Está en la página 1de 31
F CORO 3B / RETIRADO SIN TRAMITAR riseletag REGLAMENTA LOS. ADQUISICION, MANTENCION Y PERDIDA TORIZACION DE FUNCIONAMIENTO DE ECIMIENTOS DE EDUCACION Beh \t 1 ase : SANTIAGO, 21 de junio de 2017 DECRETO N° 128 ITRALORIA G VISTO: Lo dispuesto en los articulos 32 N° 6 y 35 de Ia [Constitucién Polffica de la Reptiblica, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizacie fue fado por el Decreto Supremo N° 100 de 2005, del Ministerio Secretoria General de lo Presidencia; en la Ley N° 18.95% Reestructura el Ministerio de Ecucaci la Ley N° 20.832 que Crea la Autorizacién de Funcionamiento de los Estadlecimientos de Educacién Parvularia; en la Ley N° 20.835, que Crea Ia Subsectetoria de Educacién Parvularia, Io Intendencia de Educacién Porwlaria y modifica diversos cuerpos legales; en el Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 2015, del Ministerio de Educacién, que Fija planta de personal de ia Subsecretaria de Educacién Parvularia, determine fecha de iniciacién de actividades y regula ottas materics a que se refiere el articulo segundo transitorio de la Ley N° 20,835; en el Decreto con Fuerza de Ley N° 3, de 2016, del Ministerio de Educacién, que Modifico la planta de personal de la Superintendencia de Educocién, fa fecha en que la Superintendencia comenzara c ejercer los facultades de fiscalizocién que se indica, y regula chas materias o que se refiere el arficulo segundo transitorio de la Ley N° 20.835; y en Ia resolucién N° 1.600 de 2008, de la Coniraloric General de la RepUblice; f A lor General Republica MANISTERIO. DE EDUCACION OELMENTO TORRE TRAMTAOO| CONSIDERANDO: Que, la ley N° 20.832 que Crea la Autorizacién de Funcionamiento de Establecimientos de Educacién Parvularia, en su articule | define a dichos establecimientos como aquellos que, contando cen cutorizacién pera funcionar 0 con reconocimionto oficial, segin corresponda, imparten atencién integral a nifios y nifias enire su nacimient y la eded de ingreso a le educacién bésica, favoreciende de manera sistemética, oportuna y pertinents su desarrollo integral, aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes; Que, la ley N° 20.832 antes citada, sefala en su articulo 2 que toces los establecimientos de educacién parvularia deberan contar con la autorizacién del Ministetio de Educacién para funcionar como tales, salvo aquellos que reciben aportes regulares del Estado parc su operacién y¥ funcionamiento, los que deberdn contar con el reconocimiente oficicl del Estado: Que, el Ministerio de Educacién podra conferir la autorizacién de funcionamiento a los establecimientos ce educacién panvularia que no reciban aportes rulers del Estedo y que lo solicilen de conformidad al ptocedimiento establecido en Ia ley N° 20.632, as’ como en el presente reglamenio, siempre y cuando acrediten el cumolimiento Ge todos los requisitos procedentes para su oto‘gamiento: Que, los eslablecimientos ce educaci6n parvularia que solciten autorizacién de funcionamiento deden cumplir. permanentemente, con todos los requisitas seAidiados en articulo 3 ce la ley N° 20.832 y aquellos establecidos por el oresente reglamento: Que, el mismo anficulo 3 en su inciso final. establece que las especificaciones de los requistos necesarios para el oforgamiento de la autorizacién de funcionamiento, sean regiamentados meciante cecreto dictado por el Ministerio de Educacién y suscrito por el Ministto de Hacienda: DECRETO: Titulo | Disposiciones generales Aiticulo 1. Regiaméntanse los reauisitos establecidos ena ley N° 20832 que crea la autorizacién de funcionamiento de establecimientos de educacién parvularia, entendiéndose por tales, los definidas en el articulo | de dicha ley. Atticulo 2.- La autorizecién de funcionamiento se conferira a los establecimientos de educacién oarvularia que no reciban aportes reguleres dol Estado, los que, en todo caso, siempre podrén solicitar el reconocimiento oficial del Estado. Un establecimiento educacional que haya comenzado €! proceso de autorzacién de furcionamiento s6lo podrd iniciar funcionamierto una vez obtenida dicha autorizacién. Articulo 3.- Los establecimientos de educacién parvularia que no cuenten con autorizacién de funcionamiento, o con el reconocimiento oficial del Estado, segin corresponda, no pocran funcionar ni publicitarse como tales © con denominaciones andlogas como sales cunas 0 jardines infantiles, ya seq q través de cartoles, avisos, ilustraciones o propaganda en prensa o cualquier otro medio. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, la Superintendencia de Educacién dispondra inmeciatemente |a clausura cel estadlecimiento de Cc parvularia. Ailiculo 4,- Los establecimientos de educacién parvularia que cuenten con avlorizacién de funcionamiento deberan mencionar expresamente, en su documentacion oficial y en su publicidad, el nombre del establecimiento y el némero y fecha de la resclucion que les ofergé dicha autorizacién. Titulo tt Requisitos para la obtencién y mantencién de Ia autorizacién de funcionamiento Parrafo 1° Del sostenedor Articulo 5.