Está en la página 1de 254
oy “i f a i J. B. ARBAN ay ‘ 5 . : " GRAN METODO COMPLETO | Se : , PARA : ‘“TROMPETA 4, 7 : at 2 (CORNETA) : 4 oe QD ) NUEVA EDICION 4 ° Traducida, cevisada y ampliada * JOSE GOLDENCHTEIN — Profesor del Conservatorio Nacional de Miisica “Carlos Lopez Buchardo” azedizion i RICORDE AMERICANA SUCLEDAD ANONIMA EUITORIAL V COMERCIAL huenos aires | £.6LiS bores afos)is tN AN Bae ARH Aa i i AAS OVO OE bn ty ae © Copyright 1935 by RICORDT AM th avin hese st dapat que establece ta Ley LLP, DOOD VAD OS WY AOD EN AES ee eee ene oe mee. mow we Lod mm 1 = PEON TARA a) ) oO ’ ) an Oo INDICE ot 6) Phe, Posto B | De les octavas y de las décimas. Wjercicios .... Tabla de arméntoos wee & | Delos tresillos. Bjercictos sobre tresillos .....- {atonsién del cornetin a pistones y de la trom- | Estudiog, de semicorcheas. Ejercicios sobre se- [peta ccceeecceeees - ” ‘micorcheas .++++++--+ ceteceteeee T¥ompeta a platones en Do .- 7 | Del acorde perfecto mayor y menor. jercicios Segunda tabla .. 7 | arpegios «- Ceseeesereaeeeeennenees {_apleo de Ja bomba general « : Del acorde de séptima dominante .......++ P pickin de la boquilla sobre los labios . - Yodo do emitir el sonido ....+-+2000+ 9 fodnera de respirar .....+ +0006 - 1 F festilo, Defectos que hay que evitar «...-++. 10 F*fudios preliminares. Explieaci6n. sobre Tos \ primoros eatudios .. ener ec i jmeros estudios « weer eeeee » Pitudios sobre Ins sincopas .-» » 26 ustudios compuestos de corchess con puntillo (Seguidaa por semicorcheas «.-.-++-eee00+ 29 Fitudios compestos de corcheas seguidas por ” Bemicorcheas seviseceesecesesescesseeees 82 \_dtudio del compés de seis por ocho ....- 36 Fytudio del Hgado ..+++eer6s vee AT Pjercicios del Higado ......eeeeseeecsereete AE pJereicios para In flexibilidad de los labios « ..- BL “atudio de jas escalas. Hecalas mayores ...... 61 Fyealas mayores en todas las tonalidades ..... 77 {jigcalas menores ... 8 Jadealas y tresillos crométicos 19 ""ytudio de las notas de adorno 20 (jereetos preparatorios sobre ol grupeto .:.. 90 ful grupeto ...ssceeeeesereeeseeee® 99 (Okt gruneto de tres notan . 6.2.06 ce. 108 (2 las dobles apoyaturas fee 105 {ie in apoyaturn simple 9 -++ see 108 we la apoyatura breve ...++++ peeeee 110 C2) portamento. : 412 Pr tyinia, Fjarelelan preparatorios MwA vd trino beens ut (Jel mordente .... - 123 oO (1 BSTUDIOS DE INTERVALOS ¥ ACORDES. oO CADENCIAS (Jelos saltos de intervatos. Estudios sobre los in- % bervatos: + 128, Del acorde de 3éptima disminuida. Rjercicios .. Del-ealder6n, Cadenclas .. ‘Triple staceato. Del golpe de lengua en sta to ternario Doble staccato. Del golpe de lengua en stacca- to binario Det'ligado an staccato binario, El ligado y doble staccato... Del gotpe de lengua de clarin « ULTIMA PARTE ESTUDIOS CARACTERISTICOS. FANTASIAS ¥ YARIACIONES Catoree estudios caracteristicos ‘Doce grandes piezas: L. Fantasia y variaciones. Sobre la Cavatina “Beatrice ‘di Tenda”, de V. Bellini ...... 2. Fantasia y variaciones, Sobre “Acteén”. de Auber ,..+ 3. Fantasia brillante .......++++ 4, Variacionea. Sobre un tema de “Norma”, de V. Bellini .. 5. Variaciones, Sobre una cancién tirolesa G. Varinciones. Sobre “El paqueiio suizo” 7. Capricho y variaciones .. RB. Fantasia y varinciones: Sobre un tema nle- man . we 9. Variaciones. Sobre la cancién: Vea tit, In nievé que brilla? .....- . LO. Cavatina y variaciones .......+ 4.05 41, Vavinciones. Sobre un tema favorito de GoM ¥, Weber ease cses ineiones. Sobre “El carnaval de Vene- 1. 134 135 a0 146 150 151 152 158 167 17 185 190 196 210 aia 218 221 226 229 238 237 241 244 247 251 JOS GOLDENCHTIRN, muy eonoeido en nuesiro ambiente artistico, eursé sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Petrograto (Rusia), siendo direstor del mismo el famoso eompesitor YU80, ‘Alexander ©. Glazunov. Reallzé sus studios de trompeta con el profesor ‘A. Gordon, en el mismo Conservatorio. Le- g6 a, nuestro pais en 1928 y se dedie’ & In ensefianza imponiendo a sus diseipnlos eacsnoeido en Buenos Aires: ol “Gran Método “Arba? un método por entonces fii calidad de primer: trompela in, Ea director det eonjtinto argentine de efima- de Buchos Aives, hasta at jubilucié va denominada “Agrupaeién Musical de Cémara”, por é! formado, Actualmente ocupa ol puesto de primer trompeta solista en ta Orquesta Sinfénica Nacional, de- pendicnte dei Ministerio de Eaucacién de la Nacion. Abril de KALLE gplista actus en él Teatro Colén do ln eitulad . la\el a-a RA POP. DK PR AO Lee An Sena “/ PREFACIO José Juan Bautista Lorenzo ARBAN nacié ent Lyon (Francia), eb 28 de Febrero de 1625 ¥ muris en Paris et 9 de Abril de 1289, Ingresé on ct Censcrvatorio Nacional de Musica a tem- prana eded, reatizando ostudios de Corncta (Tronpeta), con et Profesor Dauverné, En et aiio 1945 gaud ot Primer Premio. Arban fue eb cornetista mds grande de su época; ast lo recono- cioron lon diferentes puehlos del continente eurozeo on sus jiras artisticas. Lo evidencie de sus ézxitos como cornetista es probada pér loi numerosos honores que le dispensaron los Reyes do aqueh entonces al conferirls of tétulo de Caballero de Ia Orden de Leopoldo de Bélgica, det Cristo de Portugal, de Teabol In Catélicn, de ta Griz de Rusit, ast como ot. de oficiad de te Acadoinin Los idcates artiations, toa dntiulion sobre et sonido y los principios instructivos- de Arban Jucron perpstuados on sw eapléndido “METODO PARA TROMPETA" que se ha mantentdo en tn iis alle posictin entra tos trabajos similares, nunca’ superade en ex plano artistice. Su Arann ha sito adiptads en tos mejores Conservatories y gracias « i se han formato artis- tas de trompale de jama mundinl, Hx mi lnrge experiencia profesional y docenté ke Ueqado a conprobar que la niejor gula para te trompetista ct, six duda, el GRAN METODO ARBAN, porque cualguier vuriedad sobre articnlacién, munoja del siaconto simple, doble y triple, notas de adorio, etc, esté'tratada por Arbun con toda perfeccién, La revisién por parte mla no mo- difien lnc extractive fundamental da la obra do Arban; sino que, dade ta evelucién propia do la misicn y tas axigencias actuaies pare la trompeta, he pensado en amptiarla y darte un cunieter materno. A fin de jucilitar el aprontiznje he eréido convenionte inistar cada capitulo con Ina indi- coianes necesurias para wra faci comprension por parte det disefpule. Ademds he ponsedo inferealar ejoreicios pretininares en el primer eapituto de Arban, ampliar of estudio de lax esculas rumentanda sx -vilor didictican parn ol mejor dominio de la téenica, destinar won earpitr- Ina tinammento do las uotas entre si a le mejor flenibilédad de los labios, y otro a los arpegios. Rapero que tox javenes oxtudiantes de trompeta adauieran, com ostos valinsos efercicios, el dominio det instrnnanto y do au curdeter fundamental: ateque timpio, franco, preciso, clara, britlante y be JOSE GOLDENCHTBIN, meer cme mn ee ee me ’ Ve I SS me mm s VLE NOUL | BXVENSION DEL CORNETIN A PISTONES ¥ DE LA TROMPETA Sogiin Jo Indicado en ta tabla, los instrumentos de tres platones doscendientes Hehen yea extensién ero nit ante dea cetavaw 7 medjo ve en ef cornetin, eal como sn le trompeta, va, del Te sustenido debajo- guitica de doe oor yo encims de les misraas. Pero no ex dado a todos el recogrer Zicilmens op extensién: Hneas hasta ol Ti “para estos instruments a menestar pues, aunque sc tratarn de un pol oo Vega 10a ae imntes de fa escale indicsda en la table; Loa divzelores hacen, able generalmente el sonido & oe ep demasiado agudas. De ahi resulta que el artista plerde la bells calidad de sonido del instramento. reese por frocasar en las cooas mas seneilias, aun cuando todve on ‘el registro medio. Para eliminar ese y acaba por frncaesosario. tranajar con -conalancia