Está en la página 1de 30

Globalización y

Reforma del Estado:

Un ensayo de

interpretación

André-Noel Roth Deubel1

Ph.D. en Ciencias Económicas y


Sociales, mención Ciencias Políticas, U.
de Geneve, Suiza. Profesor investigador
de la Universidad del Cauca, E-mail:
andrenoel.roth@gmail.com. Miembro
del grupo de investigación "Gestión y
Políticas Públicas".
Recibido: Abril 2005
Aceptado: Mayo 2005
1. Introducció

La intensificación '
nes de intercambios .--~~~"-......,..1
entre individuos, emp~
e instituciones de todo
fenómeno llamado glo,b':ili¡~~
tiende, en la situación ~
tender el principio liber'3
mía de mercado a la tu-..;:,¡,,-=~
aspectos de la vida soc'­
de "globalización" prec
regulación del conjun o
ciones, de las culturas ,
dades humanas, consi,der3l!3
mercancías, bajo el p. "... -
mico liberal del juego
de la demanda y del
cia!' Este movimiento ge:;,e:a1lz::-'A
intercambios y de compe­
nacionales ha conlle\"ad _
te perdida de capacida ~ _
las instituciones po liti _, _
cular de las institucion : _
por lo tanto, a una reduc­
pacidad del Estado en r ;:
ciones económicas y ,-,."'-.'-""~
de su espacio territoria ~_
instrumentos políticos, J~_:';::'~
dicionales desarro llad . :'"

Ver North (1990). Buc - ­


Kalamanovitz (2001 l.
1. Introducción mente, a partir de la segunda guerra
mundial por el Estado de Bienestar. De
La intensificación de las relacio­ cierta manera, el poder económico,
nes de intercambios transnacionales gracias a su transnacionalización, se
entre individuos, empresas, mercados liberó de la tutela y del control que
e instituciones de todo tipo genera un podían ejercer sobre él, vía el poder
fenómeno llamado globalización que político, las fuerzas sociales en cada
tiende, en la situación presente, a ex­ Estado (ver Faria, 2001).
tender el principio liberal de la econo­ Esta evolución histórica coincide
mía de mercado a la totalidad de los con una renovación y extensión de los
aspectos de la vida social. La política postulados teóricos de la ciencia eco­
de "globalización" pretende llevar a la nómica clásica a las otras disciplinas
regulación del conjunto de las institu­ de las ciencias sociales. En particular,
ciones, de las culturas y de las socie­ los postulados del horno economicus
dades humanas, consideradas como que consideran que el ser humano tie­
mercancías, bajo el principio econó­ ne un comportamiento básicamente
mico liberal del juego de la oferta y egoísta, racional y maximizador de sus
de la demanda y del darwinismo so­ intereses, se incorporaron a las teorías
cial. Este movimiento generalizado de políticas (como por ejemplo las escue­
intercambios y de competencias trans­ las neoinstitucionalistas 2 y del Public
nacionales ha conllevado a una eviden­ Choic¿) y en los nuevos modelos de
te perdida de capacidad coercitiva de gestión pública (New Public Manage­
las instituciones políticas y en parti­ ment').
cular de las instituciones estatales y, De su lado, la teoría jurídica con­
por lo tanto, a una reducción de la ca­ temporánea y la filosofia política, en
pacidad del Estado en regular las rela­ particular con Rawls (1985), han asu­
ciones económicas y sociales dentro mido posturas privilegiando una teo­
de su espacio territorial mediante los ría de la justicia basada más en el for­
instrumentos políticos y jurídicos tra­ malismo y el procedimiento que en el
dicionales desarrollados, principal- materialismo, la sustancia y la finali-

Ver North (1990), Buchanan (1990) Y para una síntesis en español Wiesner (1997) y
Kalamanovitz (2001).
Una definición clásica de la Escuela del Public Choice advierte que : "Public Choice
can be defined as the economics of non market decision making, or simply the
application of economics to political science" (Mueller en Lane, 1995:205).
Ver Osborne y Gaebler (1993), Barzelay (2000), Lane (2000), Hufty (1998). Para
una presentación muy sintética en español de la NGP, véase Ramió (2001). Para
América latina ver los trabajos realizados por el CLAD (www.clad.org.ve ). Se puede
consultar en particular Bresser y otros (2004).

CUADERNOS DE ADMINISTRAClóN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 11


dad. Estas nuevas orientaciones teóri­ do de Bienestar o Estado Providencia. La implementación de ~~- ~~...1
cas son a la base de la refonna actual Este arreglo se llamó keynesianismo de Estado ha conlleva
del Estado y constituyen un cambio de en la teoría económica, socialdemocra­ plo, a que el gasto públi
paradigmaS en la concepción de la cia en la teoría política, y sustancialis­ Unido pasara de 3% a más d~-
acción públicaó • Un fenómeno simi­ mo o realismo en la teoría jurídica. En PIB entre 1876 y 1976 en
lar fue a la base de la transfonnación materia de gestión pública, correspon­ Unidos aumentó durante e =:S:::a:l.~
del Estado liberal de derecho en Esta­ dió a la implementación y extensión riodo de 13% a más de 3
do social de derecho o Estado de Bien­ del modelo weberiano de una admi­ cia de 6% a más de ~ _
estar en las primeras décadas del siglo nistración pública racional, imperso­ 1998:108-109). En Améri _
XX. nal y finalista 7 • La consecuencia prác­ desarrolló un proceso simi.=
tica de este arreglo fue el incremento mucho más limitado en
2. Del Estado liberal al Es­ de las intervenciones públicas en la cobertura, - con la excepci
tado de bienestar: de la for­ regulación de las relaciones entre ac­ a través de la idea del es
ma a la sustancia tores sociales, mediante la elaboración Ilista y la política de sust O.... ­
e implementación de políticas públi­
A principios del siglo XX, los fuer­ cas basadas en un derecho público y
tes conflictos sociales provocados por administrativo sustancial. Los efectos
las transfonnaciones económicas (in­ de esa mayor actividad estatal signifi­ naciones, ese gran gobien:
ternacionalización), tecnológicas y caron un aumento importante, en to­ mas variadas de consti
culturales hicieron entrar en crisis el das las naciones, del número de fun­ do de bienestar. Gasta E
Estado liberal clásico o Estado liberal cionarios públicos, de una inflación de sen (en Ramió, 2001 ) co
de derecho (Atienza, 2001 :279; Polan­ nonnas y de códigos y el desarrollo modelos ideales típicos:
yi, 1983). Después de dos sangrientos de políticas públicas finalistas, ten­ Un modelo "instituci

conflictos mundiales, la revolución diente a realizar mediante la interven­ nante en los países C"_~:::;;;:.:.~

rusa y la expansión de un socialismo ción del Estado de una mayor igual­ en el cual la provisión e

de Estado, las fuerzas sociales enfren­ dad social y económica en el marco tar depende fundarn . ­
tadas en el mundo capitalista liberal del sistema capitalista. Se puede me­ las instituciones públi ­
lograron construir un compromiso na­ dir la importancia de esta tendencia un modelo "continen

cional entre capital y trabajo que ca­ observando la parte que representa la
racterizó los regímenes políticos libe­ actividad pública en la fonnación de
rales democráticos de la segunda mi­ Producto Interior Bruto (PIB) de las sociales) como en org -·-,.or''''''''=
tad del siglo XX y que tomó el nom­ naciones, creando lo que algunos lla­ privadas fuertes (gremi ­
bre de Estado social de derecho, Esta­ maron el gran gobierno (Rose, 1998). tos) con distintos grado _ _

rativismo (arreglos entre ", L: - _

gremios y sindicatos). E ~

En el sentido dado por Kuhn (1970), un paradigma está confonnado por los enfoques, na y América latina ""e-.:_

métodos, axiomas, hipótesis, principios, categorías y conceptos básicos de una ciencia. aproximarse también a

Fleury (2003) distingue dos paradigmas en el proceso de refonna en curso, un lo,

paradigma neoliberal y un paradigma social-liberal. un modelo "residuar ·, CO':::':2


Finalista en el sentido de que la actividad administrativa y el derecho público tenían en el mundo anglosaj ón. ::-- _ _
como fin la realización de unos objetivos sustanciales de bienestar social y económico.

12 GLOBALlZACIÓN y REFORMA DEL ESTADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓ. r


-- 3io!Destar o Estado Providencia. La implementación de esta concepción la provisión del bienestar está a
-;-egJo se llamó keynesianismo de Estado ha conllevado, por ejem­ cargo del mercado y el Estado tie­
económica, socialdemocra­ plo, a que el gasto público del Reino ne un papel asistencial.
__ -' :eoria política, y sustancialis­ Unido pasara de 3% a más de 40% del El capitalismo se acomodó en to­
ea::srno en la teoria jurídica. En PIB entre 1876 y 1976, en los Estados dos estos espacios geográficos y cul­
ce gestión pública, correspon­ Unidos aumentó durante el mismo pe­ turales. Sin embargo, la constitución
i.:nplementación y extensión riodo de 13% a más de 30% y en Sue­ de estos modelos de regímenes políti­
elo weberiano de una admi­ cia de 6% a más de 50%. (Rose, cos se asentó en tradiciones culturales
i1 pública racional, imperso­ 1998: 108-1 09). En América latina, se y jurídicas diferentes. En relación a las
- :Usta; . La consecuencia prác­ desarrolló un proceso similar, aunque otras ciencias sociales, el derecho ocu­
-~ es;e arreglo fue el incremento mucho más limitado en sus efectos y pa una posición privilegiada, ya que
:;:ervenciones públicas en la cobertura, - con la excepción de Cuba, tiene una función legitimadora de los
ón de las relaciones entre ac­ a través de la idea del estado desarro­ medios y de los fines de la acción pú­
ciales, mediante la elaboración lIista y la política de sustitución de las blica. Mientras el continente europeo
:-.ementación de políticas públi­ importaciones. desarrolló una cultura legal construi­
----das en un derecho público y En función de las diversas circuns­ da sobre la herencia jurídica romano­
srrarivo sustancial. Los efectos tancias histórico - culturales de las germánica, el mundo anglosajón esca­
- ::layar actividad estatal signifi­ naciones, ese gran gobierno tomó for­ pó en gran parte a esta influencia y
~ aumento importante, en to­ mas variadas de constitución de Esta­ consolidó el Common Law como una
- - aciones, del número de fun­ do de bienestar. Gasta Esping-Ander­ tradición jurídica propia (Atienza,
- públicos, de una inflación de sen (en Ramió, 2001) considera así tres 2001 :273ss). De acuerdo con el análi­
- y de códigos y el desarrollo modelos ideales típicos: sis de Max Weber (l987:648ss), se
"icas públicas finalistas, ten­ Un modelo " institucional", domi­ puede apreciar que, debido a situacio­
- ;: :! realizar mediante la interven­ nante en los países escandinavos, nes condicionadas tanto por factores
.=z; Estado de una mayor igual­ en el cual la provisión del bienes­ políticos como económicos, las dos
.al Y económica en el marco tar depende fundamentalmente de concepciones jurídicas dominantes
=>-¡e;:::ta capitalista. Se puede me­ las instituciones públicas, (romano-germánica o Civil Law en el
;::;.porrancia de esta tendencia un modelo "continental europeo" continente europeo y Common Law en
- --;;:!::.do la parte que representa la en el cual la provisión de bienestar el mundo anglosajón y escandinavo)
~ pública en la formación de radica tanto en el Estado (seguros desarrollaron estrategias diferentes
-- ~ ~~ Interior Bruto (PIB) de las sociales) como en organizaciones para responder a los nuevos valores
-es. creando lo que algunos lIa­ privadas fuertes (gremios, sindica­ relativos al papel del Estado en la so­
e: gran gobierno (Rose, 1998). tos) con distintos grado de corpo­ ciedad. Es así como el derecho euro­
rativismo (arreglos entre gobierno, peo continental toma el camino de la
gremios y sindicatos). Europa lati­ racionalización (lógica, abstracción,
_ .~.....! 'es-.á
conformado por los enfoques, na y América latina tienden a "ciencia" jurídica) bajo el liderazgo de
~~. zo..ceptos básicos de una ciencia. aproximarse también a este mode­ profesores y teóricos (Professorenre­
~ ¡:::-oceso de reforma en curso, un lo, ehl). En esta parte del mundo, inclui­
un modelo "residual", dominante da América latina, el derecho es ante
en el mundo anglosajón, en el cual todo un derecho positivo creado y do­

