Está en la página 1de 6

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del poder Popular Para La Educación

E.T.C.R Ademar Vasquez Chavez

Acarigua Edo Portugesa

Profesora Integrantes:

Yoana Zabala Mariezeth Silva


Maria Escalona
Estefani Jerez
Jaiker Brito
Vida y obra de Ana Teresa de la Parra Sanojo

Teresa de la Parra nació en París Francia el 5 de octubre de 1889; Fue la primera de


los seis hijos de Rafael Parra Hernaiz e Isabel Sanojo Ezpelosim, venezolanos. Su
tatarabuela Teresa Jerez de Aristeguieta, fue prima de Simón Bolívar y madre del
general Carlos Soublette.

Ana Teresa Parra Sanojo –conocida como Teresa de la Parra– nació en el seno de una
familia aristócrata venezolana. Su infancia transcurre en una hacienda a las afueras de
Caracas; tras la muerte de su padre, la familia se traslada a Europa, donde inicia su
faceta de escritora. Hacia 1910 regresan a Venezuela y entra en contacto con el
ambiente de cafés y tardes de tertulias que se daban en los alrededores de la Plaza
Bolívar de Caracas. Ya en 1915 sus cuentos de corte fantásticos son publicados en
revistas parisinas y otras publicaciones venezolanas como El Universal y la revista
Lectura Semanal, en las que firma como Fru-Fru.

Es la escritora venezolana más importante del siglo XX, reconocida por sus inmortales
novelas Ifigenia (1924) y Memorias de Mamá Blanca (1929), en las que los rasgos del
criollismo literario venezolano se mezclan con influencias de la literatura europea. Su
ideario acerca del importante y progresista papel de la mujer en la sociedad, le
inscriben en un feminismo moderado, que fue plasmado en varios discursos y
conferencias.

Convertida en una de las escritoras más sobresalientes de Latinoamérica, mantuvo


amistad con la escritora chilena Gabriela Mistral.

En 1920 publica en la revista Actualidades –dirigida por Rómulo Gallegos– su “Diario de


una caraqueña por el Lejano Oriente”, a partir de las experiencias vividas por su
hermana; ese año inicia la escritura de su primera novela Ifigenia. En 1924 fue
publicado El diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, bajo el seudónimo
Teresa de la Parra, y en 1929 se publica Memorias de Mamá Blanca, novela que
escribe durante un viaje a Suiza.

Afectada por una fuerte tuberculosis, Teresa de la Parra muere el 23 de abril de 1936
en Madrid. Fue enterrada en el cementerio de la Almudena, en Madrid. En 1974, sus
restos fueron repatriados a Caracas, reposando en la cripta de la familia Parra Sanojo
en el Cementerio General del Sur. En 1989, para celebrar el año centenario de su
nacimiento, fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela.

Obras

 (1922), Diario de una señorita que se fastidia, Caracas: Bolívar.

 (1923), La Mamá X, Caracas: Tipografía Moderna.

 (1924), Ifigenia: Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba, París:

Franco-Ibero-Americana.

 Las memorias de Mamá Blanca, París: Le Livre Libre.

 Epistolario íntimo, Caracas: Línea Aeropostal Venezolana.

 Cartas a Rafael Carías, Alcalá de Henares: Talleres Penitenciarios.

 Tres conferencias inéditas, Caracas: Garrido.

 Obras completas, Caracas: Arte.

 Obra (Narrativa, ensayos, cartas), Caracas: Ayacucho.


Resumen de la novela Ifigenia

Ifigenia es una de las novelas más importantes de la literatura venezolana y sin


embargo, pareciera haberse perdido en el tiempo. La historia escrita por Teresa De La
Parra, publicada en 1924, se centra en María Eugenia, una joven de padres millonarios
nacida y criada en Europa, hasta que sus padres mueren.

Tras la muerte de sus progenitores, la joven se ve forzada a regresar a Venezuela para


vivir con su abuela y compartir con el resto de su familia, quienes incluyen sus tíos y
sus primas. Desde el momento que pisa por primera vez el país, la historia convierte a
Venezuela en un exótico, hermoso y caótico contraste para María Eugenia. A través de
sus ojos, vemos un país donde los ricos gozan de los más grandes lujos que se puedan
conseguir, mientras que los pobres no tienen acceso a ciertas necesidades básicas.

La familia de María Eugenia no es pobre, pero no alcanza a tener el nivel de lujos a los
que ella, o Ifigenia — la novela les dice luego porque escoge ese nombre — está
acostumbrada. Al verse envuelta en este círculo de aburrimiento, decide escribir sus
experiencias en un diario secreto y de allí nace la novela.

