Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

U.N.E.F.A
Índice

Introducción (Pág. 3 ). 1
Primera República (Pág.4) 2
Segunda República (Pág.10) 3
Tercera República (Pág. 15) 4
Cuarta República (Pág. 21) 5
Quinta República (Pág.24) 6
Conclusión (Pág. 25) 7
Bibliografía (Pág.26) 8
Introducción

Con la promulgación de una nueva Constitución en 1999 y el establecimiento de un


nuevo marco jurídico y político. Estos nuevos autores políticos quisieron desplazar los
vicios de la llamada 4ta República, sustituyéndola por la denominada 5ta República.
Como 1ra República se conoce, al período transcurrido entre (1810-1812) se inicia el
19 de abril de 1810 con la renuncia de Vicente de Emparan a su cargo como Capitán
General de Venezuela, y culmina el 30 de julio con la entrada de Monteverde en
Caracas.
La 2da República es conocida como el período transcurrido desde agosto de 1813
hasta diciembre de 1814, también conocido como “Guerra a Muerte”. Inicia con la
liberación de Cumaná el 3 de agosto de 1813 y finaliza con las batallas de Urica y
Maturín en diciembre de 1814.
Como 3era República se le conoce al período (1817-1819). Comienza con las
restauraciones republicanas de Guayana y culmina con la creación de la gran
Colombia.
Como 4ta República se le conoce al período transcurrido desde 1830-1999. Comienza
con la separación de la gran Colombia y culmina con la llamada “Agenda Venezuela”
bajo el gobierno de Rafael Caldera.
Como 5ta y vigente República tiene su inicio en 1999, con la aprobación de la nueva
constitución el 15 de diciembre de 1999 y aun no tiene fecha de finalización.
Primera república
Pese a las medidas tomadas por Vicente de Emparan para controlar los focos
subversivos, los mantuanos prosiguieron en sus acciones.
Las autoridades se encargaron de manipular a los pardos para rechazaran las ideas
independentistas.
Según palabras de Fernando del Toro, inspector de las milicias la acción estaba
dirigida a: ¨Declarar la independencia levantando el estandarte de la libertad``.
El 17 de abril de 1810 llegaron a caracas noticias sobre España: se decía que la
situación era caótica, que toda Andalucía había caído en manos de los franceses y que
sólo quedaba libre Cádiz, al mismo tiempo que se informaba sobre la creación del
consejo de regencia.
Esta información alarmo al pueblo y al gobierno Emparan comenzó a enviar jóvenes
militares criollos hacia distintas partes de la capitanía general.
19 de abril cuando Emparan se disponía a asistir a los oficios religiosos del jueves
santo, dos funcionarios se presentaron en su casa para invitarlos a presidir una sesión
especial en el cabildo, donde se discutiría aspectos de urgencia. Mientras tanto, los
comprometidos recorrieron los barrios de la ciudad para informar que debían reunirse
en la Plaza Mayor.
Finalmente, Emparan se presento en el cabildo. Luego de varias intervenciones en
apoyo o rechazo a la constitución de una junta, y cuando comenzaba a caldearse el
ambiente, el capitán interrumpió el debate, alegando que debía asistir a la misa. Se
encaminó hacia la catedral desatendiendo el llamado de los cabildantes, pero
Francisco Salías lo obligó a volver. Las discusiones se hicieron cada vez mas fuertes y
antes la imposibilidad de llegar a algún acuerdo, Emparan optó por asomarse al balcón
y preguntar a la multitud si quería que el siguiente gobernador. El pueblo caraqueño,
que no estaba preparado para un cambio, inicialmente respondió: ``¡si!´´ Detrás de
Emparan se había colocado estratégicamente el canónigo José cortés de Madariaga,
quien hizo señas al público para que contestara que no quería al gobernador. En esa
vacilación estaba el pueblo cuando uno de los que se encontraban entre los asistentes
empezó a corear en medio de la plaza: ``¡No!, no lo queremos´´ De inmediato todo el
pueblo estaba sumido al no rotundo. Antes esta decisión, Emparan respondió ``Si no
quieren que gobierne, yo tampoco quiero en mando´´.
La respuesta de emparan significó la renuncia a su cargo como capitán general de
Venezuela. Poco después se constituyó la junta Suprema conservadora de los
derechos de Fernando VII, integrada por José de las Llamozas; Martin Tovar Ponte,
Lino de Clemente y Juan Germán Roscio, entre otros.
Ese mismo año, Simón Bolívar acudió al gobierno republicano para ofrecer sus
servicios. Se integró a un grupo político llamado la Sociedad Patriótica, en la que se
debatían las ideas más avanzadas para motivar a la junta Suprema a tomar acciones
rápidas a favor de la independencia.
La Sociedad Patriótica representa los intereses y aspiraciones políticas de los criollos
caraqueños. Sus reuniones se realizaban en las lujosas casas localizadas en el centro
de la ciudad. Las ideas propuestas por esta organización se extendieron por muchas
provincias en las que se fundaron organizaciones similares.
Por un largo periodo la presencia de los pardos en estas actividades fue muy escasas;
se mostraban dudosas antes la posibilidad de ser gobernados por los poderosos
aristócratas, pues consideraban que iban a ser sometidos y tratados como esclavos.
La Junta Suprema entendió la necesidad de establecer relaciones diplomáticas en el
resto del mundo. Mantuvo la apariencia de que defendía al rey Fernando. Los
venezolanos no deseaban estar bajo la autoridad de Bonaparte. El gobierno decidió
enviar a los primeros diplomáticos al exterior en busca de apoyo. Mariano Montilla y
Vicente Salías Se trasladaron hacia curazao y Jamaica; Casiano de Medranda y Juan
Vicente Bolívar, Telésforo Orea y José Rafael Revenga partieron hacia Estados
Unidos.
Durante la segunda entrevista realizada el 19 de julio, el funcionario se comprometió a
reconocer la Junta de caracas y ofreció ayuda naval en caso de que los franceses
atacaran Venezuela. Otros de los acuerdos fue la mediación de Inglaterra entre España
y Venezuela, en la condición de luchar a favor del monarca español.
La junta de caracas prohibió a los diplomáticos que se entrevistaran con Miranda, pues
este se había declarado públicamente enemigos de España. Sin embargo, la
recomendación no fue tomada en cuenta.
Los comisionados se encontraron con el general al día siguiente de su llegada a
Londres y le informaron con detalle todo lo que había ocurrido en Caracas el 19 de abril
de ese año.
Éste dedicó sus compatriotas la mayor atención, durante esos días descuido la
correspondencia y dejo de asistir a reuniones con sus amigos. Con seguridad los
orientó en el propósito que llevaban.
El precursor los puso en contacto con dirigentes de diversas tendencias políticas,
Bolívar conoció de cerca el régimen parlamentario de Inglaterra, y tuvo presente en si
pensamiento, las observaciones y experiencias vividas en ese viaje.
