Está en la página 1de 9

Índice

Introducción.................................................................................................................................1

El Dolo..........................................................................................................................................3

1) Dolo directo de primer grado............................................................................................4

2) Dolo directo de segundo grado.............................................................................................4

3) Dolo eventual...........................................................................................................................4

3.1 Teoría del consentimiento o aceptación..............................................................................5

3.2 Teoría de la probabilidad.....................................................................................................5

3.3 Teoría ecléctica.......................................................................................................................5

4) Dolo de peligro........................................................................................................................6

5) Dolo genérico y dolo específico.............................................................................................6

La Culpa.......................................................................................................................................7

Formas de la culpa......................................................................................................................8

Conclusión....................................................................................................................................9

Introducción
El dolo y la culpa siempre han formado parte de la dogmática del Derecho,

más específicamente, del Derecho Penal. La diferencia entre dolo y culpa radica

1
básicamente en la intención del sujeto que comete la conducta. Mientras que el

dolo es totalmente sujeto a la entera voluntad del sujeto, se entiende por culpa la

posibilidad de prever o previsibilidad del resultado no requerido. Esta es otra de

las formas de participación psicológica del sujeto en el hecho, junto al dolo, el cual

también se puede definir como la conciencia de querer y la conciencia de obrar,

traducidas estas en una conducta externa, es decir, es la voluntad consciente,

encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley prevé como delito.

La preterintención es el resultado punible que sobrepasa la intención del

autor denominase delito preterintencional. El diccionario jurídico de Cabanellas,

define al delito preterintencional como aquel que resulta más grave que el

propósito del autor, es decir, que el autor del delito obtiene un resultado que no se

esperaba y que sobrepasa a lo que el busco o tenía como fin a cuando cometió el

delito.

En la civilización actual se le debe prestar una atención especial a

los delitos culposos, en razón del aumento y el progreso de las maquinas porque

cada vez más frecuentemente los accidentes que estos producen y con el

conocimiento de los distintos puntos relevantes del dolo, la culpa y la

preterintención se podrá determinar si dichos accidentes fueron accidentes como

tal y de esta manera determinar el grado de culpabilidad de la persona y

así poder establecer una sanción. 

El Dolo

2
En Derecho, es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de

su ilicitud. En los actos jurídicos, el dolo implica la voluntad maliciosa de engañar

a alguien o de incumplir una obligación contraída.

El término dolo, se usa con significados diferentes. En derecho penal, el dolo

significa la intención de cometer la acción típica prohibida por la ley. En derecho

civil se refiere a la característica esencial del ilícito civil, en el incumplimiento de

las obligaciones designa la deliberada inejecución por parte del deudor y, por

último, es un vicio de actos voluntarios. El dolo, para el derecho penal, supone la

intención tanto en el obrar del sujeto como en la abstención cuando la obligación

legal es la actuación (comisión por omisión).

El dolo es la forma principal y más grave de la culpabilidad, y por ello la

que acarrea penas más severas. Actúa dolosamente quien actúa con la intención de

cometer un delito a sabiendas de su ilicitud.

1) Dolo directo de primer grado

Se da cuando la realización de la conducta (y el resultado en los delitos

materiales) es el fin que el sujeto se proponía alcanzar. Existe una completa

correspondencia entre lo que el sujeto quería y el suceso externo que ha tenido

lugar. (A dispara contra B, porque quiere matarle y le causa la muerte).

2) Dolo directo de segundo grado

3
Denominado por otros autores “dolo de consecuencias necesarias” (según

Sainz Cantero) o dolo indirecto (según Quintero Olivares). Se da cuando se

produce un resultado no querido directamente pero que es consecuencia necesaria

y está inevitablemente unido al resultado qué se pretende conseguir, de tal forma

que si esto último se produce se producirá siempre, también, aquel. Así el que

coloca un explosivo en un turismo para matar a su conductor y lo consigue. En el

homicidio del conductor se deberá apreciar un dolo directo de primer grado. En el

delito de daños causados en el coche un dolo directo de segundo grado.

3) Dolo eventual

En torno al dolo eventual por otros denominados dolo condicional o dolo

indirecto, se han formulado diversas teorías.