iTERP RETACIÓN CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 13
minado por el Estado y que pretende cialista ejercían un fuerte atractivo in­ taciones teóricas paradi_QJll2Il:i:!S
al universalismo, haciendo entrar en telectual, político y social que se re­ rrolladas por las disciplinas "­
sus categorías abstractas todas las si­ vertió en las ciencias sociales. En otras cias sociales legitimaron
tuaciones que pueden presentarse. palabras, los movimientos y las luchas y la voluntad del Estado en ­
Prácticamente, esta concepción elimi­ sociales impusieron, en el marco na­
nó toda expresión de particularismo o cional, políticas públicas que tendían arreglo a fines que permit"ó _"'_ """"-''''''''
pluralismo jurídico al interior de la a una cierta igualdad o justicia mate­ lizar el derecho y las poli ' ­
Nación que hubiera podido cuestionar rial y no solamente formal. Como le cas, sin importar cual sea
la unicidad del sistema jurídico (Am­ señala Weber (1987 :660), los poderes ciónjurídica prevalecien:e.
aud, 2000). Mientras que en el área políticos llevaron "por caminos anti­ Sin embargo, una de _ ~
geográfica correspondiente a la cultu­ formales la práctica jurídica" cuando rísticas de la concepc ión ~
ra jurídica anglosajona, dominada por tuvieron la pretensión de que la admi­ glosajona (Gran Bretañ
abogados practicantes (lawyers), se nistración de justicia sea "algo más Nueva Zelandia, Australi
tiende a conservar amplios rasgos que un simple medio para resolver sobre el antecedente j u _
empíricos: el derecho es un arte cuya pacíficamente la lucha de intereses". gran capacidad de adapt::!.
fuente principal es el antecedente y la Según el mismo autor, son las diferen­ ca, de flexibilidad para lo
jurisprudencia, y su expresión general cias de tradiciones jurídicas, ligadas a o usuarios del derecho. L _
el contrato entre partes. la posición estructural de los juristas sados, que contratan al a
A pesar de estas diferencias con­ en relación al poder político que con­ preocupan -a contrario
ceptuales, la construcción de los Esta­ dicionaron, por lo menos parcialmen­ guardián del orden jurí j
dos de bienestar fue posibilitada, en te, estas variaciones en la modalidad concepción "continentaf' ­
el plano de la teoría jurídica, gracias a de "materializar" la justicia, es decir ca o la coherencia jurídi
una "revuelta contra el formalismo" en los modelos de Estado de bienestar Únicamente esperan _ ­
que dominaba el pensamiento jurídi­ (ver Weber, 1987; Bourdieu, 1986). cho permita una defensa d _-'>
co liberal del siglo XIX y principios América latina siguió también es­ ses materiales bajo cualq .
de siglo XX tanto en el mundo anglo­ tos caminos de materialización de jus­ tancia, y eventualmente b ­
sajón como en el continente (Atienza, ticia vía una intervención importante argumento. En este senli __ •
2001 :279). Esta rebelión contra el for­ del Estado en las relaciones sociales y (1987 :657) señala que, hj=- ii~-""
malismo consistió en lo que Max We­ la economía mediante la constitución te, este sistema jurídico dorntc:.l:=o¡:
ber (1987 :659) definió como la intro­ de burocracias estatales y de un sector un grupo social (los a¡" n"N"~''"'"'"
ducción en "los considerandos de las público de industrias y servicios como lawyers) "al servicio de lo::: - ­
sentencias, (de) consideraciones so­ los transportes, la minería, las teleco­ res que tienen bienes de fo
ciológicas, éticas o económicas". El municaciones, la siderurgia, etc. Las cialmente los capitalistas.. -...
pensamiento jurídico legitimaba así la distintas constituciones políticas, a materialmente de ellos".
exigencia social y/o ideológica iguali­ partir de los años 30 expresaron con ello, y por su énfasis en el <.! - ­
tarista a favor de unajusticia material claridad estos objetivos sustancialis­ vado contractual más pr ._
o sustancial que se expresaba en el tas del Estado social de derecho o del acompañar el desarrollo de ::...=
marco de regímenes políticos demo­ Estado de Bienestar a través de políti­ mo afuera de las fronteras
cráticos y populares, en momentos en cas públicas intervencionistas y "de­ en donde no hay Estado -­
que las corrientes de pensamiento so­ sarrollistas". En definitiva, las orien- los negocios transnacionale-s.

14 GLOBALlZACIÓN y REfORMA DEL ESTADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓ ' t


., e;ercían un fuerte atractivo in­ taciones teóricas paradigmáticas desa­ Inicialmente en número muy limi­
_u""'!' político y social que se re­ rrolladas por las disciplinas de las cien­ tados, estos negocios se multiplicaron
~ las ciencias sociales. En otras cias sociales legitimaron la capacidad con la intensificación de los intercam­
:E. los movimientos y las luchas y la voluntad del Estado en imponer a bios transnacionales que permitió la
- - ~ ;!'5 impusieron, en el marco na­ los actores sociales una regulación con apertura de los mercados nacionales.
, Iiticas públicas que tendían arreglo a fines que permitió sustancia­ La cual ha naturalmente favorecido la
- cierta igualdad o justicia mate­ lizar el derecho y las políticas públi­ expansión de la concepción jurídica
~ solamente formal. Como le cas, sin importar cual sea la concep­ anglosajona. Además, estas cualidades
- - ~\\'eber(1 987:660),lospoderes ción jurídica prevaleciente. aparecen como decisivas cuando exis­
~ \J 5 llevaron "por caminos anti­ Sin embargo, una de las caracte­ te una competición entre las dos con­
i:;!'5 la práctica jurídica" cuando rísticas de la concepción juridica an­ cepciones jurídicas -la Common Law
......i~;};J la pretensión de que la admi­ glosajona (Gran Bretaña, EE.UU., anglosajona y la Civil Law continen­
- ; ':'n de justicia sea "algo más Nueva Zelandia, Australia), fundada tal-o En este caso, como ocurrió histó­
simple medio para resolver sobre el antecedente judicial, es su ricamente en el Canadá, la forma an­
- ~2:Dente la lucha de intereses". gran capacidad de adaptación prácti­ glosajona desplazó con relativa rapi­
el mismo autor, son las diferen­ ca, de flexibilidad para los interesados dez a la forma continental (Weber,
- - e aadiciones jurídicas, ligadas a o usuarios del derecho. Estos intere­ 1987:658).
~~ 5!.:-ión estructural de los juristas sados, que contratan al abogado, no se Max Weber señalaba que, a su épo­
ión al poder político que con­ preocupan -a contrario del profesor ca, en el auge del capitalismo liberal
..:on, por lo menos parcialmen­ guardián del orden jurídico según la "salvaje" de final del siglo X IX, el
- . _5""::';; variaciones en la modalidad concepción "continental"- por la lógi­ derecho anglosajón aparecía a muchos
:erializar" la justicia, es decir ca o la coherencia jurídica. lleno de virtudes y "superior" a las
;:;:.odelos de Estado de bienestar Únicamente esperan que el dere­ construcciones juridicas lógico racio­
··-eaer, 1987; Bourdieu, 1986). cho pem1ita una defensa de sus intere­ nales del derecho continental (ver
-é;;ca latina siguió también es­ ses materiales bajo cualquier circuns­ Weber, 1987:652). Estas cualidades
.iDos de materialización de jus­ tancia, y eventualmente bajo cualquier del Common Law aparecerán nueva­
-2 una intervención importante argumento. En este sentido, Weber mente para los paladines del neo libe­
¡::-QCo en las relaciones sociales y (1987 :65 7) señala que, históricamen­ ralismo como virtuosas a la hora de la
_': ~ ;:nía mediante la constitución te, este sistemajuridico, dominado por intemacionalización de los intercam­
cracias estatales y de un sector un grupo social (los abogados o bios económicos y financieros a fina­
- ~::.:: ce industrias y servicios como lawyers) "al servicio de los particula­ les del siglo XX.
.::s¡)()f(es, la minería, las teleco­ res que tienen bienes de fortuna, espe­
-~~ione5, la siderurgia, etc. Las cialmente los capitalistas, y que viven 3. Del Estado de bienestar al Es­
= ;zs constituciones políticas, a materialmente de ellos", ha sido, por tado neo/ibera/: /a restauración de/
- ~e :05 años 30 expresaron con ello, y por su énfasis en el derecho pri­ formalismo
estos objetivos sustancialis­ vado contractual más predispuesto a
~- ::- S1.ado social de derecho o del acompañar el desarrollo del capitalis­ A partir de los años 1970, bajo la
.; ~ '::e Bienestar a través de políti­ mo afuera de las fronteras nacionales, presión de las empresas capitalistas
b :icas intervencionistas y "de­ en donde no hay Estado, es decir en multinacionales y el fracaso o estan­
-' '- ~". En definitiva, las orien­ los negocios transnacionales. camiento de las políticas keynesianas,

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 15


los Estados-nación fueron sometidos En el marco del desarrollo desigual últimos, la adopción (forza
a una creciente presión por la transna­ entre Norte y Sur, el cambio de para­ paradigma significa, con el
cionalización de la economía capita­ digma económico en los países indus­ to de la modernización, ren
lista -el mercado nacional se volvió trializados, necesario para que las posibilidad de proseguir co
demasiado estrecho para las grandes empresas capitalistas de estos países trucción de un Estado y de
empresas- que conllevó, por lo menos sigan creciendo a través de la expan­ dad de Bienestar basados en e- -
parcialmente, a la crisis de estos Esta­ sión en mercados internacionales, fue lo de crecimiento y desarrol
dos de bienestar fundamentados en una impuesto a los países menos avanza­ mico keynesiano.
regulación jurídica y administrativa de dos como la nueva "verdad" en mate­ Esta crisis en el modelo de ­ =
ámbito nacional. Ante la imposibilidad ria de teoria y política económicas. Los ción y su sustitución por e
para las grandes empresas de seguir países del Sur, sin que éstos hayan ago­ neoliberal, junto por el imp -­
creciendo en marco nacional, éstas tado sus posibilidades de crecimiento vocado por la implosión de -
buscaron y presionaron para la restau­ interno y cobertura de las necesidades de regulación soviético entre
ración de políticas de libre cambio. de su población, fueron obligados a 1991, tuvieron como efecto
Esta situación facilitó el repunte de las abrir sus fronteras a los productos fa­ ta de péndulo" en el pensamie:.:;·
tesis económicas liberales ortodoxas bricados por las multinacionales del dico: la desregulación neoli
(Escuela de Chicago) que fueron adop­ Norte. El fin de la política de sustitu­ vocó la "des-racionalización­
tadas por el General Pinochet en Chi­ ción de importación 8 y su reemplazo recho; o, como le expre -a
le, por el primer ministro Margaret por las políticas de apertura económi­ (2000: 159), con el ne olibe r

