Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NUESTRAS METAS
Explicar qué es el bicentenario de la independencia del Perú y por qué es
una fecha importante para las peruanas y los peruanos
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
• Responde: ¿Qué sabes sobre el bicentenario de la independencia del Perú? ¿Con qué
El Perú en las artes, la literatura y el deporte en el marco del niña o niño estás de acuerdo?, ¿por qué?
bicentenario • Para que comprendas mejor qué significa el término “bicentenario”, puedes recurrir al
diccionario:
DIA 1: LUNES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020
AREA: PERSONAL SOCIAL
Actividad ¿Qué significa el bicentenario de la independencia del • También, es necesario que recuerdes tus conocimientos respecto a los siglos:
Perú?
• Juan Pablo dice que el bicentenario es el cumpleaños número 200 del Perú. ¿Estás
de acuerdo con él?, ¿por qué?
Patrick dice que el bicentenario se celebrará el próximo año: 2021. ¿Estás de acuerdo
con él?, ¿por qué?
• De acuerdo a lo analizado en referencia a las respuestas que dieron Juan Pablo, Flavia
y Patrick, así como a las fuentes consultadas (diccionario, línea de tiempo, etc.), escribe
en tu cuaderno una explicación sobre qué es el bicentenario de la independencia del
Perú.
• Ahora que sabes qué es el bicentenario de la independencia del Perú, te invitamos a
leer el texto del anexo 2 “El bicentenario, una oportunidad histórica”
• Tras haber leído la definición de “bicentenario”, recordar tus conocimientos respecto a
los siglos y analizar la línea de tiempo, responde las siguientes preguntas:
-¿Cuántos años aproximadamente se desarrollaron en el Perú las culturas prehispánicas
antes de la llegada de los españoles? ¿Qué culturas prehispánicas conoces?
-¿En qué año llegaron los españoles al Perú? A doscientos años de la independencia del Perú, tenemos la posibilidad de volver a
-¿En qué año el Perú se independizó del dominio español? pensar, hacer y celebrar nuestro país.
-¿Cuántos años se mantuvo el dominio español en el Perú? El bicentenario será una gran fiesta que se celebrará el 28 de julio de 2021, para
-¿Cuántos años tiene el Perú como país libre del dominio español? conmemorar la independencia del Perú. Este hito histórico constituye una inmejorable
-¿En qué año el Perú celebrará el bicentenario de la independencia del dominio español? oportunidad para imaginar juntas y juntos el país que queremos ser y emprender el
camino hasta hacerlo realidad. Hay mucho que celebrar y también mucho que reforzar y
construir.
No podemos ignorar los problemas que tenemos como país, en el que muchas veces no Hoy día tiene explicar qué es el bicentenario de la independencia del Perú y por qué
se acepta la diversidad ni se respetan los derechos de las personas. es una fecha importante para las peruanas y los peruanos
Pese a ello, en el camino a la conmemoración de nuestro bicentenario encontramos
millones de ciudadanas y ciudadanos que, inspirados en Túpac Amaru, Micaela
Bastidas, Mariano Melgar y José Olaya, entre otros grandes personajes de nuestra RECUERDA: TOMARTE LA FOTO PARA QUE LA ENVIES AL GRUPO DEL WHATSAPP Y
historia, desean un Perú cada vez más libre y unido. TENER UNA EVIDENCIA DE TU TRABAJO TE ESTAMOS EVALUANDO.
Adaptado de Una oportunidad histórica (s. f.). Bicentenario del Perú. Recuperado de https://bit.ly/32XH2RS DIA 1: LUNES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2020
[Fecha de consulta: 10 de noviembre de 2020].
LECTURA
•
Luego de haber leído el texto, escribe en tu cuaderno una explicación sobre por qué es
importante celebrar el bicentenario de la independencia de nuestro país.
• Tras escribir la explicación, revisa el trabajo que desarrollaste considerando los
siguientes criterios:
Con tu familia
• Reúnete con tus familiares y comenta qué es el bicentenario de la independencia del
Perú y por qué es importante. Luego, pídeles que comenten por qué es importante para
ellos.
Reflexiona
• Recuerda la meta de hoy: Explicar qué es el bicentenario de la independencia del Perú
y por qué es una fecha importante para las peruanas y los peruanos.
• Ahora, responde estas preguntas
:-¿Lograste la meta? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo las superaste?