La primera vez que se pensó en Simón Bolívar para conducir la revolución fue en 1810,
antes del 19 de abril, cuando en una reunión Juan Vicente Bolívar propuso a su
hermano para que fuese el jefe de la rebelión contra España -reconocía sus dotes de
líder- la idea fue rechazada por considerarlo un joven sin experiencia para tal misión.
Apenas llego de Londres, Bolívar se incorporó a la Sociedad Patriótica. El gobierno
republicano que se estaba organizando en Venezuela contaba con hombres dignos e
ilustrado, entre los que se destacaban Juan Germán Roscio, Miguel José Sanz, Carlos
Soublette y Antonio José Sucre.
El primer congreso de Venezuela se instaló el 2 de marzo de 1811, con asistencia de
30 de los 43 diputados elegidos, representantes de las provincias de Barcelona,
Barinas, Caracas, Cumaná, Margarita, Mérida y Trujillo. También contó con la
presencia de sacerdotes, militares hacendados, abogados, médicos y comerciantes.
Una de las primeras acciones del Poder legislativo fue nombrar a Cristóbal Mendoza,
Juan de Escalona y Baltasar Padrón miembros del poder ejecutivo.
Transcurrieron varios meses de deliberaciones sobre las materias mas diversas, pero
no se decía por la independencia. Fue entonces cuando surgió Simón Bolívar Como
orador, Si discurso del 4 de julio de 1811 en la Sociedad Patriótica logró estremecer a
los señores diputados ``…Los que queremos es que esa unión sea efectiva y para
animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unidos para reposar, para dormir
en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición: Se discute en el
congreso Nacional lo que debería estar decidido. ¿Y que dicen? ...¡Que los grandes
proyecto deben preparar!.
El 5 de julio de 1811 hubo dos sesiones, en la primera abundaron los discursos a favor
de la declaración inmediata, con expresiones contundentes de Francisco de Miranda y
del presidente del congreso.
Juan Antonio Rodríguez Domínguez, quien al considerar debatido la materia, declaró
solemnemente la independencia absoluta de Venezuela.
El acta, elaborada por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, fue aprobada el 7 de
julio.
La bandera Nacional fue presentada públicamente el 14 de julio de 1811 la portaban
los cadetes Prudencio y José María ( Hijos de José María España).
Declarada la independencia, los diputados se dedicaron a redactar una Constitución. A
este proyecto se sumaron ideas del pueblo, que fue convocado a presentar por escrito
los aportes que considerara oportunos, de acuerdo con lo publicado el 7 de julio de
1811, en aviso oficial de la Gazeta de Caracas.
La primera republica enfrento cierta resistencia entre los habitantes de las provincias de
Coro, Maracaibo y Guayana y algunas ciudades que permanecieron fieles al gobierno
de la regencia.
Sus dirigentes creyeron que era innecesaria la formación de un ejército, pues en caso
de un enfrentamiento, el pueblo entero saldría a defender la causa patriota. Algo
improbable pues éste no estaba convencido del proyecto revolucionario propuesto por
los mantuanos.
El 11 de julio de 1811 españoles, pardos y algunos criollos iniciaron una revuelta que
se prolongó por un mes. Al grito ``¡Viva la religión católica!´´, ``¡Viva Fernando VII!´´,
tomaron los cuarteles. Dos días después llegaron a Caracas las noticias del
alzamiento.
El ejecutivo designo a Francisco de Miranda para someter a los alzados. La misión fue
aceptada pero el general se negó a incluir en sus filas al coronel Simón Bolívar;
Alegaba que era ``un joven peligroso´´. Después de varias protestas hechas por el
propio bolívar, aceptó incorporarlo, pero como edecán del marques del Toro, con quien
se reunió el 21de julio de 1811.
Antes de llegar a valencia, Miranda y sus tropas se enfrentaron al enemigo en Mariara.
Durante esta batalla bolívar recibió el ``bautismo de fuego´´; era la primera acción de
guerra en la que había participado.
En valencia, la licha fue implacable. Fernando Rodríguez del Toro y Simón bolívar
Tuvieron que abrirse paso utilizando la infantería, la artillería y la caballería. Las fuerzas
republicanas fallaron en este asalto. Durante la noche se retiraron hacia Guacara,
donde se encontraban el cuartel general de Miranda.
Reforzado con 5.000 soldados, Miranda volvió a sitiar Valencia; interrumpió el
suministro de agua y el abastecimiento de alimentos. Finalmente, el 12 de agosto las
tropas patriotas se apoderaron de Valencia y lograron que los rebeldes se entregaran.
La conducta valiente y decidida de bolívar en esta campaña le hizo merecedor de la
confianza de Miranda, quien le encomendó llevar a las autoridades caraqueñas el parte
oficial con la especial recomendación de haberse ``distinguido en las diversas
funciones´´. Por primera vez apareció el nombre de Bolívar en un parte de guerra: El
documento fue firmando por Miranda el 24 de julio de 1811.
Mientras los patriotas combatían las fuerzas realistas Puerto Cabello en Coro se
concentraban oficiales y tropas que aspiraban reconquistar Venezuela para la Corona.
Uno de estos fue Domingo de Monteverde, quien se había destacado en batallas contra
las tropas inglesas y napoleónicas. Frente a los ataques de los republicanos ordenó
organizar una compañía para disuadir los alzamientos.
Ese año el oficial arribó a Coro, donde fue el informado por el gobierno sobre la
organización de movimientos a favor de los realistas en Carora y las áreas cercanas. El
10 de marzo partió hacia Siquisique con más de 230 hombres. Siete días después el
pueblo lo recibió jubiloso. El 3 de mayo Monteverde y sus tropas entraron vitoriosos a
Valencia.
El 26 de marzo de mismo año, Caraca, El Tocuyo, Barquisimeto San Felipe, Mérida
entre otras ciudades, quedaron destruidas por un terrible terremoto, algunos sacerdotes
realistas pregonaron que la tragedia era castigo del cielo por haber atentado contra el
gobierno del Rey.
Bolívar observó la escena y sobre las ruinas del convento de San jacinto pronunció las
célebres palabras: ``Si se opone la naturaleza a nuestros designios, lucharemos contra
ella y la haremos que nos obedezca´´.
Monteverde había parte de la zona central-occidental con la ayuda de la población civil,
en su mayoría canarios y peninsulares hacia los republicanos. Puerto Cabello era una
de las guarniciones que pretendían asaltar.
El 23 de abril de 1812 Miranda recibió el título de Generalísimo y poder absoluto para
dominar la situación. Durante el enfrentamiento en valencia la estrategia militar fue sólo
defensiva, aun cuando contaba con las fuerzas mejor equipadas las de Monteverde.