- Los establecimientos de educaci6én parviaria que soliciten Ia autorizacién de funcionamiento deberdn contar con un sostenedor responsable del tunclonamiento del mismo, el que podré ser una persona Natural o juridica cle derecha publico o privado cuyo objeto social nica sea la educaci6n. Para estos efectos. en el caso de les personas naturales. se exigird acompanar a la comespondiente solicitud copia ce la cédulo de identidad, certificada de iniciacién de actividades otorgado por el Senicio de Impuestos Internos y una decloracién jurada en la que indique asumir ja calidad de sostenedor dal establecimiento educacional. En el caso de las personas juridicas, deberan acomparar copia del rol Gnico tibutario: copia autorizada y con vigencia de la escritura social y de sus modificaciones, silas hubiere: personeria y facuitades del representanie legal y admiristradores si no constare en dlichas escrituras; y cuando corresponda, copia aciualizada de los estatutos en el caso de las personas juridicas constituidas de contormidad a la ley N° 20.659 La calidad de sostenedor no podra transferirse, ni transmitirse en caso. alguno y bajo ningun i No obstante, podran tronsterirse y transmitirse los biones muebles 0 inmuebles que componen el esicblecimianto Tanto el sosteneder que sea persona natural como el representante legal y e| adiminisirader de eniidades sostenedoras deberén acreditor: q| Estor en posesién de un titulo profesional de al menas 8 semestres de duracién, olorgado por una universidad 9 institute profesional del Estacio o teconocido por éste, mediante certificado de titulo o copia legalizada del mismo © del titulo profesional. b] No haber sido inhabilitade como sostenedor de canformidad con lo dispuesto en Ia letra e} del arficulo 73 de la ley N° 20.529, ni haber sido sancionado con las inhabilidades a que se refiere e| articulo 14 de la ley N° 20.832, meciante declaracién jurada. ¢} No haber sido condenado por crimen o simple delito de aquellos a que se refiere el Titulo Vil ylos parrafos 1° y 2° del Titulo Vill del Libro Il de| Codigo Penal, o Ia ley N° 20.000, que sanciona el trafico ilicito de estupetacientes, mediante certificado de antecedentes. d} No haber sido condenado con la pena de inhabilitacién absolute perpetua para cargos, empieos, oficios o profesiones ejercidos en dmoitos educacionales o que invalucren una relacién directa y habitual con personas menores de edad a que se refiere el articulo 39 bis del Cédigo Penal. mediante documento otorgado al efecto por el Servicio de Registro Civile Identificacién. Traténdose de |as salas cunas anexass ai local cle trabajo, reguladas en el articulo 203 del Codigo del Trabajo. no se |e exgird cl empleador el requisto de objeto sacial Unico ce aducacién, tempoco se le limitara a su respecto la pasnicgy de transferir 0 transmitir la calidad de sostenedor, ni se le exigia estar en posesién de un titulo profesional en los términos sefalados en Ia letra aj de este arficulo. Ademas, el requisito de no haber side sancionedo con las inhabilidades establecidas en el articule 14. dela ley N° 20.832 solo sera exigible al personal oue esté a corge de las sclas cunas. Parrafo 2° equisitos Técnico-Pedagégicos Atticulo 6.- Todo establecimiento de educacién parvularia debera contar con un Proyecto Educativo Institucioncl -en adelante también denominado “Proyecto Educative". que incluya los antecedentes de Ia institucién: la dofinicién de las caracterisiicas del estoblecimiento; la finalidad educativa expresada en la misién, vision y valores sustentados: y el curriculum pedagégico adoptado por el establecimiento. Todo proyecto educativo deberé fomentor Ie formacién integral de los nifios y las nifias, y promover los aprendizajes, conocimientos, hcbilidades y actitudes que les pemitan alcanzar los objetivos generales de |o educacién parvularia establecides en el criculo 28 del decreto con fuerza de ley N? 2.de 2009, del Ministerio de Educacién. Une copia de! proyecto educative, en soporte papal y/o electrénico, deberd acompanarse a la solicitud de autorizacién de funcionamiento. E Proyecto Educative y sus modificaciones deberdn cumplir con la normativa educacional vigente. El proyecto educativo acivalizade deberd estar permanentemente a disposicion dela comunidad educativa, ya sec publicado en el sitio web del establecimiento o disponible en dicho recinto para los nifios y nifias, padres, madres y/o apoderados que lo requieran. Arliculo 7. - Los establecimientos de educacién parvularia que soliciten ia aulorizacion de funcionomiento, deberan estructurarse de acuerde a jas niveles establecidos en el articulo 5 del decreio supremo N° 315 de 2010, del Ministerio de Educacién, pudiendo solicitar dicha autorizacién respecto de todos 0 algunos de ellos. Asimismo, se permitiran grupos heterogéneos en los mismos términos que lo dispone el arliculo 5 sefialade, Articulo 8.- Todo establecimiento de educaciéa parvwiaria, para obtener la aytorizacién oe funcionamiento, deberd contar con un reglamento interno que deberd acampanar a la solicitud de autarizacién, debiendo contener poiiticas de promacién de los derechos del nifio y nina: orientaciones pedagégicas y protocoles de prevencion y actuacién ante conductas que consttuyan falta a su seguridad y a Ia buena convivencic, tales como qousos sexualas 0 maltrato infantil; y medidas onentades a garantizar Ia higiene y seguridad del estaolecimiento, El regiamento interno deberd siempre respatar los derechos garantizades por la Constitucion Politica de la RepUiblica ce Chile y los principios contenidos en el articuio 3 del decreto con fuerza de |ey N° 2 de 2009, del Ministerio de Educacién, no pudiendo contravenir Ia nomativa educacional vigente: y, cebiendo estor inspirado especialmente, en los siguientes principios: a) Ninos y nifas como sujeto de derecho, dado que son fitulares de derechos, con capacidad de ejercorlos progresivamente y de manera