-¿Qué te pareció más interesante o importante en la actividad? ¿Cómo aplicarías lo
aprendido?, ¿dónde?, ¿con quiénes?
PRODUCTO N° 1
En tus aguas Dios andó
y Pedro tendió sus redes
tú le brindaste los peces
que a su pueblo alimentó.
El designio se cumplió
muchos misterios encierras
tu fondo marino entierra
tesoros incalculables,
alimentos saludables
QUE A DARNOS VIDA TE AFERRAS
• Iniciaremos esta experiencia lectora con dos poemas emblemáticos que tratan sobre
nuestro Perú. Recuerda que leer poesía es una experiencia estética, placentera,
emocionante, sensible y hasta divertida, como cuando escuchas o bailas tu música
preferida o aprecias la belleza de una pintura. Mantén una actitud reflexiva hacia los
mensajes que nos comunicarán los poetas a través de las palabras.
Prepárate para leer• Los poemas que podrás leer se encuentran en formato de audio y
uno de ellos también en video. Cuando ingreses a los enlaces webs que te brindaremos,
explora el contenido total de la página:
• La literatura es una de las artes más bellas y una de las formas más antiguas de -Lee el nombre del poema, del autor del poema y de la persona que recita el poema.
expresión artística. Además de escrita, también puede ser oral: el centro de su estética Anota estos y otros datos importantes en tu cuaderno.
se encuentra en el empleo de las palabras. Cada obra literaria ha sido creada en un
determinado contexto histórico, por eso se dice que en los libros se recoge la trayectoria -Identifica dónde se encuentran los poemas escritos, los audios de los poemas y, en uno
y la manera de pensar de un pueblo. de los casos, el video. Luego, decide qué poema leerás primero.
• En nuestros casi 200 años de vida republicana, tenemos representantes literarios de ¡A leer!
narrativa y poesía que han sabido conservar y transmitir las costumbres, los
acontecimientos históricos y el pensamiento de las mujeres y los hombres de cada • Para vivir esta hermosa experiencia de lectura, te invitamos a acceder a los poemas
en los enlaces de las siguientes referencias:
-Santos Chocano, J. Blasón. Leído por Hugo Viladegut Bush [Texto y audio]. Fundación -Vuelve a escuchar los audios u observar el video para disfrutar de la sonoridad y del
BBVA. Encuentra tu poema. Recuperado de https://bit.ly/32TKA7B ritmo de los poemas o identificar las emociones que producen en ti.
-Después de leer los poemas, haz clic en el nombre de los autores para que conozcas
-Martos, M. El Perú. Leído por Todos los peruanos [Texto, audio y video]. Fundación sus datos biográficos.
BBVA. Encuentra tu poema. Recuperado de https://bit.ly/2UC7c8m ¡Sigamos comprendiendo!
• Has leído dos poemas que tratan sobre los sentimientos de los poetas hacia el Perú.
¿Esos sentimientos son distintos? ¿La manera como ven al país es la misma?, ¿por
qué? ¿Crees que en los poemas se refleje cómo históricamente hemos concebido el
amor y la identidad hacia nuestro país?
No es este tu país
• Lee atentamente:
porque conozcas sus linderos,
ni por el idioma común,
ni por los nombres de los muertos.
Es este tu país,
porque si tuvieras que hacerlo,
lo elegirías de nuevo
para construir aquí
todos tus sueños.
-Cuando reproduzcas los audios, cierra los ojos y presta mucha atención para que
puedas recrear mentalmente los versos que escucharás. ¡Disfrútalos!
-Si deseas volver a leer los poemas, hazlo. También, puedes releer los versos que te
agraden más. Mientras lees, pregúntate: ¿Quién dice esto? ¿A qué o a quién se refiere?
3 ¿Alguno de los poemas tiene rima?, ¿cómo te diste cuenta? ¿Qué
características de los poemas crees que los hagan bellos y
melodiosos? Cita un fragmento de cada poema que te parezca bello
y melodioso. Explica por qué.
4 - ¿Qué querrá decir Chocano con estos versos?
“Soy el cantor de América autóctono y salvaje
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal”.
- ¿Por qué crees que menciona al sol y al coloniaje (época en que
dependíamos aún de España)?
5 - ¿Qué querrá decir Martos con estos versos?
“No es este tu país
porque conozcas sus linderos,
ni por el idioma común,
ni por los nombres de los muertos”.
