborarse en el primer año de gobierno de las público y convivencia ciudadana.
autoridades, con una vigencia de cuatro años, y debe contener
estrategias, acciones y actividades que tengan como finalidad dar
Qué son?
solución a las problemáticas de violencia y delincuencia que afectan

Los fondos cuenta territoriales de seguridad y convivencia


ciudadana (FONSET) son unacuenta especial sin personería
jurídica que debe existir en todos los departamentos, distritos
especiales y municipios del país, cuya finalidad es canalizar
recursos con destinación específica para la financiación y
cofinanciación de inversiones relacionadas con la gestión territorial
de la seguridad ciudadana (GTS). Estos fondos se nutren de
contribuciones especiales de carácter permanente dispuestas en la
Ley 1738 de 2014 y de aportes y donaciones de gremios y personas
jurídicas, así como de recaudo de tasas y sobretasas en materia de
seguridad ciudadana

¿Para qué sirven los recursos del FONSET?

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 1421 de 2010, en el artículo


6º, que fue declarado permanente por la Ley 1738 de 2014, dispone
que:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
“Los recursos de los mismos se distribuirán según las necesidades funcionamiento del FONSECON, existe un Comité Evaluador a
regionales de seguridad y convivencia, de conformidad con los cargo del Ministerio del Interior. (Decreto 1066 de 2015, artículo
planes integrales de seguridad, en materia de dotación, pie de 2.7.1.1.5) El FONSECON podrá destinar recursos a gastos
fuerza, actividades de prevención, protección y todas aquellas que operativos, logísticos y de administración, que sean estrictamente
faciliten la gobernabilidad local. Estas actividades serán necesarios y estén directamente relacionados, para evaluación,
administradas por el gobernador o por el alcalde, según el caso, o aprobación y seguimiento de los programas y proyectos. En ningún
por el secretario del despacho en quien se delegue esta caso, estos gastos podrán superar el 3% del Plan Anual de
responsabilidad, de conformidad con las decisiones que para ello Inversiones. (Decreto 816 de 2016, artículo 1º).
adopte el Comité Territorial de Orden Público Local. Las actividades
de seguridad y orden público que se financien con estos Fondos Los programas y proyectos financiados o cofinanciados por
serán cumplidas exclusivamente por la Fuerza Pública y los FONSECON podrán ser ejecutados por el Ministerio del Interior o
organismos de seguridad del Estado; las que correspondan a mediante contratos o convenios con entidades de derecho público.
necesidades de convivencia ciudadana y orden público serán (Decreto 1066 de 2015, artículo 2.7.1.1.7).
cumplidas por los gobernadores o alcaldes”.
La financiación o cofinanciación de programas y proyectos no exime
Cuáles son las posibles destinaciones de los recursos a las entidades nacionales, departamentales, distritales y
contenidos en los fondos cuenta territorial de seguridad y municipales, de cumplir sus obligaciones constitucionales y legales
convivencia ciudadana (FONSET)? en la preservación de la seguridad y la convivencia ciudadana, y el
orden público. (Decreto 1066 de 2015, artículo 2.7.1.1.8).
En términos generales y de acuerdo con lo dispuesto en la Ley
1421 de 2010, artículo 7º, que fue declarado permanente por la Ley ¿Para qué sirve?
1738 de 2014, mediante el parágrafo del artículo 8º los recursos de
los FONSET se distribuirán según las necesidades regionales de
seguridad y convivencia, de conformidad con los planes integrales El FONSECON financia y cofinancia iniciativas y proyectos
de seguridad. Además, podrán invertirse en presentados por las entidades territoriales para propiciar la
seguridad y la convivencia ciudadana, para garantizar la
preservación del orden público
“Dotación, material de guerra, reconstrucción de cuarteles y otras
instalaciones, compra de equipo de comunicación, compra de
terrenos, montaje y operación de redes de inteligencia, 15.Ley 1621 de 2013 inteligencia y
recompensas a personas que colaboren con la justicia y seguridad
de las mismas, servicios personales, dotación y raciones para contrainteligencia
nuevos agentes y soldados, mientras se inicia la siguiente vigencia (Abril 17) 2013
o en la realización de gastos destinados a generar un ambiente que
propicie la seguridad y la convivencia ciudadana, para garantizar la
preservación del orden público”. Marco Jurídico que permite a los organismos que llevan a cabo
actividades de inteligencia y contrainteligencia cumplir con su misión
Fondo Nacional de Convivencia y Seguridad constitucional y legal, y se dictan otras disposiciones.
Ciudadana
Artículo 2º. Definición de la Función de Inteligencia y
Contrainteligencia. La función de inteligencia y contrainteligencia
¿Qué es FONSECON? es aquella que desarrollan los organismos especializados del
Estado del orden nacional, utilizando medios humanos o técnicos
Es un fondo cuenta del orden nacional que funciona como una para la recolección, procesamiento, análisis y difusión de
cuenta especial, sin personería jurídica, administrada por el información, con el objetivo de proteger los derechos humanos,
Ministerio del Interior, con un sistema separado de cuenta y tiene prevenir y combatir amenazas internas o externas contra la vigencia
por objeto garantizar la seguridad, convivencia ciudadana y todas del régimen democrático, el régimen constitucional y legal, la
aquellas acciones tendientes a fortalecer la seguridad y la defensa nacional, y cumplir los demás fines
enunciados en esta ley.
gobernabilidad local y el fortalecimiento institucional. Los recursos
que recauda la nación por concepto de la contribución especial Artículo 3º. Organismos que llevan a cabo la Función de
consagrada en el artículo 6° de la Ley 1106 de 2006, declarada Inteligencia y Contrainteligencia. La función de inteligencia y
permanente por la Ley 1738 de 2014, se invierten por el Fondo contrainteligencia es llevada a cabo por las dependencias de las
Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (FONSECON) en Fuerzas Militares y la Policía Nacional organizadas por estas para
la realización de gastos destinados a propiciar la seguridad y la tal fin, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), y por
convivencia ciudadana, para garantizar la preservación del orden los demás organismos que faculte para ello la Ley. Estos
público y todas aquellas acciones tendientes a fortalecer la organismos conforman la comunidad de inteligencia y son los
gobernabilidad local y el fortalecimiento territorial, en el marco de la únicos autorizados para desarrollar actividades de inteligencia y
Política y la Estrategia Nacional de Seguridad y Convivencia contrainteligencia. Todos los organismos que lleven a cabo estas
Ciudadana. (Decreto 1066 de 2015, artículo 2.7.1.1.2). actividades estarán sujetos al cumplimiento de la presente ley de
manera integral.
¿Cuáles son sus principales características?
Artículo 4º. Límites y fines de la Función de Inteligencia y
Contrainteligencia. La función de inteligencia y contrainteligencia
Fondo cuenta del nivel nacional administrado por el Ministerio del
estará limitada en su ejercicio al respeto de los derechos humanos y
Interior. A través del cual se financia y cofinancian inversiones de
al cumplimiento estricto de la Constitución, la Ley y el Derecho
los tres órdenes de gobierno en materia de orden público,
Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los
seguridad y convivencia ciudadana. Respecto a la selección de
Derechos Humanos. En especial, la función de inteligencia estará
proyectos de inversión a financiar y cofinanciar para el
limitada por el principio de reserva legal que garantiza la protección

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
de los derechos a la honra, al buen nombre, a la intimidad personal
y familiar, y al debido proceso. 19. GUÍA DE GESTIÓN PÚBLICA
TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD
Artículo 6º. Prohibición de la Vinculación de Menores de edad
en Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia. Los CIUDADANA
organismos de inteligencia y contrainteligencia no podrán en ningún
caso vincular a niños, niñas y adolescentes para que lleven a cabo 1CS-GU-0007
actividades de inteligencia o contrainteligencia
13-12-2017
Artículo 38. Compromiso de Reserva. Los servidores públicos de
los organismos que desarrollen actividades de inteligencia y
contrainteligencia, los funcionarios que adelanten actividades de Objetivo:
control, supervisión y revisión de documentos o bases de datos de
inteligencia y contrainteligencia, y los receptores de productos de Definir las actividades que en materia de gestión pública territorial de
inteligencia, se encuentran obligados a suscribir acta de la seguridad y convivencia, deben desarrollar los Comandantes de
compromiso de reserva en relación con la información de que Policía (comandantes de regiones, metropolitanas, departamentos y
tengan conocimiento. Quienes indebidamente divulguen, entreguen, estaciones de Policía), a fin de lograr una articulación intra e
filtren, comercialicen, empleen o permitan que alguien emplee la interinstitucional que propicie la interacción pacífica, respetuosa y
información o documentos reservados, incurrirán en causal de mala
armónica entre las personas, con los bienes y el ambiente, en el
conducta, sin perjuicio de las acciones penales a que haya lugar.
marco del ordenamiento jurídico.

Para garantizar la reserva, los organismos de inteligencia y


contrainteligencia podrán aplicar todas las pruebas técnicas, con la Alcance:
periodicidad que consideren conveniente, para la verificación de las
calidades y el cumplimiento de los más altos estándares en materia Establecer y delimitar la manera en la que debe darse la participación
de seguridad por parte de los servidores públicos que llevan a cabo de los Comandantes de Policía (Comandante de Región,
actividades de inteligencia y contrainteligencia. Metropolitana, Departamento y Estación de Policía) en el marco de
la gestión pública territorial de la seguridad y convivencia, como
Parágrafo 1°. El deber de reserva de los servidores públicos de los actores fundamentales en el direccionamiento de la actividad policial
organismos que desarrollen actividades de inteligencia y con enfoque comunitario, preventivo, educativo, ecológico, solidario
contrainteligencia, y de receptores antes mencionados,
y de apoyo judicial.
permanecerá aún después del cese de sus funciones o retiro de la
institución hasta el término máximo que establece la presente ley.
El siguiente es el contenido temático que abordará la presente guía:
Parágrafo 2°. Los organismos que desarrollan actividades de
inteligencia y contrainteligencia deberán tomar todas las medidas  Ciclo General de Gestión Pública Territorial por parte de
necesarias para impedir que sus miembros copien, porten, la Policía Nacional.
reproduzcan, almacenen, manipulen o divulguen cualquier tipo de
información de inteligencia o contrainteligencia con fines distintos al
 Descripción General de los Instrumentos de Gestión
Pública Territorial en Colombia.
cumplimiento de su misión.
 Disposiciones Normativas en el Marco de la Gestión
Pública Territorial de la Seguridad y Convivencia
Parágrafo 3°. Las personas capacitadas para cumplir funciones
Ciudadana.
relacionadas con las actividades de inteligencia y contrainteligencia
deberán cumplir en todo momento los más altos estándares de  Referencia documental.
idoneidad y confianza que permitan mantener el compromiso de  Formatos y/o Anexos.
reserva en el desarrollo de sus funciones. Para tal efecto cada una  Glosario.
de las entidades que realizan actividades de inteligencia y
contrainteligencia, desarrollarán protocolos internos para el proceso GLOSARIO
de selección, contratación, incorporación y capacitación del
personal de inteligencia y contrainteligencia, teniendo en cuenta la  Incidencia: Influencia de determinada cosa en un asunto o
doctrina, funciones y especialidades de cada una de las entidades. efecto que causa en él, es sinónimo de repercusión.

Parágrafo 4°. La no superación de las pruebas de credibilidad y  Gestión Pública: es una especialidad que se enfoca en la
confiabilidad será causal de no ingreso o retiro del organismo de correcta y eficiente administración de los recursos del
inteligencia y contrainteligencia de acuerdo con la reglamentación Estado, a fin de satisfacer las necesidades de la ciudadanía
establecida por el Gobierno Nacional. En los organismos de e impulsar el desarrollo del país
inteligencia y contrainteligencia que no pertenezcan al sector
defensa, el retiro del servicio de los servidores públicos que llevan a
cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia se producirá  Gestor Territorial: funcionarios que cumple labores propias
cuando el nominador, previo concepto de un comité asesor o quien de despliegue de la Gestión Pública Territorial al interior de
haga sus veces, en ejercicio de la facultad discrecional considere una Metropolitana o Departamento de Policía.
que no se cumple con los estándares de idoneidad y confianza.
Para los organismos de inteligencia y contrainteligencia que  PISCC: Plan Integral de Seguridad y Convivencia
pertenecen al sector defensa, el retiro de servicios se hará de Ciudadana.
conformidad con las normas de carrera correspondientes.
 GTS: Gestión Territorial de la Seguridad.

 SGR: Sistema General de Regalías.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
 Actores: Todas las personas que puedan estar afectadas gobernaciones y alcaldías, adicionalmente vincula a los
por el problema o ayuden a la solución del mismo. (Manual Comisarios de Familia, Inspectores de Policía y otros
de Gestión Territorial, Estrategia de Entornos Saludables - funcionarios de la administración departamental y municipal
DNP) que contribuyen a los temas de seguridad y convivencia
ciudadana.
 Colaboración intersectorial: Relación reconocida entre
parte o partes de distintos sectores de la sociedad que se ha
establecido para emprender acciones en un tema con el fin
de lograr resultados de seguridad y convivencia, de manera
más eficaz, eficiente o sostenible que aquella que el sector
(2) Profesional
pueda lograr actuando en solitario. (Manual de Gestión
Territorial, Estrategia de Entornos Saludables - DNP) Formación
 Comunidad: Grupo específico de personas, que a menudo
viven en una zona geográfica definida, comparten la misma
cultura, valores y normas, y están organizadas en una
estructura social conforme al tipo de relaciones que la
Policial
comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo.

Los miembros de una comunidad adquieren su identidad


personal y social al compartir creencias, valores y normas
(Investigación
comunes que la comunidad ha desarrollado en el pasado y
que pueden modificarse en el futuro. Sus miembros tienen
conciencia de su identidad como grupo y comparten
Criminal)
necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas.
(Manual de Gestión Territorial, Estrategia de Entornos 1. LEY 906 DE 2004
Saludables - DNP)
Artículos 200 al 303
 Entorno: es donde las personas interactúan activamente con
el medio ambiente; es también donde la gente crea y/o
"Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal.
resuelve problemas relacionados con la seguridad y
convivencia. El entorno normalmente se identifica por tener
fronteras físicas, una serie de personas con funciones LIBRO II
definidas, y una estructura organizativa. Algunos ejemplos de
entornos pueden ser: escuelas, viviendas, lugares de trabajo, TECNICAS DE INDAGACION E INVESTIGACION DE LA PRUEBA
hospitales, aldeas y ciudades. (Manual de Gestión Territorial, Y SISTEMA PROBATORIO
Estrategia de Entornos Saludables - DNP)
TITULOI
 Factor de riesgo: Condiciones sociales, económicas o de
seguridad, conductas o ambientes que están asociados con LA INDAGACION Y LA INVESTIGACION
o causan un incremento de la susceptibilidad para que se
presente una situación contraria a la seguridad o convivencia.
Como sucede con las conductas de riesgo, una vez que los CAPITULO I
factores de riesgo han sido identificados, se pueden convertir
en el punto de partida o núcleo de las estrategias y acciones Órganos de indagación e investigación
de promoción de la seguridad. (Manual de Gestión Territorial,
Estrategia de Entornos Saludables - DNP) Artículo 200. Órganos. Modificado por el art. 49, Ley 1142 de
2007. Corresponde a la Fiscalía General de la Nación realizar la
 Indicadores: representación cuantitativa que sirve para indagación e investigación de los hechos que revistan
medir el cambio de una variable comparada con otra. Sirve características de un delito que lleguen a su conocimiento por
para valorar el resultado medido y para medir el logro de medio de denuncia, querella, petición especial o por cualquier otro
objetivos de políticas, programas y proyectos. Un buen medio idóneo.
indicador debe ser claro, relevante con el objeto de medición
y debe proporcionarse periódicamente. (Manual de Gestión En desarrollo de la función prevista en el inciso anterior a la Fiscalía
Territorial, Estrategia de Entornos Saludables - DNP) General de la Nación, por conducto del fiscal director de la
investigación, le corresponde la dirección, coordinación, control
 Seguridad Humana: Alude a proteger las libertades vitales, jurídico y verificación técnico-científica de las actividades que
asegurando los elementos básicos de supervivencia, desarrolle la policía judicial, en los términos previstos en este
dignidad y medios de vida (salud, educación, trabajo y código.
seguridad) preservando a las personas expuestas a
amenazas y a situaciones de violencia, creando políticas Por policía judicial se entiende la función que cumplen las entidades
públicas que faciliten el acceso a los derechos humanos y la del Estado para apoyar la investigación penal y, en ejercicio de las
sana convivencia. (Manual de Gestión Territorial, Estrategia mismas, dependen funcionalmente del Fiscal General de la Nación
de Entornos Saludables - DNP) y sus delegados.

 Equipo de Alto Gobierno: hace referencia a los funcionarios Artículo 201. Órganos de policía judicial permanente. Ejercen
que integran las diferentes secretarías al interior de las permanentemente las funciones de policía judicial los servidores

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
investidos de esa función, pertenecientes al Cuerpo Técnico de embalarán técnicamente los elementos materiales probatorios y
Investigación de la Fiscalía General de la Nación, a la Policía evidencia física y registrarán por escrito, grabación magnetofónica o
Nacional y al Departamento Administrativo de Seguridad, por fonóptica las entrevistas e interrogatorios y se someterán a cadena
intermedio de sus dependencias especializadas. de custodia.

Parágrafo. En los lugares del territorio nacional donde no hubiere Cuando deba practicarse examen médico-legal a la víctima, en lo
miembros de policía judicial de la Policía Nacional, estas funciones posible, la acompañará al centro médico respectivo. Si se trata de
las podrá ejercer la Policía Nacional. un cadáver, este será trasladado a la respectiva dependencia del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses o, en su
Artículo 202. Órganos que ejercen funciones permanentes de defecto, a un centro médico oficial para que se realice la necropsia
policía judicial de manera especial dentro de su médico-legal.
competencia. Ejercen permanentemente funciones especializadas
de policía judicial dentro del proceso penal y en el ámbito de su Sobre esos actos urgentes y sus resultados la policía judicial deberá
competencia, los siguientes organismos: presentar, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes, un
informe ejecutivo al fiscal competente para que asuma la dirección,
1. La Procuraduría General de la Nación. coordinación y control de la investigación.

2. La Contraloría General de la República. En cualquier caso, las autoridades de policía judicial harán un
reporte de iniciación de su actividad para que la Fiscalía General de
la Nación asuma inmediatamente esa dirección, coordinación y
3. Las autoridades de tránsito. control.

4. Las entidades públicas que ejerzan funciones de vigilancia y Artículo 206. Entrevista. Cuando la policía judicial, en desarrollo de
control. su actividad, considere fundadamente que una persona fue víctima
o testigo presencial de un delito o que tiene alguna información útil
5. Los directores nacional y regional del Inpec, los directores de los para la indagación o investigación que adelanta, realizará entrevista
establecimientos de reclusión y el personal de custodia y vigilancia, con ella y, si fuere del caso, le dará la protección necesaria.
conforme con lo señalado en el Código Penitenciario y Carcelario.
La entrevista se efectuará observando las reglas técnicas
6. Los alcaldes. pertinentes y se emplearán los medios idóneos para registrar los
resultados del acto investigativo.
7. Los inspectores de policía.
Sin perjuicio de lo anterior, el investigador deberá al menos dejar
Parágrafo. Los directores de estas entidades, en coordinación con constancia de sus observaciones en el cuaderno de notas, en
el Fiscal General de la Nación, determinarán los servidores públicos relación con el resultado de la entrevista.
de su dependencia que integrarán las unidades correspondientes.
Artículo 206 A. Adicionado por el art. 2, Ley 1652 de 2013.
Artículo 203. Órganos que ejercen transitoriamente funciones de
policía judicial. Ejercen funciones de policía judicial, de manera Artículo 207. Programa metodológico. Recibido el informe de que
transitoria, los entes públicos que, por resolución del Fiscal General trata el artículo 205, el fiscal encargado de coordinar la
de la Nación, hayan sido autorizados para ello. Estos deberán investigación dispondrá, si fuere el caso, la ratificación de los actos
actuar conforme con las autorizaciones otorgadas y en los asuntos de investigación y la realización de reunión de trabajo con los
que hayan sido señalados en la respectiva resolución. miembros de la policía judicial. Si la complejidad del asunto lo
amerita, el fiscal dispondrá, previa autorización del jefe de la unidad
Artículo 204. Órgano técnico-científico. El Instituto Nacional de a que se encuentre adscrito, la ampliación del equipo investigativo.
Medicina Legal y Ciencias Forenses, de conformidad con la ley y lo
establecido en el estatuto orgánico de la Fiscalía General de la Durante la sesión de trabajo, el fiscal, con el apoyo de los
Nación, prestará auxilio y apoyo técnico-científico en las integrantes de la policía judicial, se trazará un programa
investigaciones desarrolladas por la Fiscalía General de la Nación y metodológico de la investigación, el cual deberá contener la
los organismos con funciones de policía judicial. Igualmente lo hará determinación de los objetivos en relación con la naturaleza de la
con el imputado o su defensor cuando estos lo soliciten. hipótesis delictiva; los criterios para evaluar la información; la
delimitación funcional de las tareas que se deban adelantar en
La Fiscalía General de la Nación, el imputado o su defensor se procura de los objetivos trazados; los procedimientos de control en
apoyarán, cuando fuere necesario, en laboratorios privados el desarrollo de las labores y los recursos de mejoramiento de los
nacionales o extranjeros o en los de universidades públicas o resultados obtenidos.
privadas, nacionales o extranjeras.
En desarrollo del programa metodológico de la investigación, el
También prestarán apoyo técnico-científico los laboratorios forenses fiscal ordenará la realización de todas las actividades que no
de los organismos de policía judicial. impliquen restricción a los derechos fundamentales y que sean
conducentes al esclarecimiento de los hechos, al descubrimiento de
los elementos materiales probatorios y evidencia física, a la
Artículo 205. Actividad de policía judicial en la indagación e
individualización de los autores y partícipes del delito, a la
investigación. Los servidores públicos que, en ejercicio de sus
evaluación y cuantificación de los daños causados y a la asistencia
funciones de policía judicial, reciban denuncias, querellas o
y protección de las víctimas.
informes de otra clase, de los cuales se infiera la posible comisión
de un delito, realizarán de inmediato todos los actos urgentes, tales
como inspección en el lugar del hecho, inspección de cadáver, Los actos de investigación de campo y de estudio y análisis de
entrevistas e interrogatorios. Además, identificarán, recogerán, laboratorio serán ejercidos directamente por la policía judicial.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 208. Actividad de policía. Cuando en ejercicio de la En estos eventos, el fiscal, a partir de los hallazgos reportados por
actividad de policía los servidores de la Policía Nacional la policía judicial, deberá rendir informes semanales de avance al
descubrieren elementos materiales probatorios y evidencia física Fiscal General de la Nación, Director Nacional o Seccional de
como los mencionados en este código, en desarrollo de registro Fiscalía o su delegado, a fin de evaluar los progresos del grupo de
personal, inspección corporal, registro de vehículos y otras tareas especiales.
diligencias similares, los identificarán, recogerán y embalarán
técnicamente. Sin demora alguna, comunicarán el hallazgo a la Según los resultados, el Fiscal General de la Nación, Director
policía judicial, telefónicamente o por cualquier otro medio eficaz, la Nacional o Seccional de Fiscalía o su delegado podrá reorganizar o
cual sin dilación se trasladará al lugar y recogerá los elementos y el disolver el grupo de tareas especiales.
informe. Cuando esto no fuere posible, quien los hubiere embalado
los hará llegar, con las seguridades del caso, a la policía
judicial. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Artículo 212. Análisis de la actividad de policía judicial en la
Constitucional mediante Sentencia C-789 de 2006, en el indagación e investigación. Examinado el informe de inicio de las
entendido de que se trata de una revisión externa, superficial y labores realizadas por la policía judicial y analizados los primeros
no invasiva. El texto en cursiva fue declarado INEXEQUIBLE, en hallazgos, si resultare que han sido diligenciadas con
la misma providencia. desconocimiento de los principios rectores y garantías procesales,
el fiscal ordenará el rechazo de esas actuaciones e informará de las
irregularidades advertidas a los funcionarios competentes en los
Artículo 209. Informe d e investigador de campo. El informe del ámbitos disciplinario y penal.
investigador de campo tendrá las siguientes características:
En todo caso, dispondrá lo pertinente a los fines de la investigación.
a) Descripción clara y precisa de la forma, técnica e instrumentos
utilizados en la actividad investigativa a que se refiere el informe;
Para cumplir la labor de control de policía judicial en la indagación e
investigación, el fiscal dispondrá de acceso ilimitado y en tiempo
b) Descripción clara y precisa de los resultados de la actividad real, cuando sea posible, a la base de datos de policía judicial.
investigativa antes mencionada;
Artículo 212A. Adicionado por el art. 66, Ley 1453 de 2011
c) Relación clara y precisa de los elementos materiales probatorios
y evidencia física descubiertos, así como de su recolección,
embalaje y sometimiento a cadena de custodia; Artículo 212B. Adicionado por el art. 22, Ley 1908 de 2018.

d) Acompañará el informe con el registro de las entrevistas e CAPITULO II


interrogatorios que hubiese realizado.
Actuaciones que no requieren autorización judicial previa para su
Artículo 210. Informe de investigador de laboratorio. El informe del realización
investigador de laboratorio tendrá las siguientes características:
Artículo 213. Inspección del lugar del hecho. Inmediatamente se
a) La descripción clara y precisa del elemento material probatorio y tenga conocimiento de la comisión de un hecho que pueda
evidencia física examinados; constituir un delito, y en los casos en que ello sea procedente, el
servidor de Policía Judicial se trasladará al lugar de los hechos y lo
examinará minuciosa, completa y metódicamente, con el fin de
b) La descripción clara y precisa de los procedimientos técnicos descubrir, identificar, recoger y embalar, de acuerdo con los
empleados en la realización del examen y, además, informe sobre procedimientos técnicos establecidos en los manuales de
el grado de aceptación de dichos procedimientos por la comunidad criminalística, todos los elementos materiales probatorios y
técnico-científica; evidencia física que tiendan a demostrar la realidad del hecho y a
señalar al autor y partícipes del mismo.
c) Relación de los instrumentos empleados e información sobre su
estado de mantenimiento al momento del examen; El lugar de la inspección y cada elemento material probatorio y
evidencia física descubiertos, antes de ser recogido, se fijarán
d) Explicación del principio o principios técnicos y científicos mediante fotografía, video o cualquier otro medio técnico y se
aplicados e informe sobre el grado de aceptación por la comunidad levantará el respectivo plano.
científica;
La Fiscalía dispondrá de protocolos, previamente elaborados, que
e) Descripción clara y precisa de los procedimientos de su actividad serán de riguroso cumplimiento, en el desarrollo de la actividad
técnico-científica; investigativa regulada en esta sección. De toda la diligencia se
levantará un acta que debe suscribir el funcionario y las personas
f) Interpretación de esos resultados. que la atendieron, colaboraron o permitieron la realización.

Artículo 211. Grupos de tareas especiales. Cuando por la particular Artículo 214. Inspección de cadáver. En caso de homicidio o de
complejidad de la investigación sea necesario conformar un grupo hecho que se presuma como tal, la policía judicial inspeccionará el
de tareas especiales, el fiscal jefe de la unidad respectiva solicitará lugar y embalará técnicamente el cadáver, de acuerdo con los
la autorización al Fiscal General de la Nación, Director Nacional o manuales de criminalística. Este se identificará por cualquiera de los
Seccional de Fiscalía o su delegado. métodos previstos en este código y se trasladará al centro médico
legal con la orden de que se practique la necropsia.
El grupo de tareas especiales se integrará con los fiscales y
miembros de policía judicial que se requieran, según el caso, y Cuando en el lugar de la inspección se hallaren partes de un cuerpo
quienes trabajarán con dedicación exclusiva en el desarrollo del humano, restos óseos o de otra índole perteneciente a ser humano,
programa metodológico correspondiente. se recogerán en el estado en que se encuentren y se embalarán
técnicamente. Después se trasladarán a la dependencia del Instituto

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o centro médico razón le resulta confiable. De todas maneras, los datos del
idóneo, para los exámenes que correspondan. informante serán reservados, inclusive para los efectos de la
audiencia ante el juez de control de garantías. El texto en
Artículo 215. Inspecciones en lugares distintos al del hecho. La cursiva fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
inspección de cualquier otro lugar, diferente al del hecho, para mediante Sentencia C-673 de 2005, en el entendido de que el
descubrir elementos materiales probatorios y evidencia física útiles caso de los informantes el fiscal podrá eventualmente
para la investigación, se realizará conforme con las reglas interrogarlo a fin de apreciar mejor su credibilidad; y la misma
señaladas en este capítulo. declaración de EXEQUIBILIDAD operó para el texto subrayado,
en el entendido de que la reserva de datos del informante no
vincula al juez de control de garantías.
Artículo 216. Aseguramiento y custodia. Cada elemento material
probatorio y evidencia física recogidos en alguna de las
inspecciones reguladas en los artículos anteriores, será asegurado, Cuando los motivos fundados surjan de la presencia de elementos
embalado y custodiado para evitar la suplantación o la alteración del materiales probatorios, tales como evidencia física, vídeos o
mismo. Ello se hará observando las reglas de cadena de custodia. fotografías fruto de seguimientos pasivos, el fiscal, además de
verificar la cadena de custodia, deberá exigir el diligenciamiento de
un oficio proforma en donde bajo juramento el funcionario de la
Artículo 217. Exhumación. Cuando fuere necesario exhumar un policía judicial certifique que ha corroborado la corrección de los
cadáver o sus restos, para fines de la investigación, el fiscal así lo procedimientos de recolección, embalaje y conservación de dichos
dispondrá. La policía judicial establecerá y revisará las condiciones elementos.
del sitio preciso donde se encuentran los despojos a que se refiere
la inspección. Técnicamente hará la exhumación del cadáver o los
restos y los trasladará al centro de Medicina Legal, en donde será Artículo 222. Alcance de la orden de registro y
identificado técnico-científicamente, y se realizarán las allanamiento. Modificado por el art. 14, Ley 1142 de 2007. La orden
investigaciones y análisis para descubrir lo que motivó la expedida por el fiscal deberá determinar con precisión los lugares
exhumación. que se van a registrar. Si se trata de edificaciones, naves o
aeronaves que dispongan de varias habitaciones o compartimentos,
se indicará expresamente cuáles se encuentran comprendidos en la
Artículo 218. Aviso de ingreso de presuntas víctimas. Quien en diligencia.
hospital, puesto de salud, clínica, consultorio médico u otro
establecimiento similar, público o particular, reciba o dé entrada a
persona a la cual se le hubiese ocasionado daño en el cuerpo o en De no ser posible la descripción exacta del lugar o lugares por
la salud, dará aviso inmediatamente a la dependencia de policía registrar, el fiscal deberá indicar en la orden los argumentos para
judicial que le sea más próxima o, en su defecto, a la primera que, a pesar de ello, deba procederse al operativo. En ninguna
autoridad del lugar. circunstancia podrá autorizarse por la Fiscalía General de la Nación
el diligenciamiento de órdenes de registro y allanamiento
indiscriminados, o en donde de manera global se señale el bien por
Artículo 219. Procedencia de los registros y allanamientos. El fiscal registrar.
encargado de la dirección de la investigación, según lo establecido
en los artículos siguientes y con el fin de obtener elementos
materiales probatorios y evidencia física o realizar la captura del Artículo 223. Objetos no susceptibles de registro. No serán
indiciado, imputado o condenado, podrá ordenar el registro y susceptibles de registro los siguientes objetos:
allanamiento de un inmueble, nave o aeronave, el cual será
realizado por la policía judicial. Si el registro y allanamiento tiene 1. Las comunicaciones escritas entre el indiciado, imputado o
como finalidad única la captura del indiciado, imputado o acusado con sus abogados.
condenado, sólo podrá ordenarse en relación con delitos
susceptibles de medida de aseguramiento de detención preventiva. 2. Las comunicaciones escritas entre el indiciado, imputado o
acusado con las personas que por razón legal están excluidas del
NOTA: Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte deber de testificar.
Constitucional mediante Sentencia C-366 de 2014.
3. Los archivos de las personas indicadas en los numerales
Artículo 220. Fundamento para la orden de registro y precedentes que contengan información confidencial relativa al
allanamiento. Sólo podrá expedirse una orden de registro y indiciado, imputado o acusado. Este apartado cobija también los
allanamiento cuando existan motivos razonablemente fundados, de documentos digitales, vídeos, grabaciones, ilustraciones y cualquier
acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código, otra imagen que sea relevante a los fines de la restricción.
para concluir que la ocurrencia del delito investigado tiene como pro
bable autor o partícipe al propietario, al simple tenedor del bien por Parágrafo. Estas restricciones no son aplicables cuando el
registrar, al que transitoriamente se encontrare en él; o que en su privilegio desaparece, ya sea por su renuncia o por tratarse de
interior se hallan los instrumentos con los que se ha cometido la personas vinculadas como auxiliadores, partícipes o coautoras del
infracción, o los objetos producto del ilícito. delito investigado o de uno conexo o que se encuentre en curso, o
se trate de situaciones que constituyan una obstrucción a la justicia.
Artículo 221. Respaldo probatorio para los motivos fundados. Los
motivos fundados de que trata el artículo anterior deberán ser Artículo 224. Plazo de diligenciamiento de la orden de registro y
respaldados, al menos, en informe de policía judicial, declaración allanamiento. La orden de registro y allanamiento deberá ser
jurada de testigo o informante, o en elementos materiales diligenciada en un término máximo de treinta (30) días, si se trata de
probatorios y evidencia física que establezcan con verosimilitud la la indagación y de quince (15) días, si se trata de una que tenga
vinculación del bien por registrar con el delito investigado. lugar después de la formulación de la imputación. En el evento de
mediar razones que justifiquen una demora, el fiscal podrá, por una
Cuando se trate de declaración jurada de testigo, el fiscal deberá sola vez, prorrogarla hasta por el mismo tiempo.
estar presente con miras a un eventual interrogatorio que le permita
apreciar mejor su credibilidad. Si se trata de un informante, la policía Artículo 224A. Adicionado por el art. 12, Ley 1908 de 2018.
judicial deberá precisar al fiscal su identificación y explicar por qué

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 225. Reglas particulares para el diligenciamiento de la inmediatamente al capturado a órdenes del fiscal, junto con el
orden de registro y allanamiento. Modificado por el art. 50, Ley 1453 respectivo informe.
de 2011. Durante la diligencia de registro y allanamiento la policía
judicial deberá: Artículo 229. Procedimiento en caso de flagrancia. En las
situaciones de flagrancia, la policía judicial podrá proceder al
1. Realizar el procedimiento entre las 6:00 a.m. y las 6:00 p.m., registro y allanamiento del inmueble, nave o aeronave del indiciado.
salvo que por circunstancias particulares del caso, resulte razonable En caso de refugiarse en un bien inmueble ajeno, no abierto al
suponer que la única manera de evitar la fuga del indiciado o público, se solicitará el consentimiento del propietario o tenedor o
imputado o la destrucción de los elementos materiales probatorios y en su defecto se obtendrá la orden correspondiente de la Fiscalía
evidencia física, sea actuar durante la noche. General de la Nación, salvo que por voces de auxilio resulte
necesaria la intervención inmediata o se establezca coacción del
2. El registro se adelantará exclusivamente en los lugares indiciado en contra del propietario o tenedor.
autorizados y, en el evento de encontrar nuevas evidencias de la
comisión de los delitos investigados, podrá extenderse a otros Artículo 230. Excepciones al requisito de la orden escrita de la
lugares, incluidos los que puedan encuadrarse en las situaciones de Fiscalía General de la Nación para proceder al registro y
flagrancia. allanamiento. Modificado por el art. 51, Ley 1453 de 2011.
Excepcionalmente podrá omitirse la obtención de la orden escrita de
3. Se garantizará la menor restricción posible de los derechos de las la Fiscalía General de la Nación para que la Policía Judicial pueda
personas afectadas con el registro y allanamiento, por lo que los adelantar un registro y allanamiento, cuando:
bienes incautados se limitarán a los señalados en la orden, salvo
que medien circunstancias de flagrancia o que aparezcan 1. Medie consentimiento expreso del propietario o simple tenedor
elementos materiales probatorios y evidencia física relacionados del bien objeto del registro, o de quien tenga interés por ser
con otro delito. afectado durante el procedimiento. En esta eventualidad, no se
considerará como suficiente la mera ausencia de objeciones por
4. Se levantará un acta que resuma la diligencia en la que se hará parte del interesado, sino que deberá acreditarse la libertad del
indicación expresa de los lugares registrados, de los objetos afectado al manifestar la autorización para el registro.
ocupados o incautados y de las personas capturadas. Además, se
deberá señalar si hubo oposición por parte de los afectados y, en el 2. No exista una expectativa razonable de intimidad que justifique el
evento de existir medidas preventivas policivas, se hará mención requisito de la orden. En esta eventualidad, se considera que no
detallada de la naturaleza de la reacción y las consecuencias de existe dicha expectativa cuando el objeto se encuentra en campo
ella. abierto, a plena vista, o cuando se encuentra abandonado.