auténoma, debiendo respetorse sus opiniones, intereses y necesidaces, b) Intorés superior de los nifios y rifias, de manera que cualquier decision que pudiere afectarlos deberé tener como objetive principal el aisfrute pleno y efectivo de sus derechos, para favorecer su dasarrolia jisico, mental, spiritual, moral, sicolégico y social. c) Autonomia progresiva de los nifios y nifias, los que pauiatnamente podran ejercer sus derechos en funcién de la evolucion de sus facultades, edad y grado de madurez, con el debide acompariamiento de los adultos. Todo regiamento interno deberd estadlecer los mecarismos de modificacién y/o actuclizacién de sus contenidos, la periocicidad de dichas revisions y la manera en que seran aprobades. El reglomenio intemo actualizado deberd estar publicade en el sitio wed del establecimiento o estar disponiole en dicho recinto para los nifios y nifias, padres, macres y/o apoderados, y en general para toda la comunidad educativa, siende responsabilidad del sostenedor realizar las acciones necesarias para que sea conocido por los mismos. &l reglamento interno y sus modificacionas deberdn ser intormados y nolificados a los padres, madres y/o apocierados al momento de la matricula 0 de su renovacién, dejandose constancia escrita de ello, mediante la firma comesponciente Las disposiciones de los reglamentos inteinos que contravengan normas legales se tendran por no escritas y no podran servir de fundamento para la aplicacién de medidas por parte del establecimiento a corductas de los miembros de la comunidad educativa. El Ministerio de Educacién debera tener siempre disponible en su pagina web distintos modelos de reglamentes internos, los cuales podran ser Uflizeidas porlos estabblecimiantas de educacion parvularia. Atticulo 9,- De conformidad con lo dispuesto en elinciso primero de! articulo anterior, todo reglamento intemo deberd contener, al menos, las siguientes moterias @) Regulacién de las relaciones enire el establecimiento de educacién parvuloria y los distintos actores de la comunidad educativa, debiendo seficlar al menos: i) El horario de inicio y término de la jomaca, estableciendo procedimientos para el caso de airasos 0 retiro anticipade de los nifios niifios, il} La obligacién de mantener publicado, en un lugor visible para la comunidad educativa, un organigrama del establecimiento. iii) Mecanismos de comunicacién efectivos con les padres, madres y/o apoderados, tales como libreta de comunicaciones, correo elecirénico y paneles en espacios comunes cel establecimiento. E establecimiento debera mantener un registro actualizado con los datos de contacte de padres, madres y/o apoderados. iv) La forma en que se procederé respecto al requerimiento de maieriales, tesquordande no exigir marcas especificas y que los elementos solicilados sean perlinentes ala edad de los pdrvuies y al proyecto educative. v) Uso de uniforme, requermiento de ropa de cambio y pafales, siempre considerande las necesidades de los nifios y nifas. b) Medidas ovfentadas a garantizar Ia higiene de! establecimiento de educacidn parwiaria, debiendo incluir al menos: i) Madiidas de higiene en el momento de la muda de los nifios y nics. asi como, en el uso de los bates por parte ce los parvulos. ii) Medicias de higiene en e| anbito de Ia alirmentacion de los nifios y nifas. iil) Medidas de higiene, desinfeccién © ventilacion de los distintos recintos del establecimiento de educacién parvularia: asi como de elementos bdsicos come mudadores, colchonetas, cunas, material didéctico y fe en general. iv] Protocolo o medidas para proceder en caso de ocurrencia de enfermedades de clo contagio. ¢} Medidas orentadas a gorantizar la seguridad de nifos y nifas en el establecimiento de ecucaci6n parvularia, considerando riesgos potenciales y Stuaciones de emergencia, e intentando promover una cultura ce prevencién, autocuidado y cuidedo de la comunidad. Deberé elaborarse un Plan integrcl de Seguridad, siguiendo los lineomientos de la Politica ce Seguridad Escolar y Parvularic del ministerio ce Educacién 0 Ia que en e! futuro Ic reemplace. Dichos planes deberan validarsé por un experto. ya sea. prevencionista de riesgos. alguna mutualicad, Bomberos, Carabineros, a Municipalidad comespondiente u otros organismos similores Cuando no sea posible constituir el Comité de Segurided contemplade en la Politica de Segurided Escolar y Parvularia, se debera designar un directive, docente 0 técnico ce educacién parvwlaria del establecimiento como Encargedo de Seguridad, que tendré como especial misién, liderar y coordinar las acciones especificas a desarrallarse en casa de emergencia. d} Un protecolo de actuacién ante accidentes ocurridos ¢ los nifios y nihas ol interior del establecimiento educacional, el que al menos senale en cue situaciones se le derivard o un centro asistencial y la persona responsable ce dar aviso a padres, madres y/o apoderados en dicho caso. e} Polificas de promocién de los derechos de rifios y nifias, debiendo describir instancias o estrategias de difusién de los mismos, de manera de generar y fomentor ol ouen trate. f) Normos de convivencia, debiendo incluir al menos: i) Una descripcién de las cenductas constitutives de infracciones a le sana corwivengi y sus rospectivas sanciones, si correspondiere, considerando los principios del debide proceso, proporcionalidad y gradvaidad, i) Establecer un justo procedimiento previo a la aplicacién de sanciones, contemplando instancias pora presentar cescargos, plazos de resolucién