Está en la página 1de 1

Capítulo I Introducción a la psicología de la salud

Cuando hablamos de salud, entendemos que el mismo abarca importantes campos de la


vida de un ser humano, pues no solo toma en cuenta el bienestar físico, sino que también
considera el bienestar subjetivo del sujeto en donde intervienen variables psicológicas y
sociales; donde se pone en práctica elementos cognoscitivos, pues de acuerdo con Dubos
(1975) los individuos deben hacer uso de su inteligencia para adaptarse al medio y a su vez
funcionar adecuadamente en él, entendiéndolo así como un sistema que se encuentra en
constante movimiento.

Es importante tener presente que para mantener una adecuada salud, debemos establecer
hábitos idóneos que generen como resultado conductas saludables, de esta manera el
individuo será capaz de enfrentar las exigencias del medio de una mejor manera. Para
modificar los hábitos insanos, en primer lugar debemos ser conscientes de los mismos y del
daño significativo que este genera; puesto que los malos hábitos facilitan los procesos, etapas
o fases de una enfermedad terminal.

En el año 1983 la OMS emite recomendaciones importantes para cuidar nuestra salud, una
de ellas esta basada en una correcta comunicación ya que se evidencia que muchas
enfermedades son desencadenadas por conductas o sentimientos que acumulamos y
callamos. Continuando con lo planteado, nos topamos con un postulado bastante interesante
propuesto por Sigmund Freud desde el ámbito psicosomático en donde manifestaba que todo
aquello que el sujeto reprimía, más adelante se convertiría en afecciones físicas; en este punto
radica la importancia de evaluar al hombre en su totalidad, tomando en cuenta todos los
aspectos: cuerpo-mente-ambiente-sociedad.

Por otro lado, observamos como la contaminación y el mal manejo de los recursos afecta
nuestro ecosistema y mantiene una relación directa sobre la vida y salud de la humanidad
afectando a su vez su calidad de vida

También podría gustarte