Miranda decidió retirarse. Comisiono a una oficial para que avisara a Bolívar-quien se
encontraba en su hacienda de san mateo que debía incorporarse a la lucha. Una vez
en la hacienda, Miranda le asigno la tarea de defender la plaza de Puerto Cabello. En
el castillo se almacenaba gran parte del arsenal además se encontraban detenidos
presos políticos de cierta influencia.
Bolívar se dirigió a puerto cabello para cumplir la misión. Sin embargo, el 30 de junio
los prisioneros tomaron el castillo. La ciudad fue bombardeada y sus habitantes
decidieron abandonarla. Después de varios días Bolívar logró, escapar.
Después de los sucesos de 1812. Bolívar llenó en adelante todo el escenario
venezolano y suramericano. Desde un escondite en Caracas solicito la ayuda de su
amigo español Francisco Iturbe, quien lo llevo antes Monteverde y ese concedió
pasaporte ausentarse del país.
Sin pérdida de tiempo Bolívar Organizo su viaje a Curasao. Pero antes de partir
dispuso que los bienes de su difunto hermano les quedaran a sus hijos, y destino para
la viuda Josefina María Tinoco Una pensión de 50 pesos mensuales hasta que dichos
bienes dieran productos. La decisión de marcharse de país fue tan firme que escribió a
Josefina María: ``Estoy de prisa y quizás no poder verte pies el honor y mi patria me
llaman a su socorro´´.
partió a su primer destierro el 27 de agosto de 1812 con destino a Curazao. Al llegar a
la isla, su equipaje fie embargado debido a que sus pertenencias estaban en la misma
casa en que estuvo alojado Miranda; también le confiscamos unos cuantos pesos.
Desde allí se trasladó a Cartagena de indias, en la Nueva Granada, ciudad que sirvió
como punto de partida de la empresa de la reconquista.
Entre los últimos días de octubre y el 2 de noviembre de ese mismo año ya estaba
redactado un decisivo documento; el manifiesto de Cartagena. Este manuscrito- que se
presume fue elaborado en Curazao-Presentó a un Simón bolívar con plena capacidad
intelectual y lo reveló desde ese momento como el escritor que fue por el resto de su
vida.
En Cartagena Bolívar no paso de inadvertido. Su personalidad, su carácter no eran
como para ser ignorados. Su primer escrito le abrió las puertas de Nueva Granada,
donde comenzó a hacer amigos. A finales de noviembre, junto a Vicente Tejera, firmó
una propuesta dirigida al congreso de Nueva Granada -que se encontraba reunido en
Tunja- para implorar la protección de ese país a favor de los compatriotas venezolanos,
al tiempo que ofrecía sus servicios militares.
Sin embargo, el documento cumbre fue Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva
Granada por un caraqueño, firmado el 15 de diciembre de 1812, en el que hizo un
profundo análisis de las causas que condujeron a la perdida de la Primera República;
adopción del sistema tolerante debilidad del gobierno antes el enemigo; impunidad de
los delitos; oposición a levantar tropas veteranas y disciplinadas; adopción del sistema
federal y terremoto del 26 de marzo, entre otros aspectos.
Culmino su ``manifiesto´´ con una invitación a los granadinos a la protección de su
patria para llevar después las armas contra los enemigos de Venezuela: ``Corramos a
romper las cadenas de aquellas victimas que gimen en las mazmorras, siempre
esperando su salvación de vosotros; no burléis su confianza; no seáis insensibles a los
lamentos de vuestros hermanos. Id veloz a vengar al muerto, a dar vida a la moribunda
soltura al oprimido, y libertad a todos.
Segunda república
Después de la presentación del documento, el gobierno granadino recibió a Bolívar y le
asignó un contingente de 200 soldados para situarse en el pueblo de Barrancas, bajo
las órdenes del oficial francés Pedro Labatut. El 23 de diciembre estaba en la población
de Tenerife, la cual fue abandonada rápidamente por los españoles. Esta fue su
primera victoria en territorio extranjero.
Comenzó a ejercer el liderazgo de las tropas y en sucesivos ataques a lo largo del rio
Magdalena fue conquistado poblaciones. En Mompox el pueblo recibió con gran júbilo.
En compañía de 500 hombres continuó hacia el Banco, Guamal, Tamalegue,
Chiriguaná y Ocaña. Desde el éxito de esa campaña el gobierno neogranadino ofreció
el apoyo para la reconquista de Venezuela.
A medidas de febrero de 1813, Bolívar salió de Ocaña con tropas que había reunido de
diversos sitios y con la autorización del gobierno para que continuara la campaña. El 25
de febrero entro en San Cayetano, donde conoció a Rafael Urdaneta y lo alisto en su
ejército. El día 28 tomó la cuidad de Cúcuta, sin embargo, el líder realista huyó de
Venezuela. Bolívar inició la persecución y una vez que lo derroto exclamo ante sus
soldados: ``En menos de dos meses habéis comenzado una tercera, que empieza aquí
y debe concluir en el país que me dio la vida. Vosotros, fieles republicanos, marchareis
a redimir la cuna de la independencia colombiana, como las cruzadas libertaron a
Jerusalén, cuna del cristianismo´´.
El 12 de marzo de 1813 el gobierno neogranadino concedió a Bolívar el título de
``Ciudadano de la Nueva Granada ´´ y el nombramiento de Brigadier de la Unión, y el 7
de mayo obtuvo el permiso para invadir Venezuela.
La llamada Campaña Admirable se inicio el 14 de mayo de 1813. El ejército que partió
de Cúcuta lo integraba notables oficiales granadinos y venezolanos: Rafael Urdaneta,
José Félix Ribas, Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte, Luciano D´Elhuyar.
El 23 de mayo de 1813 llegó a Mérida y el pueblo aclamó a su ejército como
``Libertador´´. Las tropas continuaron a marcha forzada. El 14 de junio llegó a la ciudad
de Trujillo y al día siguiente dictó la Proclamada de guerra a muerte.
El 2 de julio de 1813 el ejército libertador, dirigido por José Félix Ribas y Rafael
Urdaneta, venció en Niquítao. Luego obtuvo la victoria en la batalla de los Horcones
(cerca de Barquisimeto). Después de la libertar a san Carlos, Bolívar y derrotó al
enemigo en taguanes, y obligó a Domingo Monteverde a retirarse a Puerto Cabello. El
2 de agosto entro en valencia y en medio del Júbilo del pueblo partió con sus tropas
hacia Caracas.
A su llegada a la ciudad los realistas huyeron hacia Curazao.
Al mismo tiempo que se realizaba por Occidente de Campaña Admirable, Santiago
Mariño dirigía algunas acciones en las cosas orientales. Desde el islote de
Chacachacare, el general pasó a Güiria en compañía de 15 compatriotas entre quienes
estaba Manuel Valdez. Entre enero y agosto de ese mismo año, los patriotas liberaron
la zona nororiental. Desde entonces Mariño fue llamado ``El libertador de Oriente´´.
