Está en la página 1de 17

INVESTIGACION DE

OAXACA
Vania Hernández Sánchez

INSTITUTO MEXICA
Danza Avanzados
1
Tabla de contenido
Estado de Oaxaca............................................................................................................................... 2

Historia........................................................................................................................................... 2

Bailes tipicos................................................................................................................................... 3

La danza o baile de Pinotepa...................................................................................................... 3

Región Istmo de Tehuantepec.................................................................................................... 4

Sones de betaza......................................................................................................................... 5

Baile flor de piña........................................................................................................................ 5

Sones mazatecos........................................................................................................................ 6

Jarabe mixteco........................................................................................................................... 7

El jarabe ejecuteco..................................................................................................................... 8

Artesania........................................................................................................................................ 9

Barro negro brillante de San Bartolo Coyotepec.........................................................................9

Barro verde de Santa María Atzompa......................................................................................... 9

Mezcales artesanales oaxaqueños........................................................................................... 10

Huaraches de Villa Hidalgo....................................................................................................... 10

Filigranas de oro y plata........................................................................................................... 11

Manteles.................................................................................................................................. 12

Máscaras de madera de Santa María Huazolotitlán.................................................................12

Cestería de carrizo de Cuilápam de Guerrero...........................................................................13

Comida típica............................................................................................................................... 13

Los 7 moles............................................................................................................................... 13

Chapulines................................................................................................................................ 14

Tlayudas................................................................................................................................... 14

Tasajo....................................................................................................................................... 15

Sopa de guías........................................................................................................................... 15

Salsa de Chicatanas.................................................................................................................. 16

Caldo de gato........................................................................................................................... 16
2
Estado de Oaxaca
Historia
Oaxaca se fundó en 1486 por un destacamento de soldados aztecas que Ahuitzotl, emperador de
México mandó a poner en las márgenes del Atoyac para vigilar la conducta de Cosijoeza Rey de
Zaachila, los cuales talaron una parte del bosque de guaje que existía en este lugar y levantaron sus
viviendas.

Fue trazada el 13 de julio de 1529 por Juan Peláez de Berrio, Teniente del capitán general y primer
Alcalde Mayor. Es declarada Villa, por mandato real el 14 de septiembre de 1526. Posteriormente
obtuvo el título de Ciudad por cédula del 25 de abril de 1532, expedida por el Emperador Carlos V.

El decreto número 4, del 10 de octubre de 1872 le dió por nombre "Oaxaca de Juárez", en memoria
del gran patricio, Benemérito de las Américas, licenciado Benito Juárez.

La ciudad de Oaxaca está levantada al pie de la sierra Madre, sobre la falda del cerro Del Fortín y se
tiende hasta las márgenes del río Atoyac.

La cédula real de su elección fue firmada por el emperador Carlos V en Medina del Campo, el 25 de
abril de 1532, recibiendo el nombre de Guajaca, la que era entonces Villa de Antequera.

Los primitivos pobladores le llamaron Huaxyacac, al llegar los españoles la denominaron Guajaca,
por encontrarla próxima a un bosque de guajes; luego Hernán Cortes mandó se le pusiera el
nombre de Segura de la Frontera; los primeros españoles residentes en el lugar la denominaron
Tepeaca y después Antequera; más tarde siguió llamándose Guajaca.

Estas variantes, sin duda, obedecen primero al derecho de la Conquista y después a las disputas
que hubo entre sus vecinos y el marqués del Valle quien se llamaba su dueño, hasta que con este
último quedó como propiedad del rey de España, pero enteramente circunvalada por los pueblo
indígenas que pertenecían al conquistador.
3

Bailes típicos
La danza o baile de Pinotepa
Pinotepa proviene del mixteco “nuu oko” que significa “hacia el cerro desmoronado” o lugar de 20
familias. Es un lugar que se encuentra ubicado en la región de la costa. Este lugar tiene diversas
tradiciones seguidas por los indígenas, negros y mestizos de la región.

La danza o baile de Pinotepa nacional es bailado sobre un ritmo alegre, en una chilena,
acompañados por ardorosos zapateados y el floreo de un pañuelo en la mano para coquetear con
la pareja al ritmo de la música.

Las mujeres portan falda de colores como son verdes, azules, moradas, anaranjadas, rosas entre
otros lo cual también lleva una blusa bordada de chaquiras, la mujer deberá estar peinada con
trenzas de color, collares y un pañuelo en la mano lo cual durante el baile lo mueve para ver cuánto
goza el baile.

Los hombres portan una camisa blanca manga larga, pantalón blanco y un sombrero en la cabeza.
4

Región Istmo de Tehuantepec


Los sones llegan a esta región durante diversas etapas del siglo pasado; su contacto con las
tradiciones locales les ha dado un sentido regional propio. Uno de estos sones es “La Sandunga”,
considerado como el himno tehuano; otro es “La Llorona”, de Juchitán. Ambos se tocan en todas
las ceremonias importantes: “Velas”, fiestas titulares, fiestas del Santo Patrón y casamientos. La
tradición oral atribuye el origen de “La Sandunga” al Sr. Máximo Ramón Ortiz. “El término es de
procedencia española y se traduce como gracia, salero, donaire”, que son las características propias
de la mujer istmeña, con su porte altivo y su
garbo al caminar.