- ¿Por qué crees que menciona la palabra “sueños” al final del
poema?
6 Subraya o pinta las frases o los versos relacionados con la peruanidad
que más te gustaron de uno o de los dos poemas. Luego, selecciona
tres de ellos, escríbelos a manera de lista y explica qué te gustó de
cada uno.
• A continuación, evalúa tus aprendizajes sobre la base de los siguientes criterios:
• Como te habrás dado cuenta, en ambos poemas se transmite identidad y amor por el
Perú. Esos sentimientos se sustentan en lo que piensan los autores sobre nuestro país
y en cómo se vinculan con la sociedad. Cada época tiene su riqueza y sentido en relación
con lo que vivieron los protagonistas. En el transcurso de estos días, seguirás
profundizando a partir de ello y valorarás la trascendencia de celebrar dentro de poco el
bicentenario de nuestra independencia
• Ten en cuenta que has leído poemas de dos poetas peruanos que representan, cada
uno, un tiempo en la historia de nuestro país. Ahora, tendrás la oportunidad de leer una
de las tradiciones peruanas de Ricardo Palma, que muestra parte de las costumbres y
los pensamientos del siglo XIX (1800) en el Perú. Ingresa al texto anexo “Tradiciones
peruanas (selección)”.
• Recuerda que leíste los poemas para hacer un listado de expresiones o versos de tu
preferencia, relacionados con la peruanidad, y utilizarlos en el panel del bicentenario que
elaborarás al final de esta experiencia de aprendizaje.
• Anímate a leer obras de otras autoras u otros autores de nuestro país de gran
reconocimiento nacional e internacional, como José María Arguedas, Blanca Varela,
Julio Ramón Ribeyro, Clorinda Matto de Turner, César Vallejo, etc. Pide a un adulto que A continuación, conocerás las diferentes estrofas de nuestro himno nacional y, luego de
te ayude en la búsqueda de libros físicos o virtuales. analizar una de ellas, realizarás una ilustración que represente lo que te transmite.
Analiza
PRODUCTO N° 2
Luego de leer la letra del himno nacional del Perú1, responde las preguntas a
Hoy deberá hacer un listado de expresiones o versos de tu preferencia, relacionados con la continuación.
peruanidad, y utilizarlos en el panel del bicentenario que elaborarás al final de esta
experiencia de aprendizaje
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
¿Qué piensas sobre el aniversario de la independencia? ¿Alguna vez has pensado
acerca de la historia de nuestro himno nacional? ¿Cómo imaginas que fue el día de la
independencia de nuestro país?
NUESTRAS METAS
Analizar la letra de una estrofa de nuestro himno nacional y elaborar una
ilustración a partir de su interpretación e inspiración.
Las artes nos permiten expresar nuestros sentimientos, ya sean individuales o colectivos.
El himno nacional, símbolo patrio, es un ejemplo de ello. Un himno es una forma de
composición poética y musical de tono solemne, que representa sentimientos y
emociones que enaltecen a un país, una persona o algún momento especial. Los himnos
son formas musicales muy particulares, ya que trascienden en el tiempo y tienen la
capacidad de congregar a mujeres y hombres en un solo sentir. Son el sello distintivo
que recoge los sentimientos y pensamientos de naciones enteras. El himno nacional del
Perú nos permite tener una idea de lo que sentían las peruanas y los peruanos de aquella
época en que se declaró la independencia, nos remite a nuestra historia, pero también
nos invita a reflexionar sobre el país que hemos sido durante los últimos 200 años y, por
supuesto, hoy en día.
Comparte tu ilustración con algún familiar que viva en casa contigo y reflexiona sobre tus
resultados. Cuéntale lo que has aprendido sobre el himno nacional, su historia y qué
deseaste representar en tu dibujo. También pueden reflexionar e imaginar juntos acerca
del contexto histórico en que se creó nuestro himno, así también respecto de las ideas y
los sentimientos que les producen cuando lo cantan o lo escuchan.
Autoevaluación
Reflexiona sobre lo que aprendiste en esta actividad y responde las siguientes preguntas.
Luego, guarda tus respuestas en tu portafolio
Registra tus respuestas en un cuadro como el que se muestra en el ejemplo de la imagen.
Comparte y reflexiona
• Te proponemos el siguiente problema: Tercero. Copia y completa en tu cuaderno o en una hoja de reúso la siguiente
secuencia de años tomando como referencia las marcas que hiciste en el paso anterior.