Thatcher en el Reino Unido y por el ca, los acuerdos del GATT-OMC y existe la pretensión de re la
presidente Ronald Reagan en los Es­ otros tratados de libre comercio (ALE­ "línea de pensamiento políti "_
tados Unidos, dando inicio en los años NA, ALCA, TLC, etc.), son las res­ dico anti-racionalista". En
80 a la llamada "revolución conserva­ puestas a la crisis de crecimiento del la globalización neo liberal e
dora" o neoliberal (ver Anderson, capitalismo europeo y norteamerica­ tercambios se traduce en una
1996). En Francia, en 1983, el fracaso no de la década de los años setenta. ción de los espacios exte
de la "relance" keynesiana intentada El neoliberalismo responde así a nacional) sometidos a la l ' =
por el gobierno socialista de Franyois las necesidades económicas de los ca­ talista, la cual privilegia el
Miterrand, puntualizó el agotamiento pitalistas de los países industrializados sobre la regla. Esto favoree "­
del paradigma del Estado de bienestar que encuentran mercados no saturados ces la expansión de la cone
constmido desde los años 30. en los países en desarrollo. Para éstos rídica anglosajona, preval
el derecho de los negocios
rácter formal, flexible y no
a un Estado, para ocupar estos ­
Es de anotar que esta política de sustitución de importaciones mostraba también espacios abiertos a la regula .
señales de enfermedad. Sin embargo, en vez de intentar curarla, mediante reformas, tractual. Luego, esta cone
se decidió practicar la eutanasia activa diciendo que había fracasado y sometieron difundió también en los nue\ : _
las empresas nacionales a la "terapia de choque" de una brusca competencia
internacional mediante las políticas de apertura económica que permitieron la
eliminación de empresas nacionales y su sustitución por empresas multinacionales:
ver por ejemplo el sector bancario y de la telefonía en numerosos países de América La multiplicación de los tra·
latina. a esa misma lógica de conO':!'

16 GLOBALIZACIÓN y REFORMA DEL ESTADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACiÓN CUADERNOS DE ADMINISTRACI Ó. L


últimos, la adopción (forzada) de este cios internos a la nación abiertos a la
paradigma significa, con el argumen­ competición a través de las privatiza­
to de la modernización, renunciar a la ciones, en particular en los sectores de
posibilidad de proseguir con la cons­ la salud, la educación, las telecomuni­
trucción de un Estado y de una socie­ caciones, los servicios públicos, etc.
dad de Bienestar basados en el mode­ Siguiendo los pasos de una inter­
lo de crecimiento y desarrollo econó­ pretación de inspiración weberiana,
mico keynesiano. Yves Dezalay (1993), al analizar la
Esta crisis en el modelo de regula­ transnacionalización contemporánea
ción y su sustitución por el modelo de la economía, muestra como los
neoliberal, junto por el impacto pro­ lawyers anglosajones de hoy, al servi­
vocado por la implosión del modelo cio de las grandes corporaciones mul­
de regulación soviético entre 1989 y tinacionales, logran imponer una vi­
1991, tuvieron como efecto una "vuel­ sión pragmática del derecho, adapta­
ta de péndulo" en el pensamiento jurí­ da al caso concreto, en las arenas de
dico: la desregulación neo liberal pro­ negociación internacional contribu­
vocó la "des-racionalización" del de­ yendo así a la creación de un corpus
recho; o, como le expresa Arnaud de reglas jurídicas prácticas de inspi­
(2000 : 159), con el neoliberalismo ración anglosajona basado en la figu­
existe la pretensión de restaurar una ra de contratos negociados entre los
"línea de pensamiento político y jurí­ distintos actores, formalmente iguales
dico anti-racionalista". En particular, e independientes, que logran ser con­
la globalización neoliberal de los in­ siderados como partes 9 • Es así como
tercambios se traduce en una amplia­ el modelo norteamericano de produc­
ción de los espacios externos (inter­ ción de las reglas tiende a moldear el
nacional) sometidos a la lógica capi­ surgimiento de un orden jurídico trans­
talista, la cual privilegia el contrato nacional made in USA en las institu­
sobre la regla. Esto favoreció enton­ ciones de (des )regulaciones de las re­
ces la expansión de la concepción ju­ laciones transnacionales (ej. OMC).
rídica anglosajona, prevaleciendo en Modelo que se encuentra opuesto al
el derecho de los negocios por su ca­ modelo continental de regulación bajo
rácter formal, flexible y no sometido tutela del Estado.
a un Estado, para ocupar estos nuevos La externalización de las regula­
espacios abiertos a la regulación con­ ciones económicas ha significado la
tractual. Luego, esta concepción se pérdida de capacidad de regulación
difundió también en los nuevos espa­ ejercida por los Estados. Por lo tanto,

La multiplicación de los tratados de libre comercio (ALCA, TLC, etc.) corresponden


a esa misma lógica de contratos entre Estados formalmente iguales.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 17


desde lo político, ante la ausencia de nución de los costos de transacción respondía a una co",~.. ,~o
_'- .....
"gobierno" mundial, se habla enton­ sobre los cuales enfatiza la teoría ne­ ticia que tomaba e::
_
ces de "gobernance" 10 , es decir de una oinstitucional: las instituciones (en como lo decía \\'ebe:". -;:

forma de dirección o gestión de la re­ particular el Estado) tienen que adap­ ciológicos, éticos o ~

gulación compartida entre Estados y tarse a los intereses de los actores. En lo interno. el
"'­
grandes corporaciones transnaciona­ En concreto, significa las reduccio­ la posición de los Es

les. El liderazgo así ejercido en este nes en la imposición tributaria de las un retraimiento de

proceso de globalización por las em­ empresas y la creación de zonas espe­ escenario para la r ~_

presas transnacionales con sus necesi­ ciales prácticamente libres de imposi­ enfrentamientos e
¡:-e
dades comerciales, muchas de ellas ciones para los capitalistas. En el mar­ les l2 • El Estado no

norteamericanas 11 , favorece una visión co de la globalización, los sistemas posición en la cual p

del derecho como un mero instrumen­ jurídicos locales corresponden a la solución reglamenta.­

to para hacer prevalecer sus intereses oferta de un marco regulatorio especí­ protagonistas de un
~
en una negociación. fico que debe ajustarse, vía la "mano rés. La empresa

El economicismo de las nuevas tec­ invisible" del mercado, a la demanda ya sobre contratos ,

nologías jurídicas impone por exten­ de las empresas. terales, firmados po;;:
_
sión una cierta visión del mundo que La globalización implica entonces do, en el marco de

legitima la dominación de una racio­ el desarrollo de un orden jurídico en que éste tiene que res

nalidad utilitarista o económica en las gran parte independiente o "liberado" sanción internac io~

relaciones sociales y políticas (Deza­ del orden político, un orden contrac­ zación (chantaje al e!::~
_
lay, 1993: 13) Y por vía de consecuen­ tual "ojJshore", que se traduce por la En otros térmir.

cia en el diseño de las políticas públi­ preeminencia del derecho privado y de encuentra limitado !Xi.

cas. De hecho, los sistemas jurídicos una restauración del formalismo juris­ en su capacidad de

nacionales o subnacionales se encuen­ prudencial y de procedimiento, garante noma de los conflic

tran en un mercado competitivo en el de la seguridad jurídica que necesitan no puede ejercer

cual las transnacionales hacen sus in­ los negocios. En la terminología de sobre empresas que

versiones, y en donde la reglamenta­ Weber, se solicita a que se renuncie a tablecerse en otro

ción aparece como un factor más para introducir consideraciones de otro tipo sivo". El Estado esti

realizar un cálculo de rentabilidad, es que jurídico en las sentencias (o con­ poder de regulación ,,_

decir de costo-beneficio. Los Estados tratos). Este giro en la concepción do­ empresas se sustraen _ __

tienden entonces a adaptar su legisla­ minante de la regulación social marca lidad social con el

ción para quedar "competitivos" en el de esta manera el declive de un dere­


mercado normativo mediante la dismi­ cho público sustancial y finalista que 12 El Estado no im
es concebido co

10 Se define la "gobernance" como "la suma de las diversas vías a través de las cuales
individuos e instituciones, tanto en la esfera pública como en la esfera privada, llevan
sus asuntos comunes" mediante una autoridad compartida (en Arnaud, 2000: 190). (case studies) tamo ~
11 En 1992, de los 500 conglomerados industriales más importantes del mundo, 161 del grado de pene
son oriundos de los EE.UU., 128 del Japón, 40 del Reino Unido, 32 de Alemania, al estrecho círculo 'e _
30 de Francia, 14 de Suecia (Revista Fortune en Faria, 2001:80). el case sfudies se d' - ­

18 GLOBALIZACIÓN y REFORMA DEL ESTADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN CUADERNOS DE ADMI:'i 1S


respondía a una concepción de la j us­ dura y acrecentada competitividad que
ticia que tomaba en consideración, ellas mismas promovieron.
- instituciones (en como lo decía Weber, "elementos so­ En el plano de la organización po­
tienen que adap­ ciológicos, éticos o económicos". lítica institucional, esta situación con­
___5 ;:!e los actores. En lo interno, el debilitamiento de duce a la aceptación y promoción de
la posición de los Estados conduce a una mayor descentralización. En el
un retraimiento de la política como plano jurídico, se traduce por la ten­
c.-;; de zonas espe­ escenario para la resolución de los dencia a favor de la desregulación y
I~_-~ '- ~res de imposi­ enfrentamientos entre grupos socia­ de una privatización de los derechos y
.5~. En el mar­ les 12 • El Estado no se encuentra en una de los conflictos mediante el uso del
posición en la cual puede imponer una contrato. Este contexto autoriza y fa­
solución reglamentaria sustancial a los vorece entonces la reaparición de un
protagonistas de un conflicto de inte­ pluralismo jurídico, simbolizado por
rés. La empresa transnacional se apo­ los jueces de proximidad, jueces de
ya sobre contratos y tratados multila­ paz, que tiende a ocupar los espacios
terales, firmados por el propio Esta­ abandonados por el Estado nacional.
do, en el marco de la gobernanza, y De hecho, se trata de una transposi­
que éste tiene que respetar so pena de ción de las relaciones contractuales
sanción internacional y/o de delocali­ vigentes en el escenario supranacional
zación (chantaje al empleo). al nivel interno o nacional.
En otros términos, el Estado se Esta situación conduce a la pene­
encuentra limitado por la globalización tración en la estructura jurídica de to­
en su capacidad de regulación autó­ das las naciones de la culturajurídica
noma de los conflictos sociales ya que anglosajona, más precisamente de la
no puede ejercer una presión fuerte concepción angloamericana del dere­
sobre empresas que amenazan con es­ cho de los negocios, más "comprensi­
tablecerse en otro país más "compren­ va" con los particularismos y las cul­
sivo". El Estado está vaciado de su turas 10cales 13 , reflejando así el desa­
poder de regulación sustancial y las rrollo de una forma difusa pero eficaz
empresas se sustraen a su responsabi­ de imperialismo jurídico cultural. La
lidad social con el argumento de la consecuencia sobre la estructura esta-

I~ El Estado no impone soluciones, sino procedimientos o reglas de juego. El Estado


es concebido como primus inter partes (N. Luhmann), posición que legitima la
concepción sistémica de considerar el sistema político como un subsistema incapaz
de regular la sociedad (Véase Roth, 1995, 1996).
1) La difusión de la enseñanza del derecho mediante el método del estudio de casos
(case studies) tanto en América Latina como en Europa continental, es sintomática
del grado de penetración de la cultura jurídica angloamericana. Inicialmente limitado
al estrecho círculo de los especialistas del derecho de los negocios internacionales,
el case studies se difunde progresivamente al derecho privado, y de allí a todos los

