Está en la página 1de 10

ENSAYO DEL DESARROLLO URBANOS SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

ANGIE PAOLA MORA GARIZABALO

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ELECTIVA DE URBANISMO II

DOC. LIZ ROMERO

VIII SEMESTRE

21/06/20

1
2
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo estaremos tratando un tema que por años ha sido estudiado, pensado

por muchos profesionales de la materia, hoy en día gracias a la misma naturaleza de progresar,

crear y vivir ha nacido el movimiento de desarrollo urbano sostenible, un tema que un su época

no tuvo la importancia o transcendencia que ha tenido a estos tiempos pero que al pasar de los

años se ha vuelto un determinante para el progreso de las ciudades.

3
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible ha sido un tema estudiado y analizado desde los años entre 1939 ,

pero es en los años 1960 y 1970 es donde empiezan los orígenes del concepto de sostenibilidad,

a raíz de los años ha sido un tema que con el tiempo ha tomado mucha fuerza para el desarrollo

mismo de las ciudades, un determinante para un mejor desarrollo de las mismas, si estamos

hablando de desarrollo sostenible, tenemos que tener claro la definición del mismo, pero para

entrar en contexto vamos a hablar del concepto que nos dejó la construcción teórica del

concepto de sustentabilidad urbana, en el cual debe haber un equilibrio entre los aspectos

económico, ecológico y social es fundamental para que una determinada ciudad pueda llegar a

alcanzar este tipo de sostenibilidad urbana, una ciudad que busque cumplir con este concepto

debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin afectar las necesidades de las

generaciones futuras bajo las culturas hibridas ( subsistema social, subsistema económico,

subsistema ecológico ) y solo de esta manera se cumpliría este concepto de desarrollo sostenible.

Como mencionábamos anteriormente este concepto ha sido un condicionante para el

desarrollo en todo el mundo, por tal razón a raíz de esto se han estructurado lineamientos,

políticas, directrices, guías, leyes, decretos y resoluciones que son considerados por el PGAU

(Política de Gestión Ambiental Urbana) que tiene como objetivo garantizar la protección

ambiental, el crecimiento económico, el crecimiento de la ciudad de una manera más segura para

todos; de igual forma, busca propiciar el mejoramiento y sostenibilidad de las condiciones

ambientales en las que se fundamentan la calidad de vida y el desarrollo de una población,

Incentivar la reforestación, recuperación y conservación de los bosques para rehabilitar las

4
cuencas hidrográficas, restaurar ecosistemas forestales degradados y recuperar suelos entre otras

muchas más cosas. Tales preceptos son fundamentales, para llevar a mejorar una sociedad que

por años ha estado acostumbrado no solo a un crecimiento urbanístico desordenado sino también

a ser absorvedores de la naturaleza. El concepto de desarrollo urbanístico sostenible que

soportaba el crecimiento de los centros urbanos del mundo, desconocía la irresponsabilidad de

algunos procesos y, por lo tanto, de sus límites. Éste se fundamentaba en modelos económicos

que se concentraban en la riqueza, sin asimilar los efectos del sostenimiento de la vida a través

del crecimiento del consumo de recursos naturales, materiales y energía sin pensar en el futuro

de las próximas generaciones. Por tales razones también existen determinantes en el sistema

urbano que influyen en esta situación; primero la caracterización de la población urbana,

segundo la identificación de las trasformaciones físicas del territorio y tercero la definición de la

relación de la población humana con el medio natural. Además esto debe ir ligado a una política

nacional que encamine el crecimiento y tamaño de las ciudades, para lograr un equilibrio en el

desarrollo urbano una limitación de la extensión urbana y en las áreas periurbanas establecer

densidades mínimas de ocupación antes de que su perímetro sea ampliado.

En el siglo XVII las mayores capitales europeas como parís y Londres tomaron un

pensamiento fisiócrata: la necesidad de ponerle un límite al crecimiento demográfico y definir un

perímetro de la ciudad como a una figura geométrica; ya que por primera vez se les presentaba

un desequilibrio territorial, producido por el gigantismo de las ciudades capitales. Estas ciudades

son un claro ejemplo del porque el desarrollo urbano sostenible no es un movimiento simple sino

por el contrario es algo complejo, deben relacionarse todos los aspectos de una ciudad y

alcanzar un equilibrio al mismo tiempo. Los limites que se le establecen a una ciudad en

5
cualquier aspecto no son por un capricho son por razones políticas, éticas y para tener un control

social de la misma.

Somos consiente que en este tiempo todas las ciudades ya están en un nivel de expansión y

desarrollo bastantes avanzado, unas más que otras pero aún hay tiempo de que las ciudades

puedan tener una mejor organización y un desarrollo urbano sostenible y no es que el desarrollo

vaya a borrar los signos y la memoria de la historia de cada ciudad sino que al contrario sirva

como un análisis del presente y del futuro. La urbanística, el medio ambiente y la comunidad son

inseparables para cualquier hipótesis de transformación positiva en la realidad urbana; para

cualquier proceso de transformación debe haber una plena identificación de la ciudad, reconocer

sus estructuras físicas y las culturas del territorio.