5. El acta será leída a las personas que aleguen haber sido 3. Se trate de situaciones de emergencia tales como incendio,
afectadas por el registro y allanamiento y se les solicitará que firmen explosión, inundación u otra clase de estragos que pongan en
si están de acuerdo con su contenido. En caso de existir peligro la vida o la propiedad.
discrepancias con lo anotado, deberán dejarse todas las precisiones
solicitadas por los interesados y, si después de esto, se negaren a 4. Se lleve a cabo un registro con ocasión de la captura del
firmar, el funcionario de la policía judicial responsable del operativo, indiciado, imputado, acusado, condenado. Numeral declarado
bajo juramento, dejará expresa constancia de ello. INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia
C-519 de 2007
Artículo 226. Allanamientos especiales. Para el allanamiento y
registro de bienes inmuebles, naves, aeronaves o vehículos Parágrafo. Se considera también aplicable la excepción a la
automotores que, conforme con el derecho internacional y los expectativa razonable de intimidad prevista en el numeral 2, cuando
tratados en vigor gocen de inmunidad diplomática o consular, el el objeto se encuentre a plena vista merced al auxilio de medios
fiscal solicitará venia al respectivo agente diplomático o consular, técnicos que permitan visualizarlo más allá del alcance normal de
mediante oficio en el que se requerirá su contestación dentro de las los sentidos.
veinticuatro (24) horas siguientes y será remitido por conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artículo 231. Interés para reclamar la violación de la expectativa
razonable de intimidad en relación con los registros y allanamientos.
Artículo 227. Acta de la diligencia. En el acta de la diligencia de Únicamente podrá alegar la violación del debido proceso ante el
allanamiento y registro deben identificarse y describirse todas las juez de control de garantías o ante el juez de conocimiento, según
cosas que hayan sido examinadas o incautadas, el lugar donde sea el caso, con el fin de la exclusión de la evidencia ilegalmente
fueron encontradas y se dejarán las constancias que soliciten las obtenida durante el procedimiento de registro y allanamiento, quien
personas que en ella intervengan. Los propietarios, poseedores o haya sido considerado como indiciado o imputado o sea titular de
tenedores tendrán derecho a que se les expida copia del acta, si la un derecho de dominio, posesión o mera tenencia del bien objeto de
solicitan. la diligencia. Por excepción, se extenderá esta legitimación cuando
se trate de un visitante que en su calidad de huésped pueda
Artículo 228. Devolución de la orden y cadena de custodia. acreditar, como requisito de umbral, que tenía una expectativa
Terminada la diligencia de registro y allanamiento, dentro del razonable de intimidad al momento de la realización del registro.
término de la distancia, sin sobrepasar las doce (12) horas
siguientes, la policía judicial informará al fiscal que expidió la orden Artículo 232. Cláusula de exclusión en materia de registros y
los pormenores del operativo y, en caso de haber ocupado o allanamientos. La expedición de una orden de registro y
incautado objetos, en el mismo término le remitirá el inventario allanamiento por parte del fiscal, que se encuentre viciada por
correspondiente pero será de aquella la custodia de los bienes carencia de alguno de los requisitos esenciales previstos en este
incautados u ocupados. código, generará la invalidez de la diligencia, por lo que los
elementos materiales probatorios y evidencia física que
En caso de haber realizado capturas durante el registro y dependan directa y exclusivamente del registro carecerán de valor,
allanamiento, concluida la diligencia, la policía judicial pondrá serán excluidos de la actuación y sólo podrán ser utilizados para

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
fines de impugnación. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE Por ningún motivo se podrán interceptar las comunicaciones del
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-591 de 2005. defensor.
El texto en cursiva fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-210 de 2007. La orden tendrá una vigencia máxima de tres (3) meses, pero podrá
prorrogarse hasta por otro tanto si, a juicio del fiscal, subsisten los
Artículo 233. Retención de correspondencia. El Fiscal General o su motivos fundados que la originaron.
delegado podrá ordenar a la policía judicial la retención de
correspondencia privada, postal, telegráfica o de mensajería Parágrafo. Adicionado por el art. 13, Ley 1908 de 2018.
especializada o similar que reciba o remita el indiciado o imputado,
cuando tenga motivos razonablemente fundados, de acuerdo con
los medios cognoscitivos previstos en este código, para inferir que Artículo 236. Recuperación de información dejada al navegar por
existe información útil para la investigación. internet u otros medios tecnológicos que produzcan efectos
equivalentes. Modificado por el art. 53, Ley 1453 de 2011. Cuando
el fiscal tenga motivos razonablemente fundados, de acuerdo con
En estos casos se aplicarán analógicamente, según la naturaleza los medios cognoscitivos previstos en este código, para inferir que
del acto, los criterios establecidos para los registros y allanamientos. el indiciado o el imputado ha estado transmitiendo información útil
para la investigación que se adelanta, durante su navegación por
Así mismo, podrá solicitarse a las oficinas correspondientes copia internet u otros medios tecnológicos que produzcan efectos
de los mensajes transmitidos o recibidos por el indiciado o equivalentes, ordenará la aprehensión del computador,
imputado. computadores y servidores que pueda haber utilizado, disquetes y
demás medios de almacenamiento físico, para que expertos en
Similar procedimiento podrá autorizarse para que las empresas de informática forense descubran, recojan, analicen y custodien la
mensajería especializada suministren la relación de envíos hechos información que recuperen.
por solicitud del indiciado o imputado o dirigidos a él.
En estos casos serán aplicables analógicamente, según la
Las medidas adoptadas en desarrollo de las atribuciones naturaleza de este acto, los criterios establecidos para los registros
contempladas en este artículo no podrán extenderse por un período y allanamientos.
superior a un (1) año.
La aprehensión de que trata este artículo se limitará exclusivamente
Artículo 234. Examen y devolución de la correspondencia. La al tiempo necesario para la captura de la información en él
policía judicial examinará la correspondencia retenida y si encuentra contenida. Inmediatamente se devolverán los equipos incautados.
elementos materiales probatorios y evidencia física que resulten
relevantes a los fines de la investigación, en un plazo máximo de Parágrafo. Adicionado por el art. 14, Ley 1908 de 2018.
doce (12) horas, informará de ello al fiscal que expidió la orden.
Artículo 237. Audiencia de control de legalidad
Si se tratare de escritura en clave o en otro idioma, inmediatamente posterior. Modificado por el art. 16, Ley 1142 de 2007. Dentro de
ordenará el desciframiento por peritos en criptografía, o su las veinticuatro (24) horas siguientes al diligenciamiento de las
traducción. órdenes de registro y allanamiento, retención de correspondencia,
interceptación de comunicaciones o recuperación de información
Si por este examen se descubriere información sobre otro delito, dejada al navegar por internet u otros medios similares, el fiscal
iniciará la indagación correspondiente o bajo custodia la enviará a comparecerá ante el juez de control de garantías, para que realice
quien la adelanta. la audiencia de revisión de legalidad sobre lo actuado.

Una vez formulada la imputación, o vencido el término fijado en el Durante el trámite de la audiencia sólo podrán asistir, además del
artículo anterior, la policía judicial devolverá la correspondencia fiscal, los funcionarios de la policía judicial y los testigos o peritos
retenida que no resulte de interés para los fines de la investigación. que prestaron declaraciones juradas con el fin de obtener la orden
respectiva, o que intervinieron en la diligencia. El texto subrayado
fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
Lo anterior no será obstáculo para que pueda ser devuelta con mediante Sentencia C-025 de 2009. El resto del inciso fue
anticipación la correspondencia examinada, cuya apariencia no se declarado EXEQUIBLE en la misma Sentencia, siempre que se
hubiera alterado, con el objeto de no suscitar la atención del entienda, dentro del respeto a la naturaleza de cada una de las
indiciado o imputado. etapas estructurales del procedimiento penal acusatorio, que
cuando el indiciado tenga noticia de que en las diligencias
Artículo 235. Interceptación de comunicaciones telefónicas y practicadas en la etapa de indagación anterior a la formulación
similares. Modificado por el art. 15, Ley 1142 de 2007, Modificado de la imputación, se está investigando su participación en la
por el art. 52, Ley 14 de 2011. El fiscal podrá ordenar, con el único comisión de un hecho punible, el juez de control de garantías
objeto de buscar elementos materiales probatorios y evidencia debe autorizarle su participación y la de su abogado en la
física, que se intercepten mediante grabación magnetofónica o audiencia posterior de control de legalidad de tales diligencias,
similares las comunicaciones telefónicas, radiotelefónicas y si así lo solicita.
similares que utilicen el espectro electromagnético, cuya
información tengan interés para los fines de la actuación. En este El juez podrá, si lo estima conveniente, interrogar directamente a los
sentido, las entidades encargadas de la operación técnica de la comparecientes y, después de escuchar los argumentos del fiscal,
respectiva interceptación tienen la obligación de realizarla decidirá de plano sobre la validez del procedimiento.
inmediatamente después de la notificación de la orden.
Parágrafo. Si el cumplimiento de la orden ocurrió luego de
En todo caso, deberá fundamentarse por escrito. Las personas que formulada la imputación, se deberá citar a la audiencia de control de
participen en estas diligencias se obligan a guardar la debida legalidad al imputado y a su defensor para que, si lo desean,
reserva. puedan realizar el contradictorio. En este último evento, se aplicarán

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
analógicamente, de acuerdo con la naturaleza del acto, las reglas investigación que se adelanta, pertenece o está relacionado con
previstas para la audiencia preliminar. alguna organización criminal, ordenará a la policía judicial la
realización del análisis de aquella con el fin de conocer su
Artículo 238. Inimpugnabilidad de la decisión. Modificado por el estructura organizativa, la agresividad de sus integrantes y los
art. 17, Ley 1142 de 2007. La decisión del juez de control de puntos débiles de la misma. Después, ordenará la planificación,
garantías no será susceptible de impugnación por ninguno de los preparación y manejo de una operación, para que agente o agentes
que participaron en ella. No obstante, si la defensa se abstuvo de encubiertos la infiltren con el fin de obtener información útil a la
intervenir, podrá en la audiencia preliminar o durante la audiencia investigación que se adelanta, de conformidad con lo establecido en
preparatoria solicitar la exclusión de las evidencias obtenidas. el artículo siguiente.

Artículo 239. Vigilancia y seguimiento de personas. Modificado por El ejercicio y desarrollo de las actuaciones previstas en el presente
el art. 54, Ley 1453 de 2011. Sin perjuicio de los procedimientos artículo se ajustará a los presupuestos y limitaciones establecidos
preventivos que adelanta la fuerza pública, en cumplimiento de su en los Tratados Internacionales ratificados por Colombia.
deber constitucional, previa autorización del Director Nacional o
Seccional de Fiscalía, el fiscal que tuviere motivos razonablemente Artículo 242. Actuación de agentes encubiertos. Cuando el fiscal
fundados, de acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en tuviere motivos razonablemente fundados, de acuerdo con los
este código, para inferir que el indiciado o el imputado pudiere medios cognoscitivos previstos en este código, para inferir que el
conducirlo a conseguir información útil para la investigación que se indiciado o el imputado en la investigación que se adelanta,
adelanta, podrá disponer que se someta a seguimiento pasivo, por continúa desarrollando una actividad criminal, previa autorización
tiempo determinado, por parte de la Policía Judicial. Si en el lapso del Director Nacional o Seccional de Fiscalías, podrá ordenar la
de un (1) año no se obtuviere resultado alguno, se cancelará la utilización de agentes encubiertos, siempre que resulte
orden de vigilancia, sin perjuicio de que vuelva a expedirse, si indispensable para el éxito de las tareas investigativas. En
surgieren nuevos motivos. desarrollo de esta facultad especial podrá disponerse que uno o
varios funcionarios de la policía judicial o, incluso particulares,
En la ejecución de la vigilancia, se empleará cualquier medio que la puedan actuar en esta condición y realizar actos extrapenales con
técnica aconseje. En consecuencia, se podrán tomar fotografías, trascendencia jurídica. En consecuencia, dichos agentes estarán
filmar vídeos y, en general, realizar todas las actividades facultados para intervenir en el tráfico comercial, asumir
relacionadas que permitan recaudar información relevante a fin de obligaciones, ingresar y participar en reuniones en el lugar de
identificar o individualizar los autores o partícipes, las personas que trabajo o domicilio del indiciado o imputado y, si fuere necesario,
lo frecuentan, los lugares adonde asiste y aspectos similares, adelantar transacciones con él. Igualmente, si el agente encubierto
cuidando de no afectar la expectativa razonable de la intimidad del encuentra que en los lugares donde ha actuado existe información
indiciado o imputado o de terceros. útil para los fines de la investigación, lo hará saber al fiscal para que
este disponga el desarrollo de una operación especial, por parte de
la policía judicial, con miras a que se recoja la información y los
En todo caso se surtirá la autorización del juez de control de elementos materiales probatorios y evidencia física hallados.
garantías para la determinación de su legalidad formal y material,
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes a la expedición de
la orden por parte de la Fiscalía General. Así mismo, podrá disponerse que actúe como agente encubierto el
particular que, sin modificar su identidad, sea de la confianza del
indiciado o imputado o la adquiera para los efectos de la búsqueda
Artículo 240. Vigilancia de cosas. El fiscal que dirija la y obtención de información relevante y de elementos materiales
investigación, que tuviere motivos razonablemente fundados, de probatorios y evidencia física.
acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código,
para inferir que un inmueble, nave, aeronave o cualquier otro
vehículo o mueble se usa para almacenar droga que produzca Durante la realización de los procedimientos encubiertos podrán
dependencia, elemento que sirva para el procesamiento de dicha utilizarse los medios técnicos de ayuda previstos en el artículo 239.
droga, o para ocultar explosivos, armas, municiones, sustancias
para producir explosivos y, en general, los instrumentos de comisión En cumplimiento de lo dispuesto en este artículo, se deberá
de un delito o los bienes y efectos provenientes de su ejecución, adelantar la revisión de legalidad formal y material del
ordenará a la policía judicial vigilar esos lugares y esas cosas, con procedimiento ante el juez de control de garantías dentro de las
el fin de conseguir información útil para la investigación que se treinta y seis (36) horas siguientes a la terminación de la operación
adelanta. Si en el lapso máximo de un (1) año no se obtuviere encubierta, para lo cual se aplicarán, en lo que sea pertinente, las
resultado alguno, se cancelará la orden de vigilancia, sin perjuicio reglas previstas para los registros y allanamientos. El texto
de que vuelva a expedirse, si surgieren nuevos motivos. subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-025 de 2009, siempre que
En la ejecución de la vigilancia se empleará cualquier medio idóneo, se entienda que cuando el indiciado tenga noticia de que en las
siempre y cuando no se afecte la expectativa razonable de intimidad diligencias practicadas en la etapa de indagación anterior a la
del indiciado, del imputado o de terceros. formulación de la imputación, se está investigando su
participación en la comisión de un hecho punible, el juez de
control de garantías debe autorizarle su participación y la de su
En este último caso se aplicará lo dispuesto en el artículo 239. abogado en la audiencia posterior de control de legalidad de
tales diligencias, si así lo solicita.
En todo caso se surtirá la autorización del juez de control de
garantías para la determinación de su legalidad formal y material, En todo caso, el uso de agentes encubiertos no podrá extenderse
dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes a la expedición de por un período superior a un (1) año, prorrogable por un (1) año
la orden por parte de la Fiscalía General. más mediante debida justificación. Si vencido el plazo señalado no
se hubiere obtenido ningún resultado, esta se cancelará, sin
Artículo 241. Análisis e infiltración de organización criminal. perjuicio de la realización del control de legalidad correspondiente.
Cuando el fiscal tuviere motivos razonablemente fundados, de
acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código, Inciso. Adicionado por el art. 15, Ley 1908 de 2018.
para inferir que el indiciado o el imputado, en la indagación o

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 242 A. Adicionado por el art. 36, Ley 1474 de 2011 recogidos por instituciones o entidades públicas o privadas
debidamente autorizadas para ello.
Artículo 242B. Adicionado por el art. 16, Ley 1908 de 2018.
NOTA: El texto entre paréntesis fue declarado EXEQUIBLE por
Artículo 243. Entrega vigilada. El fiscal que tuviere motivos la Corte Constitucional mediante Sentencia C-025 de 2009,
razonablemente fundados, de acuerdo con los medios cognoscitivos siempre que se entienda que cuando el indiciado tenga noticia
previstos en este código, para creer que el indiciado o el imputado de que en las diligencias practicadas en la etapa de indagación
dirige, o de cualquier forma interviene en el transporte de armas, anterior a la formulación de la imputación, se está investigando
explosivos, municiones, moneda falsificada, drogas que producen su participación en la comisión de un hecho punible, el juez de
dependencia o también cuando sea informado por agente control de garantías debe autorizarle su participación y la de su
encubierto o de confianza de la existencia de una actividad criminal abogado en la audiencia posterior de control de legalidad de
continua, previa autorización del Director Nacional o Seccional de tales diligencias, si así lo solicita.
Fiscalías, podrá ordenar la realización de entregas vigiladas de
objetos cuya posesión, transporte, enajenación, compra, alquiler o En estos casos, la revisión de la legalidad se realizará ante el juez
simple tenencia se encuentre prohibida. A estos efectos se entiende de control de garantías, dentro de las treinta y seis (36) horas
como entrega vigilada el dejar que la mercancía se transporte en el siguientes a la culminación de la búsqueda selectiva de la
territorio nacional o salga de él, bajo la vigilancia de una red de información.
agentes de policía judicial especialmente entrenados y adiestrados.
Parágrafo 1. Adicionado por el art. 18, Ley 1908 de 2018
En estos eventos, está prohibido al agente encubierto sembrar la
idea de la comisión del delito en el indiciado o imputado. Así, sólo Parágrafo 2. Adicionado por el art. 18, Ley 1908 de 2018.
está facultado para entregar por sí, o por interpuesta persona, o
facilitar la entrega del objeto de la transacción ilegal, a instancia o
por iniciativa del indiciado o imputado. Artículo 245. Exámenes de ADN que involucren al indiciado o al
imputado. Cuando la policía judicial requiera la realización de
exámenes de ADN, en virtud de la presencia de fluidos corporales,
De la misma forma, el fiscal facultará a la policía judicial para la cabellos, vello púbico, semen, sangre u otro vestigio que permita
realización de vigilancia especial, cuando se trate de operaciones determinar datos como la raza, el tipo de sangre y, en especial, la
cuyo origen provenga del exterior y en desarrollo de lo dispuesto en huella dactilar genética, se requerirá orden expresa del fiscal que
el capítulo relativo a la cooperación judicial internacional. dirige la investigación.

Durante el procedimiento de entrega vigilada se utilizará, si fuere Si se requiere cotejo de los exámenes de ADN con la información
posible, los medios técnicos idóneos que permitan establecer la genética del indiciado o imputado, mediante el acceso a bancos de
intervención del indiciado o del imputado. esperma y de sangre, muestras de laboratorios clínicos,
consultorios médicos u odontológicos, entre otros, deberá
En todo caso, una vez concluida la entrega vigilada, los resultados adelantarse la revisión de legalidad, ante el juez de control de
de la misma y, en especial, los elementos materiales probatorios y garantías, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes a la
evidencia física, deberán ser objeto de revisión por parte del juez de terminación del examen respectivo, con el fin de establecer su
control de garantías, lo cual cumplirá dentro de las treinta y seis (36) legalidad formal y material. El texto subrayado fue declarado
horas siguientes con el fin de establecer su legalidad formal y EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
material. El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la 025 de 2009, siempre que se entienda que cuando el indiciado
Corte Constitucional mediante Sentencia C-025 de 2009, tenga noticia de que en las diligencias practicadas en la etapa
siempre que se entienda que cuando el indiciado tenga noticia de indagación anterior a la formulación de la imputación, se
de que en las diligencias practicadas en la etapa de indagación está investigando su participación en la comisión de un hecho
anterior a la formulación de la imputación, se está investigando punible, el juez de control de garantías debe autorizarle su
su participación en la comisión de un hecho punible, el juez de participación y la de su abogado en la audiencia posterior de
control de garantías debe autorizarle su participación y la de su control de legalidad de tales diligencias, si así lo solicita.
abogado en la audiencia posterior de control de legalidad de
tales diligencias, si así lo solicita. El texto en letra cursiva "dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes a la terminación del examen respectivo" declarado
Parágrafo. Adicionado por el art. 17, Ley 1908 de 2018. INEXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante
Sentencia C-334 de 2010
Artículo 244. Búsqueda selectiva en bases de datos. La policía
judicial, en desarrollo de su actividad investigativa, podrá realizar las CAPITULO III
comparaciones de datos registradas en bases mecánicas,
magnéticas u otras similares, siempre y cuando se trate del simple Actuaciones que requieren autorización judicial previa para su
cotejo de informaciones de acceso público. realización

Cuando se requiera adelantar búsqueda selectiva en las bases de Artículo 246. Regla general. Las actividades que adelante la policía
datos, que implique el acceso a información confidencial, referida al judicial, en desarrollo del programa metodológico de la
indiciado o imputado o, inclusive a la obtención de datos derivados investigación, diferentes a las previstas en el capítulo anterior y que
del análisis cruzado de las mismas, deberá mediar autorización impliquen afectación de derechos y garantías fundamentales,
previa del fiscal que dirija la investigación y (se aplicarán, en lo únicamente se podrán realizar con autorización previa proferida por
pertinente, las disposiciones relativas a los registros y el juez de control de garantías, a petición del fiscal correspondiente.
allanamientos). Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la La policía judicial podrá requerir autorización previa directamente al
Corte Constitucional mediante Sentencia C-336 de 2007, en el juez, cuando se presenten circunstancias excepcionales que
entendido que se requiere de orden judicial previa cuando se ameriten extrema urgencia, en cuyo caso el fiscal deberá ser
trata de los datos personales, organizados con fines legales y informado de ello inmediatamente.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 247. Inspección corporal. Cuando el Fiscal General, o el existir consentimiento del afectado, podrá ordenar a la policía
fiscal tengan motivos razonablemente fundados, de acuerdo con los judicial la obtención de muestras para examen grafotécnico, cotejo
medios cognoscitivos previstos en este código, para creer que, en el de fluidos corporales, identificación de voz, impresión dental y de
cuerpo del imputado existen elementos materiales probatorios y pisadas, de conformidad con las reglas siguientes:
evidencia física necesarios para la investigación, podrá ordenar la
inspección corporal de dicha persona. En esta diligencia deberá 1. Para la obtención de muestras para examen grafotécnico:
estar presente el defensor y se observará toda clase de
consideraciones compatibles con la dignidad humana.
a) Le pedirá al imputado que escriba, con instrumento similar al
utilizado en el documento cuestionado, textos similares a los que se
Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional dicen falsificados y que escriba la firma que se dice falsa. Esto lo
mediante Sentencia C-822 de 2005, en relación con los cargos hará siguiendo las reglas sugeridas por los expertos del laboratorio
analizados, en el entendido de que: de policía judicial;

a) La inspección corporal requiere autorización previa del juez de b) Le pedirá al imputado que en la máquina que dice se elaboró el
control de garantías, el cual ponderará la solicitud del fiscal, o de la documento supuestamente falso o en que se alteró, o en otra
policía judicial en circunstancias excepcionales que ameriten similar, escriba texto como los contenidos en los mencionados
extrema urgencia, para determinar si la medida específica es o no documentos. Esto lo hará siguiendo las reglas sugeridas por los
pertinente y, de serlo, si también es idónea, necesaria y expertos del laboratorio de policía judicial;
proporcionada en las condiciones particulares del caso;
c) Obtenidas las muestras y bajo rigurosa custodia, las trasladará o
b) Cuando el imputado invoque circunstancias extraordinarias, no enviará, según el caso, junto con el documento redargüido de falso,
tenidas en cuenta al conferir la autorización judicial, para negarse a al centro de peritaje para que hagan los exámenes
permitir la inspección corporal, se deberá acudir al juez de control correspondientes. Terminados estos, se devolverá con el informe
de garantías que autorizó la medida para que éste defina las pericial al funcionario que los ordenó.
condiciones bajo las cuales ésta se podrá practicar, o la niegue.
2. Para la obtención de muestras de fluidos corporales, cabellos,
c) La inspección corporal siempre se realizará en condiciones vello púbico, pelos, voz, impresión dental y pisadas, se seguirán las
de seguridad, higiene, confiabilidad, y humanidad para el reglas previstas para los métodos de identificación técnica.
imputado, en los términos del apartado 5.2.2.5. de esta
sentencia.
En todo caso, se requerirá siempre la presencia del defensor del
imputado.
Artículo 248. Registro personal. Sin perjuicio de los procedimientos
preventivos que adelanta la fuerza pública en cumplimiento de su
deber constitucional, y salvo que se trate de registro incidental a la Parágrafo. De la misma manera procederá la policía judicial al
captura, realizado con ocasión de ella, el Fiscal General o su realizar inspección en la escena del hecho, cuando se presenten las
delegado que tenga motivos razonablemente fundados, de acuerdo circunstancias del artículo 245.
con medios cognoscitivos previstos en este código, para inferir que
alguna persona relacionada con la investigación que adelanta, está Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
en posesión de elementos materiales probatorios y evidencia física, mediante Sentencia C-822 de 2005, en relación con los cargos
podrá ordenar el registro de esa persona. analizados, en el entendido de que:

Para practicar este registro se designará a persona del mismo sexo a) la obtención de muestras requiere autorización previa del
de la que habrá de registrarse, y se guardarán con ella toda clase juez de control de garantías, el cual ponderará la solicitud del
de consideraciones compatibles con la dignidad humana. Si se fiscal, o de la policía judicial en circunstancias excepcionales
tratare del imputado deberá estar asistido por su defensor. que ameriten extrema urgencia, para determinar si la medida
específica es o no pertinente y, de serlo, si también es idónea,
Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte necesaria y proporcionada en las condiciones particulares del
Constitucional mediante Sentencia C-822 de 2005; el texto caso;
restante fue declarado EXEQUIBLE, en relación con los cargos
analizados, en el entendido de que: b) la obtención de muestras siempre se realizará en condiciones de
seguridad, higiene, confiabilidad, y humanidad para el imputado, en
a) salvo el registro incidental a la captura, el registro corporal los términos del apartado 5.4.2.5 de esta sentencia.
requiere autorización previa del juez de control de garantías, el
cual ponderará la solicitud del fiscal, o de la policía judicial en Artículo 250. Procedimiento en caso de lesionados o de víctimas
circunstancias excepcionales que ameriten extrema urgencia, de agresiones sexuales. Cuando se trate de investigaciones
para determinar si la medida específica es o no pertinente y, de relacionadas con la libertad sexual, la integridad corporal o
serlo, si también es idónea, necesaria y proporcionada en las cualquier otro delito en donde resulte necesaria la práctica de
condiciones particulares del caso; reconocimiento y exámenes físicos de las víctimas, tales como
extracciones de sangre, toma de muestras de fluidos corporales,
b) el juez de control de garantías también definirá las condiciones semen u otros análogos, y no hubiera peligro de menoscabo para
bajo las cuales ésta se podrá practicar en el evento de que la su salud, la policía judicial requerirá el auxilio del perito forense a fin
persona sobre la cual recae el registro se niegue a permitir su de realizar el reconocimiento o examen respectivos.
práctica.
En todo caso, deberá obtenerse el consentimiento escrito de la
Artículo 249. Obtención de muestras que involucren al víctima o de su representante legal cuando fuere menor o incapaz y
imputado. Cuando a juicio de l fiscal resulte necesario a los fines de si estos no lo prestaren, se les explicará la importancia que tiene
la investigación, y previa la realización de audiencia de revisión de para la investigación y las consecuencias probables que se
legalidad ante el juez de control de garantías en el evento de no derivarían de la imposibilidad de practicarlos. De perseverar en su

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
negativa se acudirá al juez de control de garantías para que fije los Este procedimiento se realizará exhibiendo al testigo un número no
condicionamientos dentro de los cuales debe efectuarse la inferior a siete (7) imágenes de diferentes personas, incluida la del
inspección. indiciado, si la hubiere. En este último evento, las imágenes
deberán corresponder a personas que posean rasgos similares a
El reconocimiento o examen se realizará en un lugar adecuado, los del indiciado.
preferiblemente en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses o, en su defecto, en un establecimiento de salud. En ningún momento podrá sugerirse o señalarse la imagen que
deba ser seleccionada por el testigo, ni estar presente
Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte simultáneamente varios testigos durante el procedimiento de
Constitucional mediante Sentencia C-822 de 2005; el texto identificación.
restante fue declarado EXEQUIBLE, en relación con los cargos
analizados, en el entendido de que: Cuando se pretenda precisar la percepción del reconocedor con
respecto a los rasgos físicos de un eventual indiciado, se le exhibirá
a) la víctima o su representante legal haya dado su el banco de imágenes, fotografías o vídeos de que disponga la
consentimiento libre e informado para la práctica de la medida; policía judicial, para que realice la identificación respectiva.

b) de perseverar la víctima en su negativa, el juez de control de Cualquiera que fuere el resultado del reconocimiento se dejará
garantías podrá autorizar o negar la medida, y la negativa de la constancia resumid a en acta a la que se anexarán las imágenes
víctima prevalecerá salvo cuando el juez, después de ponderar si la utilizadas, lo cual quedará sometido a cadena de custodia.
medida es idónea, necesaria y proporcionada en las circunstancias
del caso, concluya que el delito investigado reviste extrema Este tipo de reconocimiento no exonera al reconocedor de la
gravedad y dicha medida se la única forma de obtener una obligación de identificar en fila de personas, en caso de
evidencia física para la determinación de la responsabilidad penal aprehensión o presentación voluntaria del imputado. En este evento
del procesado o de su inocencia se requerirá la presencia del defensor del imputado.

c) no se podrá practicar la medida en persona adulta víctima de Artículo 253. Reconocimiento en fila de personas. En los casos en
delitos relacionados con la libertad sexual sin su consentimiento que se impute la comisión de un delito a una persona cuyo nombre
informado y libre. se ignore, fuere común a varias o resulte necesaria la verificación
de su identidad, la policía judicial, previa autorización del fiscal que
d) la práctica de reconocimiento y exámenes físicos para dirija la investigación, efectuará el reconocimiento en fila de
obtener muestras físicas, siempre se realizará en condiciones personas, de conformidad con las siguientes reglas:
de seguridad, higiene, confiabilidad, y humanidad para la
víctima, en los términos del apartado 5.5.2.6. de esta sentencia. 1. El reconocimiento se efectuará mediante la conformación de una
fila de personas, en número no inferior a siete (7), incluido el
CAPITULO IV imputado, al que se le advertirá el derecho que tiene de escoger el
lugar dentro de la fila.
Métodos de identificación
2. No podrá estar presente en una fila de personas más que un
indiciado.
Artículo 251. Métodos. Para la identificación de personas se podrán
utilizar los diferentes métodos que el estado de la ciencia aporte, y
que la criminalística establezca en sus manuales, tales como las 3. Las personas que formen parte de la fila deberán tener
características morfológicas de las huellas digitales, la carta dental y características morfológicas similares; estar vestidas de manera
el perfil genético presente en el ADN, los cuales deberán cumplir semejante y ofrecer modalidades análogas, cuando sea el caso por
con los requisitos del artículo 420 de este código respecto de la las circunstancias en que lo percibió quien hace el reconocimiento.
prueba pericial.
4. La policía judicial o cualquier otro interviniente, durante el
Igualmente coadyuvarán en esta finalidad otros exámenes de reconocimiento, no podrá hacer señales o formular sugerencias
sangre o de semen; análisis de composición de cabellos, vellos y para la identificación.
pelos; caracterización de voz; comparación sistemática de escritura
manual con los grafismos cuestionados en un documento, o 5. Tampoco podrá el testigo observar al indiciado, ni a los demás
características de redacción y estilo utilizado en el mismo; por el integrantes de la fila de personas, antes de que se inicie el
patrón de conducta delincuencial registrado en archivos de policía procedimiento.
judicial; o por el conjunto de huellas dejadas al caminar o correr,
teniendo en cuenta la línea direccional, de los pasos y de cada 6. En caso de ser positiva la identificación, deberá expresarse, por
pisada. parte del testigo, el número o posición de la persona que aparece
en la fila y, además, manifestará si lo ha visto con anterioridad o con
Artículo 252. Reconocimiento por medio de fotografías o posterioridad a los hechos que se investigan, indicando en qué
vídeos. Cuando no exista un indiciado relacionado con el delito, o circunstancias.
existiendo no estuviere disponible para la realización de
reconocimiento en fila de personas, o se negare a participar en él, la 7. De todo lo actuado se dejará registro mediante el empleo del
policía judicial, para proceder a la respectiva identificación, podrá medio técnico idóneo y se elaborará un acta que lo resuma,
utilizar cualquier medio técnico disponible que permita mostrar cualquiera que fuere su resultado.
imágenes reales, en fotografías, imágenes digitales o vídeos. Para
realizar esta actuación se requiere la autorización previa del fiscal
que dirige la investigación. Lo previsto en este artículo tendrá aplicación, en lo que
corresponda, a los reconocimientos que tengan lugar después de
formulada la imputación. En este evento se requerirá la presencia
del defensor del imputado. De lo actuado se dejará constancia.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
CAPITULO V Artículo 259. Traspaso de contenedor. El servidor público de la
oficina de correspondencia o la que haga sus veces, sin pérdida de
Cadena de custodia tiempo, bajo el recibo que figura en el formato de cadena de
custodia, entregará el contenedor al perito que corresponda según
la especialidad.
Artículo 254. Aplicación. Con el fin de demostrar la autenticidad de
los elementos materiales probatorios y evidencia física, la cadena
de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores: Artículo 260. Actuación del perito. El perito que reciba el
identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, contenedor dejará constancia del estado en que se encuentra y
embalaje y envío; lugares y fechas de permanencia y los cambios procederá a las investigaciones y análisis del elemento material
que cada custodio haya realizado. Igualmente se registrará el probatorio y evidencia física, a la menor brevedad posible, de modo
nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado que su informe pericial pueda ser oportunamente remitido al fiscal
en contacto con esos elementos. correspondiente.

La cadena de custodia se iniciará en el lugar donde se descubran, Artículo 261. Responsabilidad de cada custodio. Cada servidor
recauden o encuentren los elementos materiales probatorios y público de los mencionados en los artículos anteriores, será
evidencia física, y finaliza por orden de autoridad competente. responsable de la custodia del contenedor y del elemento material
durante el tiempo que esté en su poder, de modo que no pueda ser
destruido, suplantado, alterado o deteriorado.
Parágrafo. El Fiscal General de la Nación reglamentará lo
relacionado con el diseño, aplicación y control del sistema de
cadena de custodia, de acuerdo con los avances científicos, Artículo 262. Remanentes. Los remanentes del elemento material
técnicos y artísticos. analizado, serán guardados en el almacén que en el laboratorio
está destinado para ese fin. Al almacenarlo será previamente
identificado de tal forma que, en cualquier otro momento, pueda ser
NOTA: El Manual de procedimientos del Sistema de Cadena de recuperado para nuevas investigaciones o análisis o para su
Custodia, fue adoptado por la Fiscalía General de la Nación, destrucción, cuando así lo disponga la autoridad judicial
mediante la Resolución 0-6394 de 2004 competente.

Artículo 255. Responsabilidad. La aplicación de la cadena de Cuando se tratare de otra clase de elementos como moneda,
custodia es responsabilidad de los servidores públicos que entren documentos manuscritos, mecanografiados o de cualquier otra
en contacto con los elementos materiales probatorios y evidencia clase; o partes donde constan números seriales y otras semejantes,
física. elaborado el informe pericial, continuarán bajo custodia.