y mecanismes impugnatorios. Las sanciones por iniracciones a las normas de convivencia contenidas en el reclamento interno sélo pueden estar establecidas para los adulios que intecran la comunidad educativa, y no para los nifios y nifias. Lo anterior no impide la cdopcién de medidas pedegégicas o formativas orientacas a cesarollar orogresivamente en el nifio o nifia empatia para la resolucién de contlictos y comprensién de nonmas, En ningén caso las sanciones por infracciones a las normas de conyivencic podrén consist en la expulsion, suspension 9 prohibicién de acceso del nifio © nia al establecimiento, cancelacién de Ia moticula, retencién de documentecién del nifio 0 nifia 0 exclusion de actividades pedagégicas, entre oiras que los puedan afectar. g) Protocoles de actuacién frente a la deteccién de sityaciones de maltrato infantil, tales como agresiones sexuales, ccoso, malirato fisice y osicclégico, abandono, negligencia y otras que vuineren los derechos de los nifios y nifias. Los protocolos deberan considerar acciones de proteccién destinacas a interrumpir y/o responder de manera oportuna a dichas situaciones, como, por ejemplo, informar ala familia o ol aduito responsable, derivar al nifo 0 nifia a un centro asistencia en caso de ser necesario. realizar denuncies ante la justicia en caso de delito, entre otras. Asimismo, deberé sefialar el responsable de ejecutar dichas acciones y su seguimiento. Atticulo 10.- Todo establecimiento educacional para obtener la autorizacién de funcionamiento. deberé contar con el personal idéneo y suficiente que le permita cumpiir con las funciones que les coresponden, atendido el nivel y modaiiee! de educacién porvulcria que imparta y \a cantidad de nifos y nifias que afienda, de conformidad con io dispuesto en la letra g) del articulo 46 del decreto con fuerza de ley N° 2 de 2009, del Miristetio de Educacion, y en su reglamento, para lo cual el sostenedor debera acompaner 2 Io solicitud de autorizacién de funcionamiento, una relacién de dicho personal, adjuntando en cada caso y segun corresponda: el respective certificado de titulo 0 licenciatura, 0 copia legalizada de los mismos y el certificado de antecedentes de cada une de los in'egrantes del personal, No podran desempefarse en establecimientos de educacién parvularie aquellas personcs que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: a) Haber sido condenecas por crimen o simple delto de aquellos establacidos on él Titulo Vil 0 en los Parrafos 1 y 2 del Tule Vill del Libro |i de! Cédige Penal; en la ley N° 20.000, que sanciona al irdfico ilicito ce estupofacientes y sustancias sicotrépicas, 0 en la ley N? 20.086, que sanciona la violencia intrefamiliar. b) Haber sido condenadas a inhabilitacién absoluta perpetua pore cargos, empleos, cficios © profesiones ejercides en ambitos educacionales 0 que involueren una relacién directa y hobitual con persones menores de edad, © que se refiere el articule 39 bis del Cédigo Penal Articule 11. - Los establecimientes de educacién parvuleria deberan contar con el personal suficiente, de conformidad a lo dispuesto en el articulo 10 del decreto supremo N° 315, de 2010, del Ministerio de Educacién. Lo dispuesto en el inciso anterior no sera exigible a aquellos establecimientos de educacién parvularia durante los geriodos en que no presten la atencién integral a la que alude el arficulo 1 de la ley N° 20.832. Arliculo 12. El personal que se desemperie en establecimientos educacionales que impartan educacién parvularia cumplira con Ia idoneidad exigida por la ley cuando retina jos requisitos establecidos en el articulo 11 del decreto supremo N° 315 de 2010. del Ministerio de Educacién. PGrrafo 3° Requisitos del local escolar Articulo 13.- Ei sostenedor deberd acreditar que el local en cue funciona el establecimiento de educacién parvularia cumple con las normas minimas de planta fisica, condiciones soritarias y ambienicles de general apiicacién, y con lo dispuesto en la Ordenanza General de Uroanismo y Construcciones y en los decretos supremos N° 289 de 1989, N° 97 de 1996 y N° 594 de 1999, todos del Ministerio ce Salud. Para acteditar que el inmueble cumple con los requisitos estatslecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Consirucciones, deberé acompariar el certificede de recepcion definitiva total o parcial de obras emitida por la Direccién de Obros Municipales de la comuna en que se ubica el establecimiento de educacién parvularia, o por ja autoridad que comesponda en aquellas comunas que ne cuenten con dicha Direccién. También, debera acreditar que e! local reline las condiciones sanitarics minimas exigidas por e| Ministerio de Sclud, acompariande el informe, certifcado © resolucién respectiva otorgade por el arganismo competente. Atticulo 14.