Bolívar se impuso el trabajo de organizar el estado en el comienzo de la Segunda
República. Debía formar gobierno en su condición de Jefe Supremo de Venezuela.
Nombró su primer gabinete: Antonio Muñoz Tébar, Secretario de Estado, Ramon
Gracias de Sena, de Guerra y Marina, y Rafael Diego Mérida, de Gracia, Justicia y
policía.
Hasta ese momento Bolívar dependía de congreso de la Nueva Granada, Sin embargo,
el 14 de octubre de 1813 la municipalidad de Caracas lo aclamó como capitán general
de los ejércitos con el título de ``libertador´´, lo que consideró ``el título más glorioso y
satisfactorio…´´
El 2 de enero de 1814, en asamblea popular reunida en el templo de San
Francisco,Bolívar recibió los poderes dictatoriales para conducir la recién creada
República; ``Continúe V.E. de dictador perfeccione la obra de salvar a la patria y
cuando lo haya conseguido restitúyale el ejercicio de la soberanía planteado el
gobierno democrático.
La respuesta de Bolívar fue ``Para salvaros de la anarquía y destruir los enemigos que
intentaron sostener el partido de la opresión, fue que admití y conservé el poder
soberano. Os he dado leyes; os he organizado una administración de justicia y de
rentas; en fin, os he dado un gobierno´´. En aquellos tiempos Bolívar centro sus
esfuerzos en organizar el Estado y dirigir la guerra que parecía acercarse a su fin.
Mientras el ejército patriota concentraba algunas ciudades y pueblos, los realistas no
cesaban en su empeño de agitar. Las prisiones de Caracas y la Guaira estaban
repletas de españoles, a cada momento se temía una insurrección que diera paso a la
fuga de los prisioneros.
En febrero de 1813 Domingo de Monteverde comisionó a José Tomás Boves -un
caudillo que conocía muy bien la zona de los llanos para que junto a su ejército
embistiera a las tropas patriotas. Boves inició sus acciones a partir de enero de 1814:
su primera batalla fue la de la puerta en la que los republicanos resultaron vencidos. De
allí se dirigió a Valencia.
Los esfuerzos de Bolívar se fueron debilitando por falta de recursos y combatientes, el
ambiente se tornaba tenso, los víveres escaseaban. Por razones de seguridad ordenó
la ejecución de los españoles encarcelados. Se elevaron algunas voces de protesta por
esta decisión, pero el libertador no las atendió, ni siquiera la del arzobispo de Caracas,
Narciso Coll y Pratt, que solicitaban la suspensión de la sentencia. Bolívar respondió
``… si yo no viera que este caso la indulgencia aumentaría el número de las víctimas, y
frustraría los mismos sentimientos de piedad que mueven a vuestra señoría IIIma, a
interceder yo me apresuraría a darle en esta ocasión un testimonio de mi deseo de
complacerte…
También argumentó que el caudillo no había perdonado a ninguno de los prisioneros
patriotas y además sacrificaría a hombres y mujeres por igual.
En 1814 la guerra copó el escenario; el ejercito de llaneros le dio un carácter de lucha
social. Cuando Boves se dirigía a Caracas Bolívar fue informado de ello, por lo que
ordenó la evacuación de la ciudad. Un numeroso grupo de hombres, mujeres y niños
huyeron a Oriente junto a algunos líderes republicanos
Al enterarse de la emigración, Boves ordenó a Francisco Tomás Morales que
persiguiera a los republicanos. Una vez en Barcelona, Bolívar y Ribas organizaron a los
hombres y enfrentaron a Morales. La batalla costó a los patriotas 4.000 bajas entre
heridos y muertos.
Antes de salir de Caracas, el libertador había ordenado trasladar a Cumaná un lote de
armamento y joyas. Cuando llegó el cargamento, Mariño decidió enviarlos a Güiria en
una embarcación comandada por el marino Giovanni Bianchi. En Cumaná Bolívar y
Mariño recibieron la noticia de que Bianchi se había marchado con los tesoros de la
República. En margarita, los tres llegaron a un acuerdo.
A finales de 1814 los compañeros de armas obligaron a los generales a abandonar el
país. Antes de marcharse, Bolívar escribió en Carúpano un documento en el que
expuso ``… Yo muy distante de tener la loca presunción de conceptuarme inculpable
de la catástrofe de mi patria, sufro, al contrario, el profundo pesar de creerme el
instrumento infausto de sus espantosas miserias; pero soy inocente porque mi
conciencia no ha participado nunca del error voluntario o de la malicia…´´.
Bolívar y Mariño se embarcaron con destino a Cartagena de indias adonde arribaron el
19 de septiembre de 1814. La situación de la Nueva Granada no se diferencia de la de
Venezuela. Allí se conformaron en las llamadas provincias Unidas (Cartagena,
Popayán, Casanare, Tunja y El Socorro) que tenían como sede de gobierno la ciudad
de Tunja. Por su parte, Guayaquil, Quito, Cuenca, Riohacha, Santa Marta y Panamá se
mantenían bajo control de los españoles. Cundinamarca resistía a las autoridades de la
conferencia.
Al día Siguiente de su llegada, el 20 de septiembre Bolívar Envió al presidente del
congreso de la Nueva Granada un documento en el cual rindió cuenta de los últimos
sucesos de su patria y expuso las razones que contribuyeron al fracaso de la Segunda
República. De nuevo solicito recursos y apoyo para intentar la liberación de Venezuela.
Poco después, el 10 de octubre, emprendió un recorrido por los pueblos que vieron si
gloria inicial; Mompox, Ocaña, Salazar de las palmas y , pamplona en esta última se
encontró con Rafael Urdaneta quien tenía bajo su mando una tropa que había logrado
salvar, antes tal hazaña exclamó: ``Con la más grande satisfacción he sabido que
usted ha salvado el ejército de Caracas con el cual podemos decir que ha salvado
usted las esperanza de la República; este servicio es grande; Este servicio lo aprecio
yo en tanto como la más grande victoria, aunque algunos tengan que criticar una
operación tan prudente y acertada; yo le doy a usted las gracias en nombre de
Venezuela, que si vuelve hacer libertad deberá a usted este beneficio…´´.
Bolívar Prosiguió su recorrido hacia Tunja y el 24 de noviembre se presento ante el
congreso en el que fue recibido con honores. El presidente de las provincias Unidas,
Camilo Torres, le expreso al general vuestra patria no ha perecido mientras exista
vuestra espada con ella volveréis a rescatarla del dominio de sus opresores. El
congreso granadino os dará su protección, porque está satisfecho de vuestro
proceder. Habéis sido un militar desgraciado, pero sois un gran hombre.
El congreso le concedió el titulo de general en jefe de las provincias Unidas y
encomendó la misión de liberar el territorio de Cundinamarca inmediatamente pidió a
Rafael Urdaneta que se presentara con su ejército en Tunja, para incorporarlo a la
campaña.