Los particulares que por razón de su trabajo o por el cumplimento Artículo 263. Examen previo al recibo. Toda persona que deba
de las funciones propias de su cargo, en especial el personal de los recibir un elemento material probatorio y evidencia física, antes de
servicios de salud que entren en contacto con elementos materiales hacerlo, revisará el recipiente que lo contiene y dejará constancia
probatorios y evidencia física, son responsables por su recolección, del estado en que se encuentre.
preservación y entrega a la autoridad correspondiente.
Artículo 264. Identificación. Toda persona que aparezca como
Artículo 256. Macroelementos materiales probatorios. Los objetos embalador y rotulador, o que entrega o recibe el contenedor de
de gran tamaño, como naves, aeronaves, vehículos automotores, elemento material probatorio y evidencia física, deberá identificarse
máquinas, grúas y otros similares, después de ser examinados por con su nombre completo y apellidos, el número de su cédula de
peritos, para recoger elementos materiales probatorios y evidencia ciudadanía y el cargo que desempeña. Así constará en el formato
física que se hallen en ellos, se grabarán en videocinta o se de cadena de custodia.
fotografiarán su totalidad y, especialmente, se registrarán del mismo
modo los sitios en donde se hallaron huellas, rastros, microrrastros
o semejantes, marihuana, cocaína, armas, explosivos o similares Artículo 265. Certificación. La policía judicial y los peritos
que puedan ser objeto o producto de delito. Estas fotografías y certificarán la cadena de custodia.
vídeos sustituirán al elemento físico, serán utilizados en su lugar,
durante el juicio oral y público o en cualquier otro momento del La certificación es la afirmación de que el elemento hallado en el
procedimiento; y se embalarán, rotularán y conservarán en la forma lugar, fecha y hora indicados en el rótulo, es el que fue recogido por
prevista en el artículo anterior. la policía judicial y que ha llegado al laboratorio y ha sido
examinado por el perito o peritos. Además, que en todo momento
El fiscal, en su defecto los funcionarios de policía judicial, deberán ha estado custodiado.
ordenar la destrucción de los materiales explosivos en el lugar del
hallazgo, cuando las condiciones de seguridad lo permitan. Artículo 266. Destino de macroelementos. Salvo lo previsto en este
código en relación con las medidas cautelares sobre bienes
Artículo 257. Inicio de la cadena de custodia. El servidor público susceptibles de comiso, los macroelementos materiales probatorios,
que, en actuación de indagación o investigación policial, hubiere mencionados en este capítulo, después de que sean examinados,
embalado y rotulado el elemento material probatorio y evidencia fotografiados, grabados o filmados, serán devueltos al propietario,
física, lo custodiará. poseedor o al tenedor legítimo según el caso, previa demostración
de la calidad invocada, siempre y cuando no hayan sido medios
eficaces para la comisión del delito.
Artículo 258. Traslado de contenedor. El funcionario de policía
judicial o el servidor público que hubiere recogido, embalado y
rotulado el elemento material probatorio y evidencia física, lo CAPITULO VI
trasladará al laboratorio correspondiente, donde lo entregará en la
oficina de correspondencia o la que haga sus veces, bajo el recibo Facultades de la defensa en la investigación
que figura en el formato de cadena de custodia.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 267. Facultades de quien no es imputado. Quien sea Artículo 274. Solicitud de prueba anticipada. El imputado o su
informado o advierta que se adelanta investigación en su contra, defensor, podrán solicitar al juez de control de garantías, la práctica
podrá asesorarse de abogado. Aquel o este, podrán buscar, anticipada de cualquier medio de prueba, en casos de extrema
identificar empíricamente, recoger y embalar los elementos necesidad y urgencia, para evitar la pérdida o alteración del medio
materiales probatorios, y hacerlos examinar por peritos particulares probatorio. Se efectuará una audiencia, previa citación al fiscal
a su costa, o solicitar a la policía judicial que lo haga. Tales correspondiente para garantizar el contradictorio.
elementos, el informe sobre ellos y las entrevistas que hayan
realizado con el fin de descubrir información útil, podrá utilizarlos en Se aplicarán las mismas reglas previstas para la práctica de la
su defensa ante las autoridades judiciales. prueba anticipada y cadena de custodia.

Igualmente, podrá solicitar al juez de control de garantías que lo T I T U L O II


ejerza sobre las actuaciones que considere hayan afectado o
afecten sus derechos fundamentales.
MEDIOS COGNOSCITIVOS EN LA INDAGACION E
INVESTIGACION
Artículo 268. Facultades del imputado. El imputado o su defensor,
durante la investigación, podrán buscar, identificar empíricamente,
recoger y embalar los elementos materiales probatorios y evidencia CAPITULO UNICO
física. Con la solicitud para que sean examinados y la constancia de
la Fiscalía de que es imputado o defensor de este, los trasladarán Elementos materiales probatorios, evidencia física e
al respectivo laboratorio del Instituto Nacional de Medicina información
Legal y Ciencias Forenses, donde los entregarán bajo recibo.
Artículo 275. Elementos materiales probatorios y evidencia
NOTA: El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la física. Para efectos de este código se entiende por elementos
Corte Constitucional mediante Sentencia C-536 de 2008; el materiales probatorios y evidencia física, los siguientes:
texto resaltado fue declarado EXEQUIBLE en la misma
Sentencia, en el entendido de que el imputado o su defensor a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares,
también podrán trasladar los elementos materiales probatorios dejados por la ejecución de la actividad delictiva;
y evidencia física a cualquier otro laboratorio público o privado,
nacional o extranjero, para su respectivo examen.
b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado
para la ejecución de la actividad delictiva;
Artículo 269. Contenido de la solicitud. La solicitud deberá contener
en forma separada, con claridad y precisión, las preguntas que en
c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la
relación con el elemento material probatorio y evidencia física
actividad delictiva;
entregada, se requiere que responda el perito o peritos, previa la
investigación y análisis que corresponda.
d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados
en desarrollo de diligencia investigativa de registro y allanamiento,
Artículo 270. Actuación del perito. Recibida la solicitud y los
inspección corporal y registro personal;
elementos mencionados en los artículos anteriores, el perito los
examinará. Si encontrare que el contenedor, tiene señales de haber
sido o intentado ser abierto, o que la solicitud no reúne las e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia
mencionadas condiciones lo devolverá al solicitante. Lo mismo hará investigativa de inspección o que han sido entregados
en caso de que encontrare alterado el elemento por examinar. Si voluntariamente por quien los tenía en su poder o que han sido
todo lo hallare aceptable, procederá a la investigación y análisis que abandonados allí;
corresponda y a la elaboración del informe pericial.
f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación,
El informe pericial se entregará bajo recibo al solicitante y se filmación, fotografía, video o cualquier otro medio avanzado,
conservará un ejemplar de aquel y de este en el Instituto. utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto cerrado o en
espacio público;
Artículo 271. Facultad de entrevistar. El imputado o su defensor,
podrán entrevistar a personas con el fin de encontrar información g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos,
útil para la defensa. En esta entrevista se emplearán las técnicas internet, correo electrónico, telegrama, télex, telefax o similar,
aconsejadas por la criminalística. regulados por la Ley 527 de 1999 o las normas que la sustituyan,
adicionen o reformen;
La entrevista se podrá recoger y conservar por escrito, en grabación
magnetofónica, en video o en cualquier otro medio técnico idóneo. h) Los demás elementos materiales similares a los anteriores y que
son descubiertos, recogidos y custodiados por el Fiscal General o
por el fiscal directamente o por conducto de servidores de policía
Artículo 272. Obtención de declaración jurada. El imputado o su
judicial o de peritos del Instituto Nacional de Medicina Legal y
defensor podrán solicitar a un alcalde municipal, inspector de policía
Ciencias Forenses, o de laboratorios aceptados oficialmente.
o notario público, que le reciba declaración jurada a la persona,
cuya exposición pueda resultar de especial utilidad para la
investigación. Esta podrá recogerse por escrito, grabación Parágrafo. Adicionado por el art. 1, Ley 1652 de 2013.
magnetofónica, en video o en cualquier otro medio técnico idóneo.
Artículo 276. Legalidad. La legalidad del elemento material
Artículo 273. Criterios de valoración. La valoración de los probatorio y evidencia física depende de que en la diligencia en la
elementos materiales probatorios y evidencia física se hará teniendo cual se recoge o se obtiene, se haya observado lo prescrito en la
en cuenta su legalidad, autenticidad, sometimiento a cadena de Constitución Política, en los Tratados Internacionales sobre
custodia y grado actual de aceptación científica, técnica o artística derechos humanos vigentes en Colombia y en las leyes.
de los principios en que se funda el informe.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 277. Autenticidad. Los elementos materiales probatorios y 1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control
la evidencia física son auténticos cuando han sido detectados, de garantías.
fijados, recogidos y embalados técnicamente, y sometidos a las
reglas de cadena de custodia. 2. Que sea solicitada por el Fiscal General o el fiscal delegado, por
la defensa o por el Ministerio Público en los casos previstos en el
La demostración de la autenticidad de los elementos materiales artículo 112. Numeral declarado EXEQUIBLE de manera
probatorios y evidencia física no sometidos a cadena de custodia, condicionada, por la Corte Constitucional mediante
estará a cargo de la parte que los presente. Sentencia C-209 de 2007, en el entendido de que la víctima
también puede solicitar la práctica de pruebas anticipadas ante
Artículo 278. Identificación técnico científica. La identificación el juez de control de garantías.
técnico científica consiste en la determinación de la naturaleza y
características del elemento material probatorio y evidencia física, 3. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para
hecha por expertos en ciencia, técnica o arte. Dicha determinación evitar la pérdida o alteración del medio probatorio.
se expondrá en el informe pericial.
4. Que se practique en audiencia pública y con observancia de las
Artículo 279. Elemento material probatorio y evidencia física reglas previstas para la práctica de pruebas en el juicio.
recogidos por agente encubierto o por agente infiltrado. El elemento
material probatorio y evidencia físic a, recogidos por agente Parágrafo 1°. Si la prueba anticipada es solicitada a partir de la
encubierto o agente infiltrado, en desarrollo de operación presentación del escrito de acusación, el peticionario deberá
legalmente programada, sólo podrá ser utilizado como fuente de informar de esta circunstancia al juez de conocimiento.
actividad investigativa. Pero establecida su autenticidad y sometido
a cadena de custodia, tiene el valor de cualquier otro elemento
material probatorio y evidencia física. Parágrafo 2°. Contra la decisión de practicar la prueba anticipada
proceden los recursos ordinarios. Si se negare, la parte interesada
podrá de inmediato y por una sola vez, acudir ante otro juez de
Artículo 280. Elemento material probatorio y evidencia física control de garantías para que este en el acto reconsidere la medida.
recogidos en desarrollo de entrega vigilada. El elemento material Su decisión no será objeto de recurso.
probatorio y evidencia física, recogidos por servidor público judicial
colombiano, en desarrollo de la técnica de entrega vigilada,
debidamente programada, sólo podrá ser utilizado como fuente de Parágrafo 3°. En el evento en que la circunstancia que motivó la
actividad investigativa. Pero establecida su autenticidad y sometido práctica de la prueba anticipada, al momento en que se dé
a cadena de custodia, tiene el valor de cualquier otro elemento comienzo al juicio oral, no se haya cumplido o haya desaparecido,
material probatorio y evidencia física. el juez ordenará la repetición de dicha prueba en el desarrollo del
juicio oral.
Artículo 281. Elemento material probatorio y evidencia física
remitidos del extranjero. El elemento material probatorio y evidencia Parágrafo 4°. Adicionado por el art. 37, Ley 1474 de 2011
física remitidos por autoridad extranjera, en desarrollo de petición de
autoridad penal colombiana, basada en convenio bilateral o Parágrafo 5. Adicionado por el art. 19, Ley 1908 de 2018.
multilateral de cooperación judicial penal recíproca, será sometido a
cadena de custodia y tendrá el mismo valor que se le otorga a Artículo 285. Conservación de la prueba anticipada. Toda prueba
cualquier otro elemento material probatorio y evidencia física. anticipada deberá conservarse de acuerdo con medidas dispuestas
por el juez de control de garantías.
Artículo 282. Interrogatorio a indiciado. El fiscal o el servidor de
policía judicial, según el caso, que tuviere motivos fundados de T I T U L O III
acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código,
para inferir que una persona es autora o partícipe de la conducta
FORMULACION DE LA IMPUTACION
que se investiga, sin hacerle imputación alguna, le dará a conocer
que tiene derecho a guardar silencio y que no está obligado a
declarar contra sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero CAPITULO UNICO
permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad
o civil, o segundo de afinidad. Si el indiciado no hace uso de sus Disposiciones generales
derechos y manifiesta su deseo de declarar, se podrá interrogar en
presencia de un abogado. El texto subrayado fue declarado Artículo 286. Concepto. La formulación de la imputación es el acto
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
a través del cual la Fiscalía General de la Nación comunica a una
029 de 2009, en el entendido de que las mismas incluyen, en
persona su calidad de imputado, en audiencia que se lleva a cabo
igualdad de condiciones, a los integrantes de las parejas del
ante el juez de control de garantías.
mismo sexo.
NOTA: Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte
Artículo 283. Aceptación por el imputado. La aceptación por el Constitucional mediante Sentencia C-303 de 2013.
imputado es el reconocimiento libre, consciente y espontáneo de
haber participado en alguna forma o grado en la ejecución de la
conducta delictiva que se investiga. Artículo 287. Situaciones que determinan la formulación de la
imputación. El fiscal hará la imputación fáctica cuando de los
elementos materiales probatorios, evidencia física o de la
Artículo 284. Prueba anticipada. Durante la investigación y hasta
información legalmente obtenida, se pueda inferir razonablemente
antes de la instalación de la audiencia de juicio oral se podrá
que el imputado es autor o partícipe del delito que se investiga. De
practicar anticipadamente cualquier medio de prueba pertinente, ser procedente, en los términos de este código, el fiscal podrá
con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
solicitar ante el juez de control de garantías la imposición de la
medida de aseguramiento que corresponda.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 288. Contenido. Para la formulación de la imputación, el En este evento el superior designará un nuevo fiscal quien deberá
fiscal deberá expresar oralmente: adoptar la decisión que corresponda en el término de treinta (30)
días, contados a partir del momento en que se le asigne el caso.
1. Individualización concreta del imputado, incluyendo su nombre, Vencido el plazo, si la situación permanece sin definición el
los datos que sirvan para identificarlo y el domicilio de citaciones. imputado quedará en libertad inmediata, y la defensa o el Ministerio
Público solicitarán la preclusión al juez de conocimiento.
2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes,
en lenguaje comprensible, lo cual no implicará el descubrimiento de El vencimiento de los términos señalados será causal de mala
los elementos materiales probatorios, evidencia física ni de la conducta. El superior dará aviso inmediato a la autoridad penal y
información en poder de la Fiscalía, sin perjuicio de lo requerido disciplinaria competente.
para solicitar la imposición de medida de aseguramiento.
NOTA: Declarado Exequible por la Corte Constitucional
3. Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación y a mediante Sentencia C-806 de 2008.
obtener rebaja de pena de conformidad con el artículo 351.
T I T U L O IV
Artículo 289. Formalidades. Modificado por el art. 18, Ley 1142 de
2007. La formulación de la imputación se cumplirá con la presencia REGIMEN DE LA LIBERTAD Y SU RESTRICCION
del imputado o su defensor, ya sea de confianza o, a falta de este,
el que fuere designado por el sistema nacional de defensoría CAPITULO I
pública.
Disposiciones comunes
Artículo declarado EXEQUIBLE de manera condicionada, por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-209 de 2007, en el
entendido de que la víctima también puede estar presente en la Artículo 295. Afirmación de la libertad. Las disposiciones de este
audiencia de formulación de la imputación. código que autorizan preventivamente la privación o restricción de la
libertad del imputado tienen carácter excepcional; solo podrán ser
interpretadas restrictivamente y su aplicación debe ser necesaria,
Artículo 290. Derecho de defensa. Con la formulación de la adecuada, proporcional y razonable frente a los contenidos
imputación la defensa podrá preparar de modo eficaz su actividad constitucionales.
procesal, sin que ello implique la solicitud de práctica de pruebas,
salvo las excepciones reconocidas en este código.
Artículo 296. Finalidad de la restricción de la libertad. La libertad
personal podrá ser afectada dentro de la actuación cuando sea
Artículo 291. Contumacia. Si el indiciado, habiendo sido citado en necesaria para evitar la obstrucción de la justicia, o para asegurar la
los términos ordenados por este código, sin causa justificada así comparecencia del imputado al proceso, la protección de la
sea sumariamente, no compareciere a la audiencia, esta se comunidad y de las víctimas, o para el cumplimiento de la pena.
realizará con el defensor que haya designado para su
representación. Si este último tampoco concurriere a la audiencia,
sin que justifique su inasistencia, el juez procederá a designarle CAPITULO II
defensor en el mismo acto, de la lista suministrada por el sistema
nacional de defensoría pública, en cuya presencia se formulará la Captura
imputación.
Artículo 297. Requisitos generales. Modificado por el art. 19, Ley
Artículo 292. Interrupción de la prescripción. La prescripción de la 1142 de 2007. Para la captura se requerirá orden escrita proferida
acción penal se interrumpe con la formulación de la imputación. por un juez de control de garantías con las formalidades legales y
por motivo previamente definido en la ley.
Producida la interrupción del término prescriptivo, este comenzará a
correr de nuevo por un término igual a la mitad del señalado en el El fiscal que dirija la investigación solicitará la orden al juez
artículo 83 del Código Penal. En este evento no podrá ser inferior a correspondiente, acompañado de la policía judicial que presentará
tres (3) años. los elementos materiales probatorios, evidencia física o la
información pertinente, en la cual se fundamentará la medida. El
Artículo 293. Procedimiento en caso de aceptación de la juez de control de garantías podrá interrogar directamente a los
imputación. Modificado por el art. 69, Ley 1453 de 2011. Si el testigos, peritos y funcionarios de la policía judicial y, luego de
imputado, por iniciativa propia o por acuerdo con la Fiscalía acepta escuchar los argumentos del fiscal, decidirá de plano.
la imputación, se entenderá que lo actuado es suficiente como
acusación. Capturada la persona será puesta a disposición de un juez de
control de garantías en el plazo máximo de treinta y seis (36) horas
Examinado por el juez de conocimiento el acuerdo para determinar para que efectúe la audiencia de control de legalidad, ordene la
que es voluntario, libre y espontáneo, procederá a aceptarlo sin que cancelación de la orden de captura y disponga lo pertinente con
a partir de entonces sea posible la retractación de alguno de los relación al aprehendido.
intervinientes, y convocará a audiencia para la individualización de
la pena y sentencia. Parágrafo. Salvo los casos de captura en flagrancia, o de la captura
excepcional dispuesta por la Fiscalía General de la Nación, con
Artículo 294. Vencimiento del término. Modificado por el art. 55, arreglo a lo establecido en este código, el indiciado, imputado o
Ley 1453 de 2011. Vencido el término previsto en el artículo 175 el acusado no podrá ser privado de su libertad ni restringido en ella,
fiscal deberá solicitar la preclusión o formular la acusación ante el sin previa orden emanada del juez de control de garantías. Texto
juez de conocimiento. De no hacerlo, perderá competencia para subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional,
seguir actuando de lo cual informará inmediatamente a su mediante Sentencia C-190 de 2006, en el entendido de que la
respectivo superior. facultad excepcional de efectuar capturas de la Fiscalía General
de la Nación no será aplicable hasta tanto el legislador no

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
regule , de conformidad con el inciso tercero del numeral 1° del 2. La persona es sorprendida o individualizada al momento de
artículo 250 de la Constitución, los límites y eventos en que cometer el delito y aprehendida inmediatamente después por
excepcionalmente procede la captura por orden de la Fiscalía persecución o voces de auxilio de quien presencie el hecho.
General de la Nación. 3. La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos
o huellas, de los cuales aparezca fundadamente que momentos
Parágrafo 2. Adicionado por el art. 21, Ley 1908 de 2018. antes ha cometido un delito o participado en él.

Parágrafo 3. Adicionado por el art. 21, Ley 1908 de 2018. Artículo 302. Procedimiento en caso de flagrancia. Cualquier
persona podrá capturar a quien sea sorprendido en flagrancia.
Artículo 298. Contenido y vigencia. Modificado por el art. 56, Ley
1453 de 2011. El mandamiento escrito expedido por el juez Cuando sea una autoridad la que realice la captura deberá conducir
correspondiente indicará de forma clara y sucinta los motivos de la al aprehendido inmediatamente o a más tardar en el término de la
captura, el nombre y los datos que permitan individualizar al distancia, ante la Fiscalía General de la Nación.
indiciado o imputado, cuya captura se ordena, el número de
radicación de la investigación adelantada por la policía judicial y el Cuando sea un particular quien realiza la aprehensión deberá
fiscal que dirige la investigación. Copia de la orden de captura conducir al aprehendido en el término de la distancia ante cualquier
reposará en el despacho del juez que la ordenó. autoridad de policía. Esta identificará al aprehendido, recibirá un
informe detallado de las circunstancias en que se produjo la
La orden de captura tendrá una vigencia máxima de seis (6) meses, captura, y pondrá al capturado dentro del mismo plazo a disposición
pero podrá prorrogarse tantas veces como resulte necesario, a de la Fiscalía General de la Nación.
petición del fiscal correspondiente, quien estará obligado a
comunicar la prórroga al organismo de policía judicial encargado de Si de la información suministrada o recogida aparece que el
hacerla efectiva. supuesto delito no comporta detención preventiva, el aprehendido o
capturado será liberado por la Fiscalía, imponiéndosele bajo palabra
Parágrafo. La persona capturada durante la etapa de juzgamiento un compromiso de comparecencia cuando sea necesario. De la
será puesta a disposición de un juez de control de garantías en el misma forma se procederá si la captura fuere ilegal.
plazo máximo de treinta y seis (36) horas para que efectúe la
audiencia de control de legalidad, ordene la cancelación de la orden La Fiscalía General de la Nación, con fundamento en el informe
de captura y disponga lo pertinente con relación al aprehendido. recibido de la autoridad policiva o del particular que realizó la
aprehensión, o con base en los elementos materiales probatorios y
Artículo 299. Trámite de la orden de captura. Modificado por el art. evidencia física aportados, presentará al aprehendido,
20, Ley 1142 de 2007. Proferida la orden de captura, el funcionario inmediatamente o a más tardar dentro de las treinta y seis (36)
judicial la enviará inmediatamente a la Fiscalía General de la Nación horas siguientes, ante el juez de control de garantías para que este
para que disponga el organismo de policía judicial encargado de se pronuncie en audiencia preliminar sobre la legalidad de la
realizar la aprehensión física, y se registre en el sistema de aprehensión y las solicitudes de la Fiscalía, de la defensa y del
información que se lleve para el efecto. De igual forma deberá Ministerio Público.
comunicarse cuando por cualquier motivo pierda su vigencia, para
descargarla de los archivos de cada organismo, indicando el motivo Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
de tal determinación. mediante Sentencia C-591 de 2005, por el cargo analizado, y
bajo el entendido de que el fiscal únicamente puede examinar
Artículo 300. INEXEQUIBLE. Captura sin orden las condiciones objetivas para la imposición de la medida de
judicial. Modificado por el art. 21 Ley 1142 de 2007. En los eventos aseguramiento de detención preventiva.
en que proceda la detención preventiva, el Fiscal General de la
Nación o su delegado podrá proferir excepcionalmente órdenes de Parágrafo. Adicionado por el art. 22 Ley 1142 de 2007, así:
captura cuando en desarrollo de la investigación tenga motivos
fundados para inferir que determinada persona ha participado en la Parágrafo. En todos los casos de captura, la policía judicial
conducta investigada, no sea posible obtener inmediatamente orden inmediatamente procederá a la plena identificación y registro del
judicial, y concurra al menos una de las siguientes causales: aprehendido, de acuerdo con lo previsto en el artículo 128 de este
código, con el propósito de constatar capturas anteriores, procesos
1. Cuando exista riesgo de que la persona evada la acción de la en curso y antecedentes.
justicia.
Artículo 303. Derechos del capturado. Al capturado se le informará
2. Cuando represente peligro para la comunidad u obstruya la de manera inmediata lo siguiente:
investigación.
1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario
En estos casos el capturado será puesto a disposición del juez de que la ordenó.
control de garantías inmediatamente a más tardar dentro de las
treinta y seis (36) horas, para que en audiencia resuelva lo 2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su
pertinente. aprehensión. El funcionario responsable del capturado
inmediatamente procederá a comunicar sobre la retención a la
Corte Constitucional Sentencia C-1001 de 2005 persona que este indique.

Artículo 301. Flagrancia. Modificado por el art. 57, Ley 1453 de 3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones
2011. Se entiende que hay flagrancia cuando: que haga podrán ser usadas en su contra y que no está obligado a
declarar en contra de su cónyuge, compañero permanente o
1. La persona es sorprendida y aprehendida al momento de parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o
cometer el delito. segundo de afinidad. El texto subrayado fue declarado

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C- Lugar de los hechos mixto: es el lugar de los hechos que se halla
029 de 2009, en el entendido de que las mismas incluyen, en compuesto por dos o más lugares, para el caso de inmuebles,
igualdad de condiciones, a los integrantes de las parejas del vehículos, y la vía publica relacionados en un solo caso, lugar de los
mismo sexo. hechos mixto es la composición de los diferentes clases de lugares
de los hechos que existen.
4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un
abogado de confianza en el menor tiempo posible. De no poder Lugar de los hechos inmuebles o móviles: espacio que tiene la
hacerlo, el sistema nacional de defensoría pública proveerá su virtud de estar en movimiento, ejemplo; vehículos, aviones, barcos,
defensa. motos, vehículo de tracción animal, es todo espacio que se pueda
trasladar de un lugar, no importando el mecanismo que se emplee
para lograr este fin.
Manual Del Sistema de Cadena de
Custodia FGN Actos urgentes

NOTA: SE ENCUENTRA LO QUE CONSIDERAMOS Son las actuaciones realizadas de forma inmediatapor la Policía
MAS RELEVANTE, SI DESEA MAS INFORMACION Judicial, que tienen por objeto evitar la pérdida o alteración de
elementos materiales probatorios o evidencia física, como
PUEDE EL MANUAL COMPLETO
inspección en el lugar del hecho, inspección de cadáver, entrevistas
e interrogatorios, derivadas del conocimiento de los hechos a través
Criminalística de la noticia criminal (fuentes formales y no formales) de los cuales
se infiera la posible comisión de un delito.
La criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se  Inspección del lugar del hecho
encarga de demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y • Inspección de Cadáver
la participación de éstos, a través de un conjunto de procedimientos, • Inspección en lugares distintos al del hecho
técnicas y conocimientos científicos. Por medio de la criminalística se • Recepción de entrevistas e interrogatorios
recrean los hechos acontecidos y se demuestra de manera científica • Aseguramiento y custodia de los EMP y EF
lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas. • Aviso de ingreso de presuntas víctimas
• Procedimiento en caso de lesionados o de víctimas
de agresiones sexuales – previo consentimiento de
Criminalística de campo las víctimas (art. 250 CPP

Actividades relacionadas con la búsqueda, recolección y Actuación del primer responsable


aseguramiento del EMP y EF en el lugar de los hechos, útiles a la
investigación judicial, para ser aportadas a los laboratorios forenses.
Esta labor la desempeñan servidores públicos de Policía Nacional y 1. Desplazarse al lugar de los hechos y verificar la dirección
el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la exacta, nombre del barrio, zona o localidad. De tratarse de
Nación zona rural, marítima o aérea se debe utilizar los medios de
ubicación disponibles (finca, vereda, corregimiento,
georeferenciación, entre otros.) y debe notificar su
Criminalística de laboratorio presencia a la central de comunicaciones o a quien haga
sus veces.
Criminalística de laboratorio. Es La parte de la Criminalística que 2. Confirmación del incidente y materialización de la conducta
utiliza todos los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, contraria a la ley.
análisis e identificación de los indicios y evidencias encontrados en 3. Reportar a la central de comunicaciones la confirmación
el lugar del hecho o del hallazgo. del incidente y materialización de la conducta contraria a la
ley, los hallazgos, presencia de personas heridas y
fallecidas, condiciones físicas y de seguridad del lugar de
Lugar del hecho los hechos o lugares distintos.
4. Realiza aseguramiento del lugar de los hechos o lugares
Se entiende por lugar del hecho, todo espacio en el que se planea o distintos o quien haga sus veces.
materializa la comisión de un hecho que pueda constituir un delito, o
aquel en el que se hallare EMP Y EF que permita identificar o El primer responsable debe garantizar la protección del lugar de
individualizar al autor y partícipe del mismo. los hechos, inclusive si la víctima ha sido trasladada a centro
hospitalario.
Lugar de los hechos abierto: espacio que no cuenta con protección
a los factores ambientales como la luz solar, el viento, lluvia, polvo, • En el evento de efectuar una inspección a lugar del hecho en
como es el caso de calles, parques, jardines, humedales, etc, en este un recinto cerrado, se debe dejar constancia de la entrega al
tipo de lugar hay que tener especial cuidado por aquello del deterioro morador o quien este cargo de administración del bien, a fin de
y la contaminación de los EMP y EF, ya que los factores ambientales que se preserve y ejecute alguna otra actividad en ese sitio.
aceleran la destrucción de la evidencia. Por ello el procesamiento del
lugar de los hechos se debe realizar con mucho más cuidado y con
la premura de tiempo. • En caso de requerir peritos del Instituto Nacional de Medicina
Legal y Ciencias Forenses, el investigador líder puede hacer la
solicitud a través de las Direcciones Regionales o Dirección
Lugar de los hechos cerrado: todos aquellos espacios que cuentan General del Instituto.
con alguna protección, de los factores ambientales, como los
inmuebles, ejemplo: casas, bodegas, locales, centros comerciales,
almacenes, etc. Manejo del lugar de los hechos

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Permite determinar los lineamientos para la inspección al lugar de los Realizado lo anterior, analizar los hechos conforme a la distribución
hechos o lugares distintos, orientados a la protección, búsqueda, y localización de los EMP y EF correlacionados con el lugar, de
fijación y recolección de los Elementos Materiales Probatorios y manera que permitan desarrollar las hipótesis iniciales de lo que pudo
Evidencia Física (EMP y EF), que permitan garantizar su autenticidad haber sucedido.
y capacidad demostrativa mediante la aplicación del Sistema de
Cadena de Custodia, tendientes a establecer la ocurrencia de una Los hallazgos que se conozcan con posterioridad al desarrollo de la
conducta contraria a la ley, así como la identificación o diligencia, serán comunicados de manera inmediata al equipo técnico
individualización de autores o partícipes de la misma. Los (coordinador), a fin de evaluar su incorporación al desarrollo de la
procedimientos seguidamente desarrollados, se aplicaran con diligencia.
sujeción a los parámetros establecidos en la Guía Técnica para la
Inspección al Lugar de los Hechos, incorporada mediante Acuerdo
002 de 2017 suscrito por el Consejo Nacional de Policía Judicial. Métodos de búsqueda de los EMP y EF

 Manejo del lugar de los hechos Para la búsqueda de EMP y EF en el lugar de los hechos se debe
 Conocimiento, confirmación y verificación del hecho considerar la extensión y el tipo de terreno o edificación donde se
punible encuentran y la naturaleza del delito que se investiga. Por ello se
 Aseguramiento del lugar de los hechos o lugares distintos aconseja optar por alguno de los siguientes métodos:
 Observación, análisis y valoración del lugar de los hechos
o lugares distintos Método de búsqueda por zonas o cuadrantes
 Fijación y documentación del lugar de los hechos
Recolección, embalaje y rotulado de los EMP y EF Consiste en dividir el lugar de los hechos en zonas o cuadrantes
 Entrega y envío de los EMP y EF a los almacenes de asignándole codificación o numeración a cada una. Este método es
evidencias (general, satélite, transitorio, armerillo, aconsejable para la búsqueda en campos abiertos de gran extensión,
particulares, unidades de recepción) caso en el cual a cada área se le asigna un servidor de Policía
 Recepción y Análisis de los EMP y EF en las Unidades de Judicial, para una mejor búsqueda de los EMP y EF.
Recepción de EMP y EF
 Ingreso de EMP y EF al almacén de evidencias general y
También se puede aplicar para la búsqueda dentro de inmuebles,
satélite
dividiéndolos igualmente por zonas o cuadrantes (sala, cocina,
 Salida de EMP y EF de los almacenes de evidencias
habitaciones, techos, paredes, piso, entre otros).
general satélite
 Manejo de los EMP y EF originadas en asistencia judicial
con el extranjero Una vez codificadas o numeradas las áreas se procederá a la
 Manejo de los EMP y EF provenientes de agente inspección de cada una de ellas; en caso de que se encuentre algún
encubierto EMP y EF, se hará mención de la zona o cuadrante donde se halló.
 Manejo de los EMP y EF Provenientes de entrega vigilada
 Manejo de los EMP y EF provenientes de entidades Método de búsqueda en espiral
prestadoras de servicios de salud públicas o privadas.
 Requerimiento por autoridad competente de los EMP y EF La búsqueda se realiza en forma de círculos concéntricos, que inician
a los almacenes de evidencias (transitorio, armerillo, desde el punto de ingreso al área a inspeccionar, hasta llegar al
particulares, unidades de recepción) centro de la misma; es aconsejable hacerlo en el sentido de las
 Disposición final de los EMP y EF manecillas del reloj.

Observación del lugar de los hechos Método de búsqueda por franjas o líneas

Evaluar las condiciones de seguridad y riesgos asociados al lugar de Este sistema es particularmente eficaz en zonas grandes y abiertas,
la diligencia y si es necesario coordinar las actividades con personal permiten un registro sistemático, requiere disponibilidad de personal,
de otras entidades como Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Fuerza con el fin de cubrir la totalidad del perímetro.
pública, Equipos de atención Pre hospitalaria, Guardas de Seguridad,
Aeronáutica Civil, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Como regla general, se enfila el equipo de búsqueda en una línea,
(INPEC), entidades administrativas locales o nacionales, empresas cada persona con los brazos extendidos; la línea avanza lentamente
de servicios públicos u otras. en sentido recto hasta el final del área; a medida que se van
encontrando EMP y EF, se da aviso al responsable de la diligencia y
En caso que el lugar de los hechos haya sido intervenido por personal se enumera el elemento. Se repite en el sentido contrario hasta
de las entidades anteriormente señaladas, se identificarán las abarcar la totalidad del área.
acciones desarrolladas por cada uno de ellos, con el fin de ampliar la
información inicialmente obtenida por el primer responsable; así Método de búsqueda por cuadricula o rejilla
mismo se exigirán los informes respectivos.
En este método se divide el área haciendo una cuadricula; el servidor
Previo al inicio de las actividades de Criminalística de Campo en el asignado registra cada cuadricula tanto en forma vertical como en
lugar de los hechos, el coordinador del laboratorio y el investigador forma horizontal, por lo que se hacen dos recorridos por cada una; la
asignado al caso, realizarán la reunión de apertura de la diligencia o ventaja de este método, es que no se dejaría ningún lugar de la zona
inspección, con el objeto de establecer la o las hipótesis respectivas sin inspeccionar. Aplica tanto para áreas abiertas como cerradas.
a que haya lugar.
Método de búsqueda radial
Realizar observación general del lugar de los hechos por parte del
equipo técnico, para determinar el método de búsqueda y de acuerdo Aconsejable especialmente en lugares en los que se ha presentado
con este enumerar los EMP y EF. una explosión. Consiste en partir desde un punto central realizando
desplazamientos hacia el exterior, simulando los radios de la

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
circunferencia. La búsqueda debe extenderse hasta donde sea Nota: Se deben tener en cuenta las directrices internas que la FGN
necesario para hallar todos los EMP y EF. disponga para los almacenes de evidencias general y satélite.