3.1 Teoría del consentimiento o aceptación

Si en el dolo directo de segundo grado el autor se representa el resultado

accesorio como consecuencia inevitable de la consecución del resultado principal,

en el dolo eventual tal resultado se presenta como posible (eventual) y el agente

acepta o consiente su producción. Así lo podemos definir como “la voluntad que

consiente o acepta el resultado criminal representado en la mente del sujeto sólo

como posible”. Dos elementos son necesarios según esta teoría para poder afirmar

que estamos en presencia del dolo eventual: uno, que el sujeto se represente el

resultado típico como probable; otro, que el sujeto consienta o acepte el mismo

para el caso que se produzca.

4
3.2 Teoría de la probabilidad

Esta teoría exige menos requisitos que la teoría del consentimiento para

afirmar la existencia del dolo. Es suficiente que el autor se haya planteado la

posibilidad de que el resultado pudiera producirse y a pesar de ello haya actuado.

Prescinde pues, de indagar si el sujeto consintió o no consintió, por entender ante

todo que no es preciso político criminalmente saberlo y, en segundo lugar, porque

esta averiguación psicológica ofrece dificultades enormes.

3.3 Teoría ecléctica

Un sector de la doctrina se inclina por una postura ecléctica que combina los

criterios anteriores. Se exige, por una parte que el sujeto “tome en serio” la

posibilidad de la producción de un delito y por otra que el mismo “se conforme”

con dicha posibilidad, aunque sea a disgusto.

4) Dolo de peligro

Esta clase de dolo, suficiente para la realización dolosa de algunas clases de

delito (delitos contra la salud pública, contra la seguridad del tráfico, etc.), se da

cuando el sujeto quiere o acepta la puesta en peligro de bienes jurídicos, aunque no

quiere su lesión (según Sainz Cantero).

5
5) Dolo genérico y dolo específico

Tradicionalmente se venía distinguiendo entre un dolo genérico y un dolo

específico o duplicado acorde, por lo general, con la distinción entre tipos

genéricos y tipos específicos agravados.

6
La Culpa

Culpa es el término jurídico que, según Francesco Carrara, al igual que

la negligencia, supone la “voluntaria omisión de diligencia en calcular las

consecuencias posibles y previsibles del propio hecho“.

A esta teoría se le han formulado diversas críticas, lo que no implica que no

se reconozca que el concepto de previsibilidad desempeña un papel de

importancia en la culpa, sino tan solo que ese elemento no puede considerarse

como suficiente para servirle de fundamento, dado que en otras razones, aun

siendo previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el sujeto ha actuado con

la debida diligencia y prudencia.

Formas de la culpa

Negligencia: Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por

impericia o dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. En materia

penal, es punible.

Imprudencia: Punible e inexcusable negligencia con olvido de las

precauciones que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar hechos

que, a mediar malicia en el actor, serían delitos.

Impericia: Falta de pericia. Pericia. Sabiduría, práctica, experiencia y

habilidad en una ciencia o arte.

7
Inobservancia: Consiste que al desempeñar ciertas actividades o cargos, el

sujeto omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.

8
Conclusión.

El dogma presente en la teoría del Derecho Penal y del delito como tal, ha

constituido un paradigma en el estudio de estas disciplinas. Incluso dentro del

ámbito más general en el Derecho como tal se encuentra presente otro paradigma

que circunscribe al Derecho Penal y al Derecho Civil. Los términos de dolo y culpa

son parte fundamental del Derecho en su generalidad.

Pareciera que el Derecho es la única disciplina capaz de analizar estos

elementos de manera específica. Sin embargo, se debe decir que para que quede

completamente esclarecido el dolo o la culpa en una conducta antijurídica en la

praxis, es preciso recurrir a otras disciplinas como la psicología en un momento

dado. Tampoco deben soslayarse los motivos que pueden empujar a un sujeto a

cometer tal o cual conducta, aunque esta afirmación ya sea algo que corresponda

netamente al intercríminis.

La teoría de la ley penal y del delito establece ciertas abstracciones que

deben ser tomadas en cuenta si se quiere llegar a entender a fondo el dolo y la

culpa. A saber, el tercer tipo del dolo tiene tres teorías que suponen ambigüedad a

la hora de definir una conducta dolosa y que no son sujetos de una realidad

empírica.

No se debe, por el momento, romper con el paradigma y la dicotomía

presente en la teoría de la ley penal, pues es algo que ha ido rescatando a diversas

personas de ser sujetos de punibilidad sin esta ser merecida.

También podría gustarte