El 27 de noviembre partió hacia Bogotá y en poco tiempo logro la rendición mediante
una capitulación. Con sus palabras convecino a los neogranadinos de la necesidad de
lograr y mantener la independencia ``Nuestros objetos es unir la masa bajo una misma
dirección para que nuestros elementos se dirijan al fin único de restablecer el Nuevo
mundo en sus derechos de libertad e independencia``.
El 12 de diciembre se instaló en Bogotá para organizar el gobierno local. El 19 de
diciembre recibió el título de capitán general de los ejércitos de Nueva Granada. En
estos días Bolívar comenzó a pensar en América como totalidad.
A Torres le expuso el plan de reconquistar Venezuela y volver por Cúcuta para
emancipar el solo Bolívar fue encomendado para liberar Santa Marta. A comienzos de
1815 él y sus tropas ya estaban preparados para iniciar la campaña.
En compañía de 2.000 hombres, aproximadamente, partió hacia Cartagena para
pertrechar a las tropas. De allí paso a Honda, Ocaña y Mompox, en este último poblado
se detuvo, pues surgieron algunos problemas con Manuel del Magdalena –jefe del
ejército del Magdalena- que se resistió a colaborar y obedecer órdenes.
El ambiente político de Cartagena estaba convulsionando; los partidarios del libertador
eran perseguidos, la desconfianza hacia los venezolanos era tal que Castillo, junto con
algunos colaboradores, organizó una conspiración. Al enterarse de las acciones,
Bolívar solicito la mediación de Camilo Torres, pero éste no tuvo éxito. Los ánimos se
exaltaban cada día más. Antes la renuncia de Castillo, el libertador decidió abandonar
la misión, y en una junta de Guerra realizada el 7 de mayo de 1815 expuso su
irrevocable renuncia y salida del país.
La situación en Cartagena no cambió, el peligro era inminente; la causa
independentista sufriría por el ambo de la más grande expedición española,
encabezada por Pablo Morillo. Aunque Bolívar logro detener los propósitos de Castillo
no dejo insistir sobre la importancia de mantener la fuerzas unidas. Tras encargar el
mando de las tropas al general Florencio Palacios, zarpó el 10 de mayo a bordo del
bergantín de guerra británico la Decourvete, en compañía de Santiago Mariño, Pedro
Briceño Méndez y otros. Su nuevo destino fue la isla de Jamaica. La hostilidad del
gobierno de Cartagena lo forzó a un nuevo destierro.
En la región de Oriente las fuerzas realistas se encontraban debilitadas, pues estaban
concentradas en la defensa del centro y los llanos, regiones que eran atacadas por las
fuerzas patrióticas dirigidas por Pedro Zaraza, Mac Gregor, José Tadeo Monagas,
Manuel Piar y José Antonio Páez, entre otros.
El triunfo obtenido en la batalla de El juncal permitió a los republicanos avanzar había
el Sur. Durante los primeros meses de 1817 lograron sitiar la ciudad de Angostura,
donde se encontraba el general Miguel De la Torre.
Tercera república
Una vez librada la región y controladas las misiones del Caroní, la República pudo
disponer de un territorio seguro, protegido y con suficiente provisiones para abastecer a
los ejércitos. Angostura se convirtió en la capital de la república.
La rivalidad y la desconfianza entre los jefes republicanos que habían debilitado la
causa, condujeron al fusilamiento de piar, acusado de conspirador y desertor, fue
juzgado por un Consejo de Guerra. Esta sentencia consolido la autoridad suprema del
libertador.
En Angostura, Bolívar concentro sus esfuerzos en organizar el nuevo gobierno y el
enfrentamiento con Pablo Morillo. Esta campaña se diferencio de las anteriores las
fuerzas estaban cohesionadas bajo la autoridad, suprema del libertador, también se
planteo una nueva estrategia militar que consistió en el ataque por vía marítima y
terrestre a las fuerzas realista, y el equipamiento de las tropas con los recursos
necesario –alimentos, lanzas y otros armamentos, etc-.
La campaña del centro se inició a partir del enfrentamiento con Miguel de la Torre. Las
fuerzas patriotas resultaron vencidas en la batalla de la Hogaza (02-12-1817). Decidió
entonces concentrar las topas en el bajo Apure. Para luego continuar hacia el Norte,
tomar Calabozo y finalmente dominar Caracas. Se realizaron varios combates; en
algunos de ellos destaco Páez. Aunque la toma de Caracas no fue posible, esta
campaña sirvió al libertador para estudiar las condiciones de la región llanera, evaluar
las debilidades y fortalezas del ejército realista y desistir del empeño de conquistar la
autoridad en Caracas. En una correspondencia que envió a la Corona, Morillo expreso
que su infantería ``apenas podía moverse´´, estaba seguro de que el dominio de
Guayana por los patriotas ponían en peligro el éxito de la misión.
En Casacoima habló proféticamente ``…iremos a la libertar la Nueva Granada y
arrojando a los enemigos del resto de Venezuela constituiremos Colombia.
Enarbolaremos después el pabellón tricolor sobre el Chimborazo e iremos a completar
nuestra obra de libertar América del sur…´´. En 1818 retomo el proyecto de liberación
de la Nueva Granada y el sur.
A comienzos de 1819 Bolívar se dirigió a los llanos de Arauca y antes de ingresar a la
Nueva Granada por Casanare incorporó a Francisco de Paula Santander con el grado
de general de brigada. De allí paso los andes a través del paramo de Pisba para
sorprender a los realista en el puente de Gameza y más tarde en el pantano de Vargas.
Durante la campaña, el ejército republicano, conformado en su mayoría por llaneros,
resistió los embates del clima y del terreno.
A principios de agosto de 1819, Bolívar se concentro en la ciudad de Tunja y avanzo
sobre las posiciones del general Barreiro. El 7 se enfrentó en Boyacá, en batalla que
resulto victorioso para los patriotas y que marco la liberación de la Nueva Granada.
Tres días después el libertador junto a sus tropas entró en triunfante a Bogotá.
Simón Bolívar puso a prueba, una vez más, sus condiciones intelectuales al fundar y
dirigir el 27 de junio de 1818 el semanario Correo del Orinoco, el objetivo fundamental
era difundir las ideas republicanas, los proyectos, la acción de gobierno y los triunfos
que se obtenían por las armas. Era de suma importancia que toda la población se
informara sobre lo que sucedía en Venezuela: una revolución con orden y concierto,
plenamente justificada por la filosofía de la independencia y con doctrina propia.