- Si ol inmueble donde funciona el establecimiento de educacién parviaria es de progiedad del sostenedor, el dominio del mismo deberé actecitarse acompajiandose copia autorizada de la inscripcién de cominio con cettificacién de vigencia extendido por el Conservador de Bienes Raices respectivo. En el evento que el sostenedor del establecimiento de educacién parviaria no sea duefic del local donde funciona cicho establecimiento, deberé acreditar la existencia de un contrato suscrito mediante escritura pUblica, en calidad de arrendaterio, comodatario o titular de otro derecho que le permita usar el inmueble, de duracién no inferior a tres afios o inscrito en el Conservador de Bienes Raices respective, para lo cual deberé acompanar a su solicitud, copia autorizaca de |a inscriscién de dominio donde conste lo anotacién al margen del respective contrato, con su cerliicado de dominio vigents. El referido controto deberé. ademas, renovarse seis meses antes de su termine. No regird la obligacién contemplada en el inciso anterior para las salas cunas anexas al lugar de trabajo, reguladas en el articulo 203 del Codigo del Trabajo. Aiticulo 15,- Traténdose de planta fisica, los establecimlentos de educacién parvularia regulades bh el presente reglamento, deberan cumplir con las disposiciones contenidas en e| decreto supremo N° 548 de 1988, del Ministerio de Educacién, con les precisiones o excepciones establecidas en el presente parrato. Atticulo 16. al del resquardo de a privacidad mediante el cisefio de cierros exteriores, a que se refiere el inciso final del articulo 3 de! decreto supremo N? 548 de 1988, del Ministerio de Educacién, se precisa que s6io serd exigible cuando el o los patios docentes se ubiquen adyacentes ala o las lineas oficiales de! teweno donde se emplace el establecimiento de educacién parvwlaria, Articulo 17. - No se exigird el uso del pizarron que el articulo 9 del decreio supremo N° 548 de 1968, del Minisierio de Educaci6n contempla pora Jardines infan‘iles. Articulo 18.- Cuande la cantidad de luz indicada pera las salas de mucas y hdbites higiénicos de uso de lactanies y salos de habitos higiénicos de uso de pdrvulos, no Queda lograrse por medio de |uz natural, se debera cumplir con el minimo exigido en e| decrelo supremo N° 548 de 1988, del Ministerio de Educacién, complementandola con luz artificial. Del _misrno modo, cuande Ia ventiiacion natural de cichos recintos no sea posible, se deberd disponer de un sistema mecanico de ventilacion que garantice Ic Tenovacién tatal de! cubo de aire, equivalente a 2 veces or hora. Articulo 19.- Cuanco un establecimiento de educacién parvularia, cuya copacidad maxima para los niveles medio y transicién sea inferior a 135 parvules, no pueda habilitar sala de primeros auxilios en los términos sefalados en la normative vigente, deberé contar con ai menos un espacio centro de otro recinto del area cdmiristrative de los niveles sefiolados, para implementar un gabinete o casilero ce primeras auxilios y unc camilla, la cual pedra ser rigida, portatilo pegable. PGrrafo 4° Equipamiento, mobiliario, material diddctico y elementos de ensefanza. Articulo 20. El solicitante deberé acreditar que el establecimiento de ecucacién parvularia cuenta, ‘al menos, con el equipamiento, mobiiario, elementos de ensefianza y malerial didéctico adecuades exigdos en el Anexo de este reglamento, cara ol @ los niveles de educacién porvulorict quo imparie, debiendo ocompariar una relacién de los mismos, la que odrd ser vorificada por el Ministerio de Educacién. Adomés, el establecimionto doberé tener a disposicién de los pérvulos material fungible, esto es el que se consume con el uso, tales como papeles, pinturas, fizas, lanas, hiles, IGpices; material reutiizable o de desecho, como envases de botollas plasticas, tubos de carton, corchos, cajos, bidones, entre otros, considerando criterias como cantidad, variedad y seguidad, y disponerio en contenedores para que los nifios y nifics puedan utlizarlos. Estos elementos deberdn ser escogidios en consideracién a los criterios de seguridad exigides en el aricule 4 del decreto supremo N° 53 de 2011, del Ministerio de Educacién, asi como a las exigencias que en materia de salud correspondan, especialmente, el decreto supremo N° 1/4 de 2005, del Ministerio de Salud, que cprueba el regiomento sobre seguridad de los juguetes. Los maieriales didacticos y elementos de ensefianza contenidos en el Anexo, responden a = determinados aprendizajes, canocimientos, habilidades y actitudes considerando los objetivos generales de |a educacién parvularia establecidos en el articulo 28 del decreto con fuerza de ley N* 2 de 2009. del Ministerio de Ecucacion, ya sea de manera individual. grupal o colectiva. segun nivel y/o cantidad de nifios y nifias por grupo 0 curso. El Anexo sefiaiado en este arficulo forma parle integrante del presente reglamento y su puolicacién se har conjuntamente con éste en e! Diarla Oficial. Titulo Ml Del procedimiento Parrafo 1° De Ia obtencién de Ia autorizacién de funcionamiento Articulo 21.- La sciite de autorzacién de funcionamiento acompanada de todos los documentos y antecedentes fundantes de la misma, que acrediten el cumplimiento de los requisitos establecicos en Ia ley y en el presente reglamento, deberdn ser ingresados en ia Secretaria Regional Ministeral de Educacién respectiva, a través de su Oficine de Partes o a través del sistema web que el Ministerio de Educaci6n dispondra pera estos efectos. Si dicha solicitud no se resclviera dentro de les noventa dics habiles posteriores o su presentacién, se tendré por aprobada. Para ial efecto, el intoresado podré alegar el silencio adminisirativo de acuerdo al procedimiento establecide en el articulo 64 de la ley N° 19.880, individualizando el nombre y apellide del solicitante y la identificacién del medio preferente para efecto de las notificaciones. Los arecodene acompajiadas a [a solicitud serdn revisaces por la Secretaria Regional Ministerial de Educacién respectiva. Dicha eveluacién sera notificade al peticionario y en el caso de que ésic presentacién no reuniera los requistos exigides, se requerira que en un plozo de § das subsane las faltas 0 acomparie los documentos y antecedentes faltantes o incompletos, con incicacién de que si asf no o hiciere se tendré por no presentada dicha — Cuclquier cambio o alteracién de los antececentes o documentos que sirven de bose ¢ la salicitud de autorizacion de funcionamiento, deberé ser informade inmedialamente a la Secretoria Regional Ministerial de Educacién respectiva, aun cuando ésta no se hubiere pronunciade sobre gicha solicitud. Si la solicitud fuere rechazada, se podrd reclomar de manera fundada ante el Mi sh de Educacién, en un plazo de quince dias hdbies contado desde la notificacién del rechazo, quien resolvera dentro de los quince dias hdabiles siguientes. Articulo 22.