PROCEDIMIENTOS 8.6 Manejo de los EMP y EF originadas en asistencia judicial


con el extranjero
8.2 Entrega y envío de los EMP y EF a los almacenes de
evidencias (general, satélite, transitorio, armerillo, El sistema de cadena de custodia aplicado en cada país, se
particulares, unidades de recepción) presume válido. En el caso colombiano, la Dirección de Asuntos
Internacionales (DAI) de la Fiscalía General de la Nación certifica si
los EMP y EF han sido aportados con los requisitos legales del país
• La entrega del EMP y EF al almacén de evidencias (general, de origen.
satélite, tansitorio, armerillo, particulares, unidades de recepción)
debe realizarse en el menor tiempo posible.
8.7 Manejo de los EMP y EF provenientes de agente encubierto
Los EMP y EF provenientes de agente encubierto con ocasión de
• Las funciones y competencias de los almacenes autorizados asistencia judicial con el extranjero, se deben regir por el
deben estar descritas en la reglamentación correspondiente de procedimiento manejo de los EMP y EF originadas en asistencia
cada entidad. judicial con el extranjero de este manual

• Los EMP y EF se deben almacenar y mantener de manera 8.8 Manejo de los EMP y EF provenientes de entrega vigilada
temporal en el almacén transitorio de cada entidad que por la • Una vez finaliza en Colombia la operación de entrega vigilada se
naturaleza de sus funciones deba custodiarlos. debe anexar el registro de continuidad de cadena de custodia a la
carpeta del respectivo caso.
• El funcionario de policía judicial o servidor público que debe
realizar el envío mediante empresas transportadoras, debe utilizar 8.9 Manejo de los EMP y EF provenientes de entidades
un empaque secundario distinguido externamente con destinatario prestadoras de servicios de salud públicas o privadas
(incluyendo laboratorio destino) y remitente (que incluya ciudad,
dirección y teléfono), el cual debe contener los EMP y EF
Quien en un hospital, puesto de salud, clínica, consultorio médico u
embalados y rotulados, y el sobre adjunto con el Registro Cadena
de Custodia y la solicitud respectiva. otro establecimiento similar de servicio público o particular, reciba o
diligencie documentos de ingreso de una persona a la cual se le
hubiese ocasionado daño en el cuerpo o en la salud con ocasión de
NOTA: La guía debe ser archivada cumpliendo los lineamientos del un posible delito, debe dar aviso inmediatamente a la Policía
Sistema de Gestión de Calidad. Nacional, Policía Judicial o en su defecto a la primera autoridad del
lugar.
• Al momento de realizar la entrega al respectivo almacén de
evidencias (general, satélite, transitorio, armerillo, particulares, • En relación con el manejo de EMP y EF recuperados en las
unidades de recepción) o empresas transportadoras, se les debe instituciones de salud se debe tener en cuenta la doble función que
informar sobre las cumplen dichas entidades:

condiciones de preservación, almacenamiento y seguridad que - Cuando los EMP y EF son recuperados como parte de la atención
requieren los EMP y EF. en salud, los mismos deben ser entregados a los funcionarios de
Policía Judicial o a la primera autoridad del lugar; dichos
NOTA: una vez diligenciados todas las casillas del registro de funcionarios se encargarán de hacer llegar estos EMP a los
continuidad del formato “Registro Cadena laboratorios del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.
de Custodia” se debe utilizar el “formato adicional para el registro de
continuidad de los EMP y EF. - Cuando los EMP y EF son recuperados como parte de una
actuación forense y requieran análisis por parte de los laboratorios,
8.5 Salida de EMP y EF de los almacenes de evidencias general deben ser entregados directamente por el servicio de salud al o los
y satélite laboratorios; entre ellos los laboratorios del Instituto Nacional de
Medicina Legal, y de las entidades que cumplen funciones de
policía judicial (CTI, Policía Nacional).
El fiscal o el juez que conozca de la actuación judicial a la cual
pertenece el EMP y EF, es quien autoriza por escrito su salida de
los almacenes. - En todos los casos se debe registrar la recuperación de dichos
EMP y EF en la historia clínica y epicrisis.
• En el caso de los almacenes de evidencias transitorios, la
autorización para el retiro de los EMP y EF, estará a cargo del • La recolección y embalaje de los EMP y EF se debe hacer de
mismo policía judicial que realizó el ingreso al almacén, o en su conformidad con las recomendaciones descritas en el presente
efecto, realiza autorización para el retiro del mismo. Manual y aquellas dadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses en las diferentes especialidades.
• El Policía Judicial autorizado por el Fiscal que lleva el caso,
deberá identificarse con carnet institucional y cédula de ciudadanía. 8.10 Requerimiento por autoridad competente de los EMP y EF
a los almacenes de evidencias
• Se le entrega como soporte el formato de salida de los EMP y EF
que arroja el Sistema de información con la respectiva firma y (transitorio, armerillo, particulares, unidades de recepción).
huella.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
• El fiscal o el juez que conozca de la actuación judicial a la cual recolección de los EMP y EF, siguiendo los protocolos propios de
pertenece el EMP y EF, autoriza por escrito su salida de los cada disciplina forense y asegurando siempre la capacidad
almacenes de evidencias. demostrativa.

Disposición final de los EMP y EF - Para armas de fuego se debe observar las condiciones de carga
en las que se encuentra y además tener en cuenta el decálogo de
•En el caso de los elementos que no tengan relevancia para la seguridad y manejo de las armas de fuego. Evitar excesiva
investigación, el fiscal ordenará su devolución, o destrucción, salvo manipulación que pueda borrar huellas y evidencia biológica.
que sea susceptible la aplicación de medidas cautelares. También
verificará previamente la procedencia de la acción de extinción de - Siempre se deben utilizar los elementos de protección personal
dominio, caso en el cual la promoverá si a ello hay lugar. adecuados según la situación de acuerdo con los EMP y EF a
recolectar.
• Cuando se trate de EMP y EF relacionadas con delitos contra la
salud pública, derechos de autor, falsificación de moneda, - Nunca utilizar papel pre-impreso para embalar (revistas,
ofrecimiento engañoso de productos y servicios, usurpación de periódicos, entre otros).
marcas y patentes y uso ilegítimo de patentes; se procederá a la
destrucción conforme a lo establecido en el artículo 87 de la Ley - Las prendas húmedas o fragmentos de tela que contengan
906 de 2004. manchas húmedas antes de embalarlas se deben secar a
temperatura ambiente, protegiéndolas del sol y el agua.
• El fiscal, o en su defecto los funcionarios de policía judicial, Posteriormente, deben ser envueltas en papel y luego en una bolsa
ordenarán la destrucción de los materiales explosivos en el lugar de plástica. Esta última para el caso de no requerir análisis biológicos o
hallazgo, cuando las condiciones de seguridad lo permitan, de genéticos, de ser así embalar siempre en papel.
conformidad con el artículo 256 de la ley 906 de 2004, sin perjuicio
del recaudo de muestras necesarias para el estudio o análisis en el - Cuando se trate de documentos, no escribir sobre ellos, no grapar,
laboratorio. no utilizar cinta adhesiva u otro material que los altere.

• Cuando se extinga la acción penal por presentarse alguno de los - Para los EMP y EF de origen biológico nunca reutilice recipientes
casos contemplados en el artículo 77 del CPP, el funcionario para su recolección y embalaje.
competente en la orden de archivo de las diligencias dispondrá el
destino final del EMP y EF 1, salvo que la acción penal deba
continuarse en relación con los imputados en quienes no concurran - El manejo de muestras de origen biológico en el lugar de los
las causales de extinción. hechos se debe realizar evitando

• Cuando se trate de EMP y EF de origen biológico, derivados de la cualquier tipo de contaminación cruzada, con material biológico
actuación pericial, por ejemplo: muestra de sangre para alcohol, humano, microbiológico o químico.
muestra de orina para cocaína, manchas de sangre, semen, entre
otros, su tiempo de conservación y disposición final la determinará - Cuando se trate de muerte por proyectil de arma de fuego, se
el laboratorio respectivo conforme al estudio técnico científico que debe proteger las manos del cadáver embalándolas en bolsas de
adelante, atendiendo aspectos como la durabilidad biológica de la papel y luego en bolsas plásticas selladas con cinta adhesiva.
muestra y la presencia de la sustancia a investigar.
La toma de residuos de disparo se debe realizar en la sala de
• Cuando se trate de muestras para análisis de explosivos y de necropsia; o con fines de preservación, se podrá tomar en el lugar
sustancias líquidas, una vez finalizado su análisis pericial, el de los hechos por el personal de policia judicial debidamente
laboratorio procederá a su destrucción debido a la peligrosidad que entrenado para esta actividad.
implica el almacenamiento de este tipo de muestras en los
laboratorios forenses. - Cuando se presuma que el indiciado ha disparado un arma de
fuego, se debe evitar que se lave las manos. Observar
• Una vez se encuentren ejecutoriadas las sentencias absolutorias o cuidadosamente las uñas y manos, si hay indicios de que puedan
condenatorias, el juez de conocimiento dispondrá el destino final del contener evidencia biológica, realizar la recolección de ésta. Tomar
EMP y EF. la muestra de residuos de disparo en mano, en el menor tiempo
posible siguiendo las instrucciones de manejo del kit para tal fin. A
continuación, realizar el registro dactiloscópico.
POLICÍA JUDICIAL
- Al recolectar un EMP y EF, tener presente que este puede
El artículo 200 de la Ley 906 de 2004 define la policía judicial como: contener huellas latentes y residuos de evidencia traza. Por lo tanto,
se debe evitar cualquier contacto que pueda generar la destrucción
“(…) la función que cumplen las entidades del Estado para apoyar la o alteración de las mismas. El uso de guantes (preferiblemente de
investigación penal y, en el ejercicio de las mismas, dependen nitrilo) previene la producción de nuevas huellas latentes,
funcionalmente del Fiscal General de la Nación y sus delegados (…)” reduciendo el riesgo de alterar o destruirlas, por lo cual, la
manipulación debe ser mínima.
9. Formas de recolección, embalajes y
recomendaciones práticas para el manejo de EMP - Cuando se trate de EMP y EF metálicos recuperados en agua de
mar o fuentes termales se deben enjuagar inmediatamente con
EF agua dulce.
A. Generalidades
- Los EMP y EF de tipo digital deben ser embalados en bolsas
- La fijación de un EMP y EF y su numeración respecto de los antiestáticas o materiales que permitan
demás, se debe realizar antes de su manipulación.- Realizar la

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
repeler la energía electromagnética. No se deben pasar los EMP y El embalaje debe garantizar que no se presente fricción entre los
EF por fuentes de este tipo de energía (scanner y detectores de EMP y EF, para evitar daño o alteración en su estructura.
metales, entre otros) para evitar el posible borrado o deterioro de la
información en ellos contenida. Municiones en embalaje de fabricación
Clasificar por calibres: en cajas y bolsas plásticas.
- Para la búsqueda, recolección y embalaje de evidencia traza se
deben utilizar elementos de protección personal de pies a cabeza. Este tipo de elemento no requiere embalajes individuales
Revisar con especial atención los tapetes, pisos, sábanas y
paredes, así como las prendas de vestir, la piel y uñas de la víctima
y de los indiciados. Armas cortantes, punzantes, cortopunzantes y contundentes
Se debe manipular por la empuñadura.
- La obtención de muestras que provengan del imputado requieren
autorización judicial previa y se debe hacer el procedimiento Se debe atar el arma, inmovilizándola sobre el fondo del contenedor
siempre en presencia de defensor del imputado, de acuerdo con lo con cordones, fibras o abrazaderas plásticas, sobre cartón o
establecido en el Artículo 249 del C.P.P. madera.

- Cuando se presume delito sexual se deben aplicar los Las armas cortantes, punzantes y contundentes deben ser
procedimientos establecidos para el abordaje de este tipo de inspeccionadas para detectar la presencia de evidencia biológica
situación. Remitirse al documento: “Guía de Consulta Abreviada reciente o seca.
para el Examen Sexológico Forense, Informe Pericial y Manejo del
Kit para la Toma de Muestras, en los Sectores Forense y de Salud En el embalaje se debe asegurar que el elemento quede fijo a fin de
Sexual” del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias evitar accidentes durante su transporte y almacenamiento.
Forenses.
Restos óseos
- Los contenedores para el embalaje de los EMP y EF no deben
reutilizarse y se deben usar de acuerdo a la naturaleza y tamaño de Se deben embalar en papel limpio no impreso; y posteriormente en
los mismos siempre con el objetivo de no alterar su autenticidad y bolsa plástica.
capacidad demostrativa. Así se pueden elegir, entre otros: bolsas Todos los restos deben quedar en un solo empaque (caja o bolsa)
(de papel, antiestáticas o plásticas preferiblemente con cierre junto con las prendas recolectadas durante la exhumación.
hermético), cajas de cartón o plásticas, frascos plásticos o tubos de
ensayo.
Si existen varios cuerpos dentro de la diligencia cada uno de ellos
debe ser embalado por separado.
- Nunca reutilice recipientes para la recolección y embalaje de los
EMP y EF de origen biológico.
Residuos de disparo en manos (kit de residuos de disparo con
hisopos de algodón y ácido nítrico al 5%).
- Cuando se recuperen EMP y EF en procedimientos médicos-
quirúrgicos, se debe:
Con kit de hisopos para toma de muestras de residuos de disparo
según laboratorio a donde se remita.
i. Rotular y marcar con la identidad del paciente, número de historia
clínica, fecha, hora, características
La toma en manos se debe realizar antes del registro decadactilar.

del elemento recuperado, lugar del cuerpo o prenda donde se


Seguir las recomendaciones del Instructivo para toma de muestras
recuperó, el nombre e identificación de quien lo recupera y quien lo
de residuos de disparo que establezca la entidad.
embala.

Residuos de disparo en manos y prendas de vestir (mediante


ii. Registrar en la historia clínica y epicrisis la recuperación del EMP
kit MEB).
y EF. Diligenciar los registros de cadena de custodia incluidos en
este manual.
Se debe emplear el kit para toma de muestras de residuos de
disparo por Microscopia Electrónica de Barrido (MEB).
Armas de fuego

La toma en manos se debe realizar antes del registro decadactilar.


Se debe tomar por la empuñadura. Se debe embalar de manera
independiente en cajas de cartón o madera, fijar con cordones, piola
o si es posible, con abrazaderas plásticas. El tiempo máximo de toma de muestras no debe superar las ocho
(8) horas en personas vivas. Seguir las recomendaciones del
Se debe tener en cuenta el decálogo de manejo de armas de fuego.
El arma se debe descargar, manipular por las partes estriadas para Instructivo para toma de muestras de residuos de disparo que
evitar el borrado de huellas latentes y residuos de muestras trazas. establezca la entidad.
Se debe registrar la posición de los mecanismos de disparo.
Explosivos
Proyectiles y vainillas
Si usa pinzas, deben ser con punta recubierta de material plástico. Se debe usar bolsas plásticas con cierre hermético.

Se debe embalar por separado, vainillas, proyectiles, postas y Para situaciones pre-explosión la cantidad a enviar al laboratorio no
perdigones, envueltas en papel o bolsas plásticas. debe ser superior a 3 gramos de sustancia.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Para situaciones post-explosión la cantidad de muestra según el Prendas (ropa, lencería, telas)
criterio del experto en explosivos.
Para el envío al laboratorio: Nunca se deben remitir artefactos Se debe usar bolsas de papel, aislando con papel limpio no
explosivos cebados (detonador y explosivo). impreso, las manchas o desgarros por las dos caras.

No se deben enviar detonadores para análisis de laboratorio. No se Vidrios o fragmentos


deben enviar muestras biológicas para análisis.
Se debe inmovilizar y proteger para evitar fracturas en el elemento.
Para el manejo del lugar de los hechos: Una vez iniciada la
diligencia, sí se vislumbra algún indicio sobre la existencia de
explosivos o materiales peligrosos en el lugar de los hechos, el Cabellos y pelos
servidor de policía judicial a cargo de la diligencia, de manera
inmediata debe suspender la actuación, evacuar el lugar y solicitar Se debe usar papel, con pinzas plásticas o metálicas con las puntas
la presencia de expertos antiexplosivos. recubiertas

Una vez asegurado el sitio, debe continuar con las diligencias a que Si el material piloso está húmedo, se debe dejar secar sobre papel
haya lugar. El manejo y desactivación de los artefactos explosivos absorbente no impreso a temperatura ambiente, protegido de
debe ser realizado única y exclusivamente por quien tenga el corrientes de aire. Nunca deben ser cortados o rasgados. Nunca se
conocimiento y acredite su idoneidad para ello, debe adherir a cinta u otro objeto pegante.

al igual que todos los lugares de los hechos de post-explosión. Fibras

Siempre se debe contar con la presencia de los expertos en Se debe usar papel, con pinzas plásticas o metálicas con las puntas
explosivos. Cuando se encuentren explosivos o insumos para la recubiertas.
fabricación de los mismos, se debe realizar el aislamiento del lugar
y se debe coordinar con los expertos en explosivos el manejo de los Evidencia traza
EMP y EF, gestionando el apoyo especializado y la logística a que
haya lugar.
Para la búsqueda de esta clase de EMP y EF se utilizan técnicas y
equipos especiales.
Cadáver o partes corporales
Se debe recolectar y embalar de acuerdo a la naturaleza de la
Se debe usar bolsa plástica blanca. evidencia traza hallada.

Documentos En lo posible, recoja muestras patrón o de referencia con cada uno


de los EMP y EF trazas encontrados.
Se debe usar: Bolsas de papel o plástico y cajas de cartón.
Fluidos biológicos
Lonas para grandes cantidades de libros.
Se debe enviar hasta 60 mL en frasco de polipropileno con cierre
Se deben tomar de los extremos cuidando no contaminarlos en lo hermético, con tapa y contratapa.
posible, utilizando pinzas con puntas protegidas con material
plástico. Cuando se encuentre sobre superficies absorbentes, se debe
recortar la parte donde está depositado, embalar en papel limpio no
Si se encuentra el documento en una caneca o canasta, Se debe impreso Cuando la muestra de fluido biológico está seca, se debe
enviar en el mismo al laboratorio. frotar con escobillón, gasa o algodón humedecido en agua estéril;
debe dejar secar a temperatura ambiente y embalar. Si se trata de
Si el documento está húmedo, se debe colocar sobre papel fluidos encontrados en tierra húmeda, se debe recolectar la
absorbente no impreso, en sitio aireado y limpio y se debe dejar muestra en un recipiente de vidrio o plástico con espátula y se debe
secar a temperatura ambiente sellar.

Si en el lugar de los hechos se encuentran elementos con los Se debe tomar muestra patrón en otro contenedor.
cuales se presume se elaboró un documento dubitado (sellos,
bolígrafos, fotocopiadoras, máquinas de escribir o cualquier tipo de Huellas dactilares
maquina impresora), que por su tamaño no permita su traslado, se
deben extraer de ellas las fuentes impresoras (matrices, troqueles, Se debe trasplantar la huella revelada, teniendo en cuenta las
cintas, negativos, rodillos, planchas, entre otros), enviándolas al diferentes técnicas para este procedimiento.
laboratorio.
Se deben embalar las huellas trasplantadas en bolsas plásticas.
Lazos, cuerdas, sogas
Casetes de audio y Video
Se debe usar bolsas de papel.
Se deben embalar en bolsa antiestática o forrar con papel de
Cuando realice corte, no desate los nudos. Se debe proteger y aluminio, cubrir con cinta de seguridad y embalar en una bolsa
marcar los extremos. plástica.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Dispositivos de almacenamiento digital (Computadores, USB, Para indicar riesgo biológico, se debe utilizar bolsa plástica roja.
discos duros, entre otros)
Medicamentos, alimentos, bebidas y sustancias tóxicas.
En caso de requerir captura de memoria volátil, el computador debe
estar encendido y se emplea software especializado para Se debe conservar el empaque original o utilizar frasco de vidro o
plástico. Se debe usar bolsa de papel o plástico.
tal fin; igualmente realizar fijación fotográfica del contenido de la
pantalla. Combustibles / Hidrocarburos para identificación de marcador.

Se debe desconectar el equipo directamente desde la fuente de Se deben usar recipientes plásticos con tapa y contratapa.
alimentación de corriente y si se trata de un portátil se debe quitar la Preferiblemente elaborados en material tipo PET color ámbar.
batería embalando todos los elementos tales como adaptador de
corriente, cables, batería.
Pelo, pluma de origen animal.
Celulares
Se debe usar papel mantequilla dentro de sobre de manila, se debe
recolectar con pinzas plásticas o metálicas con las puntas
Si se encuentra apagado, no encender. recubiertas.

Evite retirar batería, tarjeta SIM o tarjeta de almacenamiento. Piel procesada de animal (cuero).

En caso que el equipo se encuentre encendido aislarlo de señales Se debe recolectar con tijeras metálicas. Se debe usar bolsa
(modo avión, bolsa Faraday, entre otros). plástica y sobre de manila.

En lo posible apagar el teléfono, primero evaluar que al volver a Maderas crudas o procesadas.
encender no presente bloqueo por contraseña patrón, huella,
Se debe usar bolsa plástica y sobre de manila, con sierra o segueta.
En lo posible embalar individualmente.
Tejido muscular animal
Estupefacientes y sustancias sólidas controladas(*)
Se debe usar tubo tapa rosca (2 ml) con etanol al 100%,con bisturí.
Se debe usar bolsa plástica, rótulo y sobre de manila.
Material vegetal (hojas de coca).
Se debe aplicar el Protocolo de Pruebas de Identificación Preliminar
Homologada (PIPH).
Se deben recolectar 5 a 10 hojas sin tallo y utilizar sobre de papel
para embalar.
Muestras de 3 gramos
Información Tributaria, contable, patrimonial, financiera y
Estupefacientes en solución(* ) comercial (documentos en forma física y magnética).

Si está en proceso, homogeneizar y tomar muestra; embalar en Se deben recolectar previa orden a Policía Judicial, mediante la
frasco de vidrio o plástico con tapa y contra tapa. solicitud formal a entidades públicas y privadas.

Aplicación del Protocolo de PIPH. Se debe hacer descripción Cuando se da cumplimiento a orden de registro y allanamiento los
detallada del volumen total de líquido (galones o litros). EMP y EF deben ser recolectados y embalados de acuerdo a los
protocolos de cadena de custodia.
Muestras entre 30 y 60 ml.
Actuaciones que requieren autorización judicial
Sustancias líquidas controladas(*)
Previa para su realización Se refiere a las actuaciones que adelanta
Se deben usar frascos de vidrio color ámbar o plásticos de alta los servidores de policía judicial que deben tener control previo de
densidad con capacidad entre 30 a 60 mL que tengan tapa y juez de garantías para su realización.
contratapa.
• Inspección corporal
Se deben aplicar protocolo de PIPH. • Registro personal
• Obtención de muestras que involucren al imputado
Estupefacientes sólidos o líquidos expulsados por correo • Procedimiento en casos de lesionados o de víctimas de agresiones
humano(*) sexuales
• Búsqueda selectiva en base de datos
• Orden de captura
Se debe utilizar una o varias bolsas plásticas con cierre hermético • Allanamiento con fines de captura (Corte Constitucional, sentencia
para mayor protección o recipiente plástico rígido de boca ancha, C-366 de 2014).
que tenga tapa y contratapa.
Diligencia con orden de fiscal
Se debe lavar con abundante agua y secar los “dediles”.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
• Exhumación • La misma regla operará si la grabación del dispositivo de video se
• Reconocimiento en fila de personas realiza en un lugar privado con consentimiento de la persona o
• Reconocimiento por medio de fotografías personas que residan en el mismo.
• Interceptaciones de comunicaciones. • La persona se encuentre en un vehículo utilizado momentos antes
• Allanamientos y registros para huir del lugar de la comisión de un delito, salvo que aparezca
• Registro a medios electrónicos o similares fundadamente que el sujeto no tenga conocimiento de la conducta
• Retención de correspondencia punible.
• Recuperación de información producto de la transmisión de datos a
través de las redes de comunicaciones. Captura excepcional por orden de fiscal:

Actuaciones que tienen control posterior Es aquella que se emite directamente por parte del fiscal delegado
en la investigación sin previa autorización de juez de control de
Son aquellas actuaciones, cuyos resultados, una vez finalizadas, garantías por los siguientes motivos:
deben ser comunicadas, sin sobrepasar las 12 horas, mediante
informe, por el servidor de policía de judicial al fiscal del caso, con el • Riesgo inminente que la persona se oculte, se fugue o se ausente
fin que dentro de las veinticuatro 24 horas siguientes del recibido, del lugar donde se lleva a cabo la investigación.
comparezca ante el juez con función de control de garantías para
solicitar su legalidad: • Probabilidad fundada de alterar los medios probatorios.
• Allanamientos
• Retención de correspondencia • Peligro para la seguridad de la comunidad o de la víctima en cuanto
• Interceptación de comunicaciones a que, si no es realizada la captura, el indiciado realice en contra de
• Recuperación de información producto de la transmisión de datos a ellas una conducta punible.
través de las redes de comunicaciones
• Registros a equipos electrónicos o dispositivos de almacenamiento • La vigencia de esta orden está supeditada al acceso de fiscal ante
• Vigilancia y seguimiento de personas el juez de control de garantías, sin que supere las 36 horas.
• Vigilancia de cosas
• Actuación de agente encubierto Derechos del capturado
• Entrega vigilada
• Capturas
• Búsqueda selectiva en bases de datos Al capturado se le informará de manera inmediata lo siguiente:

1. Del hecho que se le atribuye y motivó su captura y el funcionario


Captura
que la ordenó.

Se refiere a la restricción al derecho constitucional de libertad de


2. Del derecho a indicar la persona a quien se deba comunicar su
locomoción, que se materializa con la aprehensión física de una
aprehensión. El funcionario responsable del capturado
persona comprometida de una u otra forma en la investigación penal
inmediatamente procederá a comunicar sobre la retención a la
y que debe ser puesta a disposición del fiscal de forma inmediata.
persona que este indique.

Clases de captura:
3. Del derecho que tiene a guardar silencio, que las manifestaciones
que haga podrán ser usadas en su contra y que no está obligado a
La policía judicial en desarrollo de sus funciones legales puede declarar en contra de su cónyuge, compañero permanente o
afectar el derecho a la libertad mediante: parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o
segundo de afinidad.
a. Orden escrita:
4. Del derecho que tiene a designar y a entrevistarse con un abogado
Por regla general debe ser una orden judicial proferida por un juez de de confianza en el menor tiempo posible. De no poder hacerlo, el
control de garantías, con fundamento en los EMP y EF aportados por sistema
policía judicial a través del fiscal director de la investigación.
Criminología
b. En flagrancia:
La criminología es la ciencia que estudia al individuo que cometió un
Para poder adelantar esta actuación la policía judicial debe estar crimen, sus razones, causas y explicación de dicho comportamiento
frente a los siguientes hechos: antisocial. E una ciencia interdisciplinaria abarcando áreas de
conocimiento de la antropología, la biología, la psicología y la
• La persona es sorprendida y aprehendida durante la comisión del sociología.
delito.
• La persona es sorprendida o individualizada durante la comisión del
delito y aprehendida inmediatamente después, por persecución o
Victimología
cuando fuere señalado por la víctima u otra persona, como autor o
cómplice del delito inmediatamente después de su perpetración. Este término hace referencia a la disciplina científica derivada de la
• La persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o criminología que estudia a las víctimas de la delincuencia en las
huellas, de los cuales aparezca fundadamente que acaba de cometer diversas fases de victimización. La creación de esta disciplina ha
un delito o de haber participado en él. permitido tanto el estudio como el tratamiento de víctimas y familiares
• La persona es sorprendida o individualizada en la comisión de un de todo tipo de delitos, que la criminología tradicional ignoraba para
delito en un sitio abierto al público a través de la grabación de un centrarse en la figura del delincuente.
dispositivo de video y aprehendida inmediatamente después.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Humanos. La nueva evaluación tendrá la fecha en que se surte la

(3) Formación modificación y sustituye la evaluación anterior.

PARAGRAFO. Para el personal que asciende en el mes de marzo,

Profesional de la se tendrá en cuenta la evaluación del año anterior; debiendo el


evaluador informar cualquier hecho posterior que pueda afectar o
incidir en el ascenso.

Administración ARTICULO 20. CLASES DE EVALUACION. Para efectos de


evaluación, se consideran las siguientes clases:

DECRETO 1800 Y Resolución 04089 del 1. Evaluación Total: Se realiza anualmente a todo el personal que
por razón del cargo deba ser evaluado en el lapso establecido en
2015 este Decreto.

DECRETO 1800 de 2000 2. Evaluación Parcial: Se realiza en los siguientes casos:


a. Al producirse el traslado del evaluador o del evaluado.
b. 60 días antes de la fecha de ascenso.
ARTICULO 6. OBLIGATORIEDAD. El proceso de evaluación,
c. Al ser convocado a curso para ascenso en la modalidad
clasificación y revisión es de obligatorio cumplimiento para las
presencial.
autoridades evaluadoras, revisoras y para el evaluado. Su
d. Al término de curso para ascenso.
inobservancia constituye falta disciplinaria de acuerdo con lo
e. Cuando el evaluado deba cumplir comisión dentro o fuera del
establecido en las Normas de Disciplina para la Policía Nacional.
país por un término superior a 90 días.
f. Cuando el evaluado se desvincule de su proceso operativo,
Toda autoridad evaluadora y revisora tiene el ineludible deber de administrativo o docente por un período superior a 60 días,
notificar los resultados del proceso y el evaluado la obligación de motivado por vacaciones, licencias, hospitalizaciones, excusas de
firmar la notificación. servicio, suspensiones, separaciones y retiros.

ARTICULO 8. NIVELES DE GESTION. Para efectos del presente PARAGRAFO. La evaluación parcial procede para períodos
decreto, se establecen los siguientes niveles de gestión: superiores a sesenta (60) días.
1. Operativa
2. Administrativa ARTICULO 22. ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD
3. Docente EVALUADORA.
1. Diligenciar los formularios de evaluación con sujeción a este
ARTICULO 15. SEGUIMIENTO. Es la observación al Decreto.
comportamiento y desempeño del evaluado, a través de registros 2. Notificar al evaluado el contenido de la evaluación y la
periódicos sobre las acciones que inciden en el proceso para clasificación.
concertar nuevos acuerdos, reorientar esfuerzos, corregir 3. Resolver en primera instancia las reclamaciones que presente el
desviaciones, asegurar resultados, guiar y mantener comunicación evaluado.
con el evaluado. 4. Tramitar ante la autoridad revisora las reclamaciones del
evaluado.
5. Enviar la evaluación y sus soportes a la autoridad revisora para lo
PARAGRAFO. El seguimiento se verificará mínimo trimestralmente.
de su competencia.
6. Remitir a la nueva Unidad del evaluado trasladado la evaluación
ARTICULO 16. EVALUACION. Se realiza a través de la aplicación y sus soportes, diligenciándolos en su totalidad.
de indicadores de gestión en cada uno de los factores de
evaluación.
ARTICULO 33. DENOMINACION. Es Autoridad Revisora el Oficial
a partir del grado de Teniente, bajo cuyas órdenes actúe el
ARTICULO 17. REVISION. Consiste en la verificación de la
evaluador.
correspondencia entre lo concertado, lo ejecutado y lo evaluado.

ARTICULO 34. DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA AUTORIDAD


ARTICULO 18. CLASIFICACION. Es la ubicación del evaluado
REVISORA.
dentro de los rangos de la escala de medición. 1. Comprobar que los documentos se elaboren con sujeción a las
normas de este Decreto y corregir los errores que se produzcan en
PERIODOS Y CLASES DE EVALUACION el diligenciamiento del formulario, dejando constancia de la
modificación en la casilla de sustentación.
ARTICULO 19. PERIODO DE EVALUACION. El período de 2. Modificar o confirmar la evaluación.
evaluación para el personal uniformado en servicio activo de la 3. Notificar al evaluado la modificación de la evaluación.
Policía Nacional, será del 1° de enero al 31 de diciembre de cada 4. Resolver en segunda instancia las reclamaciones relacionadas
año. Para el personal que asciende, el período evaluable con la evaluación.
comprende desde el primero de enero hasta sesenta (60) días 5. Remitir la evaluación al grupo de Talento Humano, dentro de los
antes de la fecha de ascenso. Cuando con posterioridad a la fecha diez (10) días siguientes al término del período de evaluación.
de evaluación para ascenso se presenten hechos o circunstancias
que afecten positiva o negativamente uno o varios factores de ARTICULO 38. DOCUMENTOS DE LA EVALUACION DEL
evaluación, el evaluador debe elaborar la nueva evaluación DESEMPEÑO POLICIAL. Son los siguientes:
debidamente sustentada y enviarla a la Dirección de Recursos

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
1. Formulario 1. De Evaluación del Desempeño Policial: Este participar en los planes de estímulos que determine la Dirección
formulario se diligencia para todo el personal a evaluar. General de la Policía Nacional.

2. Formulario 2. De Seguimiento: Este formulario se diligencia por el 6. EXCEPCIONAL: Es el evaluado que en su desempeño personal
evaluador, para todo el personal a evaluar, anotando los aspectos y profesional, además de obtener los resultados esperados dentro
relevantes que incidan en la evaluación de los procesos asignados, realiza actividades o hechos que tienen
trascendencia institucional. Su calificación está ubicada entre mil
3. Formulario 3. De Registro de datos y hechos: Este formulario se doscientos uno (1.201) y mil cuatrocientos (1.400) puntos y su
diligencia por el evaluado de la Categoría Básica del Nivel de
rendimiento es del cien por ciento (100%) en adelante. El personal
Gestión Operativa, en el cual registra las acciones diarias de su
desempeño profesional. que sea clasificado en este rango, amerita ser tenido en cuenta
para participar en los planes de estímulos que determine la
PARAGRAFO 1. Los formularios 2 y 3, son el soporte del Dirección General de la Policía Nacional
Formulario 1 de Evaluación del Desempeño Policial.
ARTICULO 46. CLASIFICACIÓN ANUAL.
PARAGRAFO 2. Los formularios de que trata el presente artículo
serán diseñados por la Dirección General de la Policía Nacional y 1. Cuando se produzca más de una evaluación en el período
aprobados por el Ministro de Defensa Nacional, dentro de los tres evaluable, la clasificación será el resultado del promedio aritmético
(3) meses siguientes a la expedición de este decreto. de las evaluaciones parciales.

2. Quien sea clasificado en la escala de medición en el rango de


ARTICULO 42. DEFINICION. La escala de medición es el
"Deficiente", queda en observación durante un (1) año, al término
instrumento a través del cual se ubica al evaluado dentro del rango
del cual deberá obtener como mínimo una clasificación en el rango
de clasificación, con base en el valor numérico asignado a su
de aceptable; en caso contrario, será retirado de la Institución.
desempeño por el período de evaluación respectivo. Se realiza a
través de los siguientes criterios:
1. INCOMPETENTE: Es el evaluado que en su desempeño 3. El personal que sea clasificado en el rango de incompetente será
personal y profesional no cumple con las acciones asignadas para retirado de la Institución.
el desarrollo de los procesos. Su calificación está ubicada entre cero
(0) y quinientos noventa y nueve (599) puntos y su rendimiento ARTICULO 47. CLASIFICACIÓN PARA ASCENSO.
oscila entre cero por ciento (0%) y cuarenta y nueve por ciento
(49%). El personal que sea clasificado en este rango será retirado 1. Quien quede clasificado en la escala de medición en el rango de
de la Institución. "Deficiente", en el último año de su grado para ascenso, no podrá
ascender y quedará en observación durante un (1) año, al término
2. DEFICIENTE: Es el evaluado que en su desempeño personal y del cual deberá obtener como mínimo una clasificación en el rango
profesional obtiene resultados por debajo de lo esperado dentro de de "Aceptable" para poder ascender.
los procesos a los que ha sido asignado. Amerita un seguimiento
cercano y compromiso con su mejoramiento a corto plazo. Su 2. Cuando el promedio aritmético de las evaluaciones para ascenso
calificación se ubica entre seiscientos (600) y seiscientos noventa y ubique al evaluado en la escala de medición en el rango de
nueve (699) puntos y su rendimiento oscila entre cincuenta por "Deficiente", no podrá ascender y quedará en observación durante
ciento (50%) y cincuenta y siete por ciento (57%). El personal que un (1) año, al término del cual deberá obtener como mínimo una
sea clasificado en este rango por dos períodos consecutivos de clasificación en el rango de "Aceptable".
evaluación anual será retirado de la Institución.
3. ACEPTABLE: Es el evaluado que en su desempeño personal y
profesional cumple con la mayoría de las acciones y procesos 3. El evaluado que se encuentre detenido, que tenga pendiente
asignados, presentando algunas deficiencias que se pueden resolución acusatoria dictada por autoridad judicial competente o
corregir. Su calificación se ubica entre setecientos (700) y que esté sometido a investigación disciplinaria por faltas, que de
setecientos noventa y nueve (799) puntos y su rendimiento oscila conformidad con las normas de Disciplina y ética de la Policía
entre cincuenta y ocho por ciento (58%) y sesenta y seis por ciento Nacional tengan naturaleza de gravísimas, no se clasifica para
(66%). El personal que sea clasificado en este rango amerita ascenso; en este último evento, en caso de resultar absuelto, previa
observación y refuerzo por parte del evaluador. clasificación y reunir los demás requisitos, podrá ascender con la
misma antigüedad.
4. SATISFACTORIO: Esta calificación se otorga al evaluado que en
su desempeño personal y profesional, obtiene los resultados 4. El ascenso de los clasificados debe hacerse en estricto orden
esperados dentro de los procesos a los que ha sido asignado. Su numérico, tomando como base el promedio de las evaluaciones
calificación se ubica entre ochocientos (800) y mil (1.000) puntos y anuales durante la permanencia en el grado. En caso de existir
su rendimiento oscila entre sesenta y siete por ciento (67%) y igualdad en promedios, su ubicación en el escalafón seguirá el
ochenta y tres por ciento (83%). El personal que sea clasificado en orden del último ascenso.
este rango amerita mejoramiento continuo y podrá ser tenido en
cuenta para participar en los planes de capacitación que determine
la Dirección General de la Policía Nacional. ARTICULO 52. TERMINOS PARA RECLAMAR. Las reclamaciones
5. SUPERIOR: Es el evaluado que en su desempeño personal y por desacuerdo con las anotaciones en los formularios dos (2) y tres
profesional, además de obtener los resultados esperados dentro de (3), proceden por escrito ante el evaluador, dentro de las
los procesos asignados, realiza actividades o hechos veinticuatro (24) horas siguientes a su comunicación, quien las
sobresalientes. Su calificación se ubica entre mil uno (1.001) y mil resuelve en un término igual. En caso de mantener su decisión,
doscientos (1.200) puntos y su rendimiento oscila entre ochenta y
remitirá lo actuado ante el revisor dentro de las veinticuatro (24)
cuatro por ciento (84%) y cien por ciento (100%). El personal que
sea clasificado en este rango, amerita ser tenido en cuenta para horas siguientes, quien decide en forma definitiva en el término de
cuarenta y ocho (48) horas.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Las reclamaciones por desacuerdo con la evaluación y clasificación Menos 100 Uso de elementos distractores en servicio
anual, proceden por escrito ante el evaluador dentro de las Menos 100 Por publicación, de mensajes, que repercutan de
veinticuatro (24) horas siguientes a su notificación, quien las manera negativa en la dignidad
resuelve en un término de setenta y dos (72) horas. En caso de
Menos 100 No representar bien a la institución.
mantener su decisión, remitirá lo actuado ante el revisor dentro de
las cuarenta y ocho (48) horas siguientes, quien decide en forma
definitiva en el término de setenta y dos (72) horas. Compromiso Institucional
Menos 500 En sentencia ejecutoriada, declarado responsable
ARTICULO 53. NOTIFICACIONES. Toda autoridad evaluadora y Menos 200 Declarado responsable en proceso administrativo
revisora tiene el ineludible deber de notificar los resultados del Menos 100 Por no tener actualizados los datos en el (SIATH) - No
proceso, dentro de los dos (2) días siguientes y el evaluado el de ingresar al EVA
firmar la notificación. Si el evaluado se niega a firmar el enterado de
la evaluación o no es posible su ubicación para la notificación, se
procede de la siguiente forma: Disciplina Policial
Menos 600 Faltas graves realizadas con culpa gravísima
- De la renuencia o imposibilidad para notificar, se levantará un acta Menos 200 Faltas graves con culpa grave o leve dolosa.
en la que se consigne tal circunstancia, suscrita por el notificador y Menos 100 Faltas leves culposas
un testigo.
Acatamiento a Normas
- En forma inmediata se envía la comunicación por correo Menos 100 Por comparendos, en contra de la Disciplina Policial
certificado, citándolo a la dirección que aparezca registrada en las Menos 100 Irrespetar los actos protocolarios y símbolos patrios.
bases de datos o en la hoja de vida. La constancia del envío de la Menos 100 Por negarse a ser parte de un equipo de trabajo o no
notificación se anexará a los documentos de evaluación.
aporte acciones que contribuyan al cumplimiento de los objetivos.
Menos 100 Irrespetar a superiores, subalternos o ciudadanos
- Si dentro de los cinco (5) días siguientes al envío de la citación por
Menos 100 Incumplir con una obligación civil o comercial
correo certificado no comparece a notificarse del resultado de la
evaluación, se fijará edicto en lugar público de la unidad por cinco
Promoción y aplicación del control interno
(5) días; una vez vencido este término, se entenderá surtida la
Menos 100 No seguir los lineamientos institucionales
notificación.