Primero. Representa los datos del problema en una recta numérica. Así:
-7 de febrero de 1833: nacimiento de Ricardo Palma.
-6 de octubre de 1919: fallecimiento de Ricardo Palma.
Un reto diferente
• Luego de haber resuelto el problema anterior, desarrolla el problema 2 de la página 118 • Sabemos que te gusta asumir distintos retos; por ello, hemos preparado la ficha
del Cuaderno de trabajo Matemática 6. ¡Vamos, tú puedes! “Resolvemos problemas sobre la probabilidad de que suceda un evento”
• A continuación, evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los siguientes criterios: ¡Lo harás superbién!
Con tu familia
• Reúnete con tus familiares y explícales en qué consistieron los problemas propuestos
y cómo los resolviste.
• Coméntales que para medir el tiempo podemos utilizar diversas unidades de medida,
por ejemplo: los años, las décadas y los siglos. Diles, además, que estas unidades se
relacionan entre ellas. Así:
-La década, que equivale a 10 años. Por ejemplo, desde el año en que nació Ricardo
Palma (1833) hasta el año 1843, hay 10 años, es decir, una década.
-El siglo, que equivale a 10 décadas. Por ejemplo, desde el año en que nació Ricardo
Palma (1833) hasta el año 1933, hay 10 décadas, es decir, un siglo
.-El siglo, que equivale a 100 años. Por ejemplo, desde el año en que nació Ricardo
Palma (1833) hasta el año 1933, hay 100 años, es decir, un siglo.
PRODUCTO N° 3
Hoy resolverás la hoja del cuaderno de trabajo pag 118 y la hoja de resolvemos
problemas sobre probabilidad de que suceda un evento
Let’s read!
Aquí leerás y escucharás un texto en inglés acerca de cómo hacer de nuestro planeta
Let’s warm up! un lugar feliz para vivir. Esta lectura está acompañada de imágenes que te ayudarán a
comprenderla mejor. ¡Concéntrate! Cuentas con un audio que puedes escuchar las
En esta sección, podrás reconocer cuánto sabes del idioma inglés.
veces que consideres necesario. Luego, lee el texto en voz alta y practica tu
Observa cada una de las imágenes y únelas con la palabra que les corresponda. Sigue
pronunciación.
el ejemplo, así comprenderás con facilidad cómo realizar esta actividad.
Let’s understand!
Estos ejercicios indicarán cuánto entendiste de la lectura. Sigue los ejemplos en cada
uno de ellos, así comprenderás con facilidad cómo realizarlos.
Exercise 1. En base a la lectura anterior, elige la opción correcta que complete cada
una de las oraciones. Cada alternativa está acompañada de una imagen para facilitar su
comprensión.
Exercise 2. Aquí tienes que completar las oraciones con las palabras utilizadas en la
lectura. Junto a ellas, verás imágenes que te permitirán entenderlas mejor.
Let’s practise!
Con estos ejercicios, demostrarás lo que aprendiste. Para ello, contarás con un ejemplo
que te dará la orientación necesaria.
Exercise 1. En este ejercicio, completarás algunas frases con los verbos observados
en esta sesión. Para cada frase hay dos opciones acompañadas de una imagen para
facilitar su comprensión. Elige la alternativa correcta que complete cada frase.
Let’s observe!
Aquí podrás visualizar palabras y frases empleadas en la lectura, las cuales aparecen
acompañadas de gráficos para su mejor comprensión. Es importante que las revises con
detenimiento.
Exercise 3. En esta actividad, también debes observar atentamente cada imagen para
Exercise 2. Aquí debes completar las oraciones con las palabras del cuadro. Cada poder completar las frases.
una de estas está al lado de un gráfico que te ayudará a entenderlas mejor.
Recuerda que la meta es:
Elaborar un minipóster en inglés para concientizar sobre la importancia del reciclaje, para
luego compartirlo con tu familia, compañeras y compañeros, y con tu profesor/a.
• Let’s create!
Aquí tienes el reto de elaborar un minipóster, físico, titulado “Help Save the Planet”. En
él, escribirás frases en inglés para concientizar sobre la importancia del reciclaje. Para
ello, emplea el vocabulario que consideres conveniente. Puedes acompañar estas
actividades con tus propias imágenes. Verás un ejemplo que te ayudará a superar este
reto.