En su primer número apareció el siguiente parte de guerra firmando por Francisco de
Paula Santander en mayo de 1818. En el cuartel general de San Fernando: ``La
División del General Páez se dirigió a la villa del Pao, después de la retirada del
enemigo hacia la villa Cura, por consecuencia de la derrota, que sufrió en Ortiz. Su
excelencia creyó necesario destruir un grueso cuerpo, que con el nombre de reserva
reunía el Brigadier Real, y aprovechar además los recursos, y comodidad, que ofrecía
esta ruta para conserva nuestra numerosa Caballería. Al aproximarse nuestras tropas,
Real abandonó el Pa, y reflejó hacia valencia, y la división del General Páez marcho
sobre San Carlos, que ocupo, después de haber sido completamente batida la columna
enemiga, que inútilmente emprendió defender aquella ciudad´´.
Desde las páginas del Correo del Orinoco realizadas trabajo de difusión ideológica los
próceres Juan Germán Roscio, Francisco Antonio Zea, Carlos Soublette, Manuel
Palacios Fajardo, Cristóbal Mendoza y el propio Bolívar.
En 1818, luego de establecerse la sede del gobierno republicano en Angostura, Bolívar
se esforzó por organizar el estado. Para ello conto con el apoyo de los hombres más
probos de la patria, entre estos se encontraban Juan German Roscio y Fernando
Peñalver, además de algunos jefes militares. A finales de ese año se realizaron las
elecciones para escoger a los diputados que luego, en un congreso constituyente,
aprobarían una nueva Carta de magna., en los comicios participaron los venezolanos
que residían en las provincias donde dominaban los republicanos – Caracas,
Barcelona, Cumana, Barinas, Guayana, Margarita y Casanare-. Entre los 26 diputados
electos había abogados, médicos militares, sacerdotes, científicos, comerciantes y
hacendados.
El 15 de febrero de 1819 se instaló el congreso. En esa oportunidad Francisco Antonio
Zea fue electo presidente del congreso y Diego Bautista Urbaneja, secretario.
Las discusiones se extendieron por dos días, los diputados insistieron en que Bolívar
debía ser el presidente interino. El 17 de febrero aceptó y juró obediencia al Soberano
congreso.
Una vez designado el jefe del Estado, Bolívar pronunció ante la audiencia el célebre
Discurso de Angostura, que inicio con las siguientes palabras:
``Dichoso el ciudadano que bajo el escudo de las armas de su mando ha convocado la
soberanía nacional para que ejerza su voluntad absoluta! Yo, pues, me cuento entre los
seres más favorecidos de la Divina Providencia, ya que he tenido el honor de reunir a
los presentes del pueblo de Venezuela en este augusto congreso, fuente de la
autoridad legítima, Depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la
Nación…´´.
Estas son las páginas más brillantes escritas por el libertador. Para muchos
historiadores es considerado una obra maestra por su insuperable contenido político y
filosófico. Es difícil condecir que un escrito con tales características se pudiera haber
creado en medio del estruendo de la guerra. En Angostura, Bolívar fue sociólogo,
filosofo, historiador, visionario, mostro lo que había asimilado de los clásicos antiguos y
modernos y fue esencialmente un político creador. El discurso de Angostura se puede
distinguir:

 Una reflexión sobre las vicisitudes sufrido la república desde sus comienzos.
 Las reformas sociales y políticas planteadas en el proyecto constitucional.
 La nueva visión de la patria y los valores y principios que debían sustentarla.
 La incorporación de muchas ideas de los presentes de la ilustración.
 La necesidad de formar ``ciudadanos´´.

Aunque el discurso logro impresionar a las audiencia, algunos de las propuestas, como
la del poder Moral, no fueron aceptadas por los diputados.
A lo largo de su actuación política, Bolívar mostro una firme y consecuente convicción
de las ideas republicanas que habían reflexionado desde su incorporación a la gesta
emancipadora. Las bases de la República debían descansar en la libertad, la igualdad
de los ciudadanos, la división de los poderes y la soberanía popular. Asimismo profeso
un profundo respecto por las instituciones civiles.
La guerra, las diferencias entre los jefes patriotas y la historia de las naciones
americanas hicieron que profundizara en un proyecto de político que se adecuara a las
necesidades de estas tierras. Sus propuestas constitucionales de 1819 y 1826 lograron
concretar sus ideales. En Angostura manifiesto: ``el sistema de gobierno más perfecto
es aquel que produce mayor suma de felicitada posible, mayor suma de seguridad
social, y mayor suma de estabilidad política…``.
Simón Bolívar era un convencido de las bondades del federalismo para las naciones
avanzadas, como Estados Unidos, pero no para la naciente República venezolana.
Criticó fuertemente a la aplicación de este sistema durante la primera República y le
atribuyó una de las causas de que ésta fuera destruida.
Desde su exilio en 1812 hizo un pormenorizado análisis de las razones que provocaron
esta derrota, entre las destacó: ``… lo que debilito mas al gobierno de Venezuela fue la
forma deferal que adoptó, siguiendo las máximas exageradas de los derechos del
hombre, que autorizándolos para que se rija por si mismo, rompe los pactos sociales, y
constituye a las naciones en anarquía, Tal era el verdadero estado de la confederación.
Cada provincia se gobernaba independientemente; y a ejemplo de éstas, cada ciudad
pretendía iguales facultades alegando la práctica de aquellas, y todos los pueblos
gozan de la prerrogativa de instituir a su antojo el gobierno que les acomode…´´.
Bolívar defendió el centralismo desde los primeros días de su acción política, pues un
gobierno centralizado sería capaz de unir y conducir a la república y además se
evitarían los brotes de anarquía que tanto daño había causado a la patria. En 1813
escribió a Manuel Antonio Pulido en los siguientes términos:
``… ¿Cómo pueden ahora pequeñas poblaciones, impotentes y pobres, aspirar a la
soberanía y sostenerla? Me objetara V. S. la soberanía de Estados Unidos; pero
primero estas soberanías no se establecieron sino a los doce años de la revolución
cuando terminaba la guerra aquella confederación estaba reconocida de sus propios
opresores y enemigos: hasta entonces los mismos vencedores habían sido los jefes
superiores del Estado, y a sus órdenes todo salía sin réplica…´´.
Aunque reconoció las bondades del federalismo, confesó que ``por halagüeño que
parezca, y sea en efecto este magnífico sistema federativo, no era dado a los
venezolanos ganarlo repentinamente al salir de las cadenas…´´
A juicio del libertador la división de los poderes públicos debía estar basada en la
propuesta de Montesquieu: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Sin embargo, agrego
un cuarto poder: el ``Moral´´, que tendría como principal función velar por el
comportamiento ético de los gobernantes. La rectitud en el ejercicio de las funciones
públicas era una condición fundamental para organizar los nuevos estados.