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALU/ N° 34/ ENERO DE 2006 19


tal se refleja en el desmonte general y dominados por el debate alrededor de seguridad juridica- . _
progresivo del Estado de bienestar de la teoría liberal de la justicia propues­ llevaría a cabo el
tipo institucional (Escandinavia) o ta por Rawls. Este autor desarrolla una mentación por los .,._,..,~,n-,.-tl
corporativista (Europa, América Lati­ filosofia que gira casi por completo en En un cierto senti
na) a favor de una concepción anglo­ una interrogaciónjuridica alrededor de tal finalista es sus. '
sajona y asistencialista minimalista en la noción de justicia. En buena lógica cho público proce·<f·:::::::q
la provisión del bienestar. En otros tér­ liberal, en esta reflexión sólo tienen ticas públicas mar
minos se puede hablar de una globali­ legitimidad los individuos, considera­ ciales y las institu
zación de la cultura y técnicas jurídi­ dos como independientes, y sus prefe­ cuales participan
cas angloamericanas, de un imperia­ rencias o elecciones racionales. Los determinan conjun­
lismo jurídico. Y claramente, es en las conceptos "colectivos" como nación, vos, las modali dades
economías más débiles y dependien­ pueblo, clase o comunidad no tienen ción y los instrume::;;"
tes que la penetración se hace más pro­ cabida. Sus conclusiones llevan a con­ una política en unz - =
funda, como en América latina, pro­ siderar que para edificar una sociedad neralmente descen
vocando un cambio importante en la justa, en el marco de una sociedad de­ la forma de un con
concepción tanto del Estado como, mocrática y liberal, lo más prc\:iso es
mediante las políticas públicas, de la abandonar el problema de la sustan­ limita a regular lo
justicia en una sociedad. cia de la justicia, para limitarse en de­ formales que debe!: - =
Esta transformación del Estado no finir procedimientos de deci sión for­ involucradas (ej .:
se sustenta solamente en una concep­ malmente justos. Esta justicia de pro­ licitación pública . ~
ción jurídica y una tendencia econó­ cedimiento se encuentra así vaciada de
mica. En este proceso le acompañan contenido material que sea económi­
tanto la filosofia política contemporá­ co, moral, sociológico, político u otro. va a imponerse en -
nea como las nuevas tendencias en Es una justicia sin sustancia. La las instituciones pú ~
materia de gestión pública, ambas de implementación de una política justa zaciones privadas.
origen angloamericana. Se trata en conlleva entonces a que el Estado se · _~""-"
Por ejemplo, la ...
particular de la filosofia política libe­ limite a establecer procedimientos que
ral de John Rawls (1985; 1995) de un permiten a los actores sociales nego­
lado y de la llamada Nueva Gestión ciar "libremente" un contrato en con­
Pública (NGP) o New Public Mana­ diciones de igualdad formal sin inte­
gement (NPM) del otro (Barzeley, rrogarse sobre las condiciones socia­ justicia y permite.
1998; Lane, 2000; Osborne y Gaebler, les u otras que separan las partes (el sarrollo de experien .
1993). velo de ignorancia)14 . administración de j~
En el campo de la filosofia políti­ El Estado se limitará a garantizar
ca, estos últimos treinta años han sido el contrato firmado entre las partes ­
por los indi viduos
de escasez mo de ra
campos del derecho. El mismo fenómeno está en curso a través de los apetecidos
Masters 01 Business Administration (MBA) destinados particularmente a los estas concepciones - _
administradores públicos y a los economistas.
plantea el autor. E,;::. .
14 El autor parte de premisas ideales, la posición original, que se basa en la apropiación

20 GLOBALlZACIÓN y REFORMA DEL ESTADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN CUADERNOS DE AD'>l l'\


seguridad juridica- y, eventualmente, lista como comunitaria, popular, étni­
llevaría a cabo el control de su imple­ ca, etc.
mentación por los actores encargados. De hecho, el Estado no buscará
En un cierto sentido, el derecho esta­ impartir o imponer una concepción de
tal finalista es sustituido por un dere­ justicia en particular, sino implemen­
ena lógica cho público procedimental y por polí­ tar una política pública de justicia que
só lo tienen ticas públicas marco. Los actores so­ establecerá procedimientos más que
ciales y las instituciones públicas, las contenidos, permitiendo así la existen­
cuales participan como otro actor más, cia de un cierto pluralismo en la con­
determinan conjuntamente los objeti­ cepción de la justicia. En un contexto
vos, las modalidades de implementa­ global dominado por un pensamiento
ción y los instrumentos de gestión de de contador (Hufty, 1998), la prueba
una política en una negociación, ge­ de la validez empírica de una concep­
neralmente descentralizada, que toma ción de una política pública específi­
la forma de un contrato. ca será determinada, no por su fin
La función del derecho público se material, sino principalmente por in­
limita a regular los procedimientos dicadores de eficiencia (relación cos­
formales que deben seguir las partes to-beneficio).
involucradas (ej.: los términos de la Con esto, la acción político admi­
licitación pública). La lógica de la efi­ nistrativa deberá corresponder a nue­
ciencia económica, de los intereses a vos principios en materia de diseño e
corto plazo -una lógica de contador­ implementación de políticas públicas.
va a imponerse en las relaciones entre El modelo burocrático ideal típico
las instituciones públicas y las organi­ construido por Max Weber no permi­
zaciones privadas. te responder a estas nuevas concepcio­
Por ejemplo, la implementación de nes de la acción pública. La Nueva
estos principios en el campo particu­ Gestión Pública se constituyó como un
lar de la administración de justicia trae modelo sustitutivo de la administra­
como consecuencia el reconocimien­ ción pública burocrática del Estado de
to del pluralismo en la expresión de la Bienestar. En particular, este nuevo
justicia y permite, por lo tanto, el de­ modelo hace énfasis en los siguientes
sarrollo de experiencias alternativas de elementos considerados como centra­
administración de justicia diferencia­ les: los principios de eficiencia eco­

por los individuos de la concepción occidental de libertad e igualdad y de una situación


de escasez moderada, para fundamentar su construcción filosófica. En la realidad,
apetecidos
la ausencia de estas premisas dejan que la implementación de políticas inspiradas en
--~- - -ente a los
estas concepciones no permitan avanzar hacia una sociedad más justa, tal como le
plantea el autor. El efecto es más bien inverso.
apropiación

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 21


nómica, de descentralización, de se­ trol ciudadano, en la práctica, gene­ por ejemplo, en la "., _
paración entre política y administra­ ralmente se limita a experiencias a ni­ formas del sector ¡h.o--"'~"'"
ción, de establecimiento de "contratos vel local (democracia local). Lo que plo, en la administr2­
de gestión" y de una orientación hacia deja la formulación y las decisiones tiende a tomar en cu..;~,,-.·=UIIl
los resultados y la satisfacción del políticas importantes, las que se toman fuente de derecho \.
cliente (término que sustituye él de a nivel nacional e internacional, por dencia y la costum ~ _
ciudadano o usuario). En teoría, esta fuera del control popular (ejemplos: materia de litigio e
privatización de la administración de­ los acuerdos de libre comercio). lución de conflictos
bería quedar bajo el control de los ciu­ En ténninos ideales típicos, el Es­ (ver el caso de las e -
dadanos, mediante la introducción de tado delega, por ejemplo, la adminis­ Colombia). Eviden"e;;;
mecanismos de control social como la tración de la justicia a un gerente mentos son totalmen"
rendición de cuentas (accountability) quien, de manera autónoma, contrata turajurídica positi\'" -
y la participación (veedurías, partici­ operadores de justicia (abogados, con­ América latina que e
pación en los procesos de elaboración ciliadores, jueces de paz, etc.) para el derecho válido -
de planes y presupuestos). La aplica­ resolver los conflictos dentro de su
ción de estos principios conduce en jurisdicción. El desempeño del geren­ En consecuencia. ..i:
establecer la primacía del control fi­ te se evalúa en función de indicadores rallas políticas públi
nanciero y de la lógica del sector prí­ como, por ejemplo, el número de ca­ la acción del Estado
vado en la toma de decisiones y, para sos resueltos por operador, la evolu­ mentación y a la parti
la evaluación de las políticas, de la ción del número de delitos, el costo ello se legitima una _ -
medición mediante indicadores cuan­ por juicio, etc., y comparado, puesto derecho casuística e -
titativos y cualitativos de resultados a en competición, con el desempeño en particularista que h_-e
corto plazo. Lo que significa un tras­ otras jurisdicciones. Tal evaluación procedimiento y au' -
lado de poder a favor de los gerentes a determinará luego el presupuesto otor­ ción de un "locali ~
costa de los profesionales de la rama 1s gado para la administración de justi­ respeto a la diversida :
(Urio en Hufty, 1998:111-112). cia en lajurísdicción y/o la reconduc­ en general. Sin em
Por su parte, la separación entre ción del gerente en el cargo. Esta ten­ respeto en lo fo rm~ : _
política y administración sirve ahora dencia hacia una administración "ge­ postre, una perdida ~ _ ­
como instrumento de legitimación para renciada" es ya visible en gran parte control en lo sust
la contractualización de la ejecución de las prestaciones de servicios socia­ dos materiales pasa¡;, _
administrativa con el sector prívado o les 16 • La penetración de estas concep­ ción de un orden glo
parapúblico (ong's). En cuanto al con­ ciones en América latina se observa, comunidades pequef..:.S ­
pacidad de influenci3..
De cierto modo. - ­
15 El esquema es igualmente válido en los sectores de salud y de educación, entre nueva versión del 2
otros, en los cuales la función de gerencia toma más peso que la de los profesionales
del sector.
16 Los eventos relativos al maltrato y a la tortura de los presos detenidos por los EE.UU. contratación de me. • _
en Irak y Guantánamo, parcialmente a cargo de contratistas, muestran que esa lógica se desarrolla tamb:
penetra incluso el núcleo central de las funciones estatales: la función militar. Parece militares norteame .
que estamos viviendo un proceso creciente de privatización de la guerra, con la 17 Ver la evolución e