Si tu producto es físico, puedes utilizar imágenes recortadas de revistas o periódicos, o
crear tus propios dibujos.
En esta sección, ubicarás los criterios que debes tomar en cuenta al elaborar tu
minipóster “Help Save the Planet”
Recuerda: sé creativa/o y organiza todo el material para que lo tengas al alcance.
LET’S CREATE!
Create a mini poster with the title “Help Save the Planet.” Use the vocabulary and verbs
that you learned this week. Follow the example.
DIA 4: JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2020 -¿Alguna vez has acompañado a tus familiares a votar en las elecciones presidenciales?
¿cómo fue la votación?, ¿qué hicieron para votar?
AREA: PERSONAL SOCIAL • Para comprender mejor cómo se elige a las presidentas o los presidentes en nuestro
país, te invitamos a leer y trabajar “La democracia y las elecciones”, lámina 24 de la
Somos ciudadanas y ciudadanos de una república colección Ciudadanía activa, disponible en el enlace que se indica en la siguiente
Actividad referencia: Grupo La República. (2020). La democracia y las elecciones. Ciudadanía
democrática
activa (Lámina 24). https://bit.ly/397jNbR
RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD
Cuaderno
• Lápiz o lapicero
• Láminas 12 y 24 de la colección Ciudadanía activa del Grupo La República
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
NUESTRAS METAS
Explicar qué significa ser ciudadana o ciudadano en una república
democrática
¿Crees que estos criterios ayudarían a fortalecer una república democrática?, ¿por qué?
• Ahora, responde
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Responde: ¿Cumpliste con los criterios? ¿Cuál podrías mejorar? ¿Qué harías para NUESTRAS METAS
mejorar? Explicar cómo podríamos expresar amor por nuestro país en el
• Si es necesario, mejora la explicación. Te será de utilidad para elaborar el panel sobre marco del bicentenario
el bicentenario la próxima semana.
Con tu familia
• Reúnete con tus familiares y dialoguen sobre qué significa ser ciudadana o ciudadano
en una república democrática.
• Pídeles que comenten si consideran que en estos 199 años de vida republicana todas
las ciudadanas y todos los ciudadanos han podido vivir de acuerdo a sus derechos y
responsabilidades, y expliquen por qué.
Reflexiona
• Recuerda la meta de hoy: Explicar qué significa ser ciudadana o ciudadano en una
• Lee atentamente la siguiente conversación entre Juanita y su papá:
república democrática.
• Responde estas preguntas: ¿Lograste la meta? ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo las
superaste? ¿Qué te pareció más interesante o importante en la actividad? ¿Cómo
aplicarías lo aprendido?, ¿dónde?, ¿con quiénes?
PRODUCTO N° 4
Hoy explicarás qué significa ser ciudadana o ciudadano en una república
democrática.
Reflexiona
• Recuerda la meta de hoy: Explicar cómo podríamos expresar amor por nuestro país en
el marco del bicentenario.
• A continuación, ayuda a Juanita a responder las preguntas que le hizo su papá: • Responde las siguientes preguntas: ¿Lograste la meta? ¿Qué dificultades tuviste?,
-¿Crees que utilizar los símbolos que representan al Perú sea suficiente para ¿cómo las superaste? ¿Qué te pareció más interesante o importante en la actividad?
demostrar nuestro amor por el país?, ¿por qué? ¿Cómo aplicarías lo aprendido?, ¿dónde?, ¿con quiénes?
-¿De qué otras formas podrías demostrar tu amor por el Perú?
PRODUCTO N° 5
Hoy explicará sobre las diversas formas en que pueden demostrar amor por nuestro
país ejerciendo sus derechos, respetando los derechos de los demás y cumpliendo
con sus responsabilidades.
• ¡Muy bien! Ahora explica, de forma escrita, cómo podrías expresar amor por nuestro RECUERDA: TOMARTE LA FOTO PARA QUE LA ENVIES AL GRUPO DEL WHATSAPP Y
país en el marco del bicentenario.
TENER UNA EVIDENCIA DE TU TRABAJO TE ESTAMOS EVALUANDO.
• Tras haber escrito la explicación, revisa el trabajo que desarrollaste considerando los
siguientes criterios:
• Responde: ¿Cumpliste con los criterios? ¿Cuál podrías mejorar? ¿Qué harías para
mejorar?
• Si es necesario, mejora la explicación que escribiste.