Laugier afirmaba “Es incapaz de encontrar una solución para controlar el crecimiento de

parís, la ciudad como naturaleza hubiera asimilado todo “solo hay que empezar” decía “el tiempo

lo acaba todo” (Laugier, 1999, P.111). Y si hasta cierto punto Laugier tenía razón porque todas

las cosas tienen una solución solo que hay que empezar de nuevo, en el sentido en el que hay que

mirar de donde nació el problema para poder contra restarlo.

Pero todo en la vida es un proceso así como en el desarrollo ambiental urbano y para eso

tomaremos un estudio realizado que contribuye a profundizar en el análisis de la dimensión

urbana de la sostenibilidad a partir de los datos representativos de un territorio. En este análisis la

ISU (índice de sostenibilidad urbana) intenta evaluar los aspectos y objetivos de la sostenibilidad

urbana y nos habla de que la sostenibilidad urbana se basa en cuatro pilares según el

procedimiento metodológico:

El control del crecimiento y la provisión de un hábitat adecuado para sus ciudadanos.

6
Promoción de un transporte urbano sostenible.

Promoción de la competitividad y un desarrollo local sostenible.

Suministro de servicios sociales de calidad y niveles óptimos de seguridad.

(Micaela tomadoni, Laura zulaica, Gabriela calderón, 2014 P.177)

A raíz de esto se dan unos indicadores que responden a la dimensión de la sostenibilidad:

estos indicadores son el ordenamiento territorial, la inequidad urbana, la movilidad, el empleo, la

conectividad, la educación, la seguridad ciudadana y la salud. El principal objetivo de estos

indicadores es mejorar la comunicación y establecer comparaciones, además intenta profundizar

en las diferencias territoriales en el interior del el espacio complejo, revelando condiciones de

máxima criticidad. Este procedimiento metodológico nos permite caracterizar la complejidad del

territorio y puede considerarse valido para visualizar la sostenibilidad urbana y para analizar la

distribución espacial.

Ahora por otro lado sabemos que el desarrollo urbano ambiental en su mayor incidencia

depende de los lideres máximos de cada país o ciudad ya sean líderes, alcaldes, gobernadores,

representantes del concejo, el presidente y que este no se obtiene de la noche a la mañana, por

estas razones debe haber una misma visión común con objetivos compartidos y cada ciclo

electoral debería trabajar por el mismo objetivo general ya que lleva décadas alcanzar el

desarrollo urbano sostenible, es una cadena, es un proceso y que si avanza o no, depende de

todos.

Habiendo dicho anteriormente esto, estos líderes deben prestar especial atención al ahorro

energético, ahorro del agua y de los recursos del territorio, al impacto acústico, a la gestión de los

residuos y a la creación de un entorno agradable a partir de las zonas verdes y en todo el espacio

7
público. El diseño de las ciudades deberían minimizar las distancias de traslado entre viviendas y

trabajo y cualquier tipo de equipamientos entre otras cosas más.

Para su aplicación en la gestión y planificación sostenible del territorio y Particularmente los

nuevos desarrollos urbanos estos objetivos pueden concretarse en cuatro principios.

1) Control de su huella ecológica considerando el suelo urbano como un recurso valioso y

disminuir el consumo de energía, suelo y recursos en general.

2) Cierre de los ciclos de materia y energía del ecosistema urbano, controlar la expansión

urbana extensiva, reciclar el patrimonio edificado con políticas de rehabilitación en la ciudad

consolidada y disminuyendo la producción de residuos y desechos no reutilizables.

3) Apuesta por la singularidad de los desarrollos urbanos, adaptándolos a su clima y contexto,

utilizando los principios del urbanismo bioclimático y además proyectar y construir los nuevos

barrios y los nuevos edificios con estrategias de máximo ahorro y eficiencia energética.

4) Aumento y mejora de la cohesión social.

(E. HIGUERAS, 2009, P6).

8
CONCLUCIÓN

Para concluir sabemos que es un tema que está lleno de directrices por seguir, ejemplos,

normas, conceptos diferentes pensamientos pero hay algo que es fundamental en este

movimiento y es que todos necesitamos aplicarlo en nuestro presente, para un mejor futuro y una

mayor durabilidad de este planeta por esta razón cada persona en el mundo debe trabajar para

aportar algo a nuestra tierra, porque el beneficio es para todos sin importar, nacionalidad,

genero, religión, raza a la que podamos pertenecer.

(Angie Mora, 2020) El desarrollo urbano sostenible no es un capricho es una realidad que

necesitamos.

9
BIBLIOGRAFIA

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74800801

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74816991004

http://dbvirtual.uniatlantico.edu.co:2186/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=29f62e26-

5604-4a91-b27d-42fe15578d9b%40pdc-v-sessmgr01

Formula de la sostenibilidad de Paul Ehrlich’s ,1967

Pavía, Rosario. (1996). El miedo al crecimiento urbano. En: Ramos, Ángel. (Ed.) (2004). Lo

urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Edicions de la Universitat Politécnica de

Catalunya, p.p. 105-115

https://drive.google.com/open?id=1kfbT53SFCy9TDsme_SteQ4baFsVY8MLG

10

También podría gustarte