Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción.................................................................................................................................1
El Dolo..........................................................................................................................................3
3) Dolo eventual...........................................................................................................................4
4) Dolo de peligro........................................................................................................................6
La Culpa.......................................................................................................................................7
Formas de la culpa......................................................................................................................8
Conclusión....................................................................................................................................9
Introducción
El dolo y la culpa siempre han formado parte de la dogmática del Derecho,
más específicamente, del Derecho Penal. La diferencia entre dolo y culpa radica
1
básicamente en la intención del sujeto que comete la conducta. Mientras que el
dolo es totalmente sujeto a la entera voluntad del sujeto, se entiende por culpa la
las formas de participación psicológica del sujeto en el hecho, junto al dolo, el cual
define al delito preterintencional como aquel que resulta más grave que el
propósito del autor, es decir, que el autor del delito obtiene un resultado que no se
esperaba y que sobrepasa a lo que el busco o tenía como fin a cuando cometió el
delito.
El Dolo
2
En Derecho, es la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de
las obligaciones designa la deliberada inejecución por parte del deudor y, por
que acarrea penas más severas. Actúa dolosamente quien actúa con la intención de
3
Denominado por otros autores “dolo de consecuencias necesarias” (según
que si esto último se produce se producirá siempre, también, aquel. Así el que
3) Dolo eventual
acepta o consiente su producción. Así lo podemos definir como “la voluntad que
como posible”. Dos elementos son necesarios según esta teoría para poder afirmar
que estamos en presencia del dolo eventual: uno, que el sujeto se represente el
resultado típico como probable; otro, que el sujeto consienta o acepte el mismo
4
3.2 Teoría de la probabilidad
Esta teoría exige menos requisitos que la teoría del consentimiento para
Un sector de la doctrina se inclina por una postura ecléctica que combina los
criterios anteriores. Se exige, por una parte que el sujeto “tome en serio” la
4) Dolo de peligro
delito (delitos contra la salud pública, contra la seguridad del tráfico, etc.), se da
5
5) Dolo genérico y dolo específico
6
La Culpa
importancia en la culpa, sino tan solo que ese elemento no puede considerarse
como suficiente para servirle de fundamento, dado que en otras razones, aun
Formas de la culpa
penal, es punible.
7
Inobservancia: Consiste que al desempeñar ciertas actividades o cargos, el
sujeto omita cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u ordenanzas.
8
Conclusión.
El dogma presente en la teoría del Derecho Penal y del delito como tal, ha
ámbito más general en el Derecho como tal se encuentra presente otro paradigma
que circunscribe al Derecho Penal y al Derecho Civil. Los términos de dolo y culpa
elementos de manera específica. Sin embargo, se debe decir que para que quede
dado. Tampoco deben soslayarse los motivos que pueden empujar a un sujeto a
cometer tal o cual conducta, aunque esta afirmación ya sea algo que corresponda
netamente al intercríminis.
culpa. A saber, el tercer tipo del dolo tiene tres teorías que suponen ambigüedad a
la hora de definir una conducta dolosa y que no son sujetos de una realidad
empírica.
presente en la teoría de la ley penal, pues es algo que ha ido rescatando a diversas