Debido a que la historia es contada desde el punto de vista de la protagonista,


solamente vemos el desarrollo de los distintos personajes desde su perspectiva. La
novela no es una historia de amor, aunque tiene elementos de amor y desamor, es más
bien una historia de conformismo y de cómo las mujeres de aquella sociedad escogían
a sus parejas por obtener un estatus social, habiendo dejado a un lado los deseos del
corazón.

La novela nos muestra una sociedad dividida: ricos por un lado y pobres por otro.
Vemos también que la corrupción es una protagonista silenciosa en la historia y que los
personajes más adinerados son aquellos con grandes contactos gubernamentales.

Vale recordad que al momento de la publicación, el relato tuvo un impacto tan fuerte en
la sociedad venezolana y en el mundo literario, que el dictador de Venezuela en aquel
momento, Juan Vicente Gómez, quien no sabía leer o escribir, forzó a la autora a
abandonar Venezuela.

Como venezolano, leer esta historia es darse cuenta que la sociedad venezolana ha
cambiado muy poco: por un lado, la corrupción gubernamental sigue siendo una
constante, y la pobreza y la desigualdad son cada vez más evidentes.

Resumen de la novela de la memoria de mama blanca

La novela está basada en su propia vida: básicamente relata momentos importantes


que caracterizaron su infancia, en específico la relación de esta con su familia en donde
se ven involucradas sus cinco hermanas.

Al inicio conocemos a la editora ficticia, que ha conocido a Mamá Blanca en sus últimos
años y ha quedado con sus memorias, que ella le pidió no mostrar a nadie. Las
memorias tratan de la niñez de Mamá Blanca, que verdaderamente se llamó Blanca
Nieves, cuando vivía en la hacienda con trapiche Piedra Azul con sus padres y sus
cinco hermanas. Se basa mucho en las experiencias de la autora viviendo por un
tiempo en la hacienda de su padre como niña. La novela es de estilo narrativo y los
personajes, las niñas incluidas, se retratan en detalle.

Esta novela de teresa de la parra fue publicada en 1929, es decir en plena transición de
un mundo patriarcal en un país con las relaciones del capitalismo moderno.

Las memorias de mama blanca reflejan con sumo y reflejado detalle la vida de
Venezuela, pero una vida que comenzaba a declinar, por eso los episodios de esta
novela están invadidos por un dejo nostálgico.

Las memorias están basadas en el recurso literario de unos escritos que, a manera de
recuerdos, fueron dejados por la anciana mama Blanca, quien los dedica a sus hijos y
nietos.

Mama Blanca cree que sus memorias no van a tener mayor importancia y que ni
siquiera las ojearan, entonces prefiere legarlas a la autora: “Escrito, pues, para ellos, te
lo legare a ti. Léelo si quieres, pero no lo enseñes a nadie”.
Artículo de Opinión

En estos tiempos de pandemia, bien vale la pena conocer un poco de sus dos novelas,
incluso de su vida completa, cuentos, cartas y discursos, para apreciar a esta
caraqueña nacida en París, aunque criticaba a su Caracas “chata y adormecida como
Andalucía”.

En su primera novela, “Ifigenia. Diario de una señorita que escribió porque se


fastidiaba”, Teresa de la Parra pintó la inconformidad de una joven sin voz propia ni
posibilidad de elegir su destino, sometida a la voluntad y caprichos de los hombres, a
los prejuicios sociales de una época en que la mujer sometida no podía expresar sus
sentimientos. Es la primera historia de amor de la literatura venezolana, de amor triste
pero con una carga crítica de peso ante la pacata sociedad caraqueña de los años
veinte. Su personaje María Eugenia Alonso, escribe en su diario: “el pensar y tener
iniciativa no está bien visto en una señorita decente”.

Su segunda novela, “Memorias de Mamá Blanca”, clásico de la literatura


hispanoamericana. Allí aborda la memoria, la saga familiar e ilustra el ambiente,
personajes y costumbres de su niñez.

Cabe destacar la temática de esta historia son la vida familiar de los campos de la
época de la obra, las manifestaciones de cambios políticos, sociales y económicos, el
reflejo de las costumbres venezolanas de la época y el profundo amor por lo propio

Si podemos ver estas estructuras separadamente, después de lo cual llegamos


automáticamente a los vínculos entre los diferentes dualismos estudiados. Distinguimos
las siguientes oposiciones; la infancia versus la edad adulta, la barbarie versus la
civilización, la mujer versus el hombre, la joven Blanca Nieves versus la vieja Mamá
Blanca, el pasado versus el presente, el campo versus la ciudad y además algunos
pares de personajes con caracteres opuestos.

También podría gustarte