Respeto y Promoción de los Derechos Humanos


Resolución 04089 del 2015 Menos 100 No realizar en la unidad sensibilizaciones

Por cada uno de los factores de desempeño profesional (3.3 Promoción y Aplicación del Control Interno
Gestión Operativa, 3.4 Gestión Administrativa, 3.5 Gestión Docente Menos 100 No promover, ni ejecutar el sistema de control interno
y 3.6 Actividades de Servicio y Apoyo), se debe elaborar mínimo un Menos 100 No administrar los recursos de acuerdo con las normas
objetivo por subfactor; posteriormente se realizará el seguimiento constitucionales en atención a las metas
durante el periodo evaluable, efectuando la anotación en el
formulario número II de seguimiento. Gerenciamiento del Talento Humano
Menos 100 Por no planear, ejecutar, supervisar y promover
procesos de desarrollo humano integral.
Menos 100 Por no planear actividades tendientes a la prevención
de la morbimortalidad de los funcionarios policiales.

Alianzas Estratégicas
Menos 100 Por no gestionar convenios que permitan el
mejoramiento del servicio policial

Habilidad en la Comunicación
Menos 100 No transmitir oportunamente las órdenes
Menos 100 Por no transmitir oportunamente las ideas a la sociedad
en general.
Menos 100 Por el manejo inadecuado de los medios de
comunicación

Artículo 18 Afectaciones

Comportamiento Personal:
Menos 400 : Separación temporal
Asignara cero : Separación absoluta
Menos 100 : Desatención en higiene o presentación personal
Menos 100 Retardo injustificado al servicio

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
2. D.A.P. 006 DIPON DITAH 2017

Manual Logístico de la Policía Nacional

Resolución 04935 del 12 de diciembre de 2013 Manual Logístico


de la Policía Nacional

DEFINICIÓN. Es un instrumento que tiene como objetivo


complementar la información para el desarrollo de los
procedimientos de orden administrativo que aplican para el proceso
de logística y abastecimiento de la Policía Nacional. Está
fundamentado sobre el propósito de mejorar el desempeño de la

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Institución como respuesta al enfoque basado en los procesos, el materia independiente y entran a formar parte integrante o
cual consiste constitutiva de otros. Se encuentran identificados en el Catálogo
General de Cuentas del Plan General de Contabilidad Pública.
en identificar y hacer gestión sobre un conjunto de actividades
interrelacionadas que se realizan o suceden con un fin determinado.
ARTÍCULO 8º BIENES QUE DEBEN FIGURAR EN LOS
INVENTARIOS:Los bienes en los almacenes de las unidades
2. FINALIDAD. Es el resultado de las experiencias sobre el manejo
policiales deben encontrarse ubicados y clasificados en nuevos,
de los bienes, acatando las disposiciones vigentes sobre la materia
y concordantes con la Constitución Política. Tiene como propósito reintegrados inservibles o reintegrados en buen estado; así mismo,
impartir lineamientos de orden administrativo y contable, a fin de los inventarios deben estar clasificados teniendo en cuenta los sitios
mejorar los procesos, salvaguardar y proteger el patrimonio de almacenamiento o de ubicación física que se relacionan a
institucional y generar doctrina con relación a la administración y continuación:
cuidado de los bienes de la Policía Nacional. El Manual Logístico se
convertirá en un instrumento de permanente consulta y aplicación Bodega
por parte de los servidores públicos de la Policía Nacional,
1.1 Principal de almacén
constituyéndose en la disposición administrativa rectora sobre el
manejo, conservación y uso de los bienes. 1.2 1.2 Bienes reintegrados en buen estado
1.3 1.3 Bienes muebles en mantenimiento
3.ÁMBITO DE APLICACIÓN. Será de aplicación en las unidades 1.4 1.4 Bienes reintegrados inservibles
policiales que estén involucradas en la administración, conservación 1.5 2 Servicio
y uso de los bienes que apoyan la prestación del servicio de Policía. 1.6 2.1 Bienes devolutivos en servicio en las dependencias
1.7 2.2 Bienes recibidos en comodato
DIRECTOR TRÁNSITO Y TRANSPORTE
ARTÍCULO 4º. CONCEPTOS GENERALES
Con Entidades de carácter Público cuyas actividades estén
relacionadas con el tránsito y transporte y con el Fondo de
1. Concepto de bien. Se define como todo artículo inventariable o
Prevención Vial Nacional : Comodato bienes muebles
activo de cualquier clase incluyendo el efectivo, activos fijos,
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
materiales y artículos en proceso de producción. Para efectos de
este manual se consideran como tales únicamente los elementos en Con Entidades Bancarias: Para atender los requerimientos de
depósito, los bienes que componen el grupo de propiedad, planta y las Unidades en materia de Servicios Bancarios
equipo de la Institución, intangibles y los recibidos para la DIRECTOR SANIDAD
administración uso y explotación excluyendo el dinero, títulos Con Instituciones de Educación Superior Docente Asistenciales
valores y similares; estos se manejan y controlan de acuerdo con su para atención en salud.
naturaleza y en concordancia con las respectivas cuentas
Con Instituciones Docentes para capacitación y actualización del
establecidas en el Plan General de Contabilidad Pública.
personal del área de salud.
Comodato bienes muebles destinados a la prestación del
2. Finalidad de los bienes. Los bienes muebles e inmuebles de
propiedad de la Policía Nacional tienen como finalidad apoyar servicio de salud (sin consideración a la cuantía)
logísticamente el desarrollo de las actividades encaminadas al Con Entidades Bancarias: Para atender los requerimientos de
cumplimiento de la misionalidad Institucional. las Unidades en materia de Servicios Bancarios
DIRECTOR BIENESTAR SOCIAL
3 Clasificación de los bienes. De acuerdo con sus características, Con Entidades Públicas o Privadas que presten o faciliten
se catalogan en bienes inmuebles, aquellos que no se pueden Servicios de Recreación y/o Deporte
mover de un lado a otro sin su destrucción o deterioro y los Con entidades Educativas Públicas o Privadas de Educación
elementos que, por su uso, destino o aplicación, forman parte del formal y Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, para los
inmueble y no pueden trasladarse sin menoscabo de este, ejemplo:
Colegios de la Policía Nacional.
edificios, tuberías, lotes, cableados, los CAD, centros de cómputo,
entre otros. Y bienes muebles, son los que pueden trasladarse DIRECTOR NACIONAL DE ESCUELA
fácilmente de un lugar a otro, sea moviéndose ellos mismos como Convenios con Entidades Públicas o Privadas de carácter
los animales manteniendo su integridad, sea que solo se muevan académico
por una fuerza externa, como las cosas innanimadas; estos a su vez COMANDANTES METROPOLITANAS
se clasifican en: Alcaldías, Gobernaciones y entidades Departamentales o
Municipales
3.1 Elementos de consumo. Son todos aquellos bienes no Entrega de recurso económicos para apoyo a la unidad
retornables, que por su utilización en el desarrollo de las actividades Comodato de bienes muebles sin consideración a la cuantía
que realiza la entidad, tienen desgaste parcial o total, o porque al
Financiación Programa Auxiliares Bachilleres
ponerlos, agregarlos o aplicarlos a otros se extinguen o
desaparecen como unidad o materia independiente y entran a Donación de bienes muebles ( no supere los 1000 SMLMV)
formar parte integrante o constitutiva de otros . No son objeto de COMANDANTE MEBOG
depreciación, provisiones y amortización. Fondo de vigilancia y Seguridad del Distrito y los Fondos de
Desarrollo Local para:
3.1.1 Insumos. Son los que se extinguen con el primer uso que se Entrega de recurso económicos para apoyo a la unidad
hace de ellos o que una vez utilizados se deben desechar. Se Comodato de bienes mueble sin consideración a la cuantía
encuentran identificados en el Catálogo General de Cuentas del Donación de bienes muebles ( no supere los 1000 SMLMV)
Plan General de Contabilidad Pública.
Financiación Programa Auxiliares Bachilleres
COMANDANTES DEPARTAMENTO
3.1.2 Repuestos y accesorios. Son los que al ponerlos, agregarlos
Alcaldías, Gobernaciones y entidades Departamentales o
o aplicarlos a otros se extinguen o desaparecen como unidad o
Municipales para:

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Entrega de recurso económicos para apoyo a la unidad ARTÍCULO 18º BIENES RECIBIDOS EN CUSTODIA: Son los
Comodato de bienes muebles sin consideración a la cuantía bienes de propiedad de terceros, recibidos por la entidad para su
Financiación Programa Auxiliares Bachilleres salvaguarda o custodia, para su administración se deberá remitir al
Donación de bienes muebles ( no supere los 1000 SMLMV) Manual de Lineamientos Contables
DIRECTORES ESCUELAS
Alcaldías, Gobernaciones y entidades Departamentales o ARTÍCULO 20º BIENES INCAUTADOS POR OTRA ENTIDAD Y
Municipales para: PUESTOS A DISPOSICIÓN DE LA DIRECCIÓN OPERATIVA
Entrega de recurso económicos para apoyo a la unidad PARA LA DEFENSA DE LA LIBERTAD PERSONAL:Todos los
Comodato de bienes muebles sin consideración a la cuantía bienes muebles e inmuebles vinculados directa o indirectamente
con la comisión del delito de secuestro y extorsión y demás
Donación de bines muebles ( no supere los 1000 SMLMV)
atentatorios contra la libertad personal o que hayan sido utilizados
para su comisión o que provengan de ésta, incautados por las
2.3 Bienes inmuebles. Las unidades policiales que tengan a su unidades GAULA y puestos por los fiscales delegados a disposición
cargo el cuidado, custodia o administración de bienes inmuebles en de la Dirección Operativa para la “Defensa de la libertad personal”,
propiedad y/o ocupados por la Institución, deberán a través del jefe se les hará una entrada especial al almacén y se registrarán en
del Grupo de Bienes Raíces o quien haga sus veces elaborar un cuentas de órden, soportado en los siguientes documentos:
inventario de estos bienes, precisando con exactitud las
características físicas, jurídicas, económicas y fiscales, así como los - Oficio de autoridad judicial que pone el bien a disposición de la
Dirección Operativa para la “Defensa de la libertad personal”, junto
pormenores de su titulación (compra, cesión, donación,
con la copia del acta correspondiente.
adjudicación, destinación definitiva y sentencia) u ocupación
(comodato o destinación provisional). El señor Director de la Policía
- Acta de recibo que incluya el inventario del bien la cual especifique
Nacional es la única persona con competencia para celebrar el estado del mismo (video o registro fotográfico), por parte de la
convenios y comodatos de bienes inmuebles. Dirección Operativa, para la “Defensa de la libertad personal”.

registradas en el sistema de información adoptado por el sector - Certificado de avalúo practicado o el realizado a través de consulta
defensa para la administración de los recursos disponibles en el de precios de referencia. (Ej.: FASECOLDA)
desarrollo de su gestión, “SILOG” y/o demás aplicativos
implementados en la Policía Nacional. ARTÍCULO 28º DEFINICIÓN DE LAS ARMAS

1 Objetivos del control de bienes Definición de armas

- Clasificar, codificar, verificar y controlar los bienes de la Institución. Son armas todos aquellos instrumentos fabricados con el propósito
de producir amenaza, lesión o muerte a una persona.
- Identificar claramente los bienes para los diferentes procesos de
adquisición, almacenamiento, administración y entrega. Definición de armas de fuego
Son armas de fuego las que emplean como agente impulsor del
- Dar estricto cumplimiento a lo establecido en la normatividad proyectil la fuerza creada por
vigente cuando señala que la adquisición de bienes que necesitan
los órganos que hacen parte del presupuesto general de la Nación, expansión de los gases producidos por la combustión de una
para su funcionamiento y organización, requieren de un Plan de sustancia química.
Compras.
Las armas pierden su carácter cuando sean total y
- Permitir la elaboración del plan de compras de acuerdo con las permanentemente inservibles.
necesidades reales de la unidad, teniendo en cuenta los datos
históricos de las compras realizadas y consumos efectivos.
Definición de Sistemas Electroópticos
- Tomar decisiones para el normal abastecimiento de acuerdo con
las necesidades de la Institución. - Es una rama de la tecnología que implica componentes,
dispositivos y sistemas que operan por la modificación de las
propiedades ópticas de un material por un campo eléctrico. Por lo
- Cumplir las normas administrativas y fiscales vigentes, sobre el que se refiere a la interacción entre la electromagnética (óptica) y la
manejo de bienes. eléctrica (electrónica) estados de los materiales.

ARTÍCULO 14º RESPONSABILIDADES: - En este sentido es el estudio y la aplicación de la electrónica de


los dispositivos y la detección y control de la luz visible. Los
1 Generalidades. Los directos responsables de ejercer los dispositivos electroópticos son eléctricos a óptico u óptico a
controles permanentes de los bienes en depósito y en servicio, electrónico (transductores), o los instrumentos que utilizan estos
ordenados y clasificados de acuerdo con su naturaleza, dispositivos en su funcionamiento.
identificación y ubicación, serán: el almacenista como custodio de
los bienes en bodegas, los funcionarios a los que se les ha - La Electroóptica es una rama más amplia de la física que se ocupa
encomendado bienes para el cumplimiento de su cargo y de todas las interacciones entre la luz y los campos eléctricos o que
no forman parte de un dispositivo electrónico.
desempeño de sus funciones, los contratistas a los que se les ha
entregado bienes para el cumplimiento del objeto contractual y los
- Son sistemas electroópticos de uso privativo de la Fuerza Pública,
que la administración determine en las unidades.
los dispositivos utilizados con el objeto de defender la
independencia, la soberanía nacional, mantener la integridad

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
territorial, asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio de los - 37-38 mm
derechos y libertades públicas, el orden constitucional y el - 5.56 mm
mantenimiento y restablecimiento del orden público. - 9 mm
- .38 Spl
- El Gobierno Nacional, por conducto del Ministerio de Defensa - .45 (Punto 45)
Nacional, determinará los sistemas electroópticos que puedan - 0 .357 (3 .57)
portar los miembros de los organismos nacionales de seguridad, y - 0 .44 (punto 44)
otros cuerpos oficiales armados de carácter permanente creados o - 0 .32 (32)
autorizados por la ley. - 0 .22 (22)
- 7 .65 mm.
29º CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE ARMAMENTO, EQUIPO - 3 mm.
ANTIDISTURBIOS, SISTEMAS ELECTROÓPTICOS Y - 6 mm.
ACCESORIOS DE LA POLICÍA NACIONAL - 7 mm.
1 Según su clase. El material de armamento y sistemas electro- - 12, 16 y 20 postas
ópticos que posee la Institución se clasifica de la siguiente manera:

1.1 Armas 1.3 Materiales peligrosos.


Por su alcance:
Clase 1: Explosivos. Comprende sustancias explosivas, artículos
Largo explosivos y sustancias que producen efecto explosivo pirotécnico.
- Morteros y lanzagranadas Se subdivide en cinco subclases:
- Ametralladoras
• Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la
- Fusiles masa (como la nitroglicerina y la dinamita).
- Carabinas
- Cohetes autopropulsados • Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no
de explosión de toda la masa.
Mediano
- Subametralladoras • Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de
producción de pequeños efectos de onda de choque o proyección,
- Escopetas
pero no un riesgo de explosión de toda la masa.

Corto • Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión


- Pistolas de toda la masa, pero cuya posibilidad de explosión es remota.
- Revólveres
• Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo
de explosión de toda la masa.
Deportivas y de colección
- Armamento para prácticas deportivas y adquiridas por la institución
(art.12 del decreto 2535 del 17 de diciembre de 1993). Clase 2: Gases. Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido,
licuado o disuelto bajo presión. Se distinguen tres subclases
- Armamento de ceremonias, protocolo y de colección (art.13 del
decreto 2535 del 17 de diciembre de 1993).
Inflamables. Incluyen generalmente hidrocarburos procedentes de
1.2 Municiones la destilación del petróleo o de fuentes de gas natural (propano,
Las municiones que se emplean en La Policía Nacional se clasifican hidrógeno).
según la clase y el calibre.
• No inflamables, no tóxicos y no corrosivos. Son gases que no se
Clases de municiones queman con facilidad, y la combustión puede llevarse a cabo solo
- Nato en condiciones extremas (nitrógeno, helio).
- Eslabonada
• Tóxicos. Conformada por mezclas estables de gases, pero
- Perforante
capaces de reaccionar con los compuestos orgánicos de las células
- Impulsora y producir la muerte (cloro, fosfógeno).
- Fogueo
- Subsónica 1.4 Granadas y explosivos. Las granadas y explosivos se
- Trazadora clasifican por su clase de referencia y composición química, así:
- Incendiaria
Granadas
- Explosiva
- Granadas de fragmentación de mano
- Plástica
- Granadas de fragmentación para lanza granadas
- Postas
- Granadas de fragmentación para lanzar con mortero
- Granadas de instrucción
Calibres de munición
- 12.7x99mm (Punto 50)
Explosivos
- 40mm
- 8.60x70mm (.338 Lapua Magnum) - Detonadores Mdi (iniciadores Moderno de demolición)
- 7.62 mm - Detonadores eléctricos

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
- Detonadores in eléctricos (comunes) Repuestos. Son las piezas, partes, mecanismos, conjuntos,
- Iniciadores de mecha de seguridad (M60, M57) subconjuntos, artificios o elementos que sirven para reemplazar o
sustituir lo que se daña o falta en un arma, equipo, sistema
- Cordón detonante
electroóptico o accesorios de las características descritas en el
- Mecha de seguridad presente manual.
- Sistema de alerta temprana
- Cargas huecas dirigidas Accesorios. Son los aditamentos, piezas o mecanismos que sin
- Cargas defensivas dirigidas constituir el cuerpo principal o estructura de un arma, equipo
- Bengalas de iluminación antidisturbios, sistemas electroópticos de la Policía Nacional, se le
añaden o acompañan accidental, transitoria o permanentemente
- Cargas de demolición
para modificar, perfeccionar, o complementar su función, uso o
- Pólvoras eficiencia.
- Explosivos altos
- Tubo de choque (accesorio del iniciador MDI) - Filtros
- Flasher (señalizador infrarrojo)
- Adaptador del lente al montante
1.5 Gases y dispositivos de letalidad reducida
Este material se agrupa por su clase, referencia y calibre, así: - Esposas plásticas
- Granadas de gas lacrimógeno (OC, CS) - Llaves para esposas metálicas
- Granadas multiimpacto - Proveedores
- Granadas fumígenas - Cartuchos de seguridad
- Granadas de doble acción - Porta armas
- Granadas de aturdimiento - Llaves de céreo
- Cartuchos impulsores - Silenciadores o supresores de sonido
- Cartuchos 37/38 mm lacrimógenos (CS) - Bocachas
- Cartuchos 40 mm lacrimógenos (CS) - Miras
- Cartuchos 37/38 mm de impacto - Riel Picatinny
- Aerosoles y lanzadores de gas pimienta (aspersor gas OC). - Linternas Tácticas
- Esferas de tinta - Empuñaduras Tácticas
- Esferas de gas (OC pimienta) - Designadores IR, RL
- Dispositivos de control eléctrico - Lentes magnificadores
- Arnes de cabeza
- Montante de casco
1.6 Equipo de protección personal
- Escudos Antidisturbios - Brújula para NVG
- Escudos blindados - Bípodes
- Chalecos blindados (nivel III y IIIA – anti corte) - Trípodes
- Mantas de protección balística - Fundas para armamento
- Placas de protección balística nivel IV y III
- Cascos Antidisturbios 1.9 Equipos y elementos especiales
- Cascos blindados - Detectores de metales
- Máscaras antigás - Esposas metálicas
- Filtros - Lanzador de esferas de tinta
- Protector corporal (armaduras) - Fundas de extracción rápida (interna y externa)
- Overol antiflama
- Guantes y pasamontañas anti flama (anti corte) Manual del sistema de gestión de
- Traje antiexplosivos
seguridad de la información para la
1.7 Sistemas electroópticos. Son dispositivos que le dan al Policía Nacional.
usuario la habilidad para ver en un ambiente oscuro o diurno a
largas y cortas distancias. Resolución 08310 28/12/2016
- Dispositivos de Visión Nocturna (NVD) con Intensificador de
Imagen.
- Gafas de Visión Nocturna (NVG); (ANVIS-6), (ANVIS-9), (AN/PVS- NOTA: SE ENCUENTRA LO QUE CONSIDERAMOS MAS
7 y series) RELEVANTE, SI DESEA MAS INFORMACION PUEDE
- Dispositivo de Visión Nocturna Monocular (MNVD) AN/PVS-14. CONSULTAR LA RESOLUCION COMPLETA 😊
- Mira nocturna (AN/PVS-4, AN/PVS-17)
- Sistemas de Imagen Térmica (TIS) con sensor infrarrojo, Miras,
Cámaras o cualquier dispositivo de esta naturaleza
- Designadores lasericos
- Estimadores de distancia o Telémetros
- Bioculares
- Binoculares
- Miras telescópicas de largo alcance
- Flashers Infrarrojos o visibles

1.8 Repuestos y accesorios

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Declaración
Universal
de
Derechos
Humanos
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria,
no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y
la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento
de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que

4. violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución


o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10

Formación básica Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a


ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o
para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
(Conocimientos 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la
ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las

Jurídicos) garantías necesarias para su defensa.


2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento
de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o
internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su
familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra
o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la
ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
propio, y a regresar a su país. social.
Artículo 14 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar para la defensa de sus intereses.
asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. Artículo 24
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre,
realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones
propósitos y principios de las Naciones Unidas. periódicas pagadas.
Artículo 25
Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
derecho a cambiar de nacionalidad. servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros
Artículo 16 en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o independientes de su voluntad.
religión, a casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o
de disolución del matrimonio. fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros Artículo 26
esposos podrá contraerse el matrimonio. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
Artículo 17 instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
colectivamente. de los méritos respectivos.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
Artículo 18 personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar
todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de
de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público
paz.
como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
observancia.
educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 19
Artículo 27
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida
el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
expresión. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses
Artículo 20 morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de
Artículo 28
asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
Artículo 21 internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su
Artículo 29
país, directamente o por medio de representantes libremente
escogidos. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
igualdad, a las funciones públicas de su país. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades,
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas establecidas por la ley con el único fin de asegurar el
que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
garantice la libertad del voto. público y del bienestar general en una sociedad democrática.
Artículo 22 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser
ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
Unidas.
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
Artículo 30
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proclamados en esta Declaración.
protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración
equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada,

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado ARTICULO 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será
en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de molestado por razón de sus convicciones o creencias ni compelido a
sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, revelarlas ni obligado a actuar contra su conciencia.
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la ARTICULO 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma
interés general. individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son
ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, igualmente libres ante la ley.
promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y
principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de
en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No
y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. habrá censura.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará
todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, la forma de su protección.
bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. cumplimiento.
ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones
cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o
por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
establece. reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
ARTICULO 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de garantizar los derechos fundamentales.
incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, ARTICULO 24. Todo colombiano, con las limitaciones que
se aplicarán las disposiciones constitucionales. Es deber de los establezca la ley, tiene derecho a circular libremente por el territorio
nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y residenciarse en
las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. Colombia.
ARTICULO 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y
primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del
familia como institución básica de la sociedad. Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
ARTICULO 6. Los particulares sólo son responsables ante las dignas y justas.
autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores ARTICULO 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio.
públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes
el ejercicio de sus funciones. inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las
ARTICULO 7. Desarrollado por la Ley 1381 de 2010. El Estado ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
colombiana. Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en
ARTICULO 8. Desarrollado por la Ley 1381 de 2010. Es obligación colegios. La estructura interna y el funcionamiento de éstos deberán
del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y ser democráticos. La ley podrá asignarles funciones públicas y
naturales de la Nación. establecer los debidos controles.
ARTICULO 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan ARTICULO 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza,
en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los aprendizaje, investigación y cátedra.
pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho ARTICULO 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado
internacional aceptados por Colombia. De igual manera, la política en su persona o familia, ni reducido a prisión o arresto, ni detenido,
exterior de Colombia se orientará hacia la integración ni su domicilio registrado, sino en virtud de mandamiento escrito de
latinoamericana y del Caribe. autoridad judicial competente, con las formalidades legales y por
ARTICULO 10. Desarrollado por la Ley 1381 de 2010. El castellano motivo previamente definido en la ley.
es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los DE LOS DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES
grupos. ARTICULO 42. Desarrollado parcialmente por la Ley 25 de 1992. La
DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por
ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y
muerte. una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de
ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a conformarla.
torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.
ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e
recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son
los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna inviolables.
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
lengua, religión, opinión política o filosófica. deberes de la pareja y en el respeto recíproco entre todos sus
ARTICULO 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera
personalidad jurídica. destructiva de su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la
ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad ley. Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o
personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales
y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número
ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y de sus hijos, y deberá sostenerlos y educarlos mientras sean
privadas. menores o impedidos.
ARTICULO 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo Las formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución
derechos de los demás y el orden jurídico. del vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios religiosos
ARTICULO 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata tendrán efectos civiles en los términos que establezca la ley. Los
de seres humanos en todas sus formas. efectos civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
la ley civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE
de los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la ARTICULO 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y
respectiva religión, en los términos que establezca la ley. La ley servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la
determinará lo relativo al estado civil de las personas y los información que debe suministrarse al público en su
consiguientes derechos y deberes. Desarrollado por la Ley 294 de comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley,
1996 quienes en la producción y en la comercialización de bienes y
ARTICULO 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado
oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizará
discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en
especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de
subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o este derecho las organizaciones deben ser representativas y
desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer observar procedimientos democráticos internos.
cabeza de familia. Ver Ley 581 de 2000 ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un
ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad
integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra de estos fines.
toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones
por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación legales y exigir la reparación de los daños causados.
de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona ecosistemas situados en las zonas fronterizas.
puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción ARTICULO 81. Queda prohibida la fabricación, importación,
de los infractores. posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos
demás. tóxicos. El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los
ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés
formación integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación nacional.
activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que ARTICULO 82. Es deber del Estado velar por la protección de la
tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el
ARTICULO 46. El Estado, la sociedad y la familia concurrirán para la cual prevalece sobre el interés particular. Las entidades públicas
protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y
promoverán su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en
les garantizará los servicios de la seguridad social integral y el defensa del interés común.
subsidio alimentario en caso de indigencia. DE LA PROTECCION Y APLICACION DE LOS DERECHOS
ARTICULO 47. El Estado adelantará una política de previsión, ARTICULO 83. Las actuaciones de los particulares y de las
rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena
sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que aquellos
especializada que requieran. adelanten ante éstas.
ARTICULO 48. Adicionado por el Acto Legislativo 01 de 2005 ARTICULO 84. Cuando un derecho o una actividad hayan sido
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la reglamentados de manera general, las autoridades públicas no
Seguridad Social. podrán establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos
ARTICULO 50. Todo niño menor de un año que no esté cubierto por adicionales para su ejercicio.
algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho a ARTICULO 85. Son de aplicación inmediata los derechos
recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que consagrados en los artículos 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,
reciban aportes del Estado. La ley reglamentará la materia. 21, 23, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 37 y 40.
ARTICULO 51. Todos los colombianos tienen derecho a vivienda ARTICULO 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar
digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento
este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la
sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas protección inmediata de sus derechos constitucionales
asociativas de ejecución de estos programas de vivienda. fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
ARTICULO 52. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo No. 02 de amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad
2000, el nuevo texto es el siguiente: El ejercicio del deporte, sus pública.
manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de
función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo,
una mejor salud en el ser humano. que será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez
ARTICULO 54. Es obligación del Estado y de los empleadores competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional
ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes lo para su eventual revisión.
requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro
personas en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como
derecho a un trabajo acorde con sus condiciones de salud. mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.
ARTICULO 55. Se garantiza el derecho de negociación colectiva En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud
para regular las relaciones laborales, con las excepciones que señale de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la
la ley. Es deber del Estado promover la concertación y los demás acción de tutela procede contra particulares encargados de la
medios para la solución pacífica de los conflictos colectivos de prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
trabajo. directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante
ARTICULO 56. Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los se halle en estado de subordinación o indefensión.
servicios públicos esenciales definidos por el legislador.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
ARTICULO 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial condiciones que en todo tiempo eximen del servicio militar y las
para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto prerrogativas por la prestación del mismo.
administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará ARTICULO 217. La Nación tendrá para su defensa unas Fuerzas
a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido. Militares permanentes constituidas por el Ejército, la Armada y la
ARTICULO 88. La ley regulará las acciones populares para la Fuerza Aérea.
protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de
el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y
administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros del orden constitucional.
de similar naturaleza que se definen en ella. La Ley determinará el sistema de reemplazos en las Fuerzas
Militares, así como los ascensos, derechos y obligaciones de sus
DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO miembros y el régimen especial de carrera, prestacional y
ARTICULO 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la disciplinario, que les es propio.
ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos que las integran ARTICULO 218. La ley organizará el cuerpo de Policía. La Policía
existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento de Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a
las demás funciones del Estado. Los diferentes órganos del Estado cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las
tienen funciones separadas pero colaboran armónicamente para la condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades
realización de sus fines. públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan
ARTICULO 114. Corresponde al Congreso de la República reformar en paz. La ley determinará su régimen de carrera, prestacional y
la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el disciplinario.
gobierno y la administración. El Congreso de la República, estará ARTICULO 219. La Fuerza Pública no es deliberante; no podrá
integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. reunirse sino por orden de autoridad legítima, ni dirigir peticiones,
ARTICULO 115. El Presidente de la República es Jefe del Estado, excepto sobre asuntos que se relacionen con el servicio y la
Jefe del Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Gobierno moralidad del respectivo cuerpo y con arreglo a la ley. Los miembros
Nacional está formado por el Presidente de la República, los de la Fuerza Pública no podrán ejercer la función del sufragio
ministros del despacho y los directores de departamentos mientras permanezcan en servicio activo, ni intervenir en actividades
administrativos. El Presidente y el Ministro o Director de o debates de partidos o movimientos políticos.
Departamento correspondientes, en cada negocio particular, ARTICULO 220. Los miembros de la Fuerza Pública no pueden ser
constituyen el Gobierno. Ningún acto del Presidente, excepto el de privados de sus grados, honores y pensiones, sino en los casos y del
nombramiento y remoción de Ministros y Directores de modo que determine la Ley.
Departamentos Administrativos y aquellos expedidos en su calidad ARTICULO 221. Modificado por el art. 3, Acto Legislativo 02 de 2012.
de Jefe del Estado y de suprema autoridad administrativa, tendrá El nuevo texto es el siguiente: De los delitos cometidos por los
valor ni fuerza alguna mientras no sea suscrito y comunicado por el miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, y en relación con
Ministro del ramo respectivo o por el Director del Departamento el mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales
Administrativo correspondiente, quienes, por el mismo hecho, se militares, con arreglo a las prescripciones del Código Penal Militar.
hacen responsables. Tales cortes o tribunales estarán integrados por miembros de la
Las gobernaciones y las alcaldías, así como las superintendecias, los Fuerza Pública en servicio activo o en retiro.
establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales
del Estado, forman parte de la Rama Ejecutiva. ARTICULO 222. La ley determinará los sistemas de promoción
ARTICULO 116. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo No. 03 de profesional, cultural y social de los miembros de la Fuerza Pública.
2002. El nuevo texto es el siguiente: La Corte Constitucional, la Corte En las etapas de su formación, se les impartirá la enseñanza de los
Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de fundamentos de la democracia y de los derechos humanos.
la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los ARTICULO 223. Sólo el Gobierno puede introducir y fabricar armas,
Jueces, administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal municiones de guerra y explosivos. Nadie podrá poseerlos ni
Militar. portarlos sin permiso de la autoridad competente. Este permiso no
ARTICULO 117. El Ministerio Público y la Contraloría General de la podrá extenderse a los casos de concurrencia.
República son órganos de control. DE LAS FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA
ARTICULO 118. El Ministerio Público será ejercido por el Procurador ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en
General de la Nación, por el Defensor del Pueblo, por los ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la
procuradores delegados y los agentes del ministerio público, ante las consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
autoridades jurisdiccionales, por los personeros municipales y por los revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado
demás funcionarios que determine la ley. Al Ministerio Público contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las
corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin
quienes desempeñan funciones públicas. detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan
ARTICULO 119. La Contraloría General de la República tiene a su mecanismos democráticos de representación en las diferentes
cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la
administración. gestión pública que se establezcan. Ver la Ley 131 de 1994. Ver Ley
ARTICULO 120. La organización electoral está conformada por el 1757 de 2015.
Consejo Nacional Electoral, por la Registraduría Nacional del Estado ARTICULO 104. El Presidente de la República, con la firma de todos
Civil y por los demás organismos que establezca la ley. Tiene a su los ministros y previo concepto favorable del Senado de la República,
cargo la organización de las elecciones, su dirección y vigilancia, así podrá consultar al pueblo decisiones de trascendencia nacional. La
como lo relativo a la identidad de las personas. decisión del pueblo será obligatoria. La consulta no podrá realizarse
ARTICULO 121. Ninguna autoridad del Estado podrá ejercer en concurrencia con otra elección.
funciones distintas de las que le atribuyen la Constitución y la ley. ARTICULO 105. Previo cumplimiento de los requisitos y formalidades
que señale el estatuto general de la organización territorial y en los
DE LA FUERZA PÚBLICA casos que éste determine, los Gobernadores y Alcaldes según el
ARTICULO 216. La fuerza pública estará integrada en forma caso, podrán realizar consultas populares para decidir sobre asuntos
exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Todos los de competencia del respectivo departamento o municipio.
colombianos están obligados a tomar las armas cuando las ARTICULO 106. Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley
necesidades públicas lo exijan para defender la independencia señale y en los casos que ésta determine, los habitantes de las
nacional y las instituciones públicas. La Ley determinará las entidades territoriales podrán presentar proyectos sobre asuntos

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
que son de competencia de la respectiva corporación pública, la Objetivo Común
cual está obligada a tramitarlos; decidir sobre las disposiciones de Protección persona humana
interés de la comunidad a iniciativa de la autoridad o corporación Respeto de su dignidad
correspondiente o por no menos del 10% de los ciudadanos Idéntico núcleo fundamental
inscritos en el respectivo censo electoral; y elegir representantes en Carácter imperativo
las juntas de las empresas que prestan servicios públicos dentro de No acuerdos en contrario
la entidad territorial respectiva. No negociables No renunciables
Ámbito de Aplicación Material
DD.HH. Se aplican en todo tiempo y circunstancia (estados de
excepción). El núcleo básico es inderogable.
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA D.I.H. Se aplica en situaciones de conflicto armado,
excepcionalmente en situaciones de disturbios internos y tensiones
FUNCIONARIOS internas
Ámbito de Aplicación Temporal
ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA DD.HH. Operan permanentemente por regla general.
D.I.H. Opera durante el conflicto armado por regla general,
LEY excepcionalmente antes y después del conflicto
ARTÍCULO 1
Mecanismos de Protección
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en
todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su DD.HH. Existen mecanismos de protección internacionales,
comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos subsidiarios a los procedimientos judiciales internos, por ejemplo:
ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad Comité de DDHH de las Naciones Unidas y CIDH.
exigido por su profesión. D.I.H. No existen normas procedimentales de carácter judicial. Sus
ARTÍCULO 2 mecanismos de protección son los mismos Estados a través de
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de procedimientos internos
hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y
Responsables de su aplicación y cumplimiento
mantendrán y defenderán los Derechos Humanos de todas las
personas DD.HH. El Estado o sus agentes.
ARTÍCULO 3 D.I.H. Las partes en conflicto.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la Instrumentos Internacionales
fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que DD.HH. •De carácter universal DUDH PIDCP PIDESC •De carácter
lo requiera el desempeño de sus tareas. regional Convención Americana Convención Europea
ARTÍCULO 4 D.I.H. Convenios de Ginebra de 1949 Protocolos Adicionales de
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan
1977 Convención sobre armas convencionales de 1980 Tratado de
conocimientos los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en Ottawa
secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades
de la justicia exijan estrictamente lo contrario
ARTÍCULO 6 CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la
plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son tratados
particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención internacionales que contienen las principales normas destinadas a
médica cuando se precise.
limitar la barbarie de la guerra. Protegen a las personas que no
ARTÍCULO 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros
ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir
todos los actos de esa índole y los combatirán. participando en los combates (heridos, enfermos, náufragos,
ARTÍCULO 8 prisioneros de guerra).
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la
ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance
Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra
por impedir toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a
tal violación. angular del derecho internacional humanitario, es decir el conjunto de
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan normas jurídicas que regulan las formas en que se pueden librar los
motivos para creer que se ha producido o va a producirse una conflictos armados y que intentan limitar los efectos de éstos.
violación del presente Código informarán de la cuestión a sus Protegen especialmente a las personas que no participan en las
superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad y hostilidades (civiles, personal sanitario, miembros de organizaciones
organismo apropiado que tenga atribuciones de control o humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en las
correctivas.
hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra).
Los Convenios y sus Protocolos establecen que se debe tomar
DIH medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos
instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las
Derecho Internacional Humanitario: Conjunto de normas llamadas "infracciones graves". Se debe buscar, enjuiciar o extraditar
internacionales de origen convencional y consuetudinario que limita a los autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.
por razones humanitarias, el derecho de las partes a elegir
libremente los métodos y medios de combate y que protege a Los convenios se aplican al conflicto armado internacional, se aplica
personas y bienes afectados por el conflicto de manera NO internacional cuando el conflicto es definido como
Concordancias DIH - DDHH

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
hostilidades entre fuerzas armadas gubernamentales y grupos delito, en relación con las personas que se encuentren en las
armados con organización en el país. situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la
Constitución Política.
La base del convenio de Ginebra es el respeto a la dignidad humana.
Artículo 8°. Prohibición de doble incriminación. A nadie se le
podrá imputar más de una vez la misma conducta punible, cualquiera
CUATRO CONVENIOS sea la denominación jurídica que se le dé o haya dado, salvo lo
establecido en los instrumentos internacionales.
- El I Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los
heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en Artículo 9°. Conducta punible. Para que la conducta sea punible se
campaña. requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí
- El II Convenio de Ginebra protege, durante la guerra, a los sola no basta para la imputación jurídica del resultado. Para que la
heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica,
armadas en el mar. antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
- El III Convenio de Ginebra se aplica a los prisioneros de responsabilidad.
guerra.
- El IV Convenio de Ginebra protege a las personas civiles, Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca,
incluso en los territorios ocupados. expresa y clara las características básicas estructurales del tipo
penal.