- La asin de funcionamiento se otorgard al sostenedor del establecimiento de educacién parvularia que la haya solicitado y no podra transferiise, ni transmitise a otra persona bajo ningin titulo, sclvo en el caso de salas unas anexas al local de trabajo reguladas en el ariiculo 203 del Cédigo del Trabajo. | En caso de fallecimiento del sostenedor persona notural, la autorizacion se mantendré vigente durante un afo contado desde la fecha de su muerte, plaza dentro del cual, el nuevo sostenedor del establecimiento de educacién parvuleria que solicite autorizacion de funcionamiento debera acreditar su calidad de tal y cumplr con las exigencias feolocasn el articula 3 numeral 1) de la ley N° 20.832 y en el arficulo 5 del presente regiamento, debiendo presentar la solicitud y los antecedentes funcantes conforme la normative vigente. Articulo 23.- Los establecimientos de educacién parvularia que salicitan autorizecion ce funcionamiento, pocran presenter su solicitud y los antecedentes fundantas de Ia misma en cualauier tempo, de conformidad al procedimiento senalaco en el articulo 4de ia ley N°. 20.832 y en el presente parrafo. Arliculo 24,- El Ministerio de Educacién otorgara la autorizacién de funcionamionto a los establecimientos de sducacién parvulatia que lo hayan solicitado en lo forma prevista on los arficulos precedentes, siempre y cuande cumplan con los requisites exigides en la ley N° 20.832 y en el presente reglamento. La autorizacién de funcionomiento se otorgaré por resolucién del Secretario Regional Ministerial de Educacién que corresponda en la que se indicaré, a lo menos, el nombre y diteccién del establecimiento educacional, la identiicacién del sostenedor 0 del representante legal on su caso, el cerlificade de antecedentes de cada uno de astos Ultimes, los niveles de educocienpenuaia que impartra, yla capacided maxima de alencién autorzada por aula, nivel y jornada. En caso de gue los niveles autorizados sean nivel megio y transicidn, la capacidad autorizeda podra ser conjunta pora ambes niveles. Ademas, en dicha resolucién se deberd incicar si el inmueble es de propiedad o no del sostenedor, y en caso de no serlo en qué calidad lo utiliza, sefaléndose los datos necesarios para Ic acertada singulorizacién del mismo. En una misma comuna no podra repetise el nombre de un establecimiento de educacién parvularia @) Una vez obtenida la autorizacién de funcionamiento, el establecimiento solo podré importir otros niveles de educacién parvularia, disfintos de los aprobadlos en la respectiva resolucion, previa autorizacion del Ministerio de Educacién de acuerdo con el procedimiento cescriio en el articule 4 de a ley N° 20.832 y en el presente regiamento. Articulo 25.- Cuando un establecimiento de educacion parvularia que cuenta con autorizacién de funcionamiento pretenda crear un nuevo nivel de educacién parvularia distinto al ya autorizado, aumentor su capacidad méxima de atencién, crear un nueve curso 0 trasiadar el establecimiento de educacién parvuloria a otro local) deberd ingresar la solicitud correspondiente ante la Secretara Regional ministerial de Educacién respectiva, junto a la documentacién que se sefialara en jos arficulos siguientes. Aiticule 26. - En caso de que se prelenda crear un nivel sala cuna, medio o transici6n. distinto ol autorizado. deberd ingresarse la solicitud al menos ‘res meses antes de ia fecha en que se pretenda impartir el nuevo nivel, acompafiande copia de Ia resalucién que cenfiié ja auterizacién de funcicnamiento y los antecedentes que acrediten el cumplimiento de los requistos técnico-pedagégicos y de infraestructura sefialades en el presente regiamento. Aiticulo 27,- Si se pretende aumentar ja capacidad maxima de atencion del establecimiento de educacién parvularia, el sastenedor deberd ingresar la solicitud y los antecedentes tundanies de Ia misma ai menos tres meses antes de la fecha en que pretende hacer uso de la nuava capacidad, demosirando que cuenta con personal iaéneo y suficiente. y que cispone de mobiiario, equipamiento, elementos de ensefanza y material diddctico adecuados. En materia de infroestructura dedera acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidas en el pérrafo 3° del titulo Il del presente regiamento, respecto de Ia totalidad cel establecimiento. Atticulo 28. Lo creacion de nuevos cursos de un nivel autorizado se solicitaré al Secretario Regional Ministerial ce Educacidn respectivo con al menos tres meses de anterioridadi c la fecha en que se pretence impariir el nuevo curso, acreditande documentaimente que se cuenta con copacidad suficiente autorizada, acompanandose copia de la resolucion que otorge lo autorizacién de funcionamiento y, en caso de exist, sus posteriores modificaciones, asi como disponer de suficientes aules, personel decente y asistente de la educacién, y mobiliario, material didéctico y elementos ce ensefianza para el nuevo curso. Articulo 29.