Bolívar aseguro que debía existir un equilibrio entre estos poderes, por ello solicitó la
atención de los legisladores de Angostura: ``…Abandonemos el triunvirato del poder
ejecutivo; y concentrándolo en un presidente, confiémosle la autoridad suficiente para
que logre mantenerse luchando contra los inconvenientes anexo a nuestra reciente
situación, al estado de guerra que sufrimos, y a la especie de los enemigos externos y
domestico, contra quienes tendremos largos tiempo que combatir. Que el poder
legislativo se desprenda de las atribuciones que corresponden al ejecutivo; y adquiera
no obstante nueva consistencia, nueva influencia en el verdadero equilibrio. Que los
tribunales sean reforzados por la estabilidad y la independencia de los jueces...``.
Aunque Bolívar asumió la dirección de la República desde 1813 como jefe supremo sin
que fuera electo por el pueblo, argumentó que fue la situación la que lo obligó a tomar
aquella decisión pero sólo mientras durara la guerra. Una vez lograda la
independencia, emprendió acciones para estructurar un gobierno constituido por su
legítimo representante. Su concepto sobre la democracia incluida la soberanía del
pueblo.
Pero al mismo tiempo que reconoció las ventajas de tal gobierno, alertó a los diputados
de angostura: ``…no seamos presuntuosos, legisladores; seamos moderados en
nuestra pretensiones: no es probable conseguir lo que no ha logrado el género
humano: lo que no han alcanzado la mas grande y sabias naciones. La libertada
indefinida, la Democracia absoluta, son los escollos adonde ha ido a estrellarse todas
las esperanzas republicanas…´´.
El ideal integracionista en una constante en el pensamiento de Bolívar. La importancia
geopolítica de América fue valorada por el libertador: ``…Esta magnífica posición entre
los dos grandes mares podrá ser el tiempo el emporio del universo. Sus canales
acortarán la distancia del mundo, estrecharán los lazos comerciales de Europa,
América y Asia…´´.
Esta visión le permitió adelantarse a las circunstancias. Así lo demostró en las
relaciones diplomáticas, en la conducción de la guerra y en la política frente a España,
hasta llegar a la plenitud de la integración americanista con la creación de la Nueva
Granada en 1819 y la convocatoria del congreso anfictiónico de Panamá en 1824.
Cuando las consignas de igualdad, libertad y fraternidad de la revolución Francesa
empezaron a vocearse, Simón Bolívar era un adolecente; pero muy pronto estuvo
compenetrado en esas ideas no solo por sus viajes a Europa, sino por sus continuos
estudios y el contacto con distinguidas figuras de la ilustración. En el joven
revolucionario del sentido de la igualdad cobró fuerzas a partir de 1810, cuando libero a
la sociedad patriótica, en la que tenían cabita todos los ciudadanos.
En su Discurso de Angostura Bolívar dio esta clase magistral de igualitarismo social:
``…La naturaleza hace a los hombres desiguales en genios, temperamento, fuerzas y
caracteres, Las leyes corrigen esta diferencia porque colocan al individuo en la
sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes le den
una igualdad ficticia propiamente llamada política y social…´´.
Bolívar reconoció los servicios prestados por los hombres del Ejército. Sin embargo, la
mayoría de ellos no recibió su pago. Para solventar la situación dispuso que los bienes
raíces e inmuebles confiscado fueran repartidos entre los generales, jefes oficiales y
soldados, de acuerdo con su grado.
En 1819 insistió a los diputados sobre los sacrificios del ejército para el logro de la
emancipación; al respecto extendió las siguientes petición: ``… hombres que se ha
desprendido de todos los goces, todos los bienes que antes poseían como el producto
de su virtud y talento; hombres que han experimentado cuando es cruel en una guerra
horrorosa…´´.
La ley sobre repartición finalmente se ejecutó no obstante, algunos militares de alto
rango compraron los títulos de propiedad de los soldados a precios irrisorios.

Cuarta república
Entre 1820 hasta 1830 Venezuela formo parte de la república de Colombia o Gran
Colombia. Sin embargo, la disolución de la Gran Colombia se venía germinando desde
los primeros días de su creación. La gran Colombia fue creada en 1819 por la ley
fundamental del congreso de Angosturas y organizada por el congreso de Cúcuta
según la constitución de 1830.
En el congreso de mexico. Fueron escogidos los dupitados que se reunieron en esta
ciudad a parti del 6 de mayo de 1830, para tratar el tema de la disolución de la Gran
Colombia. Con la separación de Venezuela. Paez declaro la autonomía de Venezuela y
promulgo el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente.
En la constitución de 1830 se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional,
que estuvo incluida el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta. A
partir de 1830, Venezuela ha tenido 26 constituciones. Algunas de las cuales ha sido
meras modificaciones de forma a las que antes existían.
La guerra federal (1859-1863) fue el enfrentamiento militar entre tendencias
conservadoras y liberales. Los primeros se oponían a modificar el orden social
establecido desde la colonia, imperturbable de la guerra de independencia, esclavitud.
Por otro lado, los liberales (llamados federalistas) Ganada por estos últimos, y Juan
Crisóstomo Falcón es designado presidente de la República.
A la guerra federal se sucedieron periodos de alternación en el poder de los liberales y
los conservadores. Una de las figuras más destacadas de este período es Antonio
Guzmán Blanco quien gobernó el país desde 1870 hasta 1877 en su primer mandato,
apodado el septenio. El segundo mandato de Guzmán blanco conocido como el
quinquenio, se ubica desde 1879 hasta 1884 y el tercero, el Bienio desde 1886 hasta
1888.
Sin embargo, la mayoría del siglo XIX venezolano estuvo marcado por periodos de
inestabilidad política, regímenes dictatoriales y revoluciones de caudillistas.
Provenientes de la región de los Andes, Cipriano Castro organizó un levantamiento
militar (la llamada Revolución Azul) en contra del presidente Ignacio Andrade y accede
al poder el 1899.
En 1908, mediante otro golpe de estado, el poder lo obtiene Juan Vicente Gómez,
vicepresidente, pariente y amigo de Castro, Gómez funda un ejército profesional y una
estructura central de gobierno. Estas instituciones fueron vitales para asegurar que, a
diferencia de otros países estabilidad política en el siglo XX como producto de los
ingresos de la venta del petróleo.
Luego de la muerte de Gómez, el militar Eleazar López contreras es elegido por el
congreso como Presidente de la cuenta que muchos de los exiliados por el régimen
gomecista habían regresado y hacían presión para que las reglas política cambiaran,
Su gobierno fue de transición.
En este periodo se recuperó la libertad de expresión y se permitió la legalización de
algunos partidos políticos En 1941, Por ejemplo, se funda acción democrática (AD).
También en 1941, Isaías Medina Angarita, militar y amigo de López contreras, es
elegido presidente por el congreso. A pesar de haber realizado algunos cambios
políticos y sociales, en opinión de la oposición no fueron suficientes. Uno de los
cambios más apremiados por ésta era el voto directo, secreto y universal, ya que daba
la distribución de poder del congreso. Algunos partidos de oposición, apoyados por los
militares, dieron un golpe de estado el 18 de octubre de 1945.