el instrumento en toda sti extensién detenerse partici: Ineo re ol capitulo consagrado al estudio de los diversos intervslos, epee cients on a ea iene facil de recorrer comienza en el Do grave pare. continuar hagta s) Kel seta del fictiste Taollmente hasta el Si beraol, pero el Si natural y.el Do solamente han de, Hineas. Se puede oubir emplearse rara vez. i Ex cuanto b las uotas que se encuentran debajo del Do grave, esto 23, cr a cilas no ofrecen grandes dificultades, aunque ciortos artistes experiméntan a yee mucho trabajo pare. emi Erits"con plenitad; eon todo estas notas son muy bellas cuando 2° las posee bien. amare ‘TROMPETA ‘A PISTONES * EN DO fe indispensable tocar Ja trompeta en Do y. on St natural, tan bien copno la trommeta, en Sf Demal ss | que pueden ser muy diles en lag orquestas, principalments cuando hay que teow pastes my ‘agudas. La brome: wafsPtn ‘Do, como instrumento de solo, es de los mas brillantes, y aun Popes Met tlmbre més datinguido.quoly en Bi bemol. No se puede prescindir de emplearla en, los teatros congagrados a las representaciones et aaa om oer teanuposietones quo vielen nor con ela mucho rae Zhclles que con is ores, en si, | Hirieng, a caus ee tava egusu de ly seguridad con que so pueden aleanzar los sonidos ns agudos. oy prineipalments oy tural o en Mi mayer, conviene. tocar con la trompeta en SE males iD orquests toon en Do 0-on Ta, entonees so. toma In trompeta en Do. Gon reapeets # Te trompeta en Lay no co | ore bien w ins tonalidades que acaba de indicar pata orguesta, ¥ su empleo ‘no,huria sino crear a | ficultades. . SEGUNDA TABLA : Finy wn medio, de obtence el Fa natural debajo de tas Tineas yal mismo tiempo de foellitar In ejecuelon dle hatte Manner impracticables con ls posiefones de derios indicadas en In pritaarn. tabln. Para esto es me- che clorton pastln semitono la bomba del tercer pistsn, le suerte que s@ realice win, prolongacin de dox pester snort jig tons y medio que poree habjtuatmente, Se utllizardn entonces Ins siguientes posiciones dé dedos, que por otra parte ga usan mucho en Alemania: ani gu ss = Pata que el Pa natural soi enteramente afinado, eu neces 2 sme tier ural val it eeegario sacet algo misme tiempo,’ la bemba general. segtin lo indiearé en el proximo capitulo. iro al ml " an ‘Ejemplo de trinos impracticables con las posicic ‘dinaric ie mente empleando las de'la segunda tabla. rsielones de dedes ordinarios Y ave Se pueden obtener ffeil. ree CV Gala eve aie se encione: trompetel se atidade que so rofiere a fa “trompeta a pistones’ WALL Has emipleatule, esa utistas connie Bjemplos de algunos pasajes en los euales xe pueden evitiir Jas kor nneién de. dados. Pero no debe recurrirse estos procedimientos sino en cuses excepclonales; lox expunge aaut solo part ‘hacer conacer bien todes los recursos del-instrumento. . EMPLEO DE LA BOMBA GENERAL ‘Una trompeta bien fabricada debe estar montada de maneré que el dedo pulgar de la mano izquierda pusdy ontar en el anillo de Ja bémba general, a fin de poderlg sacar y poner a voluntad sin el auxilio de la usda Grecha. De este modo se puedo afinar rionteas se toex; nadie famora que, cuandu se comienza a tocar cn aermanto por estar frfo, se encuentra éate muy bajo, Golamente después de la ojecucién de algunos com- ‘pases aube, al calentarse, | 7: : 4 PS. a general debe ‘servir tamb/én para compensar lax uotas que sori demasiado altas por su natura Jorn. stande atinado eada pistén para ser empleado separadamonts, cuando se nfiaden’ varies, Ins borabas: Jezn, Batando Atmeamente muy eortas, ¥ ia afinaeiOn 89, eneuentra alterads, He aqut un ejemola de ello: su~ rsamos que nin trompeta en Si bemol se le poue un tono de cambio, y que eae tono sea el de Sol: entohees PP eememento se encuentra un tone y medio mas bajo, Para tocar afinadamente en este nuevo tono, es de fabsoluta necestdad sacar mucho la bomba de cada piston, ; Hate recto antago se produce siempre que en an instrumento cualquie‘a se emplee el tercer pistén. Por consiguients, cuando on una. trompata en Si bemol se baja el tereer pigtén, la misma desclende de un tovo somaibis aa’ cxnctamente como 61 se hublera puesto el instramento en Sol, puesto que Tas bombas do cada ston producen el efecto de tonos afiadidos al instramento. ‘Berets caso seria pues neconario, sacar las bomabas del primero y del segundo pistéy para servirse de allprjuntaments con el tereeros pero camo eatn operacion on kmpractiable, ot prssigo supiria nor e aria $e sie ads abajo, eato ea, eompensar la falta de longitud de'les tubos, sacando fa bomba general con el pul- garde la mano Wquierda! sin esta precauctén todas Ing: otas abajo indieadas gorfan demasiado altas. pero es a expensas de Ta, ealidad del sonido. En tos No eg difieil bajar estas notas por medic de los tabi , 24 necesari servirse de In Lomba yeneral como. ‘movimientos lentos, para conservar el sonido todo su bri compensador, POSICION DE LA BOQUILLA SOBRE LOS LANIOS La boquilla dete colocaise en medio de la boca, dos tercoras partes sobre el Inbio inferior y un tereio sobre el labio superior; a lo menos ésin es ia posielién que he adoptado para mi y que considero Ja, mek ‘Los tromplstas o corniatas colocan generalmente dos terceras purte dle la boguifla sobre ol iablo su y un tersio sobre of Inbio inferior; 1o que es cabatmente lo contrario de lo que acabo de indicar para, To tGompeta; pore e9 preciso no olvidar que hay seraies difereneing en la conformacién det instramento come Gr lnvmnnera de sovlenerlo, y que lo que puede couvenir a Ix trompa produce mal efecto con fa trompele: {Qué so. debe pues desear raspecto a la posieién da la trompeta?, que esté muy horizontal; paes, oo ealo; fase Ja boquilla como se scostumbra hacerlo con In trompa, el inatrumento adeptaria, In misma posizién del larinete, es decir, en diagonal descendent "Fay profesores que tiengn par costumbre cambiar la posicién de bogniila de todos los ajscinulos que 2° dirigen ¢ eos. Rara vez he visto que shiga bien ese sintema; que yo sepa, muchos artist 7 falenta notable, han:ensayado 10 que llamamos en ol Conservatorio, el sistema ortopéidica, an enierezar las emboeaduras mal colocadas. Debo: decir que esos mismos artistas, después d muchos niles trabafonde indtilmente agin’ ese sistema, ge han visto eblizadas «volver a fv Lowuilla en In posieldn primitiva, porque ninguno habla obtenide buenos resulladcs, y avn podfan tocar mas. al TALLINE ttn conclusién, quando un artista hn comenzado muah aolamente ha de tratar do perfercionatse, fore se do cambiar a bodualia de sitio, pefocipatmente al ya sell adele aleniéndose a que nto faltnn talenten que de cambiar mu boa {famon ‘an bellistmo sonido, ponfenda ln bom de costado 9 an \ss exirom tits We a feenn smu bien y eevaeumate: no Nay ninguna rogla absoluta para In posicién de la boauills, pues toro depend Ge la conformacién do la hoes y de fos dientes. . . | gonformaclon de I Ril, no,conviene moverla ni para subir, ni pata bajar; so obtienen eyay resulta: oo oo eese fe os labios. Soria imposible ejecutar clettos pasaien, si: yno ge viers obligado & cam poe eon ecuilla de eitio para tomar con rapides una nota grave, de una aguda. Bara hacer salir las nolas agua, 08 necesarie operan est ‘resién sobre los labios, de modo que se ae ee nace on proporcionada al! grado de ia nota que ce quiere obtancr: al estar ast los lablon tensos, jiguiente loz sonidos més agudos. ‘con al fin do dar salida see vibraciones vienen a ser més cortas, y: por consi rbracione’ jrario, para bajar ea necesario apoyar 1a. boquilla. més ligeraments, at ohne aan entonees las vibraciones més lentos por Is relajaeiin de Tos museulos. Se obtfenen ‘sonidos gra A ee tnforme al grado de ebertura quo se.d6 a, los labios. | gonforme al