Está en la página 1de 4

Materiales y Métodos

La urgente necesidad del uso de forrajes de alta calidad en los procesos de


producción pecuaria debe llevar tanto a productores como profesionales a
poner sus ojos en el uso de la morera como una alternativa más para obtener
altas producciones.

Pues, esta es una especie ideal para el consumo animal debido a sus
características morfológicas y su alto valor nutricional. Según Rodríguez
(1978), indica que la variedad criolla pertenece al género y especie Morus alba
L, la cual se caracteriza por presentar hojas grandes y delgadas, de 11 a 36 cm
de largo por 9 a 23 cm de ancho. Es de forma ovalada con ápice terminado en
punta, borde aserrado, con una superficie ligeramente corrugada, de color
verde claro en los crecimientos nuevos y verde oscuro en las hojas maduras.
Los entrenudos son largos y de bajo número de hojas por rama que es
compensado por el gran tamaño de éstas. El número de ramas emitidas
después de la poda varía entre tres y seis y no se presta para cosecha
mecanizada porque sus ramas no son erectas. Se poda a 30 cm. sobre el nivel
del suelo. Se propaga fácilmente por estaca y enraiza en un 75 %.

Durante el desarrollo de la presente investigación, en la etapa del estudio


(germinación), el experimento se desarrolló en el laboratorio de Biotecnología
de la Universidad de Granma. Inició el 14 de de diciembre, donde se midieron
el mismo día durante 3 meses.

En la presente investigación se emplearon estacas de morera (Morus alba L)


con la variedad Criolla provenientes del vivero de la propia universidad. Para el
desarrollo del experimento se utilizó el medicamento homeopático Phosphorus
(6CH, 30 CH y 200 CH). Los mismos se prepararon mediante una disolución
con una dosis de 20 gotas de estos tratamientos en 500 ml de agua destilada.
Lo anterior se hizo, con la aplicación de procedimientos básicos de homeopatía
(Mazón-Suástegui et al., 2017; Ortiz Cornejo et al., 2017).

El método que utilizamos para la realización de este experimento fue la


germinación por estacas, que en esta, una parte del tallo, de la raíz o de la hoja
se separa de la planta madre, se coloca bajo condiciones ambientales
favorables y se le induce a formar raíces y tallos, produciendo así una nueva
planta independiente, que en la mayoría de los casos es idéntica a la planta de
la cual procede.

Ventajas del Método de germinación por estaca:

 Se pueden iniciar muchas plantas en un espacio limitado, partiendo de


unas pocas plantas madres.
 Es poco costoso, rápido y sencillo, no necesitando de las técnicas
especiales que se emplean para el injerto.
 No tienen problemas por incompatibilidad entre patrón e injerto o por
malas uniones de injerto.
 La planta progenitora suele reproducirse con exactitud sin variación
genética.

Luego, las estacas fueron invibidas en la disolución con los tratamientos


durante 24 horas. Lo cual se procedió a plantarlas en un recipiente con 2
unidades de arena de río y 1 de materia orgánica, con el respectivo control,
donde, posteriormente, se ubicaron en el vivero de la universidad bajo
condiciones climáticas ambientales.

Se utilizaron los siguientes materiales:

Cuatro recipientes anchos en donde se procedió a plantarse, tres de ellos para


los tratamientos y uno para el control. Además de una regla graduada en
centímetros para medir el crecimiento desde la yema axilar (Abarcando todo el
pecíolo) hasta la base de la hoja.
Revisión Bibliográfica

 Rodríguez, M. 1978. Algunos aspectos agrícolas, económicos e


industriales de la sericultura en Costa Rica. Práctica presentada a la
Facultad de Agronomía, Escuela de Fitotecnia, Universidad de Costa
Rica.
 Mazón-Suástegui, J. M., M. García-Bernal, P. E. Saucedo, Á. Campa-
Córdova, and F. Abasolo-Pacheco. 2017. Homeopathy outperforms
antibiotics treatment in juvenile scallop Argopecten ventricosus: effects
on growth, survival, and immune response. Homeopathy 106: 18-26. doi:
10.1016/j.homp.2016.12.002.
 Ortiz-Cornejo, N. L., D. Tovar-Ramírez, F. Abasolo-Pacheco y J. M.
Mazón-Suástegui. 2017. Homeopatía, una alternativa para la acuicultura.
Rev. Méd. Homeopat. 10: 18-24. doi:
https://doi.org/10.1016/j.homeo.2017.04.006.

También podría gustarte