Este traje tiene dos piezas una llamada


huipil y la falda en la parte inferior. Tanto el
Huipil como la falda van bordadas
generalmente con flores de distintos
colores, la tela sobre la cual se borda
puede ser satín y /o terciopelo. Existen
diferentes tipos de bordados lo que hace
que el traje de gala sea variado y
diferente uno de otro, es importante
resaltar que estas prendas no se hacen en
serie, lo que quiere decir que no hay
trajes iguales.
También hay trajes de tehuana para novias, se conforma también de dos piezas, de igual manera
5
las flores bordadas son lo que resalta de manera muy agradable a la vista, la joyería está elaborada
con monedas y cadenas de oro.

Sones de betaza
Música y danza caracterizadas por la ingenuidad espiritual indígena, en la que brota la poesía
natural, sentida y honda del alma ancestral, reflejada en la rítmica sencillez de los jarabes y sones;
nostálgicos algunos, alegres otros, entregándose las parejas con todo el sentimiento humano que
inspiran las altitudes de nuestra sierra oaxaqueña.

Una de las poblaciones de esta región es San Melchor Betaza; en este pueblo la mujer viste un
huipil de manta dentro de una falda muy amplia y plegada, adornada con pinzas muy delgadas que
forman dibujos a cuadros sujetado con un cinturón de lana en rosa y un rebozo de algodón blanco
en los brazos.

El hombre usa camisa y pantalón blanco, lleva en la cabeza un sombrero negro, hecho con la piel de
la panza de burro, por su forma es llamado de piloncillo, y usan huaraches curtidos a mano

Baile flor de piña


El baile “Flor de Piña” es la danza que representa a la región de San Juan Bautista Tuxtepec en las
fiestas de la Guelaguetza. Cumplió medio siglo en 2008. Forma parte esencial en la cultura
Oaxaqueña, pero sobre todo del patrimonio cultural de la región de Tuxtepec. Cada año señoritas
de la región son convocadas a participar en el casting para representar a Tuxtepec en la
Guelaguetza; para acudir a estas pruebas existen ciertos requisitos, entre ellos ser tuxtepecana,
soltera, conocer el baile, ser menor de 22 años, de estatura mediana tener huipiles propios para
poderlos portar durante la fiesta.

En la región de San Juan Bautista Tuxtepec existen 7 municipios, los cuales tienen presencia en el
baile a través de sus trajes. Los huipiles se presentan en sus diversos estilos, colores y versiones.
Los hay de luto, medio luto, diario, boda, gala y media gala. Cada uno de los huipiles posee
características y atributos especiales que los diferencian de los demás municipios y que cuentan
parte de su historia. Incluso el peinado varía en cada municipio de la región de Tuxtepec.
6

Sones mazatecos
Esta danza es suave, cadenciosa y algo mística, cuando las mujeres bailan, semejan a un grupo de
sacerdotisas danzando en el templo en honor a sus dioses.

En esta región la mujer usa un huipil bordado con motivos florales y aves, es adornado con encajes
y listones azules y solferinos; el enredo es blanco con orilla bordada en lana de tono muy fuerte,
con figuras de caballitos y hombrecitos.

El cabello es recogido en dos


trenzas que se amarran con
listones negros de tres hebras. Se
cree que la mujer soltera debe
colocar sus trenzas hacía atrás, la
mujer comprometida, coloca la
trenza derecha hacia delante y la
izquierda hacia atrás, mientras que
la mujer casada coloca las dos
trenzas hacia delante.

La indumentaria del hombre


mazateco es conformada
básicamente de calzón y camisa de
manta, huaraches, paliacate y
sombrero de palma de dos
pedradas.
Jarabe mixteco 7
Región de la mixteca del General Lázaro Cárdenas del Río; tierra agreste es la mixteca, en donde los
hombres evocan las glorias de su raza. Ellos son los descendientes de los árboles de Achutla, que
fundaron un imperio en la tierra conquistada por zahindanda, el flechador del sol, que venció al
astro rey en singular combate.

El Jarabe Mixteco; como todos los jarabes, es la conjunción de los diferentes pasos de cada una de
las 7 regiones del estado de Oaxaca.

El vestuario de la mujer consta de una falda floreada amplísima, adornada con listones en tonos
contrastantes, blusa blanca con bordados de punto en cruz en la parte superior, pañoleta y
huaraches, el tocado es a base de trenzas con listones multicolores, collares y aretes.

El hombre porta pantalón y camisa de manta, cobija de lana terciada al hombro, huaraches y
paliacate al cuello.

El jarabe ejecuteco
Es originario de san Vicente Coatlan, pero este se interpreta singularmente en la población de
ejutla de crespo y consta de puros jarabes que son: el jarabe inicial, es donde se realiza la
introducción del baile. El palomo, es el cortejo y se busca dar un beso a la compañera de baile. La
culebra, a.C. se cantan los versos picarescos de la población.

La ropa chenteña femenina es utilizada en la parte sur de los valles centrales de Oaxaca. Con
influencia de la Colonia pero también indígena, las faldas de algodón son hechas a mano en colores
muy brillantes. La blusa que usan es de algodón con bordados en la pechera, parte que cubre el
pecho, un rebozo generalmente negro y unos huaraches.
8

Artesanía
Barro negro brillante de San Bartolo Coyotepec
Barro verde de Santa María Atzompa 9

Mezcales artesanales oaxaqueños


Huaraches de Villa Hidalgo 10

Cuchillería oaxaqueña
Filigranas de oro y plata 11

Manteles
Máscaras de madera de Santa María Huazolotitlán 12

Cestería de carrizo de Cuilápam de Guerrero


Comida típica 13

Los 7 moles

Chapulines
Tlayudas 14

Tasajo
Sopa de guías 15

Salsa de Chicatanas
Caldo de gato 16

También podría gustarte