ara fon iabion acid adelante, por el contrario, convigns entirar los extremoe fe Oe ocn tne teedio ae consigue un sonido macho mis amplio. Cusado los labios anieraen & critar, boca; por r'inanca: log soniden; vo toca més piano, pues tocando fuerte ae hinchen los Tests, ¥ ‘tapos Day fe (orca aa ota go debe dejar de tocar cuando fos musculos no reslsten mis, porque lo conirario Qarla por resultado molestias maueculares, MODO DE EMITIR EL SONIDO is recesarlo no perder 46 vista que 1s expresiéa “‘golpe do lengua”, es, convencional; on efecto Is ‘Sr qua ho dace golpe, sing due opera Por el contrario un movimiento, hacia atrés; solamente ‘dosompotia el ofi- Glo de una valvula, ie ona vival cuenta bien de ese efecto antes de: poner Ia boguila sobre los Inblos. La lemgun, des ent nn ee AaRe ites He Ia mandibula auperior, de suerte que la boca.eaté hevmétienmente cerrady. fa splocarag junto a los vonpua ae Yetira, 1a colurina de aire, que hacs.presion sobre ella, se, precipita, violents- mente en la boduilla ¥ produce el sonido. “ nee, regan go eh (pronunefacién francesa) ‘sirve para determinar Ta emisién. del so nid. ¢ quiere dar ode iinba puede sar pronunciada con més o menos dulzura, seguin el grado de fuerza qu Alsonido. Cuando sobrq una nota kay un, punto alarvatn: » ilabe nor muy gurls; enlonees se debe pronunciat fa aflaba “tu” ean mucha we- fox pan inienr ques et soni ul fanda nto hay mas aie uh DUNLG, tinedad, Ter el sontzacio, Tn tw tw ta tt te tn fo tote preniisiar eta allabn con ena snvidad, dé moda que Tos sonido, aunque aisladnn, so Tiguen bien en- tre te Chalo sabre una sueasién de motas se pollen puntos sobre los euales hay un lgcloy wd dul 0 debe enyitir invariginemente In rote cm an Ha” enuy euave, sutitnido despues por lt fab i ye qu esta silahay al miami Uempo que i pola, His une perfeetamente enbee-st. (Tal es to que ee aval gate te lenge on el sonitio) iho haw tres modes, rte emit t ré a ennecer Ian obras are rapt, pains de este punto de festa en, de nepttar las sonidass mis tale, Micha Dar el moment ait a labs enuier y estadiar ef gotpe de Tenge # ithe iloqpnde entersrionte 1 Gxile de ant buewa nec. ee eee Ghat ealecmoro dle etnitie ef sonia dufa ver fomedintamente, si se tiene i orth, ret pate deere métuly esl conmagearta onteramente » asta clase dle extulion no “i'n low figadiog sino cuanto el dixcipato sepa emitir y Fijar perfectamente el soni BALLON os a MANERA DE RESPIRAR °5 Via. ver colacade 1a, boquilla sobre los labios, la boca debe abrirse or los Iados y Ja lengua ratirarse para dajar penotrar el aire a los pulmonea, El vientre no debe hincharae, sino’ por el eontrario eontraerse a medida ‘que: ef pecho se dilata como consecuencia le la aspiraclén, . Entonces a lengua debe adelantarac junto a, los-dientes.de la mandibula superior, para:cerrar herméti- ‘eamente Ja boca, como lo havin una vélvuia encargada de sostener la columna de aire da los pulmon: En el momento en que Ja, lengua se rere ol ice quo hacia presién sobre ella to pu mento y determina Ine vibraciones que prodacen el sonido. Entonees el vientre recuperard au sicién primitiva, siguiendo Ja disminuctéi de volumien que se opera en et pecho al salir el aire de los pul- ones, ‘La respiracién debe estar subordinada a la extenatén de las frases de Tae piedas mustesles que se quieren ejecutar; cuanto més mento, E luna respiracién demasiado fuerte y repetida muy a menudo produce, una’ sofecacién motivada por el peso de In columna de aire que pesa demasiado sobre Jos pulmones, Eg preciso aprender pronto a:conservat la respl- racién, con al objeto de llegar al cabo de una frase large, dando sl sonido todo su poder y firmera. DEL ESTILO DEEECTOS QUE HAY QUE EVITAR ‘Lo-primero-de que hay que-ocuparse es de fijar bien el sonido, Bate es ef punto-de-partida de-toda bue- na efoceidn, puss un madaie ae tanga ina amin vieow nuneé ord buon arta “La emisiOn del sonido debe ser franca, limpia, instantinea, tanto en él piano como en ¢t fuerte.-Al emi- tivlo ea necesario articular siempre Ia ailaba “tu” y no la sflaba “dua”, como tienen costumbre de hacer un gran nero de artists, Esta altima articlactin bees toma el sonigo por detafo y le da una ems turbia y desagratable, —* . - 16a de In colocacién del sonido, el ejédutante debord dedicnrse particularmente a poseer un buen e: tilo. No quiero hablar aquf de esta cualidad suprema que es el punto culminante del arte y que poseen tan pocos talentos, aun entre Jos mas afamados y habilos, sino simplemente de una eualidad mis modeyta euya igencia detendeia todo progreso y eniquilarin todo resultado, Lo natural, ta eorveceida 1a ofecucion de la miisica tal como esta eserita, el frasendo en el género y cl sentimiento de la pleza, son los méritoa qua deben ger objeto de une aspiracion conatante por parto det discfpulo: pero ste no debe esperar consequirlos sino después de haberse impuesto rigurosamente la Jey.dé observar los valores. 121 defecto contrario es tan com indn, principaimente entre los mtisicos de xegimiento, que-considero.un-deber-pasar revista: de los abusos a los cuater pnede dar lugar, indicalo los medio’ para preservarse de ellos. ‘Ast, por ejemplo, en un compés-de dos por cuatro, ‘compuesto de cuitro corcheas, que st’debe ejecutar con ia mayor igualdad pronimefarido: se encuentra gencralmente el medio de alargar y destrufr la cuarta corchea pronunciando: una corehen al altar, so da entouces demasiada impor més valor que las otras, Es necesario ejucutar ast se- Si on este mismo ritmo una ples comienza taneia a esa primera nota que, Dor el hecho, no ti parando cada nota: wow wi te en vez de alargur ‘la primera como sigue: Se en ta da En. ol comps, de aoia por ocho existen los mismoy errores. Se alarga Ia sexta eorchea de cada comps y es ya mucho si no se ejecutan las sele eorcheus saltando, Se debe ejecutar as: tu te uote Gr te te te te te Tar yreaipita on ol inatru- } largo es on pasaje, tanto. més conviene aspivar abundantemente, En las fraaes cortan: ais 7 m= fait mm BOREAL N RURA A ( en oF. fan von doz wate @ data ta dw hubiera corcheas con puntille seguidas de semicorcheas: otros artistas proceden come tw odede I dede ta dede ta Ei lector puedo ver, por lo que procede, cusnto puede inflair ina mala néticulacién sobre In. ajecucién: es pt fectos Bidar quer slendo la fengun poco me o.mencs para los instruments de metal Jo gue el arco See ae azola do una mancea desigual, se transmiten a lag notad emitidas en el instrumonto Fee eee roannciadas de un modo desigual y tale, como también lng faltas de ritmo que contienen, “ase lamblen nla acompebanonton Ray und anery detestable dy aero contztcnps, Asoo ot copii tea par cuntro se debe ejecutar onda ota con tn mayor igualdad, ein alargar ni acoréar tuna Ge fas dus notas qde componen esle género de acompafiamionto. Ejempl ote en ver de hacer como se aeostumbra: ta da da en el compfia de scis por ocho iguaimente hay wn modo-errdnco de ejecutar lox. contratiempos, ct eunl con. Shue ow nicer oly la primera nota dol eontratiempo domo oi fuern una semieoreliea, en verde dar el mimo Yalor a las'notas que lo eomponen. Se debe ejecutar asi: a wie ite ete tut ¥ no-como lo Indien et siguiente ejemplo: et ie el. fete En Ia ejecuciin de los sincopas hay también generalmente un exror capital, sobre todo. on Jas bundas de los regimlentos, que"eonaiste en bacor sentir la segunda parte de In nota Sincopada. Una sincopa debe ser clayamento expresada, pero es precise no hacer ofr su lerminacién més que af faese tina nota ojceutada en el ticmpe fuerte, en-vex de una sincopn, Es menester ejecutarla pronunciéndola asi: ¥ no promuneiando: No hay motivo’ para’quer Ia segunda nol Tigala: de, wna-sineops nca-ofda con mie forza «tue. eb prinek- pio de esa misma