22 GLOBALIZACIÓN y REFORMA DEL ESTADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN CUADERNOS DE ADM.L'.::I


- ~~~~.-.......... - .._--­
- práctica, gene­ por ejemplo, en la mayoría de las re­ reinarás. Lo que se concretiza en los
_ .;¡eriencias a ni­ formas del sector público. Por ejem­ procesos de descentralización y frag­
-= ..... :ocal). Lo que
...;1Ii::::::=;:;:'---.-. plo, en la administración de justicia se mentación en los Estados nación '7 . En
decisiones tiende a tomar en consideración como fin, el conjunto de estas transforma­
--=- :s. ..:::.s que se toman fuente de derecho válido, la jurispru­ ciones constituye un paradigma de la
cional, por dencia y la costumbre, en particular en acción estatal muy diferente al que
ejemplos : materia de litigio comercial y de reso­ prevaleció durante gran parte del si­
,,,,cio). lución de conflictos entre ciudadanos glo XX y reanuda claramente con el
- ::;;:os, el Es­ (ver el caso de las Casas de justicia en liberalismo y el Estado mínimo del si­
adminis­ Colombia). Evidentemente, estos ele­ gloXIX.
mentos son totalmente ajenos a la cul­
tura jurídica positivista dominante en 4. Conclusiones
América latina que considera (ba) que
el derecho válido es únicamente el El proceso de reforma del Estado
derecho escrito del Estado. aquí descrito debe también ser evalua­
En consecuencia, de manera gene­ do en función de los resultados obte­
rallas políticas públicas resultantes de nidos en materia de justicia social y
la acción del Estado tienden a la frag­ de igualdad material. En este sentido,
mentación y a la particularización. Con se expresa a continuación algunas con­
ello se legitima una concepción del sideraciones valora tivas críticas y pre­
derecho casuística, consuetudinaria y guntas en relación con el cambio de
particularista que hace énfasis en el paradigma.
procedimiento y autoriza la reapari­ Sin querer desconocer el potencial
ción de un "localismo" y un mayor emancipador para los derechos indi­
respeto a la diversidad y al pluralismo viduales que significan las concepcio­
u c­ en general. Sin embargo, este mayor nes filosóficas y jurídicas menciona­
respeto en lo formal, significa, a la das, es de temer que, en comunidades
.;:e .~ ··ge­ postre, una perdida de capacidad de fragmentadas y poco organizadas ­
control en lo sustancial: los conteni­ sociedad civil débil-, éstas concepcio­
dos materiales pasan a la determina­ nes podrían convertirse en el Caballo
ción de un orden global en donde las de Troya de un orden neoconservador
comunidades pequeñas no tienen ca­ en las relaciones sociales. Orden que
pacidad de influencia. hemos calificado en otra parte como
De cierto modo, se reinstala una "neo feudal" (Roth, 1996; F aria, 2001).
entre nueva versión del adagio: divides y En efecto, con estas concepciones, la

_~~. - ';:o-.os EE.UU. contratación de mercenarios, al igual que en los tiempos medievales. Esta estrategia
se desarrolla también en Colombia mediante el Plan Colombia en donde numerosos
militares norteamericanos son contratados como mercenarios.
.:_erra, con la iJ Ver la evolución en curso en Bolivia .

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 23


noción de igualdad se desvanece y es actores políticos, sociales y económi­ Al tiempo que se
sustituida por la noción más flexible cos mediante normas marco procedi­ función de pro\"
de equidad. Lo que permite evitar la mentales y no sustantivas. Estado invierte mis...
interrogación sobre la igualdad mate­ A manera de ilustración, es posi­ el apoyo a las ló=-" ~
rial entre las personas y entre los gru­ ble observar datos relativos a la situa­
pos. Al perder su carácter universalis­ ción social de los países que han adop­
ta, el derecho podría volverse, en rea­ tado e implantado con más empeño la
lidad, el medio de legitimación de la filosofia política, los principios juri­
relación de fuerzas que se expresa en dicos y de gestión pública presentados.
el contrato (Garandeau, 1998:231). Obviamente estudios empíricos aún
Bajo una formulación aparentemente hacen falta para permitir medir el im­
justa, porque limitada a los procedi­ pacto real y global de las reformas y se pasa a una gober.:
mientos, se favorece a los poderosos comprobar tanto la existencia como el fundamenta siemp~e
en una negociación, y en particular a grado de causalidad entre ellos. a las reglas formales _
los detentores del poder económico, Sin embargo se puede constar que, ción penal 19 • De la :
como ya lo ha mostrado Dezalay con el paso del tiempo, en estos paí­ (Bourdieu, 1986 - ::'
(1993) en el caso del escenario inter­ ses se disminuyeron los niveles de in­ de la fuerza. Esa ter."_
nacional. gresos para los trabajadores de estra­ berse aún acelerada _
Ante la dificultad de imponer una tos inferiores y medios y simultánea­ tados del 11 de se
regulación sustancial de los conflictos mente, los ingresos de los niveles su­ inicio de una gueTT3
sociales, el Estado traslada estas fun­ periores crecieron, es decir se amplió mo. La campaña -
ciones a los niveles institucionales in­ la brecha de las desigualdades socia­ guerras de Bush en_
feriores -región, departamento, muni­ les y económicas, tanto en los países representan los ""........ --=
cipio, individuo- lo que permite frag­ industrializados (Reino Unido, Esta­ dramáticos de esa I ..:
mentar, localizar y privatizar los con­ dos Unidos, Nueva Zelandia) como en El "modelo" e .
flictos para recuperar así una mayor los países en vía de desarrollo, latinoa­ ce ser claro en es:o·
gobernabilidad por la vía de la trans­ mericanos en particular '8 . Y la brecha 1975, el número de ~
ferencia y división de responsabilida­ entre ricos y pobres que creció en to­ tantes se mantuvo es­
des (Faria, 2001 :95-126). De este dos partes se traduce, al parecer, en un 1 por 1000, desde _
modo, el Estado tiende a limitar y des­ aumento de la delincuencia y de la cri­ 1995 se incrementó ~
plegar sus intervenciones en dos cam­ minalidad. lar para llegar a m...: - ¡

pos principales: en la participación en Para los tres países "desarrollados"


las instancias internacionales de nego­ mencionados la tasa de criminalidad
ciación en lo externo y, en lo interno, ha triplicado entre 1977 y 1991 (Urio 19 Sumando el núm
en el mantenimiento del orden y en el en Hufty, 1998: 119). La consecuencia
establecimiento y respeto de las reglas de esa evolución ha consistido en una
formales de las interacciones entre transformación paulatina del Estado. Estados Unidos. l.:!
social.
20 Habría que mira; _ _
administración d
18 Al respecto, ver el informe publicado por el Banco Mundial (2003). para unas empr=s...

24 GLOBALIZACIÓN y REFORMA DEL ESTADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN CUADERNOS DE AD~tl'


~~-

,> 1es y económi­ Al tiempo que se desentiende de su habitantes 20 (Wacquant, 1998), sin que
arco procedi­ función de proveedor de bienestar, el aumente en las mismas proporciones
Estado invierte más, en lo externo, en la tasa de criminalidad.
ción, es posi­ el apoyo a las lógicas favorables a la En América latina, el cuadro es aún
s a la situa­ transnacionalización, trasladando así más preocupante. Como le indica
-:-~~=>'-->:r..! = han adop­ elementos de su competencia a la suer­ Kliksberg (2003:9-36) la pobreza se
- - - empeño la te de la "gobernanza" global. Y en lo ha incrementado a partir de los años
interno, el Estado se concentra en el ochenta de una manera importante. De
desarrollo de la lógica del control re­ 41 % de pobres en los años ochenta, el
presivo (Arnaud, 200:183). De una nivel de pobreza promedio latinoame­
gobernabilidad basada en el bienestar ricano llega hoy al 50%. En variación
se pasa a una gobernabilidad que se nacional, el "modelo" argentino es
fundamenta siempre más en el respeto particularmente impresionante. En los
a las reglas formales y sobre la san­ años sesenta el país contaba con 10%
ción penal 19 • De la fuerza del derecho de pobres y en el 2003 llegó a una tasa
(Bourdieu, 1986) se pasa al derecho de 60%! Si se observa la evolución de
de la fuerza. Esa tendencia parece ha­ la "polarización social" en el caso de
berse aún acelerada a partir de los aten­ Argentina, es decir la diferencia de
tados del 11 de septiembre 2001 Y el ingresos entre los 10% de la población
inicio de una guerra sin fin al terroris­ con mayores ingresos con el 10% de
mo. La campaña antiterrorista y las menores ingresos (coeficiente Gini), se
guerras de Bush en Afganistán e Irak nota que pasó de 12 veces en 1986 a
representan los aspectos extremos y 28,7 veces en 2001 (Equis Consultora
dramáticos de esa lógica. en Kliksberg, 2003:21). Igualmente,
El "modelo" estadounidense pare­ según el mismo autor, la criminalidad
ce ser claro en esto: si entre 1945 y en América latina ha aumentado en
1975, el número de presos por habi­ todo el continente: 40% más de homi­
tantes se mantuvo estable alrededor de cidios durante la década de los noven­
1 por 1000, desde esta fecha hasta ta.
1995 se incrementó de manera regu­ El gasto en seguridad privada y
lar para llegar a más de 4 por 1000 pública se ha incrementado conside­

19 Sumando el número de presos y de desempleados en los Estados Unidos, se llega a


__ ~.nsecuencia una tasa de personas excluidas del mercado laboral similar a la de la Unión Europea
~'-'''''''''~Li d o en una en donde el Estado de Bienestar ha resistido (por el momento) mejor que en los
'r -"-' del Estado. Estados Unidos. La penalización cumple una función de sustitución de la política
social.
20 Habría que mirar en esta evolución el efecto que tuvo la privatización de la
administración de las cárceles. El encarcelamiento se volvió un negocio rentable
para unas empresas.

.'\ CUADERNOS DE ADMINISTRAClÓN/ UNIVERSII>AD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 25


rablemente para tratar de reducir la tantivas de redistribución y/o represi­ políticos o religio =~
criminalidad, y las medidas general­ vas. La desaparición de estas políticas, de justicia inscrita ~
mente tomadas en el continente corres­ arrastradas por la lógica de la compe­ las políticas públicas
ponden al camino seguido por los Es­ tencia económica global, provoca el Parece dificil pe!:
tados Unidos: represión, penalización despertar de estas reivindicaciones. Lo ción a la construcci . ~ ~
y encarcelamiento. El Estado social de que se traduce según las circunstan­ de sociedad como .e .
derecho se transforma aquí también en cias por la represión (Rusia, China), dernidad, en su bús
un Estado más bien penal. Estos datos por la secesión (ex Yugoslavia), por el tad, la igualdad, la j
ilustran la conclusión de Fleury federalismo y la descentralización (Eu­ cracia, quede por ID ~ -
(2003), quien considera que las "me­ ropa, América Latina). tado a la sola reaJ ~ -
didas reformadoras acentuaron los Sin embargo, después de una pri­ tad económica si és-_ -
problemas socio-económicos preexis­ mera fase que insistió en la satisfac­ ceder a las otras pru;..;.;'=:3I
tentes ( .. .) profundizando la proble­ ción del reconocimiento de identida­ dernidad. El papel .
mática de la difícil gobernabilidad en des culturales antes menospreciadas 21 , un Estado o de un ~-~-
la región". como las culturas indígenas en Amé­
El análisis presentado sugiere que rica latina, es posible preguntarse qué
las reformas al Estado se inscriben en impactos tendrá la creciente desigual­
un movimiento histórico en el cual las dad social general señalada. ¿Pondrá
teorías predominantes en las discipli­ ésta nuevamente la "cuestión social"
nas sociales (en particular filosofía en el centro de las preocupaciones de
política, economía, derecho, ciencias las poblaciones? ¿Las señales de un merosas vari antes -
políticas y administrativas) juegan un renacimiento general de los movimien­ Como lo señala la
papel determinante en el sentido de las tos de resistencia a los procesos de nacional del Traba ·
transformaciones de las instituciones. globalización neo liberal, por la inca­ sobre la mun dia ' L_
En este caso, la crisis del paradigma pacidad de éstos para resolver, igual 2004:20ss), el deba.e =
"sustancialista" en las principales dis­ que hace un siglo, la "cuestión social", lización se transfollL2
ciplinas de las ciencias sociales, que lograrán, a mediano o largo plazo, in­ un debate sobre la deo.oc:;:!t!
se visualiza en el agotamiento del Es­ ventar políticas públicas que reinyec­
tado de bienestar tradicional, y su sus­ ten sentido en las acciones públicas,
titución por un Estado más formalista, que permiten una "resustancializa­ tuciones.
procedimental y represivo, facilita el ción" de la justicia? ¿Se asistirá otra
resurgimiento de reivindicaciones de vez a una rebelión en contra de esta Referencias B
identidades culturales que la construc­ renovada concepción formal de lajus­
ción unitaria del Estado-nación había ticia con el fín de reintroducir elemen­ ANDERSON, P. "J..I;";c- ..w_
podido limitar mediante políticas sus­ tos sociológicos, éticos, económicos, néo-liberalisme :
d'une voie uniq e-o
Octubre, pp 20-3:.
21 Para apoyar esta tesis, cabe señalar el artículo del especialista estadounidense Rogers ARNAUD, A-J. "fnrre
Brubaker (2001) quién percibe indicios del repliegue de la concepción diferencialista globalización", ~_
en las relac iones interculturales. Ver también el texto crítico de Gianni (2003) sobre
el mismo tema"

26 GLOBALlZACIÓN y REFORMA DEL ESTADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN CUADERNOS DE ADML:'\l