- En caso de que se pretenda realizer el traslado 0 cambio del establecimiento de educacién parvularia a un local distinto del autorzado para funcionar, y siempre que se montenga la misma capacidad, debera s0!¢ acreditarse al cumplimiento de las normas de infroestructura de general oplicecién y las de planta fisica reguladas en el presente regiamento, a! menos iros meses antes de |a fecha en que se pretends realizar el traslado, respect del nuevo inmueble. Ademés, deberé acreditarse el dominio, posesién o dereche sobre el nuevo inmueble, acompariandese Ia documentacién correspondiente de conformidad a lo establecido en el presente reglamento; salvo en el coso dé las sdlas cunes anexas al lugar de trabajo reguiadas én el arficulo 203 del Cédige del Trabajo. No podra efectucrse el iraslacle del estableciniento mientras se encuentre pendiente la resolucién que se pronuncie respecto del cumplimiento de los requisitos legales y regiamentarios del nuevo inmueble. En el caso de instalaciones provisorias que se requieran pare car continuided ol servi i educative en establecimientos educacionales con autorzacion de funcionamiento que hayan sido afectades por desastres naturales U okas stuaciones de emergencia, asi como en cudiquier situacién que ponga en riesgo la prestacién del servicio educacional, se eslard a le dsouesio en el arficulo 11 del cecreto supremo N° 548 ce 1988, de! Ministerio de Educacién. Articulo 30.- Cuglquier cambio, alteracién 0 modificacién de los antecedenies o documentos que sirven de base a la solicitud de autorizacion de funcionamiento y a su mantencion -como por ejemplo, el cambio de representante legal y/o odministrador de la entidad sostenedora, fallecimiento del sostenedor persona natural, cambio de nombre del exootecrieno otas similares- deberd ser informado inmediatamente por ¢l sostenedor, o quien lo represente en el caso del articulo 22 inciso 2° de este reglomenio, ala Secretaria Regional Ministerial de Ecucacién respectiva, debiendo presentarse la comespondiente solicitud junto a sus antecedentes fundantes Prato 2° Del receso yrenuncia de la autorizaci6n de funcionamiento Articulo 31.- Un estabiecimiento de educacién parvularia que cuente con quiorzacién de funciowernianto. poco soliiler Secretaria Regicral Ministerial de Ecucacién correspondiente. su receso por un afte lectivo, entendiéndose por tal la suspensién temporal de la prestacién del servicio educativo por razones justificadas. La solicitud deberd realzcrse hasia el Ultimo dic hébil del mes de septiembre del ao anterior a aquel en que se desee hocer uso del receso, deblendo acreditar lo cispuesto en el articulo 33 de este regiamento. La solicitud de receso puede ser totcl © parcial, dependiendo si se solicita para todo el establecimiento de educacién parvularia 0 sélo para algures de sus niveles. Sin emborgo, si Io solicitud de receso se fundamenta en matricula insuficionte pocra ser presertada hasta el Ultimo dia habil de diciembre del iio anterior c aquel en que se pretende hacer uso del receso. En casos excepcionales, ol sgpeciotat de Educacién Porvularia podré, por resolucion fundadia, prooger el plazo pora solicitar este receso, el que en ninggn caso podra oxceder del ultimo dia hébil del mes de marzo del ano en él que se solicita hacer efective dicho receso. Si al término del incumplimiento estar& receso no se diera reinicio a las actividades, dicho ecto al procedimiento dispuesto en el parafo 5° del Titulo Ill de la ley N° 20.529 Articulo 32.- En caso renuncia a la autorizaci6n ce funcionamiento, ésto deberd preseniarse en el mismo plazo sefaiado en el inciso primero del articulo anterior. y pr escolar, debiendo el S dictar la resolucion dUCIG sus efectos cesde el inicio del siguiente ano cretario Regional Ministericl dle Educacién respectivo mespondiente. La solicitud de renuncia voluntaria podra ser total o parcial ‘en los mismos tétminos descritos para el receso en el articulo anterior. el sostenedor deber: personaimente con ary notificar a los padres, madres y/o apocerados terioridad ala presentacion dela solicitud respective. Articulo 33.- En los =k de receso y renuncia a que se refiere este parafo. Para lo anterior, deb: anticigeci6én, a una r renunciar a la autoriz y fimada de ello. Respecto de a rt citarios por escrito y con al menos tres dias de inion en la que informaré la intencién de recesar o ian de funcicnomiento, dejando constancia escrita ellos padres o apoderados que no concumieran a dicha reunion deberén ser notificados por carta cerfificada del contenido de la misma conforme a la ley N° 19.880, la que debderd acreditarse al momento de la preses El Secretario Re ‘acién de |a solicitud respectiva, egional Ministerial de Educacién comespondiente tendra un piazo de skis para pronunciarse sobre la solicitud de receso o renuncia o la auteriza Articule 34,- El proce por las normas estab: pdrrafo 4°, del Titulo || cién de funcionamiento. Parrato 3° De 4 atencién de denuncias y reclamos jento de gestion de denuncias reclamos se regia ‘das en el presente pérrafo, por lo dispuesto en el de la ley N° 20,529, y on insirucciones de general aplicacién de la Superintendencia de Educacién sobre la materia. Articule 35.