nota. Lo eseneial consiste on hacer ofr su punto de -partida y sastener esi misma nots duratite todo au valor, sin aumentarla hacia, la parte lixada. Es necesdrlo ejecutar el ejemplo que sigue con une igualdad meciiniea, pronuieinndo sin exrgar? tu ite ‘Ademés so ha de obsorvar que la primera corchen debe estar separada de Ins dos semicorchess, como si hubiera entre ellas un cuarto de tiempo de sliencio, Ejemplo: | tia tr i BALUIS¢ Los mimeros 7 y 8 indican toda 9 y 10, pasando por’ modo que ne haya necesidac gs cos’ primeras lecciones Instrumente. ‘De aqui en adelante solamente indlearé tos tecetones (hasta el N? GO incloaive), os nacura verdadero valor, Con cate abjeta eatin eompuest w todos los tonos, de sefialar los numeros de los jurtnta bastante Hemp pare estar Juezos de dedos ‘que rig meéie constantemen' toa los primeres estudios, w z, “Waaest ue se provocan empleande los mismos pistoriey. Los nimeros dos a'completar €] conjunto de las posiciones da dotes, de tones bajo cada, nota. lis menester pues tocar ‘bien al tanto del juego de los dedos sobre et proporcionen ficilidades. Tn todas Isis te cada sonido y dar a enda nota #3 eS fen fe ep re (= t = = ™ om ewe ore um) WALLIS PEE feo a ee oe 5 ARE, CBO OR AM, ORR OM i a eH k i FLA LS TE ee We ee ee Oo Re Se simile tae Se sm OO OO 0 te On me Oe Bala A eeerese. tiverose. © 95. een, 2S SER 26. ESE Rereat \ PS ase, se Bgl sb ml See ee we He Bead AER ihe aia oat Sees Tea arayA £ Fo a a Tee Be Re iH te LT eR to MH tS 7. Heerase. Wats | | | DA a lowe! ee STR aE n= me er nm es BALISSE q m Ba i. ye terrence ., GaSe a ee aA yt i ORDO PSS eas eS co TA AR AOS FY PN AO OR OOD fee ee OE DR aa AMO: nA Fy BALE aenspre slace, Line ee TT Ge RNAI TT or ao ADO Oe a GIO LE CGD COE Fi ‘Sietet EES etre BALI péteeief: nen wana wid Dee Be TAT IS4 ESTUDIOS SOBRE LAS SINCOPAS + Lg sincopa es una nota que SH ver de extar/colocada sobre’ e) tiempo fuerte so eojoca sobre et tempo as EES sostener wuentrad le alls ac eolocadtendo pontie bien 24 punta de partida; Vero oh vaingin i, Be line hacer ole Pruscumente Ta gegunda arte de ou valor. ge debe ejecutar, Bat: an Sy no de este modo: via ar a BALE 1 o 8 Ce . in ; AC 08D. Aap OO Cae Cs inlgiatatatecree letatate ta’ ne TE OR OL De a ee ee ey _? SAT 7 BALLS Fe ee ne ee ee roe er: ee “e oa Was og say Wa a es a EO a OT Eo ety ls is ey Spee BALE a3 e pet ripe a 7 sir = es sy | ESTUDIOS COMPUESTOS DE CORCHEAS GON PUNTILLO i SEGUIDAS POR SEMICORCHEAS ss ; ) La eorchen con pantillo debe sor sostenida en datos ‘ogtudios durante ‘toda su Valor; es nocennrio no ) reomplazar ef pauntille ‘por un ailencio. 2, 4 i Se debe ojocutar asf: Sees ft | y nq como ai hublera una semicorchea do silencio: a iq? aa Tempo di Marcia Se simile ; i a sat ies JA.L284 RUE LL OAD CT LT aby ed i ab pS yo PLAI284 a ‘Tempo di Stazurea Ly P= 17, a = RS ces Allegro moderate _- 18. SU ? ror Aas AycaTsi mr. CANOE Ta yy Basis * ESTUDIOS COMPUESTOS DE CORCHEAS SEGUIDAS POR SEMIGORCHEAS Para dar ma lgereza a estos estudion eo menaster que la vELne corglion sen entonada con mas se quedit de to que su valor indica; oe la debe ejecutar como une Memiccrehes, abservando uo silencio entre Gia'y laa dos aemicorcheas que la siguen. se csutity asi yy so dobe ejocuear do asta manera: ‘ a ee ‘Suwotla lo tifymia cusudly une eorohed.sigste-bes sonicoreltens- Bo osctile Moderato : 19. 7 Getta te fei teee ttn tw aga ALIS OA. o£ TO a aiaaae me PE a i tm Oa a es TA.LI984 aR at. @ Ses ee eS —— ew ern ee eer cam Orcs BA LIa 7 ' () CFP ri 4: : > Be om om eo Rey Aree eo WN RA wst ESTUDIO DEL COMPAS DE % * gn et commis de Rae eben eyecucar las corchens separindotis bien y dandoles un valor igual: Por ean siquisntg no convions Flrariar jana sobre tress reps de cada tiempo. Las corehews conpunlilly + fae corehods, SRLS" POE aVEae Jarses se efecutan eh este ritmo, observando In8 mismas yegus que en el de dow por cutee. ~ Allegretto 28. tut to tu ae a TAAIO8E Allegretto a4 30, ¥ ? ‘TEMPO L. oS rahe lone uy See ‘Allegretto ThAMISE Allegretto Fito tet te tat PEDO OE IS ar proc ole Aa Ty Allegretto 33. 3 at tutintn ty tatattn EL WIOTELS i.e SS simile WA LLESL ( a ta a ALR et AS raya ” Allezretta Tartu fe rtertatetiat Ge _—¢. ct tastes tel CEP TA,LI284 we LA, OR a I 5) es ee ya aoe 5 ‘a ql ! 38. io a 3 o SC ow ¢ Cre “ESTUDIO DEL LIGADO sta parte de) método es, sin dudo, una do loa més importantes; por eso ms he dedicado especlalmente a eae Pciog que ee eieeatan con et movimiento de los labios, es deelr, sin acudir a Ja adicion o' & Ia 4 Siloseior de un pistén, Se deberan segulr lag combineciones de dedos indicadas aunque no estén en. uso. veticge posisiones falsag). Hn efecto, ho xcudido de intento a esas eombinaciones, no para’aconssjnr ét {(Likmnance perjeln habitual, sino con al fin de. dar a ese tipo de jercicio, una diffculted que ha de dominar+ ‘ste en obligar los latios @ moverse sin.tener que;acudir al empleo de los pistones, se abjolutamente, que consi Meat rie, ene trabajo es Andlogo a aquél al cual se dedican los cantores cuando estudian el movimien. to de In glotis para Tegar'e hacer el trina, . scl etervalo més féeil do, ligar es el de sogunda rienor; el de segunda mayor es alyo'sés dificil porque. ya eg menester hacer cierto movimiento de labios para obtenerlo, é "EI infervalo de teicera es e} més dificil, porque 4¢ eneuetttra’ a menudo, sobre grados en que viene s sor imposible acudir a 10s platones para syudar’a pasar el sonido de la nota baja a Ia nota alts, | impoxcansejo pues se trabéje conatantemente este tipo de ejercieio, pues es el manantial de una ejecucién fact! y brillante; por él se consigue tuna gran flexibjlidad de labios, ‘principalmente cuando se puede Hegar hasta la ejecuetén del trino. : 5 ‘ Bl trine cjecutade por medio de los labios, no ea” bueno sino para los intervalos en que los srménicos es tin a distancia de segunda, como-en el ejercicio N? 23, y principalmente sigulendo la digitaciin indleada; de. ‘otro modo se harian’trinos de terooras que serian tan desagradables como malos. " , No doy pues estos ajercicios sino como estudios, ¥ no invite de ningiin moto a‘los diseipulos » que sb sirvori de ellos en la prdctica como lo hacen ciertos trormpistas o corustaa quo quieren aplicar a la trompeta ixMiistema gue no tiene ninguna razén do ger, puesto que ex uno de los ingtrumentos més perfectos y mis Giranistoc: que. ropudia en lugar de exigir procedimlentos ficticios, cuye efecto parecerA slempre detestable ~ ‘a las porsonas de gusto, Rah ‘ee quince primeros nimjeros'de éati patte tienen Gnitamente por objeto enseflar a: conduclr el sonido, Para llevar a ese resultado es preciso reforzar algo la nota grave y en el momento en qite liegue al apogeo = °. ‘Go oo fuerza paser a la nota alta por,medio de una ligera presién de Ia boquilla sobre los labios. ‘Después llega el trabajo del intervalo de tereera que 30 obtieno por Ja tensién de los miseulos y. tam~ ign por la preston de la boquilla, sabre lov labios. Exatir eada nota con igualdad ligandolas bien entre af y al- We los Fitmos y Ida juegos de.dedos indicados. a . Modes loa estuior desde el N° 16 hasta el N? 69 inclisive, estén iinieamente compuestos para que sa, apronda a ligar con facilidad log intervatos'de terceras, a fin de legar a pasar con élegancia los portamentos, | rere también lag dobles npoyaturag, de laa cuales ya he afadido algunos ejemplos 2 esta serie de eatudios, pero que més terde corén tratadas a fondo en el articulo de las notas de sdorno. ‘Comoestos adornos no ae obtienen sino por el movimiento de Jos labios ho ecnsiderade un deber dax’ aqui i algunas explicaciones.” ve EJERCICLOS DEL LIGADO. TALL BAL fa a etatelale atacatainraa = Se Oy A AT A ore PS OBR, TDS PPS AI, Aey OIE ARS AT OPE TN EY TANS F SE Oe SE SO TTT ii ce GY we at ae us td “t~ bar das Ge aad i Ca ai Sed ~ dll; fi wee eS Me TA.tast eer i) saa as ear WS Sees a 4 it I, ~er Ey == 411981 ¥ 90, Gus ancnae oases Tels: ALISA “oo WALU5E BAAI24 RAUISE EJERCICIOS PARA LA ELEXIBILIDAD DE LOS LABIOS BALSd WA 4 BAIL RS cAT 4 BAAS JULY ey da UY gy ES CE EG Ee EI Ve Th. ‘t ay se Paes == = faa Sefer Fe Teens aera. ui es BALSA ites aoe 7 ey deap ep Rael Ret. SA Dob = aoa =e EES te 0 (Eta aba eae Allegro. °:. GA oe yee — = I 62. 