~~~

-. ución y/o represi­ políticos o religiosos en la concepción dad Externado de Colombia,


F'" _ =.....-:.ja de estas políticas, de justicia inscrita en las acciones y (2000).
jgica de la compe­ las políticas públicas? ATIENZA, M. "El sentido del Dere­
Ir ' =giobal, provoca el Parece dificil pensar que la aspira­ cho". Barcelona: Editorial Ariel,
""'-::S;:::¡SO'!:- ind icaciones. Lo ción a la construcción de un proyecto (2001).
las circunstan­ de sociedad como le imaginó la mo­ BANCO MUNDIAL. "Desigualdad
,- -- Rusia, China), dernidad, en su búsqueda de la liber­ en América latina y el Caribe: ¿rup­
~slav ia), por el tad, la igualdad, la justicia y la demo­ tura con la historia?". México:
.-.~-=....-alización (Eu­ cracia, quede por mucho tiempo limi­ Banco Mundial, (2003) .
tado a la sola realización de la liber­ BARZELAY, M. "Atravesando la bu­
tad económica si ésta no permite ac­ rocracia. Una nueva perspectiva de
ceder a las otras promesas de la mo­ la administración pública". Méxi­
dernidad. El papel y los contornos de co: FCE, (1998).
un Estado o de un esquema de gober­ BARZELAY, M. "The New Public
nabilidad "neobenefactor", entendido Management: Improving Research
como una búsqueda de nuevos cami­ and Policy Dialogue". Berkeley:
nos para la regulación y la emancipa­ University of California Press,
ción (Santos, 1998), quedan aun por (2000).
definir, a pesar de que las reformas en BOURDIEU, P. "La force du droit.
curso han permitido experimentar nu­ Elements pour une sociologie du
merosas variantes (Fleury, 2003). droit". Actes de la Recherche en
Como lo señala la Organización Inter­ Sciences Sociales, 64, pp. 3-19,
nacional del Trabajo en su Informe (1986).
sobre la mundialización (OIT, BRESSER y otros. "Política y Gestión
2004:20ss), el debate sobre la mundia­ Pública". Buenos Aires: CLAD­
~--:::---~..,._ :OO:::::;::!:..., 5OCial", lización se transforma rápidamente en FCE, (2004).
un debate sobre la democracia y la jus­ BRUBAKER, R. "The return of assi­
ticia social, lo que implica repensar de milation? Changing perspectives
forma urgente las políticas y las insti­ on inmigration and its sequels in
tuciones. France, Germany, and the United
States". Ethnic and Racial Studies,
Referencias Bibliográficas 24, 4, pp. 531-548, (2001).
BUCHANAN, J. "Constitucional Eco­
ANDERSON, P. "Histoire et le¡yons du nomics". Oxford: Blackwell,
néo-liberalisme: la construction (1991).
d'une voie unique". Page Deux, CAILLÉ, A., INSEL, A. "Pour une
Octubre, pp 20-33, (1996). République européenne". Libéra­
~,- --'''--..:GlSe Rogers ARNAUD, A-J. "Entre modernidad y tion, 7 enero, www.liberation.fr.
:-e'rencialista globalización". Bogotá: Universi­ (2003).
::(03) sobre

CUADERNOS DE ADM INISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 27


DEZALAY, Y. "Multinationales de go University Press, (1970). sición democráti
l' expertise et dépérissement de LANE, J.E. "The public sector. Con­ la gobernabilida
l'Etat". Actes de la Recherches en cepts, Models and Approaches". dings, N° 20, Oña: .
Sciences Sociales, 96/97, pp. 3-20, London: Sage, (1995). 200, (1995 ).
(1993). LANE, J.E. "New Public Manage­ ROTH, A.-N . "La
DEZALAY, Y. , GARTH, B. G. "La ment". London: Routledge, (2000).
internacionalización de las luchas LUHMANN, N. "Le droit cornme sys­
por el poder" . Bogotá: ILSA, teme social". Droit & Société, N°
(2002). 11-12, pp. 53-67, (1989). 1, Popayán: ni,'
FARrA, J. E. "El derecho en la econo­ NORTH, D. "Institutions, Institucio­ ca. p. 7-21, (1 996_
mía globalizada". Madrid: Edito­ nal Change and Economic Perfor­ ROTH, A.-N. "Polín - r ­
rial Trotta, (2001). mance". Cambridge: Cambridge mulación, impleme::­
FLEURY S. "Reforma del Estado". University Press, (1990). luaci6n". Bogotá: E - _
Instituciones y Desarrollo, diciem­ OlT. "Une mondialisationjuste: créer ra, (2002).
bre, 14-15. Disponible en: <http:// des opportunités pour tous ". ROSE, R. "El gran g Q_.~
www.iigov.org/revista/, (2003). Geneve: Organisation Internatio­ co: FCE, (1998).
GARANDEAU, M. "Le libéralisme". nale du Travail, (2004).
París: Flammarion, (1998). OS BORNE D. y GAEBLER T. "Re­
GIANNI, M. "Retour de l'assimilation inventing Government". N ew
ou affirmation de I' intégration? York: Plume Book, (1993).
Commentaires concernant Rogers POLANYI, Karl. "La Grande Trans­
Brubaker". Forum, Revue du Fo­ formation. Aux origines politiques
rum suisse pour l' étude des migra­ et économiques de notre temps".
tions et de la population, N° 1, pp. París: Gallimard, (1983).
18-23, (2003). RAWLS, J. "Théorie de la justice".
HUFTY, M. dir. "La pensée compta­ Paris: Seuil, (1985).
ble. Etat, néolibéralisme, nouvelle RAWLS , J. "Liberalismo político".
gestion publique". Geneve, Paris: México: UNAM-FCE, (1995).
IUED-PUF, (1998). RAMIÓ MATAS, C. "Los problemas
KALMANOVITZ S. "Las institucio­ de la implementación de la nueva
nes y el desarrollo económico en gestión pública en las administra­
Colombia" . Bogotá: Norma, ciones públicas latinas: modelo de
(2001). Estado y cultura institucional" [en
KLIKSBERG, B. "¿Es posible cons­ línea]. Revista del CLAD Refor­
truir una economía con rostro hu­ ma y Democracia, N° 21, Disponi­
mano?". Revista del CLAD Refor­ ble en: http://www.clad.org.ve/
ma y Democracia, N° 26, pp. 9-36, rev21 /ramio.pdf, (2001).
(2003). ROTH, A.N. "El derecho en crisis: ¿fin
KUHN, T. "The Structure of Scienti­ del Estado moderno?". En: CAR­
fíc Revolutions". Chicago: Chica- COVA, C. M., ed., Derecho y tran-

28 GLOBALIZACIÓN y REFORM A DEL E STADO: UN ENSAYO DE INTERPRETACIÓN CUADERNOS DE ADML'i ISTIL

~ - -- ­

,
-=-~~1II ~ -
sición democrática. Problemas de SANTOS, B. de S. "La globalización
la gobernabilidad, Oñati Procee­ del derecho. Los nuevos caminos \
dings, W 20, Oñati: I1SL, pp. 187­ de la regulación y la emancipa­
200, (1995). ción". Bogotá: Universidad Nacio­
ROTH, A.-N. "La transformación del nal de Colombia, ILSA, (1998).
derecho frente al proceso de glo­ WACQUANT, L. "L'ascension de
balización de la economía". Revis­ l'Etat pénal en Amérique". Actes
ta de la Facultad de Derecho, N° de la Recherche en Sciences So­
1, Popayán: Universidad del Cau­ ciales, N° 124, pp. 7-26, (1998).
ca. p. 7-21, (1996). WEBER, M. "Sociologie du droit".
ROTH, A.-N. "Políticas públicas. For­ Paris: PUF, (1986).
mulación, implementación y eva­ WEBER, M. "Economía y sociedad".
luación". Bogotá: Ediciones Auro­ México: FCE, (1987).
ra, (2002). WIESNER E. "La efectividad de las
ROSE, R. "El gran gobierno". Méxi­ políticas públicas en Colombia. Un
-oernatio­ co: FCE, (1998). análisis neo institucional". Bogotá:
TM Editores, (1997).

ew

----.;....""""¡:U:Jó:; CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 29


- ~o s
procesos de RESÚMENES Y ABSTRACTS
::::unistración pú­
---~
~.',~ de la mundiali­ GLOBALlZACIÓN y REFORMA DEL ESTADO: UN
ENSAYO DE INTERPRETACiÓN

André-Noel Rofh Deubel


~ civil, partien­

=-_ --:::0 de que el mo­

--do en la lógi­

do libre com­ RESUMEN ABSTRACT


El artículo propone una interpretación The article propases an interpretation
de las principales reformas al Estado en ofthe main reforms to the State in the cap­
los países capitalistas -la construcción del italist countries - the construction of the
Estado de Bienestar y su actual declive y Stafe of Well-being and its present decliv­
reemplazo por un Estado neoliberal - y su ity and rep/acement by a neo liberal State
relación con la globalización a parti r de and its re/ation with the globa/izationfrom
una lectura de la evolución de las ciencias a reading of the evolution of social sci­
sociales y, en particular, de la teoría ju­ ences and, in individual, ofthe legal theo­
rídica , de la gestión pública y de la ry, ofthe public management and the econ­
economía. Esta transformación se aparen­ omy. This transformation is pretended to
ta a un cambio de paradigma. Se señala a shift ofparadigm. It is indicated some
algunas de las consecuencias, consideran­ ofthe consequences, considering that the
do que el Estado de bienestar, o el Estado State ofwell-being, or the social State of
s individuales social de derecho, que apuntaba a la con­ right, that it aimed at the construction of
strucción de una sociedad más justa en un one more a righter society in a materia/
sentido material, tiende a ser reemplazado sense, it at the moment tends lo be replaced
actualmente por un Estado que se limita a by a State that is limited to distribute, by
impartir, mediante sus políticas públicas, means ofits public policies, aformaljus­
una justicia formal y de procedimiento, tice and ofprocedure, putting in risk the
::rsidad J averiana poniendo en riesgo la gobemabilidad de governabilityofsocieties thatwill befaced
y Resolución sociedades que se verán enfrentadas a una one renewed "social question ".
Lniversidad del renovada "cuestión social".
Valle KEY WORDS: State Reforms,
PALABRAS CLAVE: Gobem­ Neoliberalism, Governance, G/obaliza­
abilidad, Reforma del Estado. Globaliza­ tion, Welfare State
ción, Estado de bienestar, neoliberalismo