En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado


y delimitado claramente en la Constitución Política o en la ley.
LEY 599 DE 2000 CÓDIGO PENAL Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea
COLOMBIANO punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin
justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.
DE LAS NORMAS RECTORAS DE LA LEY PENAL COLOMBIANA
Artículo 12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por
CAPITULO UNICO conductas realizadas con culpabilidad. Queda erradicada toda forma
de responsabilidad objetiva.
Artículo 1°. Dignidad humana. El derecho penal tendrá como
fundamento el respeto a la dignidad humana. Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas
rectoras contenidas en este Código constituyen la esencia y
orientación del sistema penal. Prevalecen sobre las demás e
Artículo 2°. Integración. Las normas y postulados que sobre informan su interpretación.
derechos humanos se encuentren consignados en la Constitución
Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados por
Colombia, harán parte integral de este código. APARTES

Artículo 3°. Principios de las sanciones penales. La imposición de Artículo 21. Modalidades de la conducta punible. La conducta es
la pena o de la medida de seguridad responderá a los principios de dolosa, culposa o preterintencional. La culpa y la preterintención sólo
necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. El principio de son punibles en los casos expresamente señalados por la ley.
necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a
las instituciones que la desarrollan. Artículo 22. Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce
los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización.
Artículo 4°. Funciones de la pena. La pena cumplirá las funciones También será dolosa la conducta cuando la realización de la
de prevención general, retribución justa, prevención especial, infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción
reinserción social y protección al condenado. La prevención especial se deja librada al azar.
y la reinserción social operan en el momento de la ejecución de la
pena de prisión. Artículo 23. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado
típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el
Artículo 5°. Funciones de la medida de seguridad. En el momento agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo
de la ejecución de la medida de seguridad operan las funciones de previsto, confió en poder evitarlo.
protección, curación, tutela y rehabilitación.
Artículo 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado,
Artículo 6°. Legalidad. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las siendo previsible, excede la intención del agente.
leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante el juez o tribunal
competente y con la observancia de la plenitud de las formas propias Artículo 25. Acción y omisión. La conducta punible puede ser
de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para realizada por acción o por omisión.
el reenvío en materia de tipos penales en blanco. La ley permisiva o
favorable, aun cuando sea posterior se aplicará, sin excepción, de Artículo 32. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a
preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los responsabilidad penal cuando:
condenados. La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.
1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.
Artículo 7°. Igualdad. La ley penal se aplicará a las personas sin
tener en cuenta consideraciones diferentes a las establecidas en ella.
El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se trate
de valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del Artículo 36. Penas sustitutivas. La prisión domiciliaria es sustitutiva
titular del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del de la pena de prisión y el arresto de fin de semana convertible en
mismo. arresto ininterrumpido es sustitutivo de la multa.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal. Artículo 37. La prisión.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad Artículo 39. La multa.


competente emitida con las formalidades legales. No se podrá
reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de Artículo 52. Las penas accesorias. Las penas privativas de otros
genocidio, desaparición forzada y tortura. derechos, que pueden imponerse como principales, serán accesorias
y las impondrá el Juez cuando tengan relación directa con la
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita realización de la conducta punible, por haber abusado de ellos o
o de un cargo público. haber facilitado su comisión, o cuando la restricción del derecho
contribuya a la prevención de conductas similares a la que fue objeto
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno de condena.
contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa
sea proporcionada a la agresión. Artículo 82. Extinción de la acción penal. Son causales de
extinción de la acción penal:
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que,
indebidamente, intente penetrar o haya penetrado a su habitación o 1. La muerte del procesado.
dependencias inmediatas. 2. El desistimiento.
3. La amnistía propia.
4. La prescripción.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno
5. La oblación.
de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el
6. El pago en los casos previstos en la ley.
agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que
7. La indemnización integral en los casos previstos en la ley.
no tenga el deber jurídico de afrontar.
8. La retractación en los casos previstos en la ley.
9. Las demás que consagre la ley.
El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los
numerales 3, 4, 5, 6 y 7 precedentes, incurrirá en una pena no menor
DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la
señalada para la respectiva conducta punible.
Artículo 397. Peculado por apropiación El servidor público que se
apropie en provecho suyo o de un tercero de bienes del Estado o de
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.
empresas o instituciones en que éste tenga parte o de bienes o
fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración,
9. Se obre impulsado por miedo insuperable. tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de
sus funciones.
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta
un hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los Artículo 399. Peculado por aplicación oficial diferente. El servidor
presupuestos objetivos de una causal que excluya la público que dé a los bienes del Estado o de empresas o instituciones
responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible en que éste tenga parte, cuya administración, tenencia o custodia se
cuando la ley la hubiere previsto como culposa. le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, aplicación
oficial diferente de aquella a que están destinados, o comprometa
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que sumas superiores a las fijadas en el presupuesto, o las invierta o
posibilitarían un tipo penal más benigno, responderá por la utilice en forma no prevista en éste, en perjuicio de la inversión social
realización del supuesto de hecho privilegiado. o de los salarios o prestaciones sociales de los servidores.

11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el Artículo 400. Peculado culposo. El servidor público que respecto a
error fuere vencible la pena se rebajará en la mitad. Para estimar bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga
cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya parte, o bienes de particulares cuya administración, tenencia o
tenido la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus
conocimiento de lo injusto de su conducta. funciones, por culpa dé lugar a que se extravíen, pierdan o dañen.

12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la Artículo 404. Concusión. El servidor público que abusando de su
atenuación de la punibilidad dará lugar a la aplicación de la cargo o de sus funciones constriña o induzca a alguien a dar o
diminuente. prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o cualquier otra
utilidad indebidos, o los solicite.
De las penas, sus clases y sus efectos
Artículo 405. Cohecho propio. El servidor público que reciba para
Artículo 34. De las penas. Las penas que se pueden imponer con sí o para otro, dinero u otra utilidad, o acepte promesa remuneratoria,
arreglo a éste código son principales, sustitutivas y accesorias directa o indirectamente, para retardar u omitir un acto propio de su
privativas de otros derechos cuando no obren como principales. cargo, o para ejecutar uno contrario a sus deberes oficiales.

Artículo 35. Penas principales. Son penas principales la privativa Artículo 406. Cohecho impropio. El servidor público que acepte
de la libertad de prisión, la pecuniaria de multa y las demás privativas para sí o para otro, dinero u otra utilidad o promesa remuneratoria,
directa o indirecta, por acto que deba ejecutar en el desempeño de
de otros derechos que como tal se consagren en la parte especial.
sus funciones.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 407. Cohecho por dar u ofrecer. El que dé u ofrezca dinero por Colombia, ni las conductas que sean abiertamente contrarias a la
u otra utilidad a servidor público, en los casos previstos en los dos función constitucional de la Fuerza Pública y que por su sola comisión
artículos anteriores. rompan el nexo funcional del agente con el servicio.

Artículo 413. Prevaricato por acción. El servidor público que


Artículo 4°. Fuerza Pública. La Fuerza Pública estará integrada en
profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a
la ley. forma exclusiva por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional.

Artículo 414. Prevaricato por omisión. El servidor público que Artículo 5°. Investigación y juzgamiento de civiles. En ningún
omita, retarde, rehuse o deniegue un acto propio de sus funciones. caso los civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia
penal militar.
Artículo 27. Tentativa. El que iniciare la ejecución de una conducta
punible mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su PRINCIPIOS Y REGLAS FUNDAMENTALES
consumación, y ésta no se produjere por circunstancias ajenas a su
voluntad.
Artículo 6°. Dignidad humana. El derecho penal militar tendrá como
fundamento el respeto por la dignidad humana.
Artículo 28. Concurso de personas en la conducta punible.
Concurren en la realización de la conducta punible los autores y los
partícipes. Artículo 7°. Legalidad. Ningún miembro de la Fuerza Pública podrá
ser procesado, juzgado o condenado sino conforme a las leyes
Artículo 29. Autores. Es autor quien realice la conducta punible por preexistentes al acto que se le atribuye, ante el juez o tribunal
sí mismo o utilizando a otro como instrumento. competente y con la observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio. Tampoco podrá ejecutarse pena o medida de
Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con seguridad en condiciones diferentes a las establecidas en la ley. La
división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte. preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en
materia de tipos penales en blanco.
También es autor quien actúa como miembro u órgano de
representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un
Artículo 8°. Favorabilidad. En materia penal la ley permisiva o
ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya
representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
aunque los elementos especiales que fundamentan la penalidad de restrictiva o desfavorable. Este principio rige también para los que
la figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona estén condenados.
o ente colectivo representado. El autor en sus diversas modalidades
incurrirá en la pena prevista para la conducta punible. Artículo 9°. Analogía. La analogía sólo se aplicará en materias
permisivas.
Artículo 30. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice.
Artículo 10. Igualdad. La ley penal militar se aplicará a los miembros
Intervinientes: Imputado, defensor, ministerio público, víctima
de la Fuerza Pública, sin tener en cuenta circunstancias diferentes a
las establecidas en la Constitución y la ley. El funcionario judicial
LEY 1407 PENAL MILITAR tendrá especial consideración cuando se trata de valorar el injusto, la
culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO los miembros de la Fuerza Pública que se encuentren en las
situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la
Artículo 1°. Fuero Militar. De los delitos cometidos por los miembros Constitución Política. Artículo 11. Prohibición de doble incriminación.
de la Fuerza Pública en servicio activo, y en relación con el mismo A nadie se podrá imputar más de una vez la misma conducta punible,
servicio, conocerán las Cortes Marciales o los Tribunales Militares, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o haya dado,
con arreglo a las disposiciones de este Código. Tales Cortes o salvo lo establecido en los instrumentos internacionales.
Tribunales estarán integrados por miembros de la Fuerza Pública en
servicio activo o en retiro. Artículo 12. Principios de las sanciones penales. La pena en
materia penal militar tiene como función la prevención general y
Artículo 2°. Delitos relacionados con el servicio. Son delitos especial, protectora y reinserción social. Las medidas de seguridad
relacionados con el servicio aquellos cometidos por los miembros de persiguen fines de protección, curación, tutela y rehabilitación. La
la Fuerza Pública en servicio activo dentro o fuera del territorio imposición de la pena o de la medida de seguridad responderá a los
nacional, cuando los mismos se deriven directamente de la función principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad.
militar o policial que la Constitución, la ley y los reglamentos les ha
asignado. Artículo 13. Juez Natural. Los miembros de la Fuerza Pública en
servicio activo, cuando cometan delitos contemplados en este Código
Artículo 3°. Delitos no relacionados con el servicio. No obstante u otros en relación con el servicio, solo podrán ser Juzgados por
lo dispuesto en el artículo anterior, en ningún caso podrán Jueces y Tribunales establecidos en este Código e instituidos con
relacionarse con el servicio los delitos de tortura, genocidio, anterioridad a la comisión de la conducta punible.
desaparición forzada, de lesa humanidad o aquellos que atenten
contra el Derecho Internacional Humanitario entendidos en los Artículo 14. Integración. En aquellas materias que no se hallen
términos definidos en convenios y tratados internacionales ratificados expresamente reguladas en este Código, son aplicables las

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
disposiciones de los Códigos, penal, procesal penal, civil, procesal agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo
civil y de otros ordenamientos, siempre que no se opongan a la previsto, confió en poder evitarlo.
naturaleza de este Código. Las normas y postulados que sobre
derechos humanos se encuentren consignados en la Constitución Artículo 26. Preterintención. La conducta es preterintencional
Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados por cuando su resultado, siendo previsible, excede la intención del
Colombia, harán parte integral de este Código. agente.

Artículo 15. Conducta punible. Para que la conducta sea punible Artículo 27. Acción u Omisión. La conducta punible puede ser
se requiere que sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por realizada por acción u omisión. El miembro de la Fuerza Pública que
sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado. Para que la tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una
conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, descripción típica, cuente con los recursos y medios disponibles y no
antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de actuare estando en posibilidad de hacerlo dentro de su ámbito propio
responsabilidad. de dominio, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva
norma penal, si no concurriere causal de exclusión de
Artículo 16. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca, responsabilidad. A tal efecto se requiere que tenga a su cargo la
expresa y clara las características básicas estructurales del tipo protección real y efectiva del bien jurídico protegido o la vigilancia de
penal. En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución, la ley o los
consagrado y delimitado claramente en la Constitución Política y en reglamentos.
la ley.
Parágrafo. La posición de garante solo se tendrá en cuenta en
Artículo 17. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea relación con las conductas punibles que atenten contra la vida e
punible se requiere que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin integridad personal y la libertad individual.
justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal.
Artículo 28. Tentativa. El que iniciare la ejecución de una conducta
Artículo 18. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por punible mediante actos idóneos e inequívocamente dirigidos a su
conductas realizadas con culpabilidad. Queda erradicada toda forma consumación, y esta no se produjere por circunstancias ajenas a su
de responsabilidad objetiva. voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor
de las tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta
Artículo 19. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas punible consumada. Cuando la conducta punible no se consuma por
rectoras contenidas en este Código constituyen la esencia y circunstancias ajenas a la voluntad del autor o partícipe, incurrirá en
orientación del sistema penal. Prevalece sobre los demás e informan pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos
su interpretación. terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para
DE LA CONDUCTA PUNIBLE impedirla.

Artículo 20. Delitos. Los delitos cometidos por los miembros de la Artículo 29. Concurso de personas en la conducta punible.
Fuerza Pública son los descritos en este Código, los previstos en el Concurren en la realización de la conducta punible los autores y los
Código Penal común y en las normas que los adicionen o partícipes.
complementen.
Artículo 30. Autores. Es autor quien realice la conducta punible por
Artículo 21. Formas. Los delitos cometidos por los miembros de la sí mismo o utilizando a otro como instrumento. Son coautores los
Fuerza Pública pueden ser realizados por acción o por omisión. que, mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo
criminal atendiendo la importancia del aporte. El autor en sus
diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta
Artículo 22. Tiempo de la conducta punible. La conducta punible
punible.
se considera realizada en el tiempo de su ejecución, o en aquel en
que debió tener lugar la acción omitida, aun cuando sea otro el
resultado. Artículo 31. Partícipes. Son partícipes el determinador y el cómplice:
Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en
la pena prevista para la infracción. Quien contribuya a la realización
Artículo 23. Modalidades de la conducta punible. La conducta es
de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior, por concierto
dolosa, culposa o preterintencional. La culpa y la preterintención solo
previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para
son punibles en los casos expresamente señalados en la ley.
la correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la
mitad. Al interviniente que no teniendo las calidades especiales
Artículo 24. Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce
exigidas en el tipo penal concurra en su realización, se le rebajará la
los hechos constitutivos de la infracción penal y quiere su realización,
pena en una cuarta parte.
o cuando ella ha sido prevista como probable y la producción del
resultado se deja librada al azar.
Artículo 32. Concurso de conductas punibles. El que con una sola
acción u omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias
Artículo 25. Culpa. La conducta es culposa cuando el resultado
disposiciones de la ley penal o varias veces la misma disposición,
típico es producto de la infracción al deber objetivo de cuidado y el
quedará sometido a la que establezca la pena más grave según su
naturaleza, aumentada hasta en otro tanto, sin que fuere superior a

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
la suma aritmética de las que correspondan a las respectivas 12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la
conductas punibles debidamente dosificadas cada una de ellas. En atenuación de la punibilidad dará lugar a la aplicación de la
ningún caso, en los eventos de concurso, la pena privativa de la diminuente. El que exceda los límites propios de las causales
libertad podrá exceder de sesenta (60) años. Cuando cualquiera de consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 precedentes, incurrirá en
las conductas punibles concurrentes con la que tenga señalada la una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad
pena más grave contemplare sanciones distintas a las establecidas del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
en esta, dichas consecuencias jurídicas se tendrán en cuenta a
efectos de hacer la tasación de la pena correspondiente. Parágrafo. Artículo 34. Inimputabilidad. Es inimputable quien en el momento
En los eventos de los delitos continuados y masa se impondrá la pena de ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviere la capacidad de
correspondiente al tipo respectivo aumentada en una tercera parte. comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, por inmadurez sicológica o trastorno mental.
Artículo 33. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a
responsabilidad penal cuando: Artículo 35. Trastorno mental preordenado. Cuando el agente
hubiere preordenado su trastorno mental, no será considerado como
1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor. inimputable.

2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del ELEMENTOS DEL FUERO PENAL MILITAR
titular del bien jurídico, en los casos en que se puede disponer del
mismo. 1. Miembro dela fuerza pública.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal. 2. Servicio activo.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad 3. Relación con el servicio. Dada por el art. 217 y 218 Constitución y
en ocasiones la
competente emitida con las formalidades legales. Esta causal no se
aplica a los delitos consagrados en el artículo 3° de este Código.
ley o el reglamento (materia de contratación).

5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita


OBSERVACION:
o de un cargo público.
-- Cuando estemos hablando de delitos ordinarios tengan relación
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno con el servicio (ley
contra injusta agresión actual o inminente, siempre que la defensa
sea proporcionada a la agresión. Se presume la legítima defensa en 599 del 2000 se refiere a delitos ordinarios.
quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o haya
penetrado a su habitación o dependencias inmediatas. -- Hay delitos denominados típicamente militares o policiales para
los cuales se tiene
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno
de un peligro actual o inminente, inevitable de otra manera, que el solo en cuenta los dos primeros elementos
agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que
no tenga el deber jurídico de afrontar. DELITOS RELACIONADOS CON EL SERVICIO. Son delitos
relacionados con el servicio
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.
aquellos cometidos por los miembros de la fuerza pública en
servicio activo dentro o fuera
9. Se obre impulsado por miedo insuperable
del territorio nacional, cuando los mismos se deriven directamente
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta de la función militar o
un hecho constitutivo de la descripción típica o de que concurren los
presupuestos objetivos de una causal que excluya la policial que la Constitución, la ley y los reglamentos les ha
responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible asignado.(Conc.:C.N., art. 221, art
cuando la ley la hubiere previsto como culposa. Cuando el agente
obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal 217 y 218)
más benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho
privilegiado. OCASIÓN Y RELACION DEL SERVICIO, VERIFICAR LA
DIFERENCIA, OJO.
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el
error fuere vencible la pena se rebajará en la mitad. Para estimar DELITOS NO RELACIONADOS CON EL SERVICIO.
cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya
tenido la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el 1. Tortura,
conocimiento de lo injusto de su conducta.
2. Genocidio,

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
3. Desaparición forzada, La parte general de la Justicia Penal Militar es igual que la Penal, a
excepción de una pena
4. De lesa humanidad
accesoria que es diferente en la Justicia Penal Militar y la Ordinaria,
Mediante acto legislativo de 2015, aquellos que atenten contra el se denomina
Derecho Internacional
separación absoluta, se da cuando es condenado por un delito
Humanitario y estén relacionados con el servicio, si pueden ser doloso a una pena superior
tomados por la Justicia
a 2 años. Los delitos superiores a 4 años tienen privación de la
Penal Militar, no ha sido modificada esta Ley. libertad.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
LEY 80 DE 1993 1.2. Principio de economía. Este principio tiene como finalidad
asegurar la eficiencia de la Administración en la actividad contractual,
CONTRATACIÓN ESTATAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA traducida en lograr los máximos resultados, utilizando el menor
tiempo y la menor cantidad de recursos con los menores costos para
II. DE LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION ESTATAL el presupuesto estatal.

ARTICULO 23. DE LOS PRINCIPIOS EN LAS ACTUACIONES 1.3. Principio de selección objetiva. Este principio se define a partir
CONTRACTUALES DE LAS ENTIDADES ESTATALES. Las de los siguientes criterios: el precio, el plazo, el cumplimiento en
actuaciones de quienes intervengan en la contratación estatal se contratos anteriores, la calidad, la experiencia, etc., los cuales,
desarrollarán con arreglo a los principios de transparencia, economía considerados integralmente (ponderación) permiten determinar la
y responsabilidad y de conformidad con los postulados que rigen la propuesta más favorable. Dichos factores podrán concurrir todos o
función administrativa. Igualmente, se aplicarán en las mismas las los que la administración discrecionalmente establezca, de acuerdo
normas que regulan la conducta de los servidores públicos, las reglas con las necesidades del servicio y el fin del contrato. Este principio
de interpretación de la contratación, los principios generales del busca que la selección de los contratistas se realice bajo criterios
derecho y los particulares del derecho administrativo. claros, objetivos y que no generen desigualdad entre los
proponentes.
1.1. Principio de transparencia. El principio de transparencia en la
contratación estatal comprende aspectos tales como: i) la igualdad 1.4. Principio de buena fe. Este principio tiene un carácter objetivo
respecto de todos los interesados; ii) la objetividad, neutralidad y que consiste en asumir una postura o actitud positiva de permanente
claridad de la reglas o condiciones impuestas para la presentación colaboración y fidelidad al vínculo celebrado. Por ello, tal como
de las ofertas; iii) la garantía del derecho de contradicción; iv) la sucede con el principio de reciprocidad, el desconocimiento por parte
publicidad de las actuaciones de la Administración; v) la motivación de la Administración de los postulados de la buena fe en la ejecución
expresa, precisa y detallada del informe de evaluación, del acto de del contrato, conlleva el surgimiento de la obligación a cargo de ésta
adjudicación o de la declaratoria de desierta; v) la escogencia objetiva de responder por los daños antijurídicos que le haya ocasionado al
del contratista idóneo que ofrezca la oferta más favorable para los contratista. Estos efectos jurídicos de la buena fe en materia
intereses de la Administración. contractual son una clara consecuencia de la regla según la cual todo
comportamiento contrario a la misma, en cuanto ilícito, trae implícita
la obligación de pagar perjuicios.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
1.5. Principio de publicidad. Se manifiesta de dos formas: como de contar con estudios planos y diseños definitivos, previamente al
deber y como derecho. Por una parte, se trata del deber que tienen procedimiento de selección, cuando tales omisiones ocasionen
las entidades contratantes de comunicar a los administrados la daños antijurídicos al contratista. La negligencia, improvisación y falta
totalidad de las actuaciones que realizan dentro de los procesos de de planeación de la Administración no es excusa para desconocer
selección de sus contratistas. Ello no podría ser de otro modo, pues las obligaciones a su cargo, sobre todo cuando el contratista asume
la publicación generalizada de la información referida a los procesos de buena fe el contrato para ejecutar.
de contratación que adelantan las entidades del Estado es la que
permite que a los mismos asistan todas aquellas personas 1.10. Principio de previsibilidad. Implica la sujeción plena a la
interesadas en la ejecución de los proyectos allí tratados y que toda identificación, tipificación y asignación lógica y proporcional entre las
la ciudadanía tenga la posibilidad de conocer la actividad contractual partes intervinientes, de los riesgos o contingencias del contrato, de
de la Administración, como garantía de transparencia. En otras manera tal que la estructuración del negocio se haga sobre la base
palabras, el principio de publicidad implica que todas las autoridades de la anticipación, lo más completa posible, de todos aquellos
deben dar a conocer sus actuaciones y decisiones a través de los eventos que puedan a futuro impactar la conmutatividad. En
distintos mecanismos previstos en la ley, como comunicaciones, consecuencia, el equilibrio surgido al momento de proponer o
notificaciones o publicaciones, a fin de que sean vinculantes y contratar, que de no ser previstos y sujetos a mecanismos adecuados
puedan ser controvertidas por sus destinatarios. y oportunos de corrección durante la ejecución del contrato, puedan
generar en situaciones causantes de desequilibrio económico.

DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
1.6. Principio de igualdad. El principio de igualdad implica el
derecho del particular de participar en un proceso de selección en ARTICULO 50. DE LA RESPONSABILIDAD DE LAS ENTIDADES
idénticas oportunidades respecto de otros oferentes y de recibir el ESTATALES. Las entidades responderán por las actuaciones,
mismo tratamiento, por lo cual la administración no puede establecer abstenciones, hechos y omisiones antijurídicos que les sean
cláusulas discriminatorias en las bases de los procesos de selección, imputables y que causen perjuicios a sus contratistas. En tales casos
o beneficiar con su comportamiento a uno de los interesados o deberán indemnizar la disminución patrimonial que se ocasione, la
participantes en perjuicio de los demás. En consecuencia, en virtud prolongación de la misma y la ganancia, beneficio o provecho
de este principio los interesados y participantes en un proceso de dejados de percibir por el contratista.
selección deben encontrarse en igual situación, obtener las mismas
facilidades y estar en posibilidad de efectuar sus ofertas sobre las
mismas bases y condiciones. ARTICULO 51. DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS
SERVIDORES PUBLICOS. El servidor público responderá
disciplinaria, civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la
1.7. Libre concurrencia. Busca permitir el acceso al proceso actuación contractual en los términos de la Constitución y de la ley.
licitatorio de todas las personas o sujetos de derecho interesados en
contratar con el Estado, mediante la adecuada publicidad de los actos
previos o del llamado a licitar. Este principio también implica el deber ARTICULO 52. DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS
de abstención para la administración de imponer condiciones CONTRATISTAS. Los contratistas responderán civil y penalmente
restrictivas que impidan el acceso al procedimiento de selección, por por sus acciones y omisiones en la actuación contractual en los
lo que resulta inadmisible la inclusión en los pliegos de condiciones términos de la ley. Los consorcios y uniones temporales responderán
de cláusulas limitativas que no se encuentren autorizadas por la por las acciones y omisiones de sus integrantes, en los términos del
Constitución y la Ley, puesto que ellas impiden la más amplia artículo 7o. de esta ley.
oportunidad de concurrencia y atentan contra los intereses
económicos de la entidad contratante, en razón a que no permiten la ARTICULO 53. DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS
consecución de las ventajas económicas que la libre competencia del CONSULTORES, INTERVENTORES Y ASESORES. Los
mercado puede aparejar en la celebración del contrato. consultores, interventores y asesores externos responderán civil y
penalmente tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas
1.8. Principio de planeación. Impone que la decisión de contratar del contrato de consultoría, interventoría o asesoría, como por los
no sea el resultado de la imprevisión, la improvisación o la hechos u omisiones que les fueren imputables y que causen daño o
discrecionalidad de las autoridades, sino que obedezca a reales perjuicio a las entidades, derivados de la celebración y ejecución de
necesidades de la comunidad, cuya solución ha sido estudiada, los contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las
planeada y presupuestada por el Estado con la debida antelación, funciones de consultoría, interventoría o asesoría.
con la única finalidad de cumplir los cometidos estatales. Los
contratos del Estado deben siempre corresponder a negocios ARTICULO 54. DE LA ACCION DE REPETICION. En caso de
debidamente diseñados, pensados, conforme a las necesidades y condena a cargo de una entidad por hechos u omisiones imputables
prioridades que demanda el interés público; en otras palabras, el a título de dolo o culpa grave de un servidor público, la entidad, el
ordenamiento jurídico busca que el contrato estatal no sea el ministerio público, cualquier persona u oficiosamente el juez
producto de la improvisación ni de la mediocridad. Omitir dicho deber competente, iniciarán la respectiva acción de repetición, siempre y
o principio puede conducir a la nulidad absoluta del contrato por cuando aquél no hubiere sido llamado en garantía de conformidad
ilicitud del objeto. con las normas vigentes sobre la materia.

1.9. Omisión al deber de planeación. En tal virtud, el deber de ARTICULO 55. DE LA PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES DE
planeación, como manifestación del principio de economía, tiene por RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. La acción civil derivada de
finalidad asegurar que todo proyecto esté precedido de los estudios las acciones y omisiones a que se refieren los artículos 50, 51, 52 y
de orden técnico, financiero y jurídico requeridos para determinar su 53 de esta ley prescribirá en el término de veinte (20) años, contados
viabilidad económica y técnica. Bajo estos presupuestos, es a partir de la ocurrencia de los mismos. La acción disciplinaria
necesario que los contratos estatales estén debidamente planeados prescribirá en diez (10) años. La acción penal prescribirá en veinte
para que el objeto contractual se pueda realizar y así satisfacer el (20) años.
interés público. Omitir dicho deber conduce a la nulidad absoluta del
contrato por ilicitud del objeto. Por otro lado, la Administración y sus ARTICULO 56. DE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS
funcionarios son responsables por el incumplimiento del deber legal PARTICULARES QUE INTERVIENEN EN LA CONTRATACION

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
ESTATAL. Para efectos penales, el contratista, el interventor, el generan, los motivos y circunstancias para la cuantificación de las
consultor y el asesor se consideran particulares que cumplen indemnizaciones a que haya lugar y los elementos utilizados para la
funciones públicas en todo lo concerniente a la celebración, ejecución dosimetría sancionatoria. Así mismo, en ella se señalarán los medios
y liquidación de los contratos que celebren con las entidades de impugnación y defensa que procedan contra tales actos, el
estatales y, por lo tanto, estarán sujetos a la responsabilidad que en término que se disponga para ello y la autoridad ante quien deban
esa materia señala la ley para los servidores públicos. intentarse.

ARTICULO 57. DE LA INFRACCION DE LAS NORMAS DE LEY 1801 del 29 de Julio 2016
CONTRATACION. El servidor público que realice alguna de las
conductas tipificadas en los artículos 144, 145 y 146 del Código
Penal, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y en multa CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA Y CONVIVENCIA
de veinte (20) a ciento cincuenta (150) salarios mínimos legales
mensuales. ¿PARA QUIEN ES?

ARTICULO 58. DE LAS SANCIONES. Como consecuencia de las Es para las personas naturales y jurídicas (excepto indígenas en
acciones u omisiones que se les impute en relación con su actuación
resguardos) Prevención policial a través del control de
contractual, y sin perjuicio de las sanciones e inhabilidades señaladas
en la Constitución Política, las personas a que se refiere este capítulo comportamientos que afectan la convivencia.
se harán acreedoras a:
¿QUIÉN LO APLICA?
1o. En caso de declaratoria de responsabilidad civil, al pago de las
indemnizaciones en la forma y cuantía que determine la autoridad Policía Nacional, inspectores de policía, autoridades especiales de
judicial competente. policía y alcaldes

2o. En caso de declaratoria de responsabilidad disciplinaria, a la


¿COMO?
destitución.

3o. En caso de declaratoria de responsabilidad civil o penal y sin  Cumplimiento de principios


perjuicio de las sanciones disciplinarias, los servidores públicos  A través de medios de policía
quedarán inhabilitados para ejercer cargos públicos y para proponer  Imposición de medidas correctivas
y celebrar contratos con las entidades estatales por diez (10) años  Mediante un proceso único de policía
contados a partir de la fecha de ejecutoria de la respectiva sentencia.  Autonomía del acto y el procedimiento
A igual sanción estarán sometidos los particulares declarados
responsables civil o penalmente. ¿CUÁNDO?
Exista comportamientos contrarios a la convivencia que
4o. En los casos en que se hubiere proferido medida de afecten:
aseguramiento en firme, o elevado pliego de cargos, la autoridad
competente podrá, con el propósito de salvaguardar la recta
 la seguridad
administración pública, suspender provisionalmente al servidor
 la tranquilidad
público imputado o sindicado hasta por el término de duración de la
 el ambiente
medida de aseguramiento o de la investigación disciplinaria.
 la salud publica

5o. En el evento en que se hubiere proferido medida de


aseguramiento en firme a un particular, por acciones u omisiones que ¿DÓNDE?
se le imputen en relación con su actuación contractual, se informará Territorio nacional (agua, tierra, aire)
de tal circunstancia a la respectiva Cámara de Comercio que lugar del motivo de policía
procederá de inmediato a inscribir dicha medida en el registro de EXCEPCIONES:
proponentes. El jefe o representante legal de la entidad estatal que Resguardos indígenas
incumpla esta obligación, incurrirá en causal de mala conducta.
PARA QUE
6o. En el evento en que se hubiere proferido medida de
aseguramiento en firme al representante legal de una persona Propiciar condiciones para la convivencia
jurídica de derecho privado, como consecuencia de hechos u Interacción pacifica en la comunidad
omisiones que se le imputen en relación con su actuación contractual,
aquélla quedará inhabilitada para proponer y celebrar contratos con RESULTADOS ESPERADOS
las entidades estatales por todo el término de duración de la medida Corregir comportamientos que Afectan la convivencia
de aseguramiento. Si se profiere sentencia condenatoria contra dicho
representante legal, la persona jurídica quedará inhabilitada para
proponer y celebrar contratos con las entidades estatales por diez ARTÍCULO 6o. CATEGORÍAS JURÍDICAS. Las categorías de
(10) años contados a partir de la fecha de ejecutoria de dicha
sentencia. A igual sanción estará sometida la persona jurídica convivencia son: seguridad, tranquilidad, ambiente y salud pública, y
declarada civilmente responsable por razón de hechos u omisiones su alcance es el siguiente:
que se le imputen en relación con su actuación contractual.