3 ate ALES ya) a) a) LOA i) UE) Sa Et ‘et ra Allegretto (ist) isi ae Sy HAUL Same ! i is eh steer Allegretto. grazioso WATSE RAMOS AGRO es lta ol 3 ESTUDIO DE LAS ESCALAS 1) estuo ce las escalna ha sido siompre muy descuilade en las gbras de este género, lan cunige co Vins tan nett ee nar alguaos, eSormies, dejando al-diseipulo ol ouidado de encontrar por sus propice oe Tae era rere al metodo, Qué esulta de esto? que may pocos artistas saben ejecutar una ese corre” dios fo aug te mbargo es necadario trabajar Ias escalas con apliencions por eso, comprondiendo. Halse fe lamonte je cate renero de estucio, he tralado ests parte muy extensamente ¥ en todas Jag tonalidades, Por portanele Oe 1p fiajo, se obtiene una. perfocta iguallad de sonido, asf coma una eecucién ligada y correcla, ‘Do ESCALAS MAYORES, Simite TALLSE oo oer = 7 eos eo er rep EN WF my Goo f= = ce OW ee Te ON om WATSE M oe oy “i q mat spat E Lf ral =r | HI | . f 3 TALI ae oa a & aie 1S AS A ES AB I an =| Condy Bel tat rhe Bet fete FAW, ae | hee ES atts orth Bic rts e _ C WALI BA, 2st WA ast LER Pae es| nee 24 =e pert 5 naatggl RT ee eer eet rey cme oe yw Eo Sarin) a) es) ce DURE, coreres er LIE HL VE a Ge i t TALUgst WA IEE = i ei enor fen VOTO - t Jn eb en es ROP IT Sie OG ORO OOO emr ip (71 ot A ait a —— 7 ‘ers se NR ee Re I ca) =) ta) tea ae Tet Fey om) ww) Ue a) ta) dt a ; HI ALES == ates BALE 7 aocrrrcre rma | DDI Goa EE IES | i CRO IL FR et UU lene 3 * TU) TaD ow oe 2 77 ESCALAS MAYORES EN TODAS LAS TONALIDADES aye eet. bx ores ett: — za - €& ecbeb pease ete if ALIS z ESCALAS MENORES . ii fence’ ziea que [a excala mayor. Solamente he dado sjemplos de La-escala menor ea por. naturaleza ms lla sobre la‘ tonica'y sobre Ja dominante, con. ‘el fin de hacer conocer sus recursos. : 1 gett la : aon . =—f7 70. 3 ie peso Pe plied aed i me see Ete is ar “Fe tl . mm NAA ee = _ EE * > v Aone . on Gm wey itera +. pee palaperercentsel a oer —_ RAISE AC . i co G ¢ a ~ ” ESCALAS Y TRESILLOS CROMATICOS ‘aw esealag cromaticas gon esenciales, Se obtiene por este génoro de estudio won gran sgilidnd de dedoss ca agge testes Gifdno ae apretar bien fos pistonen, pora que todas Ing Nolas seeay of, plenitud. : recleo toner eitpajar primero con eatiud, Rackendo ofr bien los, ritmos indiendos. Un ett ‘esealn cor ce ee ntnestatbnfonn, ob ecesarip aumentar el sonido al aubir y disminutslo a! baite: ‘debe tocar’ mar | age scala Hetmpaa ain acclerar hacia el fin-de cada perloda, Aconsefo nue el empleo del meteSnomo Pa- 2 ra'llegar a esa exactitud’ que determina ts pelleza de Ja ejecucién. . yy? ESCALAS CROMATICAS TAOS al PPE RO UR ROR I HORA RR BG tr veal er Hy i ye DAUI8t WALSE i t alll! FR TR A PT 3 WAN981 aa a atalaiovala ® sis aia aie-a1ale. fia al wee Oe EE an CPLTS 8&3 TRESILLOS CROMATICOS a CL DA.t1984 ASTRA ~ 86 BA TE8E coor 7 a ey ea os ee ORE ee OS 4 ree wat z 5 Tyo CNOA A RE Fil ‘simile t mea ae eee e Y oa | Rot BA. L88t oe EO IRD OSE ORCEI ON a “POL ad Arye an Brie igavaihrpaay el i ‘ ( CoM ue BALE By sepia rea, <5 ita fash ree al aise Uae e alts febee BA1284 Dobra — - . 30, al epi sabe clematis eal a = Cee pce S| = =o » iets > > _ i. ome — BAL Lae " Del grapeto ‘Los 23 primeros eatadion do la parte due sigue estén compuestos inicamanto, coe, of obits de prepara a1 Gg Bita'tyejocueign del grupeto, el sual conslate, como se, sabe, eh Tose de apoyaturas ana nota at disefoue Jerbna arinonia, Watos eatudion deben ajecutarse, lentaments, para ‘acostumbrar los labios y os guaiquiers de un perfecei6n, bara eato ed necesario dar tanto valor 4 Ine apoyaturay inferier"y superior tomo s la nota que led sirve de a ape tigas de grupetos Ce distro notas} el primero se.indiea del modo que size: oo " ESTUDIO DE LAS NOTAS DE ADORNG ; F , iH ete: $e ox rr. ral aigno expréaa que hay que emperir por ia nota superior La apoyatura inferior debe estar. ‘siempre a Ja distancia de un aemitono de Ia nota que acompafia;,se in- dea por una alteracion puesta debajo del signo. ° ° : = canna epveten smo DUCE er maser 0 menor sain atone dei as que se lee fp Cs Subs) gagundo tipo de grupeto.se indica eoimo sigue: -.. ° . wtee pe ss OP * then? EE ASE a igno anterior’ expresa que s¢ debe empezar por Ia nota inferior: . "Tal es, a lo menos, la manera como 3 ‘deberfa escribir; pero desgraciadamente hoy “ios compositores deseuldan estos detalles, y ensl sierapre se remiten al gusto de) ejecutante, Para te tipo. de adorno, véase ‘deade el N¥ 24 hasta el NP 31. . “EJERCICIOS PREPARATORIOS, SOBRE EL GRUPETO re oer. en Ba.i98 ( SAA Nae A, OR Me ee pe a aa) bad) pe oh bas tare aT Wats! 4 | | { rt sep oie? a ALAA IR AAA AOU oe BALE B.A. D234 we A AR we KR TEL So KE a tek ae tee TD tae ae We 7 “Ae FARIS B17 SY UP oe Np Ee a ey ee FU gi) jad (Sa Lp nu UR (i eee cree ALB fs peel Tig 22. 99 EL GRUPETO te Alle; : > aretlo oes 2 . : . ; SALLI pL LAL LE ORR, we) Gea) So zt Te ue we A ee eS Vt (Sh UA Tb Lee WALLigst tol RR Ak wae aw Allegretto gp : : : i Ux. Andantino ‘Allegretto ~~ a = = = 2 USB Ae U88E e) u 105 Te DEL GRUPHTO DE TRES NOTAS de tos de tres notaa; ol primero se ejecuta subiendo y et segundo bajando, En fos (a donee pune ent constlutog Vor une tereora menor 0 disminuida, pero nunca por une tercere mayor. 2 : : . . Se eaeriben ast: tn Andante Andante SS Pe Shee pero se deben ejecutar como sigue: ° ° jose eS + ge ve que eate adorno no debe tomar su valor de la note que acompain, sino del tiempo aue Ia | Ba neceatrio ejecutarlo con mucha ligereza, al miomo tempo que #0 ha de medir bien Ia apoyatura, (Véase desde el N? $2 hasta el NP 35), Andantino Pe = - : Pit mosso | © PINE Allegretto = 4 2) 35, Ee: Fe fae yealtl a = Et FAM Meee) be te BU A oe) ea aks ci it A 4A ieee i i a . as : Bjémplo bajando: = mos 4 a’sogunda claae de doble apoyaturn se compone. dé sna apoyaturs superlér y de otra inferior. — — Bjemplo: =I : bg) | Be debe, efecutar as "A. Estas apoydturas deben tomar ou valor dol tiempo que precede a Ia fiota-que’ acompaBin: {Véaze des: de el 0-36 hasta el N® 43). des ey Andanté ~ a 2 ) d - 36.6 : ae fall * "TEMPO. i= arSeres Allegeetto f Lefer Eee Batted JAAR AH USI Fah AR ts Ae is inn ts ¥ mds > eeu AML RO mm an ete c= Sst gepeleeirteeee ee Ee Allegretto a rf. DE LA APOYATURA SIMPLE ia: noti que no forma parte de una armonitr ¥ gin embargo toma Ix ual esti, colocada. La apoyatara simple es jor de ta nota corpus: Cant nfs ‘aguds.puc~ ‘cuando ea mAs grave, jebe encomtrarse {uvariablemente Ly apayaturn puede #0F se ett THE Siatageindovan Yano @ a8 en semitones de Bianca do un semitone. “‘Bjemplo: ‘Ee Ye amdatan do, Low antiguas moeatros By OE ‘eantidad de efemplos de aperatures $06, dteben to- ore ited gel: yator 40-183 ot BAY LE Soro hy -com ot fin de Ober ndjeducin snifor- rons Ip mila “Goneralrente we amgaicg caine Gabe do pore ey» fo"yue inconeatabiemente.s8 ech? meyer wes a6 Goode ok N44 hast. ot NY 7 eee ee ° poco uw pore s = Sy St = Allogeo modorato. 