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 233


FUNDAMENTOS ECONÓMICOS Y CLAVES DE LA GOBL. n...I~
APLICACiÓN DE LA POLíTICA DE DEFENSA DE LA
COMPETENCIA

Luis Antonio Palma Martos

RESUMEN ABSTRACT RESUMEN


Este artículo propone realizar un aná­ This article proposes to make an analy­
lisis a grandes trazos del concepto de la sis to great outlines of the concept of the tórica del concepto "go
competencia como noción clave para el competition like key notion for the good de una perspectiva que o s- _ _
buen desarrollo de la democracia y el bien­ development of the democracy and the no de la acc ión instin:c' -
estar social - aplicado a algunos elemen­ social welfare - applied to sorne institu­ rente de la política de~ n.--=~...
tos jurídico institucionales de la Unión tional elements legal of the European sentido, se plantea co 0_
Europea -. Por lo tanto, esta categoría se Un ion -. Therefore, this category is ana­ distinción entre gobemab' '.
analiza desde dos perspectivas: la primera Iyzed from two perspectives: first articu­ nanza como eje de la c
articulada a la economía ortodoxa ­ lated to the orthodox economy - neoclas­ nuevos instrumentos de _ ~
neoclásica - y, la segunda, desde un enfo­ sic - and, second, from an approach ofthe en respuesta a las dem"
que de la economía industrial. De otra par­ industrial economy. Of another part, the Si bien se entiende que .
te, el Estado se presenta como un ente re­ State appears like a regulating being that, 1idad está referi da a varios
gulador que, a la vez, debe estimular y simultaneously, it must stimulate and guar­
garantizar la libre competencia como ele­ antee the free competition like determin­ su relación con la ciuda"­ -
mento determinante en la economía de ing element in the present market economy. tión de políticas - por e' ero;;:
mercado actual. Por último, se realiza una Finally, a critical synthesis ofthe abuse of dica el contenido pol ítico ~~ _
síntesis crítica del abuso de la posición the dominant position of sorne economic a partir de la funció n ce :-._
dominante de algunos agentes económi­ agents is made in a market economy. política que desem peñan
cos en una economía de mercado. electos como de legatarios ;:!
KEY WORDS: Competition, popular.
PALABRAS CLAVE: Competen­ Policy 01 Delense 01 the Competition,
cia, Política de Defensa de la Competen­ Market economy, Democracy, Social wel­ PALABRAS CLAVE! ~

cia, Economía de Mercado, Democracia, lare. lidad democrática, goberr: ­


Bienestar Social. tación política, ciudadanh. !C
de Derecho, local.

234 RESÚMENES y ABSTRACTS CUADERNOS DE ADMI~ ISTR.


CLAVES DE LA GOBERNABILlDAD LOCAL EN LA DEMOCRACIA
ENSA DE LA CONTEMPORÁNEA
PETENCIA
Rubén Darío Figueroa Ortiz
12C; ~o Palma Martos

RESUMEN ABSTRACT
~:;:;.o..""SeS;o make an analy­ Este texto discute la construcción his­ This text discusses to the historical
;";he concept of the tórica del concepto "gobemabilidad" des­ construction ofthe concept "govemabili­
• ;x}tion for the good de una perspectiva que lo sitúa en el terre­ ty" from a perspective that locates it in the
::=ocracy and the no de la acción institucional como refe­ land of the institutional action like refer­
rente de la política democrática. En este ring ofthe democratic policy. In this sense,
sentido, se plantea como problemática la one considers like problematic the distinc­
distinción entre gobemabilidad y gober­ tion between govemability and gobemance
nanza como eje de la configuración de like axis of the configuration of new in­
:: Úa ·~;:ono my - neoclas­ nuevos instrumentos de la gestión estatal struments of the state management in an­
a.. approach ofthe en respuesta a las demandas ciudadanas. swer to the citizen demands. Although it
~ --
:mother part, the Si bien se entiende que hoy la gobemabi­ is understood that today the govemability
~!,,:.Jati ng
being that, lidad está referida a varios campos y di­ is referred to several fields and dimensions
5tÍmulate and guar­ mensiones de la actuación del Estado en ofthe performance ofthe State in its rela­
.., ¿.xm like determin- su relación con la ciudadanía - el de ges­ tion with the citizenship - the one ofman­
tión de políticas - por ejemplo - se reivin­ agement of policies - for example - the
dica el contenido político de la propuesta political content ofthe proposal from the
a partir de la función de representación function of political representation is vin­
política que desempeñan los ciudadanos dicated that the elect citizens like delegates
electos como de legatarios de la voluntad of the popular will carry out.
DS: Competition, popular.
~ :J/ ¡he Competition, KEY WORDS: Democrafic govern­
acy, Social wel- PALABRAS CLAVE: Gobemabi­ ability, gobernance, political representa­
lidad democrática, gobemanza, represen­ fion, cifizenship, Social stafe 01 Right, the
tación política, ciudadanía, Estado Social premises.
de Derecho, local.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 235


LAS ORGANIZACIONES DE ECONOMíA SOLIDARIA: UN GOBERNAnZA
MODELO DE GESTiÓN INNOVADOR DA DESDE LA TE
DE LOS DEREC
Clara Inés Orrego Correa
OIga Lucía Arboleda Alvarez

RESUMEN ABSTRACT
Este artículo reflexiona sobre la This article deals with the need that
necesidad de una propuesta paradigmáti­ there is of a paradigmatic proposal that
RESUMEN
Basados en datos ofi ~ es­
ca que oriente los procesos de gestión de leads the management processes in solid­
las organizaciones de economía solidaria aire organizations in terms oftheoretical,
conjunto de indicadores
desde desarrollos teóricos, conceptuales, conceptual, technical and instrumental
la evolución de los derec'­
técnicos e instrumentales, consecuentes development according to the philosophi­
generación en El Valle de e
con las particularidades filosóficas y cal and economical policies for each of
el periodo 1997-2004. CI1~ - •
económicas propias de las organizaciones these kinds of institutions. This article is
de los resultados apoyad3 e-­
mencionadas. El artículo consta de dos divided into two parts: The first one de­
stitucionalista sugiere que t
partes: la primera define los conceptos de fines the concepts of organization, orga­
odo habrían mutado las == - _
organización, gestión de organizaciones y nizatian management, and solidaire orga­
reglas del juego-- en el de;~
organizaciones de economía solidaria; la nization management. The second one spe­
Valle del Cauca, surgie ndo ~
segunda, caracteriza y analiza, específica­ cifically describes and analyzes manage­
cesos de Isomorfismo IIIS' " ­
mente, los procesos de gestión en dichas ment processes in solidaire economic or­
ganizations. feedback unas nuevas -re:
organizaciones.
social" que benefician a 125 ::­
etarias del gran capital en c_
PALABRAS CLAVE: Gestión, KEY WORDS: Management, Or­
los derechos de primera ge~
Organización, Economía solidaria, au­ ganization, Solidaire Economy, Auto Man­
clases medias" El aná lisis ~,, _
togestión, participación, ayuda mutua, agement, Mutual support, lnterest groups,
la existencia de procesos 1- ­
grupos de interés, responsabilidad común. Accountability
to de los grupos perpetrad :-es _
las víctimas del crimen que':"
cambios cualitativos de éstos.. e
materiales objetivas más a
reglamentación jurídica se ­
para asegurar la llamada" 5 ~­
para los diversos grupos SOCO
partamento.

PALABRAS CLAVE;
nalismo, Poder, Gobe mabi"~ ­
fismo Institucional , Poli;"::_

Derechos de Primera Ge

Cauca"

236 RESÚMENES y ABSTRACTS CUADE RNOS DE ADMII'I STR.~


LIDARIA: UN GOBERNANZA y ASIMETRíAS DE PODER. UNA MIRA­
INNOVADOR DA DESDE LA TEORíA INSTITUCIONALlSTA AL ESTADO
DE LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACiÓN EN EL
. Orrego Correa VALLE DEL CAUCA 1997 - 2004
Arboleda Alvarez
Wilson Delgado Moreno
Carlos Federico Vallejo Mondragón

ifh the need that


l~r..:mC proposal [hat
RESUMEN ABSTRACT
It=--;:;e:::n: ;;rrx:esses in solid­ Basados en datos oficiales -DANE y Based on ojjicial data - DANE and
er-rts oftheoretical,
Policía Nacional- se construyeron un National Police - they were cons/ruc/ed
-=====- and instrumental conjunto de indicadores que dan cuenta de
la evolución de los derechos de primera
a se/ ofindicators /hat give accoun/ of/he
evolution of the righ/s ofjirst genera/ion
=.:z::=-=-"5;0 ¡he phi losophi­
'icies for each of generación en El Valle del Cauca durante in the Valley ofthe Cauca during period
.=-~.o.-..s. This ar/icle is
el periodo 1997-2004. Una interpretación 1997-2004. An interpreta/ion of/he resul/s
71le jirs/ one de­ de los resultados apoyada en la teoría In­ supported in the lns/itucionalis/ /heory
gani::ation, orga­ stitucionalista sugiere que durante el peri­ sugges/s during the period would have
~.-.d solidaire orga­
odo habrían mutado las gobernanzas ­ changed governance - rules of/he game
~ - ~ second one spe­
reglas del juego- en el departamento del - in /he depar/ment of the Valley of /he
;alyzes manage­ Valle del Cauca, surgiendo mediante pro­ Cauca, arising by means ofprocesses from
....=.=..:::aire economic or- cesos de Isomorfismo Institucional y de lnstitutional lsomorphism and feedback
feedback unas nuevas "reglas del juego new "rules from /he social game" /ha/
social" que benefician a las clases propi­ benejit to /he propie/ary classes of the
n~ _\!anagement, Or­ etarias del gran capital en detrimento de grea/ capital in damage of the rights of
. . . . -;-:"'--:"';'n ~ .::conomy,
Auto Man­ los derechos de primera generación de las jirst genera/ion of the middle-class. The
..~* -~S;;:;:~'7. ln /erest groups,
clases medias. El análisis además sugiere analysis in addition suggests /he existence
la existencia de procesos Isomórficos tan­ oflsomórjicos processes of /he perpe/ra­
to de los grupos perpetradores como de /ors groups as of/he vic/ims ofthe crime
las víctimas del crimen que devendrían en as much who would happen in quali/a/ive
cambios cualitativos de éstos. Capacidades changes of/hese. Objec/ive ma/erial, ca­
materiales objetivas más allá de la mera paci/ies beyond /he mere legal regula/ion
reglamentación jurídica serían necesarias would be necessary lo assure /he named
para asegurar la llamada "gobernabilidad" "governability" f". the diverse social
para los diversos grupos sociales en el de­ groups in the dep?rlmen/.
partamento.
KEY WORDS: lns/i/utionalism,
PALABRAS CLAVE: Institucio­ Governance, Public Policies, Rights of
nalismo, Poder, Gobemabilidad, Isomor­ jirs/ genera/ion, Valley ofCauca,
fismo Institucional, Políticas Públicas,
Derechos de Primera Generación, Valle del
Cauca.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIóN/ UNIVERSIDAD DEL V ALU/ N° 34/ ENERO DE 2006 237


IMPLICACIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN ESTUDIO
EL CONTEXTO SOCIAL Y MACROECONÓMICO DE ARMONIZAC I
AMÉRICA LATINA CONTAS
ARGEc
Fernando Sa/azar Silva