ARTICULO 59. DEL CONTENIDO DE LOS ACTOS 1. Seguridad: Garantizar la protección de los derechos y libertades
SANCIONATORIOS. La determinación de la responsabilidad de que constitucionales y legales de las personas en el territorio nacional.
tratan los artículos anteriores la harán las autoridades competentes
en providencia motivada en la que se precisarán los hechos que la 2. Tranquilidad: Lograr que las personas ejerzan sus derechos y

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
libertades, sin abusar de los mismos, y con plena observancia de los la convivencia, incrementará el valor de la multa, sin perjuicio de los
derechos ajenos. intereses causados y el costo del cobro coactivo.
3. Ambiente: Favorecer la protección de los recursos naturales, el Las multas se clasifican en generales y especiales.
patrimonio ecológico, el goce y la relación sostenible con el ambiente. Las multas generales se clasifican de la siguiente manera:
4. Salud Pública: Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protec
Multa Tipo 1: Cuatro (4) salarios mínimos diarios legales
ARTÍCULO 149. MEDIOS DE POLICÍA. Los medios de Policía son vigentes (smdlv).
los instrumentos jurídicos con que cuentan las autoridades Multa Tipo 2: Ocho (8) salarios mínimos diarios legales
competentes para el cumplimiento efectivo de la función y actividad vigentes (smdlv).
de Policía, así como para la imposición de las medidas correctivas Multa Tipo 3: Dieciséis (16) salarios mínimos diarios
contempladas en este Código. legales vigentes (smdlv).
Multa Tipo 4: Treinta y dos (32) salarios mínimos diarios
Los medios de Policía se clasifican en inmateriales y materiales. legales vigentes (smdlv).

Los medios inmateriales son aquellas manifestaciones verbales o Las multas especiales son de tres tipos
escritas que transmiten decisiones de las autoridades de Policía. 1. Comportamientos de los organizadores de actividades que
Son medios inmateriales de Policía: involucran aglomeraciones de público complejas.
1. Orden de Policía. 2. Infracción urbanística.
2. Permiso excepcional. 3. Contaminación visual.
3. Reglamentos. ARTÍCULO 222. TRÁMITE DEL PROCESO VERBAL
4. Autorización. INMEDIATO. Se tramitarán por el proceso verbal inmediato los
5. Mediación policial. comportamientos contrarios a la convivencia, de competencia del
Los medios materiales son el conjunto de instrumentos utilizados personal uniformado de la Policía Nacional, los comandantes de
para el desarrollo de la función y actividad de Policía. estación o subestación de Policía, y los comandantes del Centro de
Son medios materiales de Policía: Atención Inmediata de Policía, en las etapas siguientes:
1. Traslado por protección. 1. Se podrá iniciar de oficio o a petición de quien tenga interés
2. Retiro del sitio. directo o acuda en defensa de las normas de convivencia.
3. Traslado para procedimiento policivo. 2. Una vez identificado el presunto infractor, la autoridad de Policía
4. Registro. lo abordará en el sitio donde ocurran los hechos, si ello fuera
5. Registro a persona. posible o, en aquel donde lo encuentren, y le informará que su
6. Registro a medios de transporte. acción u omisión configura un comportamiento contrario a la
7. Suspensión inmediata de actividad. convivencia.
8. <Numeral INEXEQUIBLE> 3. El presunto infractor deberá ser oído en descargos.
9. Ingreso a inmueble sin orden escrita. 4. La autoridad de Policía hará una primera ponderación de los
10. Incautación. hechos y procurará una mediación policial entre las partes en
11. Incautación de armas de fuego, no convencionales, municiones conflicto. De no lograr la mediación, impondrá la medida correctiva a
y explosivos. través de la orden de Policía.
12. Uso de la fuerza.
13. Aprehensión con fin judicial. ARTÍCULO 223. TRÁMITE DEL PROCESO VERBAL
14. Apoyo urgente de los particulares. ABREVIADO. Se tramitarán por el proceso verbal abreviado los
15. Asistencia militar. comportamientos contrarios a la convivencia, de competencia de los
Inspectores de Policía, los Alcaldes y las autoridades especiales de
ARTÍCULO 180. MULTAS. <Artículo corregido por el artículo 13 del Policía, en las etapas siguientes:
Decreto 555 de 2017. El nuevo texto es el siguiente:> Es la 1. Iniciación de la acción. La acción de Policía puede iniciarse de
imposición del pago de una suma de dinero en moneda colombiana, oficio o a petición de la persona que tenga interés en la aplicación
cuya graduación depende del comportamiento realizado, según la del régimen de Policía, contra el presunto infractor. Cuando la
cual varía el monto de la multa. Así mismo, la desobediencia, autoridad conozca en flagrancia del comportamiento contrario a la
resistencia, desacato, o reiteración del comportamiento contrario a convivencia, podrá iniciar de inmediato la audiencia pública.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
2. Citación. Las mencionadas autoridades, a los cinco (5) días el efecto suspensivo.
siguientes de conocida la querella o el comportamiento contrario a Los recursos solo procederán contra las decisiones definitivas de
la convivencia, en caso de que no hubiera sido posible iniciar la las autoridades de Policía.
audiencia de manera inmediata, citará a audiencia pública al 5. Cumplimiento o ejecución de la orden de Policía o la medida
quejoso y al presunto infractor, mediante comunicación escrita, correctiva. Una vez ejecutoriada la decisión que contenga una
correo certificado, medio electrónico, medio de comunicación del orden de Policía o una medida correctiva, esta se cumplirá en un
que disponga, o por el medio más expedito o idóneo, donde se término máximo de cinco (5) días.
señale dicho comportamiento.
3. Audiencia pública. La audiencia pública se realizará en el lugar ARTÍCULO 11. PODER DE POLICÍA. El poder de Policía es la
facultad de expedir las normas en materia de Policía, que son de
de los hechos, en el despacho del inspector o de la autoridad carácter general, impersonal y abstracto, ejercido por el Congreso de
especial de Policía. Esta se surtirá mediante los siguientes pasos: la República para regular el ejercicio de la libertad, los derechos y los
deberes constitucionales, para la convivencia y establecer los medios
a) Argumentos. En la audiencia la autoridad competente, otorgará y las medidas correctivas en caso de su incumplimiento.
tanto al presunto infractor como al quejoso un tiempo máximo de
ARTÍCULO 16. FUNCIÓN DE POLICÍA. Consiste en la facultad de
veinte (20) minutos para exponer sus argumentos y pruebas;
hacer cumplir las disposiciones dictadas en ejercicio del poder de
b) Invitación a conciliar. La autoridad de Policía invitará al quejoso y Policía, mediante la expedición de reglamentos generales y de
al presunto infractor a resolver sus diferencias, de conformidad con acciones apropiadas para garantizar la convivencia. Esta función se
cumple por medio de órdenes de Policía.
el presente capítulo;
c) Pruebas. Si el presunto infractor o el quejoso solicitan la práctica ARTÍCULO 20. ACTIVIDAD DE POLICÍA. Es el ejercicio de
materialización de los medios y medidas correctivas, de acuerdo con
de pruebas adicionales, pertinentes y conducentes, y si la autoridad
las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferidas
las considera viables o las requiere, las decretará y se practicarán a los uniformados de la Policía Nacional, para concretar y hacer
en un término máximo de cinco (5) días. Igualmente la autoridad cumplir las decisiones dictadas en ejercicio del poder y la función de
Policía, a las cuales está subordinada. La actividad de Policía es una
podrá decretar de oficio las pruebas que requiera y dispondrá que labor estrictamente material y no jurídica, y su finalidad es la de
se practiquen dentro del mismo término. La audiencia se reanudará preservar la convivencia y restablecer todos los comportamientos que
la alteren.
al día siguiente al del vencimiento de la práctica de pruebas.
Tratándose de hechos notorios o de negaciones indefinidas, se ARTÍCULO 10. DEBERES DE LAS AUTORIDADES DE POLICÍA.
Son deberes generales de las autoridades de Policía:
podrá prescindir de la práctica de pruebas y la autoridad de Policía
decidirá de plano. Cuando se requieran conocimientos técnicos 1. Respetar y hacer respetar los derechos y las libertades que
especializados, los servidores públicos del sector central y establecen la Constitución Política, las leyes, los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por el Estado colombiano.
descentralizado del nivel territorial, darán informes por solicitud de la
autoridad de Policía; 2. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, las normas
d) Decisión. Agotada la etapa probatoria, la autoridad de Policía contenidas en el presente Código, las ordenanzas, los acuerdos, y
en otras disposiciones que dicten las autoridades competentes en
valorará las pruebas y dictará la orden de Policía o medida materia de convivencia.
correctiva, si hay lugar a ello, sustentando su decisión con los
respectivos fundamentos normativos y hechos conducentes 3. Prevenir situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la
convivencia. 4. Dar el mismo trato a todas las personas, sin perjuicio
demostrados. La decisión quedará notificada en estrados. de las medidas especiales de protección que deban ser brindadas
4. Recursos. Contra la decisión proferida por la autoridad de Policía por las autoridades de Policía a aquellas que se encuentran en
situación de debilidad manifiesta o pertenecientes a grupos de
proceden los recursos de reposición y, en subsidio, el de apelación especial protección constitucional.
ante el superior jerárquico, los cuales se solicitarán, concederán y
sustentarán dentro de la misma audiencia. El recurso de reposición 5. Promover los mecanismos alternativos de resolución de conflictos
como vía de solución de desacuerdos o conflictos entre particulares,
se resolverá inmediatamente, y de ser procedente el recurso de y propiciar el diálogo y los acuerdos en aras de la convivencia,
apelación, se interpondrá y concederá en el efecto devolutivo dentro cuando sea viable legalmente.
de la audiencia y se remitirá al superior jerárquico dentro de los dos
6. Recibir y atender de manera pronta, oportuna y eficiente, las
(2) días siguientes, ante quien se sustentará dentro de los dos (2) quejas, peticiones y reclamos de las personas.
días siguientes al recibo del recurso. El recurso de apelación se
7. Observar el procedimiento establecido en este Código, para la
resolverá dentro de los ocho (8) días siguientes al recibo de la
imposición de medidas correctivas.
actuación.
Para la aplicación de medidas correctivas en asuntos relativos a 8. Colaborar con las autoridades judiciales para la debida prestación
del servicio de justicia.
infracciones urbanísticas, el recurso de apelación se concederá en

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
9. Aplicar las normas de Policía con transparencia, eficacia, 2. Inducir, engañar o realizar cualquier acción para que los niños,
economía, celeridad y publicidad, y dando ejemplo de acatamiento niñas y adolescentes ingresen o participen de actividades que les
de la ley y las normas de convivencia. están prohibidas por las normas vigentes.

10. Conocer, aplicar y capacitarse en mecanismos alternativos de 3. Permitir o inducir a los niños, niñas y adolescentes a utilizar las
solución de conflictos y en rutas de acceso a la justicia. telecomunicaciones, publicaciones y documentos para acceder a
material pornográfico.
11. Evitar al máximo el uso de la fuerza y de no ser esto posible,
limitarla al mínimo necesario. 4. Emplear o inducir a los niños, niñas y adolescentes a utilizar
indebidamente las telecomunicaciones o sistemas de emergencia.
ARTÍCULO 27. COMPORTAMIENTOS QUE PONEN EN RIESGO
LA VIDA E 5. Facilitar, distribuir, ofrecer, comercializar, prestar o alquilar,
cualquiera de los siguientes elementos, sustancias o bebidas, a
INTEGRIDAD. Los siguientes comportamientos ponen en riesgo la niños, niñas o adolescentes:
vida e integridad de las personas, y, por lo tanto, son contrarios a la
convivencia: a) Material pornográfico;
b) Bebidas alcohólicas, cigarrillo, tabaco y sus derivados, sustancias
1. Reñir, incitar o incurrir en confrontaciones violentas que puedan psicoactivas o cualquier sustancia que afecte su salud;
derivar en agresiones físicas. c) Pólvora o sustancias prohibidas;
2. Lanzar objetos que puedan causar daño o sustancias peligrosas a d) Armas, neumáticas o de aire, o que se asimilen a estas, elementos
personas. cortantes, punzantes, contundentes o sus combinaciones;
3. Agredir físicamente a personas por cualquier medio. 6. Inducir a niños, niñas o adolescentes a:
4. Amenazar con causar un daño físico a personas por cualquier a) Consumir bebidas alcohólicas, cigarrillo, tabaco y sus derivados,
medio. sustancias psicoactivas o cualquier sustancia que afecte su salud;
5. No retirar o reparar, en los inmuebles, los elementos que ofrezcan b) Participar en juegos de suerte y azar;
riesgo a la vida e integridad. c) Ingresar a fiestas o eventos similares en los cuales exista previa
6. Portar armas, elementos cortantes, punzantes o semejantes, o restricción de edad por parte de las autoridades de policía, o esté
sustancias peligrosas, en áreas comunes o lugares abiertos al prohibido su ingreso por las normas vigentes.
público. Se exceptúa a quien demuestre que tales elementos o d) La explotación laboral.
sustancias constituyen una herramienta de su actividad deportiva,
oficio, profesión o estudio. 7. Permitir que los niños, niñas y adolescentes sean tenedores de
7. Portar armas neumáticas, de aire, de fogueo, de letalidad reducida animales potencialmente peligrosos.
o sprays, rociadores, aspersores o aerosoles de pimienta o cualquier
elemento que se asimile a armas de fuego, en lugares abiertos al 8. Ejercer, permitir, favorecer o propiciar el abuso, los actos y la
público donde se desarrollen aglomeraciones de personas o en explotación sexual de niños, niñas o adolescentes.
aquellos donde se consuman bebidas embriagantes, o se advierta su
utilización irregular, o se incurra en un comportamiento contrario a la
convivencia. 9. Utilizar a niños, niñas y adolescentes para evitar el cumplimiento
de una orden de policía.
ARTÍCULO 38. COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN LA
INTEGRIDAD DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. Los 10. Permitir que los niños, niñas y adolescentes hagan uso de
siguientes comportamientos afectan la integridad de los niños, niñas piscinas y estructuras similares, de uso colectivo o de propiedad
y adolescentes y por lo tanto no deben realizarse. Su incumplimiento privada unihabitacional, sin el cumplimiento de los requisitos
da lugar a medidas correctivas, sin perjuicio de lo establecido por la establecidos por la Ley 1209 de 2008 y las normas que la adicionen
normatividad vigente sobre la materia y de la responsabilidad penal o modifiquen.
a que haya lugar:
11. Permitir que los niños, niñas y adolescentes sean parte de
1. Permitir, auspiciar, tolerar, inducir o constreñir el ingreso de los confrontaciones violentas que puedan derivar en agresiones físicas.
niños, niñas y adolescentes a los lugares donde:
ARTÍCULO 40. COMPORTAMIENTOS QUE AFECTAN A LOS
a) Se realicen espectáculos o actividades cinematográficas aptas GRUPOS SOCIALES DE ESPECIAL PROTECCIÓN
solo para mayores de 18 años; CONSTITUCIONAL. Los siguientes comportamientos afectan a los
grupos sociales de especial protección (personas en condiciones de
b) Se preste el servicio de videojuegos salvo que sean aptos para la vulnerabilidad, discapacidad, niños, adultos mayores, mujeres en
edad del niño, niña o adolescente, en las condiciones establecidas estado de embarazo) y por lo tanto no deben realizarse:
por la Ley 1554 de 2012;
1. Perpetrar, permitir o inducir abusos o maltrato físico, verbal,
c) Se practiquen actividades peligrosas, de acuerdo con la psicológico o sexual en lugar público o privado, incluido su lugar de
reglamentación establecida por el Gobierno nacional; trabajo.

d) Se realicen actividades sexuales o pornográficas, o se ejerza la 2. Utilizar a estas personas para obtener beneficio económico o
prostitución, o la explotación sexual; satisfacer interés personal.

e) Se realicen actividades de diversión destinadas al consumo de 3. Omitir dar la prelación a las personas en condición de
bebidas alcohólicas y consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados discapacidad, personas de la tercera edad o adulto mayor, mujeres
y sustancias psicoactivas; en estado de embarazo, personas con niños en brazos y personas
que por su condición de salud requieran preferencia, especialmente
en las filas, en el uso de los vehículos de transporte público, colectivo
f) Se desarrollen juegos de suerte y azar localizados;

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
o individual y en todos los sitios, bienes y lugares públicos o abiertos de salud, clínicas, hospitales, bibliotecas, museos, y centros
al público. educativos o similares.

4. Dificultar, obstruir o limitar información e insumos relacionados con 12. Ingresar con boletería falsa.
los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, del hombre y de
la comunidad LGBTI, incluido el acceso de estos a métodos 13. Vender o canjear boletería, manillas, credencial o identificaciones
anticonceptivos. facilitando el ingreso a un espectáculo público, actuando por fuera de
las operaciones autorizadas para determinado evento.
5. Irrespetar las manifestaciones y reuniones de las personas en el
espacio público o en lugares privados, en razón a su etnia, raza, 14. Ingresar al evento sin boletería, manilla, credencial o
edad, género, orientación sexual, creencias religiosas, preferencias identificación dispuesta y autorizada para el mismo o trasladarse
políticas y apariencia personal. fraudulentamente a una localidad diferente a la que acredite su
boleta, manilla, credencial o identificación dispuesta y autorizada.
6. Limitar u obstruir las manifestaciones de afecto público que no
configuren actos sexuales, de exhibicionismo en razón a la raza, MEDIDAS SANITARIAS. Con el objeto de prevenir o controlar la
orientación sexual, género u otra condición similar. ocurrencia de un evento o la existencia de una situación que atenten
contra la salud individual o colectiva, se consideran las siguientes
ARTÍCULO 74. COMPORTAMIENTOS DE LOS ASISTENTES QUE medidas sanitarias preventivas, de seguridad y de control:
PONEN EN RIESGO LA VIDA E INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS
Y EL CORRECTO DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES QUE a) Aislamiento o internación de personas y/o animales enfermos;
INVOLUCRAN AGLOMERACIONES DE PÚBLICO COMPLEJAS. b) Cuarentena de personas y/o animales sanos;
{Los siguientes comportamientos por parte de los asistentes ponen c) Vacunación u otras medidas profilácticas de personas y animales;
en riesgo la vida e integridad de las personas y el correcto desarrollo d) Control de agentes y materiales infecciosos y tóxicos, vectores y
de las actividades que involucran aglomeraciones de público reservorios;
complejas y por lo tanto no deben efectuarse: e) Desocupación o desalojamiento de establecimientos o viviendas;
f) Clausura temporal parcial o total de establecimientos;
1. No respetar la asignación de la silletería. g) Suspensión parcial o total de trabajos o servicios;
h) Decomiso de objetos o productos;
i) Destrucción o desnaturalización de artículos o productos si fuere el
2. Incumplir con las instrucciones o reglamentos específicos de los
caso;
organizadores o responsables de la actividad o desatender las
j) Congelación o suspensión temporal de la venta o empleo de
recomendaciones de los grupos de logística en lo que tiene que ver
productos y objetos.
con la ubicación y tránsito de lugares no autorizados para el público.

3. Ingresar niños, niñas o adolescentes a los actos o eventos que LEY 1015 DE 2006
puedan causar daño a su integridad o en los cuales exista previa
restricción de edad por parte de las autoridades de Policía, o esté (febrero 7) por medio de la cual se expide el Régimen
prohibido su ingreso por las normas vigentes. Disciplinario para la Policía Nacional

4. Invadir los espacios no autorizados al público. NORMAS RECTORAS

5. Quienes al desplazarse a un acto o evento, o durante el desarrollo Artículo 1º. Titularidad de la potestad disciplinaria. El Estado es
del mismo, en el recinto o en sus alrededores, evidencien o el titular de la potestad disciplinaria. Sin perjuicio del poder
manifiesten estar en grave estado de alteración de la conciencia por disciplinario preferente de la Procuraduría General de la Nación,
corresponde a los funcionarios de la Policía Nacional con atribución
los efectos del consumo de bebidas alcohólicas o sustancias disciplinaria, conocer de las conductas disciplinables de los
psicoactivas o tóxicas, combinadas química o físicamente, que destinatarios de esta ley.
produzcan estados irregulares en el cuerpo humano y estén
prohibidas por las normas vigentes o la reglamentación expedida de Artículo 2°. Autonomía. La acción disciplinaria es autónoma e
conformidad con el artículo 47 del presente Código. independiente de las acciones judiciales o administrativas.

6. Pretender ingresar, o estar en posesión o tenencia de cualquier Artículo 3°. Legalidad. El personal destinatario de esta ley, será
tipo de arma u objetos prohibidos por las normas vigentes, por el investigado y sancionado por conductas que estén descritas como
alcalde o su delegado. faltas disciplinarias en la ley vigente al momento de su realización.

7. Promover o causar violencia contra cualquier persona. Artículo 4°. Ilicitud sustancial. La conducta de la persona
destinataria de esta ley será contraria a derecho cuando afecte el
8. Agredir verbalmente a las demás personas. deber funcional sin justificación alguna.

9. Realizar acciones que constituyan un riesgo para la propia vida o Artículo 5°. Debido proceso. El personal destinatario de este
la de terceros, antes, durante o después de tales actividades. régimen será investigado conforme a las leyes preexistentes a la falta
disciplinaria que se le endilga, ante funcionario con atribuciones
10. No utilizar los implementos de seguridad en la actividad que los disciplinarias previamente establecido y observando las garantías
exige. contempladas en la Constitución Política y en el procedimiento
señalado en la ley. La finalidad del proceso es la prevalencia de la
justicia, la efectividad del derecho sustantivo, la búsqueda de la
11. Irrespetar, dificultar u obstaculizar el acceso o afectar el verdad material y el cumplimiento de los derechos y garantías
funcionamiento de templos, salas de velación, cementerios, centros debidos a las personas que en él intervienen.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Artículo 6°. Resolución de la duda. En el proceso disciplinario toda de un defensor así deberá procederse. Cuando se declare persona
duda razonable se resolverá a favor del investigado o disciplinado, ausente, deberá estar representado a través de defensor de oficio,
cuando no haya modo de eliminarla. quien podrá ser un estudiante de consultorio jurídico.

Artículo 7°. Presunción de inocencia. El destinatario de esta ley a Artículo 20. Aplicación de principios e integración normativa. En
quien se le atribuya una falta disciplinaria se presume inocente la aplicación del régimen disciplinario prevalecerán los principios
mientras no se declare legalmente su responsabilidad en fallo rectores contenidos en esta ley y en la Constitución Política. En lo no
ejecutoriado. previsto en esta ley, se aplicarán los Tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos ratificados por Colombia, y lo dispuesto en los
Artículo 8°. Gratuidad. Ninguna actuación procesal causará Códigos Disciplinario Unico, Contencioso Administrativo, Penal,
erogación a quienes intervengan en el proceso, salvo las copias Penal Militar, Procedimiento Penal y de Procedimiento Civil, en lo que
solicitadas por los sujetos procesales. sea compatible con la naturaleza del derecho disciplinario.

Artículo 9°. Ejecutoriedad. El destinatario de la ley disciplinaria cuya Artículo 21. Especialidad. En desarrollo de los postulados
situación se haya decidido, mediante fallo ejecutoriado o decisión que constitucionales, al personal policial le serán aplicables las faltas y
tenga la misma fuerza vinculante, proferidos por autoridad sanciones de que trata este régimen disciplinario propio, así como las
competente, no será sometido a nueva investigación y juzgamiento faltas aplicables a los demás servidores públicos que sean
disciplinario por la misma conducta, aún cuando a esta se le dé procedentes.
denominación distinta. Lo anterior sin perjuicio de la Revocatoria
Directa establecida en la ley. AMBITO DE APLICACION

Artículo 10. Celeridad del proceso. El funcionario con atribuciones Artículo 22. Ambito de aplicación. La presente ley se aplicará a sus
disciplinarias impulsará oficiosamente la actuación disciplinaria y destinatarios cuando incurran en falta disciplinaria dentro o fuera del
cumplirá estrictamente los términos previstos en la ley. territorio nacional.

Artículo 11. Culpabilidad. En materia disciplinaria queda proscrita Artículo 23. Destinatarios. Son destinatarios de esta ley el personal
toda forma de responsabilidad objetiva y las faltas son sancionables uniformado escalafonado y los Auxiliares de Policía que estén
a título de dolo o culpa. prestando servicio militar en la Policía Nacional; aunque se
encuentren retirados, siempre que la falta se haya cometido en
Artículo 12. Favorabilidad. En materia disciplinaria la ley permisiva servicio activo.
o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable. Este principio rige también para quien esté Parágrafo 1°. Al personal que desempeña cargos en la Justicia Penal
cumpliendo la sanción, salvo lo dispuesto en la Carta Política. Militar, tratándose de faltas relacionadas con el desempeño de las
funciones jurisdiccionales propias del respectivo cargo, le serán
Artículo 13. Igualdad ante la ley disciplinaria. Los funcionarios con aplicadas las normas disciplinarias de la Rama Jurisdiccional por la
atribuciones disciplinarias tratarán de modo igual a los destinatarios Procuraduría General de la Nación, salvo que se trate de conductas
de esta ley, sin establecer discriminación alguna por razones de sexo, relacionadas con el ejercicio de la función policial, caso en el cual
raza, origen nacional, lengua, religión o grado. serán investigados por las autoridades disciplinarias que señala esta
ley.
Artículo 14. Finalidad de la sanción disciplinaria. El acatamiento
a la ley disciplinaria garantiza el cumplimiento de los fines y funciones Parágrafo 2°. Los estudiantes de las Seccionales de Formación de la
del Estado, en relación con las conductas de los destinatarios de esta Policía Nacional, deberán regirse por el manual académico expedido
ley. La sanción disciplinaria, por su parte, cumple esencialmente los por el Director General de la Policía Nacional, salvo que se trate de
fines de prevención, corrección y de garantía de la buena marcha de conductas relacionadas con el ejercicio de la función policial, caso en
la Institución. el cual serán investigados por las autoridades disciplinarias que
señala esta ley.
Artículo 15. Reconocimiento de la dignidad humana. Quien
interve nga en la actuación disciplinaria será tratado con el respeto Artículo 24. Autores. Es autor quien cometa la falta disciplinaria o
debido a la dignidad inherente al ser humano. determine a otro a cometerla, aún cuando la conducta reprochada se
conozca después de la dejación del cargo o función
Artículo 16. Contradicción. Quien fuere objeto de investigación
tendrá derecho a conocer las diligencias que se practiquen, a DE LA DISCIPLINA
controvertirlas y a solicitar la práctica de pruebas, tanto en la
Indagación Preliminar como en la Investigación Disciplinaria. Artículo 25. Alcance e importancia. La disciplina es una de las condic
iones esenciales para el funcionamiento de la Institución Policial e
Artículo 17. Proporcionalidad. La sanción disciplinaria debe implica la observancia de las disposiciones Constitucionales, legales
corresponder a la gravedad de la falta cometida. En la graduación de y reglamentarias que consagran el deber profesional.
la sanción deben aplicarse los criterios que fija esta ley.
Artículo 26. Mantenimiento de la disciplina. Del mantenimiento de la
Artículo 18. Motivación. Los autos interlocutorios y los fallos disciplina son responsables todos los servidores de la Institución. La
proferidos dentro del proceso disciplinario deberán estar disciplina se mantiene mediante el ejercicio de los derechos y el
debidamente motivados, atendiendo los principios de razonabilidad y cumplimiento de los deberes, coadyuvando con los demás a
congruencia. conservarla.

Artículo 19. Derecho a la defensa. Durante la actuación Artículo 27. Medios para encauzarla. Los medios para encauzar la
disciplinaria, el investigado tendrá derecho a la defensa material y a disciplina son preventivos y correctivos.
la designación de un abogado. Si el procesado solicita la designación

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
Los medios preventivos hacen referencia al ejercicio del mando con En los casos en que resulte incompatible la aplicación de los factores
el fin de orientar el comportamiento de los subalternos a través de territorial y funcional, para determinar la competencia, prevalecerá
llamados de atención verbal, tareas tales como acciones de tipo este último.
pedagógico, asistencia a cursos de formación ética, trabajos escritos,
como medios disuasivos de aquellas conductas que no trascienden Artículo 48. Competencia por la calidad del sujeto disciplinable.
ni afectan la función pública, sin que ello constituya antecedente Corresponde a los funcionarios de la Policía Nacional enunciados en
disciplinario. el artículo 54 de esta ley, disciplinar al personal de la Institución.
Parágrafo. De las faltas cometidas por los Oficiales Generales
Los medios correctivos hacen referencia a la aplicación del conocerá el Procurador General de la Nación en única Instancia.
procedimiento disciplinario en caso de ocurrencia de falta definida
como tal en la presente ley. Artículo 49. Factor territorial. Es competente el funcionario de la
Policía Nacional con atribuciones disciplinarias del territorio donde se
DE LAS ÓRDENES realizó la conducta y en los casos de omisión, donde debió realizarse
la acción. Cuando la falta sea continuada y cometida en diversos
Artículo 28. Noción. Orden es la manifestación externa del superior lugares del territorio nacional, conocerá el funcionario competente
con autoridad que se debe obedecer, observar y ejecutar. La orden que primero hubiere iniciado la investigación, o en su defecto, el del
debe ser legítima, lógica, oportuna, clara, precisa y relacionada con lugar donde se haya cometido el último acto.
el servicio o función.
Artículo 50. Competencia por razón de la conexidad. Cuando un
Artículo 29. Orden ilegítima. La orden es ilegítima cuando excede uniformado de la Institución cometa varias faltas disciplinarias
los límites de la competencia o conduce manifiestamente a la conexas, se investigarán y decidirán en un solo proceso. Si en la
violación de la Constitución Política, la ley, las normas institucionales comisión de una o más faltas que sean conexas participan varios
o las órdenes legítimas superiores. sujetos disciplinables, se investigarán y decidirán en el mismo
proceso por quien tenga la competencia para disciplinar al de mayor
jerarquía o antigüedad.
Parágrafo. Si la orden es ilegítima, el subalterno no está obligado a
obedecerla; en caso de hacerlo la responsabilidad recaerá sobre el
superior que emite la orden y el subalterno que la cumple o ejecuta. Artículo 51. Conflicto de competencias. El funcionario con
atribuciones disciplinarias que se considere incompetente para
conocer de una actuación disciplinaria, deberá expresarlo remitiendo
Artículo 30. Noción de conducto regular. El conducto regular es un el expediente en el estado en que se encuentre, dentro de los diez
procedimiento que permite transmitir en forma ágil entre las líneas (10) días siguientes, a quien de conformidad con lo dispuesto en la
jerárquicas de la Institución, órdenes, instructivos y consignas ley tenga atribuida la competencia.
relativas al servicio.
Si el funcionario a quien se remite la actuación acepta la
Artículo 31. Pretermisión del conducto regular. El conducto regular competencia, avocará el conocimiento del asunto; en caso contrario,
podrá pretermitirse ante hechos o circunstancias especiales, cuando lo remitirá al superior común inmediato con atribución disciplinaria,
de su observancia se deriven resultados perjudiciales. quien resolverá el conflicto. Contra esta decisión no procede recurso
alguno.
DE LAS FALTAS Y DE LAS SANCIONES DISCIPLINARIAS
Este mismo procedimiento se aplicará cuando existan dos o más
CAPITULO I funcionarios que se consideren competentes. El funcionario de
inferior nivel, no podrá promover conflicto de competencia al superior,
Clasificación y descripción de las faltas pero podrá exponer las razones que le asisten y aquél resolverá lo
pertinente. Contra esta decisión no procede recurso alguno.
Artículo 33. Clasificación. Las faltas disciplinarias se clasifican, en:
Artículo 52. Conocimiento a prevención. Cuando el funcionario con
1. Gravísimas. atribuciones disciplinarias del lugar donde se cometió la falta no sea
2. Graves. competente por la calidad del sujeto disciplinable, iniciará la
3. Leves. investigación correspondiente, informará inmediatamente a quien
tenga la atribución y remitirá las diligencias practicadas dentro de los
treinta (30) días siguientes a la fecha de los hechos.
LA COMPETENCIA
Artículo 53. Acumulación de investigaciones. La acumulación de las
CAPITULO I investigaciones disciplinarias que se adelanten contra un mismo
investigado, procederá de oficio o a solicitud de parte, siempre y
Generalidades de la competencia cuando la actuación se tramite por el mismo procedimiento y no se
haya formulado auto de cargos o citado a audiencia. Cuando las
Artículo 46. Noción. Es la facultad que tienen los uniformados de la investigaciones se adelanten en unidades diferentes, la acumulación
Policía Nacional, para ejercer la atribución disciplinaria establecida solo procederá a solicitud de parte y se hará en aquella que indique
en la ley. el disciplinado, si allí cursa actuación en su contra.

Artículo 47. Factores determinantes de la competencia. La LEY 1098 INFANCIA Y ADOLESCENCIA


competencia se determinará teniendo en cuenta la naturaleza de la
conducta, la calidad del sujeto disciplinable, el territorio en donde se
cometió la falta, el factor funcional y el factor de conexidad. NOVIEMBRE 8 DE 2006

Artículo 88. Misión de la Policía Nacional. La Policía Nacional es una


entidad que integra el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Su

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
misión como miembro del Sistema, es garantizar la protección 11. Apoyar al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, y
integral de los niños, las niñas y los adolescentes en el marco de las demás autoridades competentes, en la vigilancia permanente del
competencias y funciones que le asigna la ley. Tendrá como cuerpo tránsito de niños, niñas y adolescentes en terminales de transporte
especializado a la Policía de Infancia y Adolescencia que reemp terrestre, aéreo y marítimo.< /o:p>
lazará a la Policía de Menores.
12. Derogado por el art. 34, Ley 1288 de 2009. Realizar labores de
Artículo 89. Funciones de la Policía Nacional para garantizar los inteligencia para combatir las redes dedicadas a la producción, tráfico
Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes. Modificado por o comercialización de sustancias psicoactivas ilegales que
el Artículo 87 de la Ley 1453 de 2011. Sin perjuicio de las funciones produzcan dependencia, a la distribución y comercialización de
atribuidas en otras leyes en relación con los derechos de los niños, pornografía infantil a través de Internet o cualquier otro medio, al
las niñas y los adolescentes, la Policía Nacional y en especial la tráfico o a la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, o a
Policía de Infancia y Adolescencia, tendrán las siguientes funciones: cualquier otra actividad que atente contra sus derechos.