3 (See eS eo *) coat Andante gon esprossione oe a a ee ee “Allegro con spirito BA, 41984 : . : i DE LA APOYATURA BREVE me _agompaiia ;, geners tara brave fore ou Ysloe do ie misma cots by aporey rivos, Se debo apeyar al fo mam tio querae Te a6 clgo mas do fueres We te nota que a PHOS eer, Rye eNCOTETATHE 2 I tn ata ie Ta mola que scompela cud rede encore ptanla fe un semitone (Vénse dene oL Suda hosts ef NP BA). Hinferior, 20 coloce Allegro poco andantine’ be Allegro moderato Allogré moderato 50. BALLS RN AA Tala ale mina a LAr AD YET ED OY Ay Sat. aa sae ee Pps : Peper rit te EL PORTAMENTO a ie 1a El portamento no es mas que 1a repetiel6n de wis nota cunlquiern que se quiere lovar. sobre otra resba- i ¢ lando ef eonido, Es rieccsnrio no abisnr Ste esta clase de adorno, pues vendria, & Sor de mal gusto; empleado 1 & taneemieniemente puede ser dé un gran efeator ero, YO prafiero el sonido producido sin et ‘empleo det porta. E a poento (Véaue desda él N° GG hasta el NP 69). | me C Andante 1@ x r a {< : biG Agitato | co E G 1d (oF TEMPOL. | HC gE! Ad [c C i Eid = i¢ , Avidante E t a 56. ie ens . a 1¢ GQ i i¢ Andante 51. Gees us Allegretto ry * Andante moderate x o atagls: + Hh t ie i ee ai 4 AL ees a SA nin a ooo oon se EL. TRINO tl vino ego adoro mis dificil de eleeutar, 8 jnatrumentos 2 pistons, Mnos dificultaso ef eo ae aEuHn® Sho enbarno o> pueden Dace Hines O° inatromen\cy Spreciag toner suldado de aprelar reir itements oa potones ara a8 den nota ve oiga nitidamente. So-deberan pues trabajar ots ole ancia aia aprogurance Toe G3i40% ee etig dy egar hacer sale puraments Oot inv i apretarae se podrén,cjecutay los SSthces se) bee gtr Fin de Mew tmmente fas commpinaciones' do Ges saa ts Tease desde el NP 66 hasta ot oe ignm BYERCICLOS. pREPARATORIOS SOBRE EL TRINO E sa a : t E [ MOL ar el ere-are o BAUI8t DIO ETT TESTED ITI Ie = BALE aS TA LB8e ee aed “ LY wa) iS secs agot GP a? tai eit WA At Aniduiite TA. eae ers ‘, be — == = = ie lat 5 Spptewineese BAL284 ~ intl POET Ae { = 7 ~, c ARO ee my . Bo of ae A eat gh. — t pte Sesame ee ee Se eee a cc = = wT OE : = mr ST Ee rc] Cy ey be on be Tel whee 2a. Ch eter ro ——— BA 11284 - ay oom SR 121 ABlegretto a &! £ ¢ 2 a x cS : - : i BASE “matiase mee oer eee oe cp oon moor om omens OED EO EOE OED BI PAT OER IO et we SE) Fi ~ oe ES oO DEL MORDENTE EI mardente es un trino precipitado, que no exigt ni preparacién ni resolucién, Se indica por medio del siguiente signo: : esq He equi su efect 7 El mordénte “Compuesto de varios batidos es casi impracticable ‘sobre la trompeta. Es cis lie mitaree on el mordense a un aolo batido, porque a haee een mse facilidad yea mas gracioeo. _ - 2m las Iotones astra do inn nat doadotno han sido compuesiag para servis eat a * a, Be BigiaS Fe aan eon protusion todos lov Uipos do. adornos. Pero co monctar ter clada do96 4 abusar de ellos en la prictice, pues seria, de mal gusto. = . Allegro moderato ix : : f St. : . DANI peu LTT BU DoS Se Sere eG OS ALIIRE who> Allegro bk “RS (i x Allogro ~ Le ae a Wo ae » (asia aS «Allegretto Bes SES hates | RAR RU UR OG 5 a sl imi) im) vas a? Gai Tai Wie Bb t= as « BaALiest Ey ERS oi ay +t ESTUDIOS DE | INTERVALOS Y ACORDES ORT N We CADENGIAS: owe a in’ BAioet nl yee . Cos « , DE LOS SALTOS DE-INTERVALOS Conviene trabajar constantemente estos esludias, enidundo.que ta boquilla no se separe de tos labios al ‘passe ve-une yota baja a olza aii, 9 de ana nots alla a obra bain. De eate modo se obtiene ua gran geg= Pijad de compas y facilidad de ejecteién (Véase desde cl NP 1 hasta el N° 7). ESTUDIOS SOBRE LOS INTERYALOS © core os Sa a GR le CS re em em ce on. eS INO ON EN ee RP Nt GN OES, LESAN SG INAS { i | Ie <4, Ne RAST BALI Hiei = alga etetel hete ee Ree Herr er a7 ie = Bese Rated serene evecare nea “peepee alee eee t WWW, ie ay owe re TAU gRE § DECIMAS ‘puede conseguir mucho efecto Vat . DE LAS OGTAVAS YDELA © an oxtavins y fae déctnng no Sor ‘ugndes en ln trompeta; con todo 8 por a aveligante emule, at octnva a - un ereapecto, & 1x3 aéeimans Py, AVES, pare poncriaa ete los sao8 ge intervalos. in ofesto aerin, 7s) specon rapier uns melodia ive areca emapleundo suecsivaments intereyvalo de décima (Ease Aiftell eject ge ate g hasta ot 8? 12). + EJERCICLOS: soBRE LAS OCTAVAS Y¥ LAS pECIMAS: - a. . pon oe = S os ye 8: ey fe eet) ae SSS Dg ee AEE ohh ere = peer ase 1 +--+ et ret i x 5 ne ee == tae +t + | + z! a] eet ae =e yea ae yi ve LISeL DE LOS TRESILLOS cesarfo eatudiarlo con ol fin de que todas: Ias notas suenen con perfect te y £0 paser a un movimiento més vivo sino cuando los dedos. N18 hasta el N? 27). a * 2 i) x EJERCICIOS SOBRE TRESILLOS ic, L488 El empleo de fos, tresillos ha sido siempre de un excelonte efecto. Para ejecutar bion ¢l tresillo “es ne ‘a iguaidad. Se debe trabajar ientamen- en con regularidad (Véase desde el . Zoe . —. =~ © 1s, QaeSah a al See ieee aaa he a Sea = * Galtier ire pene pay % Th 1 foe. a : Peay . | % B. . 5 15, i ER Re, CB OA CR MU Se i UR ea Ter “UY A SS a | ie t TAL st 136 we Py ' ! BA.i1298 “a CAR WR ee a UE, SL Ve) a dL) fon] sb Ss 4) AR a i ) a cept =o. Sas == a er Rrra ba LAUREL eof os @xgees 188 tas) a it Ge tae i iy Gai “pai Megnr a tina elecuciés: irreproskable sa hait de treba dias non rkmads, y elguiondo pantoalmente los indieactones, ae er movimento aing x medida que el vjereie it Fe aaa w le cjecveidn e] brillo que se cxpers., id (Veuve dese of NY 24 hasta et NY 47). EJERCICIOS SOBRE SEMICORCHEAS - ( cm (Si em “t « Cees) ee = a A BA a Sy WA.11988 eet Ratt sive iaet io) 6 xe Pee LT eee oe CL UU te ee Vey ey ey Gey a ite i i i Fy a ul i tt = fal) (al fi ea {Bi L Lae ah wi iy t E fi 4 a a wo sR caer OO “Sey Raion 143 FyaeSsatie . 2 te pea BAUS i€ goes fa, ad 1@ (clbOD ges Sei eet? = OM mm mm om mm om oe Cat a me ee TA.L1284 tet ia ta . tea Le LLieks tas a os ' ww ab ab OO Wa 13. DEL ACORDE PERFECTO MAYOR Y MENOR AM dar un desarrollo tan grande a estos estudios ciMtfodas lax tonalidades, Cierlix eombinaclones de dedos pareceriin difieilen at p 8 puedan piv; esto tocar faite yes tin gnotiv para. a yar el contrarie, deben acomciorse con valor y tenviceién. Siempre que~ da alo det trabajo, & Sao en due se ciecutan TeutameyLe dichea ncordes: 3 las estuerzos. que: se or ‘a niuy pronto que fla no son ring apnrentes. ? inmosibiliates 0 fiayan efectuade pare veticor Tilo ofrecersin solamente. obst tumbre de tecar siempre en tonal FJERCLCIOS SOBRE ACORDES MAYORES Y MENORE:! dag quo Por pereza haynn eontraido Ia Tunes! Mayor 48. 3 BALI 2 eee fet a7 ‘ ah sittin —— “WaLie: ' | et OT ee eT Ms Menor 51.3 peR gee pee re " " ; a ash cl stleett ste ray ree rere gree a i ae ty a bbe 4 peel tee ate 4, a i A ee be ge =o ep i 2 4 Sire Ws a ee = an ° oa ep nat Bs akc! See a ee ae TE “ - 2A sat’. 2 on . i Pye ay Cs een FE ceasetePteabee Se ce hic | + | : sss EH cetegl aie zg ee spel | ee peat } oe a ( i L Fi i poet a / aoe i t - ‘I rer. co oem oe A OE, a daa eet aa aid b ” lag i p 4 : BAUS | a OE OLE CEA, OOOO os Se gee a eg A Gy ey Ge GG ee ce, ie i i i Srey} Ester] BA.tOSE “WRPEGIOS ee De ag 150 Weak \ . DEL ACORDE DE SEPTIMA DOMINANTE Sienido el acorde do séptima dominante el mismo en los modos mayores y menures viene a ser aqui ob compentents de tas estudiog presedentes, Se deberd trabajar conservando siempre esa mista regolaridad que Tecomtiendo aobremanera (Véaae los N® 53 y 54). |‘ BL ACORDE SOBRE LA SEPTIMA DOMINANTE Low Sr 53. == ay aaa wesw es Oe ‘ab aa) BABE yer Cem RO RO we ew hy wa ee ee vo . SS See ST SS as ea a ea Tas ste Va ee E SBALOBE ———" er DEL ACORDE DE SEPTIMA DISMINUIDA uric gel rpm gi nse ‘Se pueden hacer sucesiones de acordes de séptima disminuida, porq f@neaderinn con mucha faciidad, ve obese nacre ee dea’ cabal de ello (Vénse deade el " EJERCICIOS SOBRE EL ACORDE DE SEPTIMA DISMINUIDA BAdest BA. 11881 BLAIS scPecie Q We t Lf) 7 ee eee ee ae au - LO RR Re 36 ” DEL CALDERON forma do prctudios, o6n el eet ios ung.aerie de. calderones 2 fin ‘de acostumbra @ los eat EEamsporter estos, culieroncs a te fos, Bis neceaaio sr ay pauaaa, pan lege 2m eonglaslha Ce Trase eon Hen ge ge enconteeria