Se instauró una junta de gobierno, con civiles y militares, llamada la Junta
Revolucionaria de Gobierno, Estuvo conformada por cuatro Líderes de acción
Democrática y dos militares, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas. El presidente
fue Rómulo Bentarcurt. En opinión de Algunos esta junta de gobierno tenia como
intención Profundizar la democracia.
En 1947 la junta organiza elecciones legislativas mediante voto secreto, directo y
universal. Acción Democrática venció y logró convocar a unas elecciones
presidenciales, en los mismos términos, en las que se escoge a Rómulo Gallegos como
presidente. Gallegos gobernó entre febrero y noviembre de 1948, y fue derrocado por
un grupo de militares que lo acusa de no ser plural y no resolver la crisis política que
vivía el país. Así se instauró la junta militar presidida por los Carlos delgado Chalbaud,
antiguo miembro de la Junta Revolucionario de Gobierno.
Chalbaud fue asesinado en 1950 y se nombró a un civil, Germán Suarez Flamerch,
Como presidente de la junta. En 1952, se convocó a unas discutidas elecciones en las
que ganó Jóvito Villalba (URD), apoyo por AD y otras fuerzas políticas. Sin embargo, la
junta militar desconoció el triunfo y designó a Marcos Pérez Jiménez como presidente.
El dictador Pérez Jiménez fue derrocado el 23 de enero de 1958. Sus obras más
perdurables se manifiestan en la construcción de gran parte de la infraestructura del
país, La autopista Caracas-La Guaira, Autopistas Caracas-Valencia, Autopista
Francisco Fajardo, el paseo de los próceres y otras Muchas fueron obras del Gobierno
militar.
Una junta cívico- militar de Gobierno. Presidida por el contralmirante Wolfang
Larrazábal Ugueto se encargó del gobierno de transición hasta las nuevas elecciones
presidenciales. Una medida populista de esta junta de Gobierno, denominada plan de
de emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras conseguido
trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo
éxodo rural que se dirigió a las ciudades, especialmente, a caracas, lo cual dio origen,
a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del país, y al rápido y
descontrolado incremento de las áreas de población marginal en las barrigas de las
principales ciudades.
Rómulo bentacourt fue elegido presidente. Le siguiente Raúl Leoni (AD). Rafael
Cardera. (COPEI). Carlos Andrés Páez (AD), Luis herrera Campins (COPEI), Jaime
lusinchi (AD) y nuevamente Carlos Andrés Páez. Esta estabilidad se baso en el Pacto
de Punto Fijo, donde se excluyó al partido comunista de Venezuela por solicitud de los
EEUU, y termino siendo implícitamente pacto de alternancia en el poder de los partidos
AD y COPEI. El Partido comunista asume las luchas armadas en contra del pacto de
Punto Fijo ya que según ellos la represión y el pacto no permitían la participación en la
democracia. A este alzamiento se le sumó el movimiento de izquierda se pacificaron
en el gobierno de Rafael Caldera (COPEI), aunque se mantuvieron otros movimientos
como el partido bandeja roja y el partido de la revolución Venezolana.
Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Páez la situación del país se tomó
inestable, con la aparición de sonados casos de corrupción y la implementación de un
paquete de medidas económicas que golpeo fuertemente a la población. Esto produjo
una revuelta popular conocida como el ``Caracazo´´-
Rafael caldera fue elegido nuevamente como residente en 1993 luego de que Carlos
Andrés Pérez tuviera que renunciar por un cargo de corrupción. La situación política es
complicada: ha habido dos intentos de golpe de estado contra Páez, Caldera no es
candidato del partido que fundó (COPEI), las elecciones para muchos fueron un
fraude y el verdadero vencedor no era del partido convergencia, sino de un partido
relativamente nuevo y de izquierda (la causa radical) marcada por extrema ineficacia.
Quinta república
Al asumirla presidencia convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. La nueva
Constitución se aprobó el 15 de diciembre de 1999, mediante referendo popular.
Chávez fue relegitimado en el mando de julio de 2000 y ratificado en un referendo
revocatorio en 2004. Resultó reelecto 2006, según la nueva norma constitucional. En
2007 propuso a una reforma constituciones que permitía la reelección sin límite de
veces para la Presidencia, pero fue rechazada por el electorado. Sin embargo, en
2009 lo consiguió mediante una enmienda constitucional. Esto le permitió, en 2012,
postularse y ser reelecto para el período 2013-2019, pero falleció el 5 de marzo de
2013, víctima de un cáncer que le fue diagnosticado en 2011. Entre los logros de 14
años destacan las misiones (programas especiales en salud, educación, vivienda y
otras áreas sociales), el segundo puente sobre el Orinoco, varios estadios de fútbol
para la Copa América 2007, obras para los metros de Caracas, Los Teques, Valencia
y Maracaibo, y el hospital Cardiológico Infantil Gilberto Rodríguez Ochoa.
Tras el fallecimiento del presidente Chávez se convocó a elecciones. El proceso se
realizó el 14 de abril de 2013 y resultó electo Nicolás Maduro, del Partido Socialista
Unido de Venezuela, frente a Henrique Capriles Radonski. La oposición exigió revisión
de los resultados.

Conclusión
Cada una de las Repúblicas tiene su particularidad propia. Han tenido aciertos,
desaciertos; avances retrocesos. Observamos motivos por los cuales se originó y
también motivos por los cuales acaba cada una. Unas duraron muy poco tiempo, y solo
una fue la más duradera, la 4ta República.
Todas fueron creadas para el mismo fin: libertad e independencia.
Se presentaron muchos sucesos desde la renuncia de Vicente de Emparan a su cargo
como Capitán General de Venezuela como capitán general de Venezuela como la
integración de Bolívar en la sociedad patriótica, la presentación de la Bandera
Nacional, el terremoto de Caracas, la iniciación, de la campaña admirable, la formación
y la división de la gran Colombia, el gobierno de dictadores entre otros.
No se puede negar que muchos de estos gobernantes lograron dejar huella en nuestro
país. Aunque algunos gobiernos a su manera pero no todos generaron cambios
positivos en Venezuela. Algunos estaban de Transición, otros por mayoría de votos.
Como fuera, se buscaba superar los vicios de las repúblicas anteriores. No repetir o
empeorar.
Pero al ser simple seres humanos, se pueden equivocar seguid, llenarse de ego y
tomar decisiones que pueden afectar gráficamente al pueblo venezolano generando el
caos total.
Bibliografía
-Guillermo Morón, Juan Carlos Reyes, Vinicio Romero (2003) Cátedra Bolivariana
Santillana.
-Morella Jimenez Grazzina (1999) historia de Venezuela, Oxford Unversity Press.
-Ramón J. Velásquez (1983) los Libertadores de Venezuela .Meneven

También podría gustarte