RESUMEN ABSTRACT
El comercio internacional ha sido to­ The international trade has been tak­ RESUMEN
mado de referencia para designar el pro­ enlrom relerence to designate the process Los principales ob~
ceso de interdependencia a nivel mundial olinterdependence at world-wide level 01 bajo fueron constatar,
de las sociedades de mercado . Sin embar­ the societies 01 market. Nevertheless, one isten diferencias signifi
go, se olvida relacionarlo con el carácter lorgets to relate it to the expansionistic sas prácticas contables 1 = --<..:.......1
expansionista del capitalismo y con el pro­ character 01 Capitalism and to the pro­ empresas argentinas.
ceso de neocolonización. El discurso que cess 01 neocolonization. The speech that bianas y, segundo, calcu - ~ =
se ha estructurado alrededor del comercio has been structured around the interna­ monía entre esas prácl i :li. '::­
internacional legitima las estrategias del tional trade legitimizes the strategies 01 de tabulación de la in ­ -
sistema mundial para incorporar los terri­ the world-wide system to incorporate the analizados los estados - - - _
torios al horizonte del valor económico. territories to the horizon olthe economic spondientes al año de l
El comercio internacional no es separable value. The international trade is not sep­ sas localizadas en la Arg~- -
del horizonte del sistema -valor económi­ arable 01 the horizon 01 the system - eco­
co-, esto qu iere decir que la lógica expan­ nomic value -, this means that the expan­
sionista del capitalismo produce en algu­ sionistic logic 01 Capitalism produces in
nas regiones la presencia de desigualdades­ some inequality-social regions the pres­
sociales y económicas- crecientes. En otras ence 01 and economic crescents. In other
palabras, por la vía del comercio interna­ words, by the route 01 the international
cional, las economías de menor desarrollo trade, the economies 01 smaller develop­ encias significativas (co-
del mercado comportan limitantes en las ment 01 the market tolerate limits in the no se aceptó la hipótesis ­
posibilidades de obtención de las ganan­ possibilities olobtaining olthe gains that ticas de contabilizac ión ~ _
cias que produce el intercambio mercan­ the mercantile interchange produces, sit­ utilizadas por las empresas
til, situación descrita en este documento uation described in this documentlor the es, en las siguientes c = -
para el caso de América Latina durante los case 01 Latin America during the last valoración de inventarios.. -
últimos años. years. leasing. Por otro lado se
existen diferencias signi-­
PALABRAS CLAVES: Comer­ KEY WORDS: International tanto se aceptó la hipótes­ -
cio internacional, mercados, sistema mun­ Trade, Markets, Clobal system, unequal ma como es amortizado e ~
dial, intercambio desigual, América Lati­ change, Latin America cluyese que las principa es
na varon a no aceptar la hi
ban relacionadas a fac¡ _

238 RESÚMENES y ÁBSTRACTS CUADERNOS DE ADMISISTIt,


ACIONAL EN ESTUDIO EMPíRICO PARA MEDIR ASPECTOS DE
~~'-I ECONÓMICO DE ARMONIZACiÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS Y NORMAS
ÉRICA LATINA CONTABLES UTILIZADAS POR LAS EMPRESAS
ARGENTINAS, BRASILEÑAS Y COLOMBIANAS
~
ndo Sa/azar Silva
Patricia Gonzá/ez Gonzá/ez

RESUMEN to de negocios, ambiente económico del


ignate the process Los principales objetivos de este tra­ país, consecuencias económicas en la toma
orld-wide level 01 bajo fueron constatar, primero, que no ex­ de decisiones, nacionalismo, influencia de
S evertheless, one isten diferencias significativas entre diver­ teorías, sistema legal y usuarios (gobierno
- /¡e expansionistic sas prácticas contables realizadas por las corporativo), entre otros. Tales condiciones
and to !he pro­ empresas argentinas, brasileñas y colom­ podrán ser superadas si un nivel de armo­
The speech !ha! bianas y, segundo, calcular el grado de ar­ nización fuera alcanzado y, para tal caso,
~nd the in!erna­ monía entre esas prácticas. En el proceso sea aprobado y aceptado un estándar uni­
;:le strategies 01 de tabulación de la información fueron versal por parte de los diferentes países.
i'lcorpora!e the analizados los estados financieros corre­ De tal forma que en el largo plazo los es­
i( (he economic spondientes al año de 1999 de 240 empre­ tándares locales estén en armonía con el
~ ~ 'rade is no! sep­ sas localizadas en la Argentina, Brasil y estándar internacional. Finalmente, la
-';e system - eco­ Colombia. Para validar las hipótesis nulas adopción de las Normas Internacionales de
-ha( the expan­ referentes a las diferencias significativas Contabilidad del International Accounting
.., produces in entre las prácticas contables y el grado de Standards Board (IASB) como estándares
s'Íons the pres­ armonía, fueron utilizados el Teste X2y el universales significará, para un gran núme­
cen!s. In other I-índex, respectivamente. Los resultados de ro de países en desarrollo, la reducción de
-- -J¡e interna!ional los testes demostraron que existen difer­ costos en la implantación de los nuevos
-- ~-r¡aller develop­ encias significativas (consecuentemente, estándares nacionales, ya que muchas de
·ate limits in the no se aceptó la hipótesis nula) en las prác­ las prácticas contables realizadas por esos
.g 01 the gains !hat ticas de contabilización y evidenciación países ya se encuentran en armonía con los
:ge produces, si!­ utilizadas por las empresas de los tres país­ estándares internacionales. Además, los
document lor the es, en las siguientes cuentas estudiadas: programas de estudio en la carrera de cien­
~a d uring the last valoración de inventarios, activos fijos, y cias contables deberán ser revisados para
leasing. Por otro lado se constató que no que se ajusten al nuevo escenario. Del
existen diferencias significativas (por lo mismo modo, el papel de las diferentes
tanto se aceptó la hipótesis nula) en la for­ agremiaciones de contadores, profesion­
unequal ma como es amortizado el goodwill. Con­ ales independientes, empresas de audito­
cluyese que las principales causas que lle­ ria y de los gobiernos locales deberá ser
varon a no aceptar la hipótesis nula esta­ analizado y redefinido ante los nuevos
ban relacionadas a factores de carácter desaflos de la profesión.
ambiental, tales como: diferencias en el
idioma y moneda, tenninología usada, can­ PALABRAS CLAVE: Annoniza­
tidad de información evidenciada, proced­ ción, estándar contable, teste X', J-índex,
imientos relativos a normas de valoración, IASB.
aspectos fiscales, fuentes de financiamien-

CUADERNOS DE ADMlNISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL VALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 239


ABSTRACT norms, fiscal aspects, sources of financ­ LA EDUC
The main objectives ofthis work were ing of businesses, economic atmosphere
DE LA CONCRES
to state, first, that significant differences of the country, economic consequences
between diverse countable practices made in the decision making, nationalism, influ­
by the Argentine companies do not exist, ence of theories, legal system and users
Brazilian and Colombian and, second, to (corporative govemment), among others.
calculate the degree of harmony between Such conditions could be surpassed if a
those practices. In the process of tabula­ harmonization level were reached and, for
tion ofthe information, the financial state­ such case, be approved and accepted a uni­
ments corresponding to the year of 1999 versal standard on the part ofthe different RESUMEN
of 240 companies located in Argentina countries. Of such form that in the long
were analyzed, Brazil and Colombia. In term the local standard s are in harmony
order to validate the referring null hypoth­ with the intemational standard. Finally, the
eses to the significant differences between adoption of the lnternational Norms of
the countable practices and the degree of Accounting of International Accounting
harmony, x2 and the I-índex were used Standards Board (lASB) as standard uni­
Testis, respectively. The results ofthe tes­ versal it will mean, for a great developing
tes demonstrated that significant differenc­ number ofcountries, the reduction ofcosts
es exist (consequently, the null hypothe­ in the implantation of the new national
sis) in the practices ofaccounting and dem­ standards, since many of the countable
onstration was not accepted used by the practices made by those countries already
companies of the three countries, in the are in harmony with the intemational stan­
following studied accounts: valuation of dards. In addition, the training programs
inventories, fixed assets, and leasing. On in the race ofcountable sciences wi 11 have
the other hand it was stated that signifi­ to be reviewed so that they adjust to the
cant differences (therefore was accepted new scene. In the same way, the paper of
the null hypothesis) in the form do not exist the different groups from accountants, in­
as goodwill is amortized. It concluded that dependent professionals, companies ofau­ tema de la acreditación
the main causes that took not to accept the dit and the local governments will have to y la Ley General de Ed
null hypothesis were related to factors of be analyzed and to be redefined before the de 1994. En el artículo s.e _
environrnental character, such as: differ­ new challenges ofthe profession.
ences in the language and currency, used cedimiento técnico que
terminology, amount of demonstrated in­ KEY WORDS: Harmonization, manejo de aspec tos .
formation, procedures relative to valuation countable standard, testis)(2· -índex, JASB. indicadores y un aporte des&!
para repensar la política d
no lógica y su incide n
regional.

miento tecnológico, fo
bajo, educación SUperiOf el: e
General de Educac ión.

240 RESÚMENES y ABSTRACTS CUADERNOS DE AD;\1I~I S11L


--urces of financ­ LA EDUCACiÓN TECNOLÓGICA EN CALI: RETOS
DE LA CONCRESIÓN DE UNA POLíTICA DE FORMACiÓN
li c conseq uences
_ ;-.ationalism, influ­ PARA EL TRABAJO (1995-2000)
system and users
-: --e:;¡). among others. Florencio Candelo Estacio
: be surpassed if a
=reached and, for
'"-~.::md accepted a uni­
:'o!;<m ofthe different RESUMEN ABSTRACT
that in the long El presente artículo constituye una sín­ The present article constitutes a syn­
5 are in harmony tesis de trabajos de investigación donde se thesis of works of investigation where is
;xIard. F inally, the muestra el inicio de una revalorización the beginning of a conceptual and social
ional Norms of conceptual y social adquirida por el cono­ revaluation acquired by the know how re­
cimiento tecnológico relacionándolo con lating it to the new social requirements for
los nuevos requerimientos sociales para el the use; new conceptual perspective are
empleo; se incluyen también nuevas pers­ also included on the formation for the
pectivas conceptuales sobre la formación work, the regional development, the edu­
para el trabajo, el desarrollo regional, la cative planning and the institutional
planificación educativa y el cambio change. Facts happened throughout the
institucional. Se enuncian hechos ocurri­ decade of the 90 are enunciated, referred
dos a lo largo de la década del 90, referi­ the economic scopes, social politicians
:raini ng programs dos a los ámbitos económicos, políticos y and, and those of legal character referred
=e sciences will have sociales, y aquellos de carácter legal refe­ to the Law ofScience and Technology, the
c~ ü'-¡ey adjust to the ridos a la Ley de Ciencia y Tecnología, la Political Constitution of 1.991 , Law 301
e way, the paper of Constitución Política de 1.991, la Ley 301 92 on Superior Education, including the
ac countants, in­ 92 sobre Educación Superior, incluido el subject ofthe accreditation ofthe programs
Ir::r: :;5,,;: ~ 5 companies ofau­ tema de la acreditación de los programas and the General Law of Education, Law
-e-.wents will have to y la Ley General de Educación, Ley 115 115 of 1994. In the article it is let see a
de 1994. En el artículo se deja ver un model of investigative analysis and a tech­
modelo de análisis investigativo y un pro­ nical procedure that give to account ofthe
cedimiento técnico que dan cuenta del handling of aspects and variables and in­
s: Harmonization, manejo de aspectos y variables e dicators and a contribution from the acad­
is)(1· -índex, JASE. indicadores y un aporte desde la academia emy to rethink the policy oftechnological
para repensar la política de formación tec­ formation and its incidence in the regional
nológica y su incidencia en el progreso progress.
regional.
KEY WORDS: Technologic
PALABRAS CLAVE: Conoci­ knowledge, formationfor the work, supe­
miento tecnológico, formación para el tra­ rior education in Colombia, General Law
bajo, educación superior en Colombia, Ley of Education.
General de Educación.

CUADERNOS DE ADMINISTRACIÓN/ UNIVERSIDAD DEL V ALLE/ N° 34/ ENERO DE 2006 241

También podría gustarte