corpletarnenlie distrulie Reino en estos, estudl atiaipolos a termiiar bien un solo, Wuere cicipetado ae reaplrar en oa, itios i ver etltfucena, y ain dejar ener ot sonido; de, otro CADENCIAS. a on a a pacar ager ittien : te So ae tt HE BALES Sby fhe ¢ 3 a 6 a ‘ fort ne TRIPLE STACCATO DEL.GOLPE DE LENGUA'EN STACCATO TERNARIO rr saccato consiate en ceparnr con regolaidad. una suceaign de nolag xin que | pepe de longus son ey Saeete SO emasiato largo, Para llagar a ssmejente perfexcion Pabré que trnbajor muy Tentamente damatia Wf estudos que siryen le punto de partida, meergs Salaeiene dedicarae e pronunelar ine atlabes Gon mucha Igualdady Weta ka Gtr WU fa ete Te Para dar mia igualdad at golpe de Jengus, al principio ea necesarla sar Stet cada sflaba, de modo quo Ine notaa quede™ bien lizadas entre si. Solamente cuando sf igolpe de longua sale eon precisién, ae ha de avsaunetar con mas soquedad para obtener el verdadero stacsaie, ‘Ho aqui el mecanismig det, ataccaio ternario, _ Me ada tela ia silabas ty to, Kt, €, feu, Je Tengua se enloca entre i dientes de la maxidrbula sus porior, yal reiracse produes fos des, primeros goloes. Ealenons le Tongun debe ir al fondo de Ja been 7 obs- poriot ¥ al rene faflgndose por el efecta de In pronanelacién de Ta silaba “ku” ave dejando penetrar Ja €o- Pita de aire en In boquilla determina ol tereer golpe. ~ mg 09 aire on Pofecto do vaivén una, gran regularidad, es monester trabajar (pata f fit de'que ta leng’e dele estapar por cada slaba Ja, misma cantidad de aire, jo ism 178 o haria una vélvula, Gradias a ante génaro de articulactin ya no hay troros musicales aifices; oe ‘puede llegar a tocar tait Fie ere et Sane autas pero para avo ae necesita une gran puresa, Le ber onc) tha dernostrado Fiche enor un oexcento verdadcramonte vaciado, e8 preleo pronancier ise aitabas (u, ta, ku'- tu, 40, leu que para oben tae, yn las slabaa eu, dy, gu - do, die kus es Verdnd ave é2ias ‘salen eon més rapide, come yer de separarss preducen wn golpe de lengua eu el sonido. . BI golpe de longua no debo aer tuy prcinitada; poraie entones al-oyente, acaba por no distinguirlo. Conviene pues acortiarse que esta articulacion igen Per para cjecutar trozos eombiando de note a end gol Comteengua y no bara imiter ol ruido de Is eacraca. or Jo demise, of obtiene una velocidad cufleiaite por el ede lens Y,TFichdo, Ba necesuriodedlenrse principalmente a realizaio con precisién y-claridnd, frrepra- Ghables (Véase desde ol N® 1 hasta et N? 75). - wee a, Teri Tor t-te tls fu ek ow PETS 3 GELadeaa fer eae EEE Swoni ee — Papa ae lon Fi E ee Paserd = =) | Bait tn ku teak t CP RRREr i (rw hu GWU tat Ku Toren (uta Retire, tA Wt a Wb | Tus Nata He Te te BALLS ~e rao Par ie Ey 1 iyoestt mh sbi et AR ALEX £ Bn ADA, aS ews aan oa aay x , b r ' : , ' . , Fare SPO SSPE EF EERE: ' fe pw ldeved teste see Beas FP o—— , 10. ' Meiviestw crite tithe tte kit ” . ' aa “pleat leepoetree: , ae i ceo ee \ mie | ee (teh! ener Be Perey FE FEES ras =I sexdss| a t 4 ' tos tafe te fe ot Jw Te” A ee = eee = Pr | a A A Cho UBS ERG GL UR ted i) ims Mel del a t ch i i O61 Bact eS te Ka wag Beet a? ‘eos a-- a Pre “inc nt Wee te, Ew” 12 ig - 43. ae, & for euiatang dette te ke te ae sinule Pe - tt en ea 10 ‘simite Fao ree Spe reaeel—e Loy uw insite EE =o ae simile fo tw Kant Kt tw 20. fe tava ub takutc a et wo sinite ~ RALUIR \ om ray om Ta 4 ner er ra e-> cr BTA aE ce oct oo "Ca BT Ary t oe BE fea a7 i Ca Tet a =) ¢ 7 : 4 gt A 2 Q “3 “0h 207 ae a >i oat G “ WA, L1284 “— eeepeer (Pere 23,7 ‘wet ort Cot Li : eres et : = raataetsh =| F | 99. Gea terse ane ore ee? eee PER PP PREP Et repereri we = = ‘eta ta fo ttn p st Te ty toe tei ott ke A =r AUR BREA NOTRE A = ey ¢ t ( c C c t Be tasy Sao ee 146 — ene eal a sek Laks pew eee tad a Lak a roy 4 Tutto ttn in tuk teen at tatuk ta Ok 1 ui oor ab ro ee CBAAISE 7 OW - re celal -Hafstelaetel o-9 1-0-6 -pp se int i a ectet. reer eet inile Perret ferpreet BA 1988" Giron tra inate © SS site “Arr ena Be = File a 49, ue teeta FF 7 eee Tit att tc et BALUST renee Aw at we v AA ae ae BALa8t ra iC ed 2G arte te to teu bh Ss f 8 we 1 is A ™m A RT BN EM EN TN Te en = om bah ee eR Rn ~ “Le ro ku nau by ek a Het To tue tetwhwce ten te 58. WA ea fe tu tarts te Eat tt tie tar at . Oe Pk 171 a we Fite test FSS a eS DAte4 Se a ee a TARAS Sa i eed BAUS i= BAAS ~ oe oe oe = fen. nono isn en oo oom oom: ‘aid a ea ba mgr Tey SSF tutta BA11984 eto ete feu tw tu oka ites te tw ut coneee stein gna val ts : Presig > z ‘Dal Sat Fine BAM ee bea > 176 a ped rea A i t - gesnta z fe r rq GE mares jE feted k ey BP TEMA iat Si Vi7 DEL GOLPE DE LENGUA EN STACCATO BINARIO soto tpn de aiacont 9 an gran feeureo ent ejceuelén de Tas tacaas, de Jos arperton x de fen Bos 4 sajen en tito nth cg un gran sec e0 oon prociion co monestor satire entamenta,siguiend los <7 Mger et etdon ara ef ole de Yngtn on singenta termero, i cies indiewyonunelar peimitivamenta iat ellbos: como se vo, la Tengua opars tin movimiento de valvén que en muy dificil de obtener igaat- dea por tn ee lepers opere Mouauitado, ee pueden ejesutar los pasajes inks diielies con aeota ina Tea ty ka lor fk enorgla y_decialin deseat le, «aon Jos extudlos inherentes a los acordes.perfectou, ust como 1 Sesput "] todos fos eatudios 18 a los acordes. ast time fominante 7 séptinn disminuids, y de ejeeutaroa om ‘le einai stastaty con el fin So acon: ‘4 Tos dedos a andar'regularmente:con Ja lengua, éste serA on fecundo trabajo (Véase desde el N? =) tumbrar asta el NP 114), DOBLE STACCATO 77. wey iew fer ttre alee hub ao tw ita a MC MTTTA Tec Ont fa te tukutubt tur tren te i te Te wk he Te tw ko fe he kt od tei tke te be @ fr = BAUS 82. BE Eh = Pee 85. ee Temi iat ta wr br te A 84. : ‘acta ene ea aces Ea 2 ed : lS i Di ts Tet fae _— eS a je unten Hee ta ke tat Be eat toe Meu tu eat Hen apncee Stee hone. a # fete ‘ean vs cesiereisie 86.8 a BAUS . =e a} a 2 a Te fee tv ket = me - aS a eS Momwatwks nkeh ia —— renter fort feu fw kw ti Fete Tox tke fr fk en te ais Cee ne Lr ST Mah oe we cS Pa as asa A ee aay =< ) A be a Gi i] & § BALL | (Erleete tat rf fr et fet Tre fac Fe eh tee ig 93. ! I, ‘ I eS 5 : se PW ha fn et Tutte ta ee THK Bi BLAS ong ee ES tnt tate Gratuite TH =a & Ter tule tne tutte tw Talent lee ta eet tr Set Tet Ket cu apt tte et tivte te Tt ia tu st Tarte ku” Tea eden len HR Hae Ta ae ar ie Ra feu te Et ta ta eta Ta awn Etat HEEL EC fate tex tuk kit BAILA Ten tk for ear HT _ ie: 5 ir ° Fine tata ww tek trinnata te £ tu. 4 gett eS i a ala eur tun to Foe tu tg koe Seas te ty Fed DG ‘a Pe 106. x q x fem Eu wie tu fee tue | 4 q ‘ r » Tints whe ees 107. fe hu feu fe we ‘td ever utara: he 4 j “4 rd “J ne Ho tuiitcaakitgarlpatcke ‘7 petite stessteseat trating a) “4 . ‘ j 4110. ee fA ae aes, ae, oa WAM ty Kae Het kot peoet a Te fas=o 412, (Seifert ea ¢ Fe WAH 7 : ma Ga Ge a ae, DEL LIGADO EN STACCATO BINARIO Pam interpretar shzados on sbacceto binerio Tay que emplear un tipo parteuis. dp promunciacion Sexia monétono el hacer siempre stacento x ira Toa figadoa? en cambio su mezcia produes una vnriedad fell fon In ejecucién, al mismo tiempo que "facta la prontitud do! movimieute Bata articulacién se obtiene Twomunctando Tes ailabas quo piguent Wn tia takataka ta ke ta ta lla “ta” ieve pare stscas Ja primers. not 7 Ie lab, at que slono déepute permite Nigar fhil- monte con In nota profongando el sonido, Rete galpe de lengua. es seguramente uno de los mis i penaabies, Dues que ae enoveutra gu eupleo en todas los feneroa de Mision (Véaso desde al N? 118 EL LIGADO Y DOBLE STACCATO 415. PRS a Ria sass a ata kata tana ta kato 116. tara inka ta | taca ta kala 41763 tarot eg ta ke ta eta tanto a fake te kta 118, CE = : FSS er + acu te Ke ten Gt ea dana ta ka fa ae oF ceeesee Sere eee BAIL ageui ES BAM il i 1, 0-95 SBS er TA U84 a eae 138 - . 