1. Cumplir y hacer cumplir las normas y decisiones que para la 13. Adelantar acciones para la detección de niños, niñas y
protección de los niños, las niñas y los adolescentes impartan los adolescentes que realicen trabajos prohibidos, cualesquiera de las
organismos del Estado. peores formas de trabajo infantil, o que estén en situación de
explotación y riesgo, y denunciar el hecho ante la autoridad
2. Diseñar y ejecutar programas y campañas de educación, competente.
prevención, garantía y restablecimiento de los derechos de los niños,
las niñas y los adolescentes en todo el territorio nacional. 14. Recibir las quejas y denuncias de la ciudadanía sobre amenazas
o vulneraciones de los derechos del niño, niña o adolescente, actuar
3. Adelantar labores de vigilancia y control en los lugares de de manera inmediata para garantizar los derechos amenazados y
recreación y deporte y demás espacios públicos en donde para prevenir su vulneración cuando sea del caso, o correr traslado
habitualmente concurran niños, niñas y adolescentes y a la entrada a las autoridades competentes.
de los establecimientos educativos de su jurisdicción.
15. Garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en
4. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el todos los procedimientos policiales.
ingreso de los niños, las niñas y los adolescentes a los lugares de
diversión destinados al consumo de bebidas alcohólicas y cigarrillos 16. Adelantar labores de vigilancia y control de las instituciones
y hacer cumplir la prohibición de venta de estos productos. encargadas de ejecutar las sanciones establecidas en el presente
Código, a fin de garantizar la seguridad de los niños, niñas y
5. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar e impedir el adolescentes y evitar su evasión.
ingreso de niños, niñas y adolescentes a los lugares en donde se
ejerza la explotación sexual, se realicen espectáculos no aptos para 17. Prestar la logística necesaria para el traslado de niños, niñas y
niños, niñas o adolescentes, a salas de juego de azar y lugares adolescentes a juzgados, centros hospitalarios, previniendo y
públicos o privados de alto riesgo que ofrezcan peligro para su controlando todo tipo de alteración que desarrollen los menores,
integridad física y/o moral y tomar las medidas a que haya lugar. garantizando el normal desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y
la institución.
6. Adelantar labores de vigilancia a fin de prevenir, controlar e impedir
la entrada de menores de catorce (14) años a las salas de juegos Artículo 90. Obligación en formación y capacitación. La Dirección
electrónicos. General de la Policía Nacional creará e integrará en el programa
académico de las escuelas de formación de la Policía, para ingreso
7. Controlar e impedir el ingreso de niños, niñas y adolescentes a y ascensos, con carácter obligatorio, la formación y capacitación en
salas de cine, teatros o similares donde se presenten espectáculos derechos de la infancia y la adolescencia, desarrollo infantil, normas
con clasificación para mayores y el alquiler de películas de video nacionales e internacionales relacionadas y procedimientos de
clasificadas para adultos. atención y protección integral a los niños, las niñas y los
adolescentes. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en
coordinación con la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía
8. Adelantar labores de vigilancia a fin de controlar el porte de armas Nacional organizarán los cursos necesarios para capacitar los
de fuego o corto punzantes, bebidas embriagantes, pólvora, miembros de la Policía de Infancia y Adolescencia. La Policía
estupefacientes y material pornográfico, por parte de niños, niñas o Nacional capacitará a la Policía de Infancia y Adolescencia en
adolescentes, así como de elementos que puedan atentar contra su formación de Policía Judicial con el objeto de que estos asesoren y
integridad, y proceder a su incautación; apoyen a las autoridades cuando los niños, las niñas y los
adolescentes se encuentren incursos en algún hecho delictivo, de
9. Diseñar programas de prevención para los adultos sobre el porte acuerdo con las necesidades del Sistema de Responsabilidad Penal
y uso responsable de armas de fuego, de bebidas embriagantes, de para Adolescentes vigente.
pólvora, de juguetes bélicos y de cigarrillos cuando conviven o están
acompañados de niños, niñas o adolescentes. Artículo 91. Organización. El Director General de la Policía
Nacional, definirá la estructura de la Policía de Infancia y
10. Brindar apoyo a las autoridades judiciales, los Defensores y Adolescencia, que en todo caso deberá tener un encargado que
Comisarios de Familia, Personeros Municipales e Inspectores de dependerá directamente de la Dirección de Protección y Servicios
Policía en las acciones de policía y protección de los niños, las niñas Especiales que a su vez dependerá del Subdirector General y con
y los adolescentes y de su familia, y trasladarlos cuando sea presencia efectiva en los comandos de Departamento,
procedente, a los hogares de paso o a los lugares en donde se Metropolitanas, Estaciones y Organismos Especializados.
desarrollen los programas de atención especializada de acuerdo con
la orden emitida por estas autoridades. Es obligación de los centros Artículo 92. Calidades de la Policía de Infancia y Adolescencia.
de atención especializada recibir a los niños, las niñas o los Además de los requisitos establecidos en la ley y en los reglamentos,
adolescentes que sean conducidos por la Policía. el personal de la Policía de Infancia y Adolescencia deberá tener

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
estudios profesionales en áreas relacionadas con las ciencias La autorización estará sujeta a las siguientes reglas:
humanas y sociales, tener formación y capacitación en Derechos
Humanos y legislación de la infancia y la adolescencia, en 1. Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el
procedimientos de atención y en otras materias que le permitan la adolescente;
protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Salvo
circunstancias excepcionales determinadas por la Dirección General
de la Policía, los miembros de la Policía de Infancia y Adolescencia 2. La solicitud contendrá los datos generales de identificación del
que hayan sido seleccionados y capacitados en la especialidad, no adolescente y del empleador, los términos del contrato de trabajo, la
podrán ser destinados a actividades diferentes a las señaladas en el actividad que va a realizar, la jornada laboral y el salario.
presente Código.
3. El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar una visita
Parágrafo. La Policía de Infancia y Adolescencia deberá asesorar a para determinar las condiciones de trabajo y la seguridad para la
los mandos policiales sobre el comportamiento de la institución, salud del trabajador.
desempeño y cumplimiento en los derechos de los niños, las niñas y
los adolescentes y proponer alternativas de mejoramiento particular 4. Para obtener la autorización se requiere la presentación del
y general, de acuerdo con las funciones asignadas en este Código. certificado de escolaridad del adolescente y si este no ha terminado
su formación básica, el empleador procederá a inscribirlo y, en todo
Artículo 93. Control disciplinario. Sin perjuicio de la competencia caso, a facilitarle el tiempo necesario para continuar el proceso
preferente de la Procuraduría General de la Nación consagrada en el educativo o de formación, teniendo en cuenta su orientación
artículo 277 de la Constitución Política, y de las acciones penales a vocacional.
que haya lugar, la Inspección General de la Policía Nacional, se
encargará de adelantar los procesos disciplinarios relacionados con 5. El empleador debe obtener un certificado de estado de salud del
infracciones a las disposiciones de este Código, cometidas por los adolescente trabajador
miembros de la Policía Nacional.
6. La autorización de trabajo o empleo para adolescentes indígenas
Artículo 94. Prohibiciones especiales. Se prohíbe la conducción de será conferida por las autoridades tradicionales de la respectiva
niños, niñas y adolescentes mediante la utilización de esposas o comunidad teniendo en cuenta sus usos y costumbres. En su defecto,
cualquier otro medio que atente contra su dignidad. la autorización será otorgada por el inspector del trabajo o por la
primera autoridad del lugar.
Igualmente se prohíbe el uso de armas para impedir o conjurar la
evasión del niño, niña o adolescente que es conducido ante autoridad 7. El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que confirió
competente, salvo que sea necesario para proteger la integridad la autorización, cuando se inicie y cuando termine la relación laboral.
física del encargado de su conducción ante la amenaza de un peligro
grave e inminente. La infracción a esta disposición será causal de Parágrafo. La autorización para trabajar podrá ser negada o revocada
mala conducta. en caso de que no se den las garantías mínimas de salud, seguridad
social y educación del adolescente.
Artículo 95. El Ministerio Público. El Ministerio Público está
integrado por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Artículo 114. Jornada de trabajo. La duración máxima de la jornada
Pueblo, y las personerías distritales y municipales, y tendrán a su laboral de los adolescentes autorizados para trabajar, se sujetará a
cargo, además de las señaladas en la Constitución Política y en la las siguientes reglas:
ley, las siguientes funciones:
1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo
1. Promover, divulgar, proteger y defender los Derechos Humanos de podrán trabajar en jornada diurna máxima de seis horas diarias y
la infancia en las instituciones públicas y privadas con énfasis en el treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.
carácter prevalente de sus derechos, de su interés superior y sus
mecanismos de protección frente a amenazas y vulneraciones.
2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán
trabajar en una jornada máxima de ocho horas diarias y 40 horas a
2. Promover el conocimiento y la formación de los niños, las niñas y la semana y hasta las 8:00 de la noche.
los adolescentes para el ejercicio responsable de sus derechos.
Artículo 115. Salario. Los adolescentes autorizados para trabajar,
3. Tramitar de oficio o por solicitud de cualquier persona, las tendrán derecho a un salario de acuerdo a la actividad desempeñada
peticiones y quejas relacionadas con amenazas o vulneraciones de y proporcional al tiempo trabajado. En ningún caso la remuneración
derechos de los niños, las niñas y los adolescentes y su contexto podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente.
familiar, y abogar en forma oportuna, inmediata e informal, porque la
solución sea eficaz y tenga en cuenta su interés superior y la
Artículo 116. Derechos en caso de maternidad. Sin perjuicio de los
prevalencia de los derechos.
derechos consagrados en el Capítulo V del Título VIII del Código
Sustantivo del Trabajo, la jornada de la adolescente mayor de quince
4. Hacer las observaciones y recomendaciones a las autoridades y a (15) y menor de dieciocho (18) años, no podrá exceder de cuatro
los particulares en caso de amenaza o violación de los Derechos horas diarias a partir del séptimo mes de gestación y durante la
Humanos de los niños, las niñas y los adolescentes. lactancia, sin disminución de su salario y prestaciones sociales.

Artículo 113. Autorización de trabajo para los adolescentes. Artículo 117. Prohibición de realizar trabajos peligrosos y nocivos.
Corresponde al inspector de trabajo expedir por escrito la Ninguna persona menor de 18 años podrá ser empleada o realizar
autorización para que un adolescente pueda trabajar, a solicitud de trabajos que impliquen peligro o que sean nocivos para su salud e
los padres, del respectivo representante legal o del Defensor de integridad física o psicológica o los considerados como peores
Familia. A falta del inspector del trabajo la autorización será expedida formas de trabajo infantil. El Ministerio de la Protección Social en
por el comisario de familia y en defecto de este por el alcalde colaboración con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
municipal. establecerán la clasificación de dichas actividades de acuerdo al nivel

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
de peligro y nocividad que impliquen para los adolescentes Artículo 160. Concepto de la privación de la libertad.. Se entiende
autorizados para trabajar y la publicarán cada dos años por privación de la libertad toda forma de internamiento, en un
periódicamente en distintos medios de comunicación. Para la establecimiento público o privado, ordenada por autoridad judicial,
confección o modificación de estas listas, el Ministerio consultará y del que no se permite al adolescente salir por su propia voluntad.
tendrá en cuenta a las organizaciones de trabajadores y de
empleadores, así como a las instituciones y asociaciones civiles Artículo 161. Excepcionalidad de la privación de libertad. Para
interesadas, teniendo en cuenta las recomendaciones de los los efectos de la responsabilidad penal para adolescentes, la
instrumentos e instancias internacionales especializadas. privación de la libertad sólo procede para las personas que al
momento de cometer el hecho hayan cumplido catorce (14) y sean
Artículo 145. Policía Judicial en el sistema de responsabilidad menores de dieciocho (18) años. La privación de la libertad sólo
penal para adolescentes. En los procesos en que estén procederá como medida pedagógica.
involucrados niños, niñas o adolescentes como autores o partícipes
de un delito, o como víctimas de los mismos, hará las veces de policía Artículo 162. Separación de los adolescentes privados de la
judicial la policía de infancia y adolescencia, o en su defecto los libertad. La privación de la libertad de adolescentes, en los casos
miembros de la policía judicial que sean capacitados en derechos que proceda, se cumplirá en establecimientos de atención
humanos y de infancia. En todo caso en las diligencias que se especializada en programas del Sistema Nacional de Bienestar
adelanten estará presente un Defensor de Familia. Familiar siempre separados de los adultos.

Artículo 146. El Defensor de Familia en el sistema de Autoridades y entidades del sistema de responsabilidad penal
responsabilidad penal para adolescentes. En todas las para adolescentes
actuaciones del proceso y en las etapas de indagación, investigación
y del juicio, el adolescente deberá estar acompañado por el Defensor
de Familia, quien verificará la garantía de los derechos del Artículo 163. Integración. Forman parte del sistema de
adolescente. responsabilidad penal para adolescentes:

Artículo 147. Audiencias en el sistema de responsabilidad penal 1. Los Fiscales Delegados ante los Jueces Penales para
para adolescentes. Las audiencias que se surtan en el proceso de adolescentes, quienes se ocuparán de la dirección de las
responsabilidad penal para adolescentes, ante los jueces de control investigaciones en las cuales se encuentren presuntamente
de garantías y ante los jueces de conocimiento, serán cerradas al comprometidos adolescentes, como autores o partícipes de
público si el juez considera que la publicidad del procedimiento conductas delictivas.
expone a un daño psicológico al niño, niña o adolescente. Cuando
así lo disponga, en ellas solamente podrán intervenir los sujetos 2. Los Jueces Penales para adolescentes, Promiscuos de Familia y
procesales. los Municipales quienes adelantarán las actuaciones y funciones
judiciales que les asigna la ley.
Artículo 148. Carácter especializado. La aplicación de esta ley
tanto en el proceso como en la ejecución de medidas por 3. Las Salas Penales y de Familia de los Tribunales Superiores de
responsabilidad penal para adolescentes, estará a cargo de Distrito Judicial que integrarán la Sala de Asuntos Penales para
autoridades y órganos especializados en materia de infancia y adolescentes en los mismos tribunales, ante quienes se surtirá la
adolescencia. segunda instancia.

Parágrafo. Para el cumplimiento de las medidas de restablecimiento 4. La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, ante la
de derechos de los menores de 14 años y ejecución de sanciones cual se tramitará el recurso extraordinario de casación, y la acción de
impuestas a los adolescentes de 14 a 16 años y de 16 a 18 años que revisión.
cometan delitos, el ICBF diseñará los lineamientos de los programas
5. La Policía Judicial y el Cuerpo Técnico Especializados adscritos a
especializados en los que tendrán prevalencia los principios de la Fiscalía delegada ante los jueces Penales para adolescentes y
política pública de fortalecimiento a la familia de conformidad con la Promiscuos de Familia.
Constitución Política y los Tratados, Convenios y Reglas
Internacionales que rigen la materia. 6. La Policía Nacional con su personal especializado quien deberá
apoyar las acciones de las autoridades judiciales y entidades del
Artículo 149. Presunción de edad. Cuando exista duda en relación sistema.
con la edad del adolescente y mientras la autoridad pericial
competente lo define, se presume que es menor de 18 años. En todo 7. Los Defensores Públicos del Sistema Nacional de Defensoría
caso se presumirá la edad inferior. Pública de la Defensoría del Pueblo, quienes deben asumir la
defensa técnica
Artículo 159. Prohibición de antecedentes. Las sentencias
proferidas en procesos por responsabilidad penal para adolescentes del proceso, cuando el niño, niña o adolescente carezca de
no tendrán el carácter de antecedente judicial. Estos registros son apoderado.
reservados y podrán ser utilizados por las autoridades judiciales
competentes para definir las medidas aplicables cuando se trate de
8. Las Defensorías de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar
establecer la naturaleza y gravedad de las conductas y la
Familiar, y las Comisarías de Familia, o los Inspectores de Policía,
proporcionalidad e idoneidad de la medida. Las entidades
cuando deban tomar las medidas para la verificación de la garantía
competentes deberán hacer compatibles los sistemas de información
de derechos, y las medidas para su restablecimiento.
para llevar el registro de los adolescentes que han cometido delitos,
con el objeto de definir los lineamientos de la política criminal para
adolescentes y jóvenes. 9. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar quien responderá por
los lineamientos técnicos para la ejecución de las medidas
pedagógicas dispuestas en este Libro.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
10. Las demás Instituciones que formen parte del Sistema Nacional sean compatibles con los principios de este Código y especialmente
de Bienestar Familiar. con los contemplados en el presente título.

Artículo 164. Los juzgados penales para adolescentes. Créanse Artículo 191. Detención en flagrancia. El adolescente sorprendido
en todo el territorio nacional dentro de la jurisdicción penal ordinaria, en flagrancia será conducido de inmediato ante el Fiscal Delegado
los juzgados penales para adolescentes. para la autoridad judicial, quien dentro de las 36 horas siguientes lo
presentará al Juez de Control de Garantías y le expondrá cómo se
Artículo 165. Competencia de los jueces penales para produjo la aprehensión. Por solicitud del fiscal, la cual contendrá la
adolescentes. Los jueces penales para adolescentes conocerán del acusación, el juez de control de garantías enviará la actuación al juez
juzgamiento de las personas menores de dieciocho (18) años y de conocimiento para que este cite a audiencia de juicio oral dentro
mayores de catorce (14) años acusadas de violar la ley penal. de los 10 días hábiles siguientes. En lo demás se seguirá el
Igualmente conocerán de la función de control de garantías en procedimiento penal vigente, con las reglas especiales del proceso
procesos de responsabilidad penal para adolescentes que no sean para adolescentes establecidas en el presente libro.
de su conocimiento.
LEY 906 DE 2004
Artículo 166. Competencia de los Jueces Promiscuos de Familia
en materia penal. En los sitios en los que no hubiera un juez penal
Artículo 66. Titularidad y obligatoriedad.
para adolescentes el Consejo de la Judicatura dispondrá que los
Jueces Promiscuos de Familia cumplan las funciones definidas para
los jueces penales para adolescentes en el artículo anterior relativas El Estado, por intermedio de la Fiscalía General de la Nación, está
al juzgamiento y control de garantías en procesos de responsabilidad obligado a ejercer la acción penal y a realizar la investigación de los
penal para adolescentes. A falta de juez penal para adolescentes o hechos que revistan las características de una conducta punible, de
promiscuo de familia, el juez municipal conocerá de los procesos por oficio o que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia,
responsabilidad penal para adolescentes. petición especial, querella o cualquier otro medio, salvo las
excepciones contempladas en la Constitución Política y en este
código. No podrá, en consecuencia, suspender, interrumpir ni
Artículo 167. Diferenciación funcional de los jueces. Se
renunciar a la persecución penal, salvo en los casos que establezca
garantizará que al funcionario que haya ejercido la función de juez de
la ley para aplicar el principio de oportunidad regulado dentro del
control de garantías en un determinado proceso de responsabilidad
marco de la política criminal del Estado, el cual estará sometido al
penal juvenil respecto por determinado delito, no se le asigne el
control de legalidad por parte del juez de control de garantías.
juzgamiento del mismo. Para la eficacia de esta garantía, el Consejo
Superior de la Judicatura y, por delegación, los Consejos Seccionales
de la Judicatura, adoptarán las medidas generales y particulares que Artículo 67. Deber de denunciar. Toda persona debe denunciar a
aseguren una adecuada distribución de competencias entre los la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y que
jueces penales para adolescentes, Jueces Promiscuos de Familia y deban investigarse de oficio. El servidor público que conozca de la
jueces municipales. comisión de un delito que deba investigarse de oficio, iniciará sin
tardanza la investigación si tuviere competencia para ello; en caso
contrario, pondrá inmediatamente el hecho en conocimiento ante la
Artículo 168. Composición y competencias de las salas de
autoridad competente.
asuntos penales para adolescentes. Los Tribunales Superiores de
Distrito Judicial contarán con Salas de Asuntos Penales para
adolescentes, especializadas en los asuntos que versen sobre Artículo 68. Exoneración del deber de denunciar. Nadie está
responsabilidad penal adolescente. Estas Salas estarán integradas obligado a formular denuncia contra sí mismo, contra su cónyuge,
por un (1) Magistrado de la Sala Penal y dos (2) Magistrados de la compañero o compañera permanente o contra sus parientes dentro
Sala de Familia o en su defecto de la sala Civil, del respectivo del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad, ni
Tribunal Superior. a denunciar cuando medie el secreto profesional.

Artículo 169. De la responsabilidad penal. Las conductas punibles Artículo 69. Requisitos de la denuncia, de la querella o de la
realizadas por personas mayores de catorce (14) años y que no petición. La denuncia, querella o petición se hará verbalmente, o por
hayan cumplido los dieciocho (18) años de edad, dan lugar a escrito, o por cualquier medio técnico que permita la identificación del
responsabilidad penal y civil, conforme a las normas consagradas en autor, dejando constancia del día y hora de su presentación y
la presente ley. contendrá una relación detallada de los hechos que conozca el
denunciante. Este deberá manifestar, si le consta, que los mismos
hechos ya han sido puestos en conocimiento de otro funcionario.
Artículo 190. Sanción para contravenciones de policía
Quien la reciba advertirá al denunciante que la falsa denuncia implica
cometidas por adolescentes. Las contravenciones de policía
responsabilidad penal. En todo caso se inadmitirán las denuncias sin
cometidas por adolescentes serán sancionadas de la siguiente
fundamento. La denuncia solo podrá ampliarse por una sola vez a
manera:
instancia del denunciante, o del funcionario competente, sobre
aspectos de importancia para la investigación. Los escritos anónimos
Será competente para conocer el proceso y sancionar el Comisario que no suministren evidencias o datos concretos que permitan
de Familia del lugar donde se cometió la contravención o en su encauzar la investigación se archivarán por el fiscal correspondiente.
defecto el Alcalde Municipal. Cuando la contravención dé lugar a
sanciones pecuniarias, estas serán impuestas a quien tenga la patria
Artículo 70. Condiciones de procesabilidad. La querella y la
potestad o la custodia y este serán responsable de su pago, el cual
petición especial son condiciones de procesabilidad de la acción
podrá hacerse efectivo por jurisdicción coactiva.
penal. Cuando el delito requiera petición especial deberá ser
presentada por el Procurador General de la Nación.
Las contravenciones de tránsito cometidas por adolescentes entre
los 15 y los 18 años serán sancionadas por los Comisarios de Familia
Artículo 71. Querellante legítimo. Es el siguiente La querella
o en su defecto por el Alcalde Municipal. Para la sanción de
únicamente puede ser presentada por la víctima de la conducta
contravenciones cometidas por adolescentes se seguirán los mismos
punible. Si esta fuere incapaz o persona jurídica, debe ser formulada
procedimientos establecidos para los mayores de edad, siempre que
por su representante legal. Si el querellante legítimo ha fallecido,

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
podrán presentarla sus herederos. Cuando la víctima estuviere 4. El juicio oral deberá registrarse íntegramente, por cualquier medio
imposibilitada para formular la querella, o sea incapaz y carezca de de audio video, o en su defecto audio, que asegure fidelidad.
representante legal, o este sea autor o partícipe de la conducta
punible, puede presentarla el Defensor de Familia, el agente del El registro del juicio servirá únicamente para probar lo ocurrido en el
Ministerio Público o los perjudicados directos. juicio oral, para efectos del recurso de apelación.

El Procurador General de la Nación podrá formular querella cuando Una vez anunciado el sentido del fallo, el secretario elaborará un acta
se afecte el interés público o colectivo. del juicio donde constará la individualización del acusado, la
tipificación dada a los hechos por la Fiscalía, la autoridad que profirió
La intervención de un servidor público como representante de un la decisión y el sentido del fallo. Igualmente, el secretario será
menor incapaz, no impide que pueda conciliar o desistir. El juez responsable de la inalterabilidad del registro oral del juicio.
tendrá especial cuidado de verificar que la causa de esta actuación o
del acuerdo, se produzca en beneficio de la víctima para garantizar 5. Cuando este código exija la presencia del imputado ante el juez
la reparación integral o la indemnización económica. para efectos de llevar a cabo la audiencia preparatoria o cualquier
audiencia anterior al juicio oral, a discreción del juez dicha audiencia
Artículo 77. Extinción. La acción penal se extingue por muerte del podrá realizarse a través de comunicación de audio video, caso en el
imputado o acusado, prescripción, aplicación del principio de cual no será necesaria la presencia física del imputado ante el juez.
oportunidad, amnistía, oblación, caducidad de la querella,
desistimiento, y en los demás casos contemplados por la ley. El dispositivo de audio video deberá permitirle al juez observar y
establecer comunicación oral y simultánea con el imputado y su
LA ACTUACION defensor, o con cualquier testigo. El dispositivo de comunicación por
audio video deberá permitir que el imputado pueda sostener
CAPITULO I conversaciones en privado con su defensor.

Oralidad en los procedimientos La señal del dispositivo de comunicación por audio video se
transmitirá en vivo y en directo, y deberá ser protegida contra
cualquier tipo de interceptación. En las audiencias que deban ser
Artículo 144. Idioma. El idioma oficial en la actuación será el públicas, se situarán monitores en la sala y en el lugar de
castellano. encarcelamiento, para asegurar que el público, el juez y el imputado
puedan observar en forma clara la audiencia.
El imputado, el acusado o la víctima serán asistidos por un traductor
debidamente acreditado o reconocido por el juez en caso de no poder Cualquier documento utilizado durante la audiencia que se realice a
entender o expresarse en el idioma oficial; o por un intérprete en caso través de dispositivo de audio video, debe poder transmitirse por
de no poder percibir el idioma por los órganos de los sentidos o medios electrónicos. Tendrán valor de firmas originales aquellas que
hacerse entender oralmente. Lo anterior no obsta para que pueda consten en documentos transmitidos electrónicamente.
estar acompañado por uno designado por él.
Parágrafo. La conservación y archivo de los registros será
Artículo 145. Oralidad en la actuación. Todos los procedimientos responsabilidad de la Fiscalía General de la Nación durante la
de la actuación, tanto pre procesal como procesal, serán orales. actuación previa a la formulación de la imputación. A partir de ella del
secretario de las audiencias. En todo caso, los intervinientes tendrán
Artículo 146. Registro de la actuación. Se dispondrá el empleo de derecho a la expedición de copias de los registros.
los medios técnicos idóneos para el registro y reproducción
fidedignos de lo actuado, de conformidad con las siguientes reglas, y Artículo 147. Celeridad y oralidad. En las audiencias que tengan
se prohíben las reproducciones escritas, salvo los actos y lugar con ocasión de la persecución penal, las cuestiones que se
providencias que este debatan serán resueltas en la misma audiencia. Las personas allí
presentes se considerarán notificadas por el solo proferimiento oral
código expresamente autorice: de una decisión o providencia.

1. En las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación o de la Artículo 148. Toga. Sin excepción, durante el desarrollo de las
Policía Judicial que requieran declaración juramentada, conservación audiencias los jueces deberán usar la toga, según reglamento.
de la escena de hechos delictivos, registro y allanamiento,
interceptación de comunicaciones o cualquier otro acto investigativo CAPITULO II
que pueda ser necesario en los procedimientos formales, será
registrado y reproducido mediante cualquier medio técnico que
garantice su fidelidad, genuinidad u originalidad. Publicidad de los procedimientos

2. En las audiencias ante el juez que ejerce la función de control de Artículo 149. Principio de publicidad. Todas las audiencias que se
garantías se utilizará el medio técnico que garantice la fidelidad, desarrollen durante la etapa de juzgamiento serán públicas y no se
genuinidad u originalidad de su registro y su eventual reproducción podrá denegar el acceso a nadie, sin decisión judicial previa. Aun
escrita para efecto de los recursos. Al finalizar la diligencia se cuando se limite la publicidad al máximo, no podrá excluirse a la
elaborará un acta en la que conste únicamente la fecha, lugar, Fiscalía, el acusado, la defensa, el Ministerio Público, la víctima y su
nombre de los intervinientes, la duración de la misma y la decisión representación legal. El juez podrá limitar la publicidad de todos los
adoptada. procedimientos o parte de ellos, previa audiencia privada con los
intervinientes, de conformidad con los artículos siguientes y sin limitar
el principio de contradicción.
3. En las audiencias ante el juez de conocimiento, además de lo
anterior, deberá realizarse una reproducción de seguridad con el
medio técnico más idóneo posible, la cual solo se incorporará a la Estas medidas deberán sujetarse al principio de necesidad y si
actuación para el trámite de los recursos consagrados en este código. desaparecieren las causas que dieron origen a esa restricción, el juez

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
la levantará de oficio o a petición de parte. No se podrá, en ningún 8. Las que resuelvan asuntos similares a los anteriores.
caso, presentar al indiciado, imputado o acusado como culpable.
Tampoco se podrá, antes de pronunciarse la sentencia, dar Artículo 155. Publicidad. Las audiencias preliminares deben
declaraciones sobre el caso a los medios de comunicación so pena realizarse con la presencia del imputado o de su defensor. La
de la imposición de las sanciones que corresponda. asistencia del Ministerio Público no es obligatoria.

Artículo 150. Restricciones a la publicidad por motivos de orden Serán de carácter reservado las audiencias de control de legalidad
público, seguridad nacional o moral pública. Cuando el orden público sobre allanamientos, registros, interceptación de comunicaciones,
o la seguridad nacional se vean amenazados por la publicidad de un vigilancia y seguimiento de personas y de cosas.
proceso en particular, o se comprometa la preservación de la moral
pública, el juez, mediante auto motivado, podrá imponer una o varias
de las siguientes medidas: También las relacionadas con autorización judicial previa para la
realización de inspección corporal, obtención de muestras que
involucren al imputado y procedimientos en caso de lesionados o de
1. Limitación total o parcial del acceso al público o a la prensa. víctimas de agresiones sexuales. Igualmente aquella en la que
decrete una medida cautelar.
2. Imposición a los presentes del deber de guardar reserva sobre lo
que ven, oyen o perciben.

Artículo 151. Restricciones a la publicidad por motivos de


seguridad o respeto a las víctimas
(5) Formación
menores de edad. En caso de que fuere llamada a declarar una
víctima menor de edad, el juez podrá limitar total o parcialmente el
Socio
acceso al público o a la prensa.

Artículo 152. Restricciones a la publicidad por motivos de


Humanística
interés de la justicia. Cuando los intereses de la justicia se vean
perjudicados o amenazados por la publicidad del juicio, en especial
cuando la imparcialidad del juez pueda afectarse, el juez, mediante SEGUNDA LENGUA
auto motivado, podrá imponer a los presentes el deber de guardar
reserva sobre lo que ven, oyen o perciben, o limitar total o parcial el Buenos dias good morning
acceso del público o de la prensa.
Buenas Noches Good evening
CAPÍTULO III Buenas tardes Good afternoon

Audiencias preliminares Mi nombre es ***, soy My name is ***, I am a


miembro de la Policia member of the National
Artículo 153. Noción. Las actuaciones, peticiones y decisiones que
Nacional Police
no deban ordenarse, resolverse o adoptarse en audiencia de La razón de este The reason for this
formulación de acusación, preparatoria o del juicio oral, se procedimiento es de procedure is routine
adelantarán, resolverán o decidirán en audiencia preliminar, ante el caracter rutinario
juez de control de garantías.
¿Me permite un registro por May I have a registration
Artículo 154. Modalidades. Modificado por el art. 12, Ley 1142 de favor? please?
2007. Se tramitará en audiencia preliminar:

1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los Can I ask you?
elementos recogidos en registros, allanamientos e interceptación de ¿Puedo preguntarle?
comunicaciones ordenadas por la Fiscalía, para su control de What's the purpose of
legalidad dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes. ¿Cual es el propósito de su your visit?
visita?
Are you on vacation?
2. La práctica de una prueba anticipada. ¿Está usted de vacaciones?
What is the time of your
3. La que ordena la adopción de medidas necesarias para la ¿Cual es el tiempo de su stay?
protección de víctimas y testigos. permanencia?
Allow me your passport
Me permite su pasaporte y and documents
4. La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento. documentos
Open this suitcase, please
5. La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales. Abra esta maleta, por favor

6. La formulación de la imputación.

7. El control de legalidad sobre la aplicación del principio de


oportunidad.

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
SEGÚN LA RESOLUCION 00912 DE 1 DE ABRIL DE 2009 b. Equipo de primeros First aid kit.
(SERVICIO DE POLICIA) auxilios.

1. Los elementos principales son los que debe utilizar el c. Chaleco reflectivo Regulatory reflective
policía para la prestación del servicio. reglamentario. vest.

a. Uniforme reglamentario. Regulatory uniform d. Brazalete de identificación Identification bracelet of


del servicio que presta. the service provided.
b. Placa de identificación Police identification plate.
policial.
Código de Procedimiento Penal
c. Arma de dotación y su Endowment weapon and Artículo 303. Derechos del capturado
respectiva munición. their respective
ammunition. Al capturado se le informará de manera inmediata lo
siguiente:
d. Bastón de mando (tonfa). Baton (tonfa).

e. Radio portátil. Portable radio. 1. Del hecho que se le 1. Of the fact attributed to
atribuye y motivó su him and motivated his
f. Linterna, esposas, pito, Flashlight, handcuffs, captura y el funcionario que capture and the official who
reloj, bolígrafo de tinta whistle, clock, black ink la ordenó ordered it.
negra. pen.

2. Del derecho a indicar la 2. The right to indicate the


g. Guía de teléfonos de Emergency telephone
persona a quien se deba person to whom his
emergencia. directory.
comunicar su aprehensión. apprehension must be
El funcionario responsable communicated. The official
h. Libreta de anotaciones. Notepad del capturado responsible for the capture
inmediatamente procederá will immediately proceed to
a comunicar sobre la communicate the retention
2. En el marco de la atención de los actos urgentes como retención a la persona que to the person indicated.
primer respondiente, los elementos básicos que deben este indique
portar el personal uniformado son:

a. Formatos del primer Formats of the first 3. Of the right you have to
respondiente respondent 3. Del derecho que tiene a keep silent, that the
guardar silencio, que las statements you make may
manifestaciones que haga be used against you and
b. Cinta para acordonar Cordon tape podrán ser usadas en su that you are not required to
contra y que no está testify against your spouse,
obligado a declarar en permanent partner or
c. Guantes desechables de Disposable latex gloves
contra de su cónyuge, relatives within the fourth
latex
compañero permanente o degree of consanguinity or
d. Pinzas Tweezers parientes dentro del cuarto civil, or second of affinity.
grado de consanguinidad o
civil, o segundo de afinidad
e. Bolsa de papel sin Paper bag without
preimpresos y plásticas preprinted and plastic
4. Of the right you have to
4. Del derecho que tiene a appoint and interview a
3. Los elementos complementarios del servicio son: designar y a entrevistarse trusted lawyer in the
con un abogado de shortest possible time. If
a. Teléfono celular. Cell phone. confianza en el menor they cannot do so, the
tiempo posible. De no national public defender
poder hacerlo, el sistema
nacional de defensoría

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
pública proveerá su system will provide their Fine Multa
defensa. defense.
Fingerprints Huellas dactilares

Firearms Armas de fuego

Gang Pandilla
(in) custody (en custodia
guilty Culpable
armed and dangerous armado y peligroso
Handcuffs Esposas
Arrest Arrestar
Innocent Inocente
Assaiant Asaltante
Intruder Intruso
back-up Apoyo
Jail Cárcel
Bail Fianza
Partner Compañero
Baton Batuta
passport pasaporte
Book Libro
Patrol Patrulla
Break into Forzar
Persecution Persecucion
burglar Ladrón
Pistol Pistola
cell Celda
SERIOUS felony Delito grave
Convict Condenar

cop Policía Política Integral de Transparencia Policial


Creuiser Creador RESOLUCIÓN No. 01974 DEL 08 DE MAYO DE 2017

crime scene escena del crimen ARTÍCULO 2. DEFINICIÓN: La Política Integral de Transparencia
Policial es la máxima instancia en temas de transparencia y lucha
Criminal record Antecedentes penales contra la corrupción para afrontar amenazas internas y externas que
afectan la misión, imagen, confianza, credibilidad y estabilidad de la
Institución, mitigar las conductas y actuaciones no adecuadas y
Cruiser squad car Patrulla patrulla fortalecer los comportamientos éticos e íntegros, que a su vez
impacten en la prestación del servicio y por ende, en la cercanía y
Custody Custodia construcción de relaciones de confianza con la comunidad.

Detective Detective ARTÍCULO 3. ALCANCE: El afianzamiento, credibilidad e impacto


de la Institución en la seguridad ciudadana se debe no sólo a sus
grandes logros operacionales, sino a la transparencia, rectitud y
Do time Hacer tiempo probidad de los hombres y mujeres que la conforman, de ahí que el
alcance de la Política Integral de Transparencia Policial se proyecte
Domestic dispute Disputa doméstica a nivel nacional, regional y local para lograr que cada unidad policial
tenga plena conciencia acerca de la importancia del actuar bajo
Driver under influence Conductor bajo influencia principios de ética, respeto y transparencia, durante y fuera del
servicio.

Driving while intoxicated Manejando en estado de Cada unidad debe hacer visible los resultados de su gestión y
ebridad reconocer el trato diferenciado hacia las comunidades especiales,
pues este no se limita a la garantía de sus derechos y libertades,
Escape Escapar sino también a la adopción de medidas a favor de algunos grupos,
como lo determina la Constitución en el artículo 13 “El Estado
Felony Delito promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva,

“El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos”, Michael Jordan
adoptando medidas en favor de grupos discriminados o ARTÍCULO 8. FACTORES DE ATENCIÓN DE LA POLÍTICA
marginados”. INTEGRAL DE TRANSPARENCIA POLICIAL: son elementos que
actúan en conjunto para el desarrollo de la Política Integral de
Transparencia Policial,
ARTÍCULO 4. CRITERIOS DE APLICACIÓN: la Política Integral de Institucionalidad
Transparencia Policial deberá estar ajustada a los siguientes Visibilidad
criterios: Supervisión y Control
Sanción
Creación de conciencia: fundamentada en el mejoramiento del
servicio policial y la cercanía con la ciudadanía. Crea convicción
sobre la importancia de apropiarse y desempeñarse con base en los
referentes, fundamentos, principios, valores, directrices, acuerdos y
compromisos éticos de la institución. Con base en ello, es necesario
que todos los miembros de la Policía nacional tengan una actitud
6.
positiva y se comprometan a ejercer un comportamiento basado en
la ética, el respeto y la transparencia.

Participación: aspecto mediante el cual la Policía Nacional


Electiva y
reconoce al ciudadano como el interlocutor fundamental a ser
escuchado, para que ejerza la vigilancia y control de la gestión
institucional, aportando a la mejora del quehacer policial y al
Optativa
crecimiento institucional.

Reconocimiento: la Policía Nacional valora la opinión de los


ciudadanos, sobre la gestión que realiza, con el ánimo de dar
MNVCC
respuesta a las observaciones señaladas y así mejorar la función
policial. La Institución, igualmente, valora los buenos
comportamientos de su personal y motiva la práctica de los mismos El MNVCC es la metodología de trabajo del servicio de policía orientada a
en cualquier ámbito, al punto de configurarlos como hábitos. la identificación y solución de las problemáticas y manifestaciones de
violencia y criminalidad que atentan contra la convivencia y seguridad
ARTÍCULO 7. DIMENSIONES DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE ciudadana en el contexto urbano y rural.
TRANSPARENCIA POLICIAL: la Institución operacionaliza la
Política Integral de Transparencia Policial a través de cuatro 2.1 OBJETIVO
dimensiones institucionales enmarcadas en tres principios
(efectividad, integralidad y trabajo en equipo), así: MNVCC es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad a través de la solución de las problemáticas de
1. Derechos Humanos convivencia y seguridad ciudadana que la afectan, estableciendo
Promoción y Difusión en Derechos Humanos relaciones efectivas de coordinación con otras entidades y la
Atención a Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad ciudadanía.
Sistemas Internacionales de Derechos Humanos
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2. Asuntos Internos
1. Reducir los índices d