5 FE « are er Ta , = ke . 127. take haf Saree eer aagenee= == ie Sooty nla A cae ten a tye'n te 1 aM 130. = ae Fe 2 mu Ey oe Bigot ete BALE ta ka taka ta a thea ta eo tae a Ua ten bata =~ 5 Atlegro. Stas tka taal tho” te mt “ekatt . are te kaie fataien tea tka, tea twken tao to ks ta Ro a 5 _ Rs 5S ee repre er BALI84 ot _ - "DEL BOLPE DE LENGUA DE CLARIN Habieido observada rauckisimes veces ora on et Congorvatorlo, ora en olxa parte —, ave lon discpule que tabian hacer el goipe ae lengua de latin, a oP ca ilogabon a ejecutar muy correctamer el verda- ue, sar etuto, deduje de ello qus eso golpe de Longue, ¢ Nr, *gebaouto para, las demée articulaciones, y "eto, deco placeat, Se estas sino eusndo 46 poseen blen toes Oo gu cjenucion os por obra parte de iss puis feat culo 8 i one eaclova dar bien los golpes ae lengua binavio Y ternurio (Véase desde ct NP 135 haste a . : ‘BEL GOLPE DE LENGUA APLICADO AL CLAIIN Allegretto” Tt tut a tnt : bop Pee PER iF See BASIE 191 te (kate ta Go tele ta on tt ert Gc 5 yj fi oe | Pee eee ot ae " Ed EEE iin Se see ES eee e See a at 139. * wrt ka TE kar ta tekw tr tnt ita ke tn . ee Se 140. ePrice crs Taff te tak tn tata kate art at wd red a yi “|e nie le pia |S t Eta bia 143, ake tweet ne a ~ 144, Jee nti kart wet Ar ARS tut Kh trieko te _ = ’ oo airs 2 = =e & . 2 = axa7 BALE bi ie hehe eee, ULTIMA PARTE 1 4 \ ESTUDIOS GARACTERTSTICOS — EANTASIAS Y VARIACIONES "> HLA BSH ULTIMA PARTE coinpuesto log eatorce estudios quo siven Oot ‘al objeto de tnealcar en Tos disetpulos 1% invencible teres do votuntad, Bilos go eansarén dn citguna’ duda, peineipalmente al principio, ‘tocando trozos tan 1ar- gost el estudio y Ia oxperiencis 1es varcnaré a triunfar de esta difieulted, ¥ 8) deecubrir recursos para llegar so; oly al objoto de sit tarea, Entre os ercrtg: que-ofroce cast invariablemente tein eornposicién, les irr euek fos, pasajes det canto inviténdoles 9 medloe don extrema dulzara, dismiinuyendo ‘el sonido. En la Trompeta se pudden obtenée, como haosn, sO toetores, wonidas élaros abeiendo Tos lable ¥ sonido opacos-ce- frompeli: Hive aeré.un_exeslente, medio de tracts ‘gin dejar do toear, y al mismo tempo introdueiendo fe rrandoles foteg en 1a cjenuclén. Con e805 DeGlehes sr oo, cougervando Toa ocursos con desixer, ‘al ejeeu- a ain gran difieultad, sino también con una Nees contd atin det trozo més lnngo.¥ consadies 00 solament sad Ooo digirwos composes es Intalible core ‘el oyanta, tantean de fuerza y de paver, cuyo efecto ere i Jos dima cos eetudios, son cl resumen de las (versa + Tins-dece, grandes. piezas que 66 © : seit contenidas en este volumens en lls a at aut ta law articutaeiones todos, 10s pusels de nae Sone las difcultades euye sulusion ba aoe onlay eedrivamente, Acemis 30 eneontraréy nel wold arlag para formar Bl gusto, del dieeoulo, DATE nts etn complet y pertorts eomo sen posible dene tadons uaturabmente oi taron OS Dereon tan fe profeaor que emplea It eseeibare ¢ vex dutta palabra. Hay eésag ane pueden i esa. cn viva Yor, pero que ao puede ‘eonflarae al pal sit Yee srcrur Hn eontugion yf ta oscuridad, o°shy es Ot ia, puerllidad, . uae gy as cosas de wh don tah elev 3 ‘tan at ya ge Ta ewestura. Se las sient, 32 a8 ‘tivina, pero no se tas explicn. bea come 8 i ga ogeusls que wngo 1s noble dmblsion de querer fundar para 1a page el canto y para la mayor parto de ios instruments ra cl cate Made este mésode, quo auisieran Nese 2 6) eleviling ofmas, deberdn ante todo dediearse 9 sreRerada: Entre los cantores. y los talento ‘nstrumentistas, buseatin con 0 Je fGmpresa, devpaés. de. aber. perZeesonsth, 1 gusto, dea aero yg aontimfento Y de abortos conduclds nMvEsB ee, posible de ie perfeccién on 10 belly ‘gute os aracilode Sf com original que debe Muminer an die a a eres mrerloydignes de ser & at vou citalon © Wale cfaog en el parent.” ‘quia escapan a Ys interpretacton de Ta pale ‘Baas cosas constituyen el irompeta, como existen Ya" ofr nvisica buona’ y bien crn y avidamente a los perfecios reodelons TALLIS : tease on te Ye Ga LE AT Ea iw t 4 t Ua ut, ate | { 4 ' i a Ga a Ai z ib 195 CATORCE BSTUDIOS CARACTERISTICOS Allegro moderato Tada Legato = fo pd a ph A ots oom + ES { Hae ea es lenge 7 = — gee i re PS ot RAs 197 Moderato, == ee Se a eT F TA ISt | ae " Allegretto” . . : fe i : PERIBESTILED *| : va. EES crs “age sieht, EMC - 1} 7 gid A end on ‘ces Ak = mad. i 4 ts i ee hy te Mh Se Ry eat TASH 199 fa= atet erties Fe eae ata RABE Moderate . En, ont SS 3 ee ey Me ey BALL Pa _ ‘Allegro moderato Ge ae a VEE etd ea 2 4 (OR OU OT i CO, SS OR OR eA CUI OR OF Ml Se Rsmeriee wm oy ean labia ALNI984 aig Pid Tento . te fs a "Fine.uf => TR Pia lento naAttiel reo = ch oF eS. ED Liesl De nen Sees ee ee ee rf eats ge BPR Saw SEE eqn Sinnanipyct aa Seu BALIDBE SU UG Or UR a Ore VAY SN ate wae mee ~~ : 4 eas Dhow we Ge GO ies Ah - 5 ‘lh BADE 209 HAL ieee . N?t § PANTASIA Y VARIACIONES . ° 419 “BEATRICE Di TENDA" ‘ dy V. BELLINI E piesa | 1 ! | Sobre la Cavatina ' | ' I 1 | t | 1 AO AT ESA OD AAS an Aa ee WAT GP AN ee BAL1RS BAs1284 Baa, Beet FANTASIA Y VARIACIONES | Sobre ‘ACTEON “Andante po DAT 28e | | mB TEMA Allegretto edge ot pitt Tento a Qa tempo ee ee Um im mia lla a a v a m Var. 1 Vivace ‘TEMPO? op P= PEON OT UO CA a ie ke ee Se te we ed ea GE te ae NS) Allegra rail. = ce‘ oe TAAL = ae te te tee ee SSeS Seer = . Se ao a tempo. = 2 ee a i all, F Piu moderato —4 oy 16 oo wes FAM TASIA BRILLANTE Allegra mugstose (ae! tk) tea a ts es ts ce ee NB AR AAR A RNAS AA TE AAA RARE ORO TAN WALES Ca eee ee RASS Nee VARIACIONES Sobre un cema de NORMA ide Ve BELLINE Andante nvacstoso a N See th it Moderato P o = oe SEY aT aa SS ped: RATIO 223, Var. It Fe. ESS = Fiesiaaee: pe 4 aimee Bae ioe ae = Ss = ee eee eee a (Dabte_stac, att fib) RE — ee —- BAteet NES VARIACIONES -, Sobre una canciéntiroless \ 4 1) Andante moderato () —= . 0 beg = So aa Sas A ‘ po fer . ae TEMA ‘Andante 4, P TAA an a ae vas ae Mae SA RS at SRS pte Settee oo EMEPar er Vara aA G mf HALI2G4 fe} cs Fj Feees gesse-s ip Fittseedd jieeee SE ra peceetrerereeenss Pee ra a pr “a ana RB o> a be te a ig = *- Banged 229 N?6 VARIACIONES “Sobre EL PEQUENO SUIzO Andante = D Pied et Se Way ee - . _ en z a tentpo 7. P ater If P a epee ' if WAUSSt tee TS Vee Ve Le ee OO OA oe 3 te ttl 4 4 a “a 4 3 sa 4 A se ee Vat. 1¥ y Final Allegre, a. o% ter eae s seer sete tg rit = Ste peep eds eee ee 2b zt, oF ey ae E & a a erp epeeareep aces fot = TeAAtIB8t ib xq we fi ¢ i CAPRICHO ¥ VARIACIONES y . Andantine (4) s AL aa Andante maderalo RAB sy CE) Cok os ary te oe [ Ne8 FANTASIA Y VARIACIONES Sobre un tema aleméa ro moilernte |. TAL 238 mm a- oa A, maim ep oa ¢ aa vw a mm ‘mi kad a pe BA15284 a a LSE NEL IBLE adh No VARI ACIONES |: Sobre Ja cancién ~ "gygs TU, LA NYEVE # QUE BRIILA ” ‘Andante quast Allegretta of « tompo d lompo pe P a patie aE ie ~ oS ae A L26E “MATest 4 gegeteeesa ee f HAS emo oe PRR atarel re : re ite npr eR AS ves eee ead) ket ke aka) ae aed nario N10 ‘ . CAVATINA Y¥ VARIACIONES Andante — =a TEMA Maderato = = a4 4 245 é : & vat oN AR em et >_ 26 wa a oer Ailes. Ghogm) fo ot ame ii a Se \ ra AL! eat AX ~ OO A Watt at BRL ole area's im - Nel VARIACIONES SOBRE UN TEMA FAVORITO CoM, vor w WERER Allegro moderato f Pits tonto my “TEMPO 1. tl, BALLS TEMA Bn Fa Ba tomo = + BAIS 249 r bebe 2 BALIES# fal Da Tengo ge FE ty, Sree tr eee mi pe emo [ey waatg. oe = ae Pit lento ra 25L £ a Nez Q VARIACIONES > Sobre x ‘BL CARNAVAL DE VENECIA Allegretto: * af == uf DAdteee tr moms = Bs. : +258 Var, 11 Rdanie () wie he ele Sle ole wale ale ol atte i 2 DABB RS Loug | SA t t BA Ltest wile Wie 0% SOUL CU UOC SEU UL UG U OUD VOU BSUS UO UO FU SOS UD SBE SOOOC OD

También podría gustarte