- La Superi formulen los miembr interesaidos, que se re tendencia recibird las denuncias y los reclamos que de la comunidad educativa u ottes directamente ron a controversias 0 eventuales iireguloridades que se originen en establecimientos ce educacién parvularia que cuenten con autorizacién de funci correspondientes. Formulada una dard lugar a lo estobl , sin perfuicio de las acciones legales denuncia o recibido un reclamo, la Superintendencia cido en el articulo 59 y siguientes de la ley N° 20.529, iniciando el comespondiente procedimiento sancionctorio o la respective mediacicn. Articulo 36.» Seran ma al presente reglamento, c las disposiciones api ferias denunciables las infrocciones aila ley N° 20.832, icabbles al rive! parvulario contenidas en el decreto con fuera de ley N° 2 de 2009, del Ministerio de Educacién y en las instrucciones de generol aplicacién dictadas por la Superintendencia de Educacién y ala demés normativa educacional. Parrafo 4° De Ia fiscalizacién Atticulo 37.- Los establecimientos de educacian parvulana que cuentencon autorizacién ce funcionamiento estaran sujetos a la fiscalizacién de la Superintendencia de Educacién, ce contarmiciad a las normas contenidas en los parratos 1°, 2° y 4° del Titulo Ill de la ley N° 20.529, con el objeto de que se djusten a la normativa educaciona que les resulte aplicable y, en esdeclal, al cumplimianto de los requisitos que dieron origen a su respectiva ionamianto. Para estos efectos, deberan mantener permanentemenie en el local escolar y/u Oficina del sostenedor, en originales © copias autorizadas 0 legolizadas, actualizadas cuanco Cotesponda, los siguientes documentos: 1) Documento que le otorgé la autorizacin de funcionemiento. 2) Documentos de constitucion, modificacién y vigencia de la personalidad’ jurdica del sostenedor y de su representacién legal, ademéds del ttulo profesional o licenciatura, salvo si se tratare de una sala cuna anexa al lugar de trabajo, y certificade de antecedentes, emitide con una feche no mayor c.un afio, de quienes sean sus representantes legales o adminisradores. En el caso de los sostenedores personas naturales, deberdn montener copia de la declarecion jurada donde manifiesten su calidad de tal. 3) Proyecto Educativo |nstitucional. 4) Reglamento Interno con los protecolos correspondientes. 5} Relacién actualizada del personal cocente, conjuntamente con os titulos profesionales respectivos o las autorizaciones para ejercer docencia, sus contrates de trabajo o nombramientos, y cerfificades de antecedentes. 8) Relacién actualizada del personal asistente de la educacién, conjuntamente con sus contratos de trabajo c nombramientos y certificades de antecedentes. 7} Certificado de recepcin final o parcial de obras y del informe sanitario tespecto del inmuet ble donde funciona el local escolar y la autorizacién sanitaria para dar ‘l.... in, cuando corresponda. 8} Insctipcion de dominio del inmueble a nombre cel sostenedor, cuando el sostenedor sea propietario del inmueble donde funciona el establecimiento de educacién parvularia. 9) Contrato de anendamiento, comodate u otro que acredite la tenencia lecitima del inmueble, en e! caso de que el sostenedor no sea duefio del inmueble donde funcione el establecimiento de educacién parvularia, ademas dela inscripcién de dominio respectiva, donde conste la anotecién al margen de! contrate respectiva; salvo en el caso de las salas cunas anexas al local de trebajo reguladas en el arficulo 203 del Codigo del Trabaio. 10) Inventario actualizado del mobiliario, equipamiento, elementos de ensefanza y material didactica. 11) Registro general de matricula. Sin peruicio de lo anterior, los fiscalizadores, padran solicitar y revisar antecedentes acicionales a los ya senalacios, de conformidad cle dispuesto en al literal e) del articulo 49 de la ley N° 20.529. Articulo 38. Macliante cctos de tiscalizacién ce los tuncionaros de |a Superintendencia de Educacién se verificara el cumplimiento de los requisitos para mantener Ia qutorizacién de funcicnamiento. En |a realizaciOn de dichas visitas no se podra alterar el normal desenvolvimiento de las actividades pedagégicas del establecimienta educacional, De todo acto de fiscalizacién se dejard constancia en un decumento de fiscalizacién, en el que se consignarén los heches, observaciones y recomendaciones que serialen los funcionaries que io efecten y los que el director o directora, © quien lo reprasente estimen necesarias. Dicho documento dobera ser firmade por los funcionarios que |o realicen, sin perjuicio de la utiizacién de medios electrénices para ello. E documento de fiscalizacién contendré, al menes, los hechos referidos a presuntas contrevenciones a la normative educacional, especificandose aquellos que pudieren ser sulbsanades por el sosteneder. quien deberd ocreditar, en la forma y dentfo del plazo que prudencialmento erp ee al efecto ! fiscalizadoy, su cumplimiento ante la respectiva direccién regional de la Superintendencia de Educacién. El documento final de fiscalizacién, deberé ser notificado al sostenedor personalmente, por carta certificada o correo electrénico, siempre que se hubiere autorizado este Ultimo medio al momento de la fiscalizaci6n. Titulo IV De las infracciones, sanciones y del procedimiento sancionatorio Pérrafo 1° Infracciones y Sanciones Articulo 39.- Para los efectos de este reglamento y de conformidad a lo establecido en el ariculo 10 dela ley N° 20.832, los hechos, actos u omisiones que constituyan infracciones acministrativas seran graves, menos graves y leves. Articulo 40.» Se consideraran infracciones graves las siguientes: g) Incumplir cudlquier carticulo 3 de Ia ley N° de los requisitos contemplados en el numeral 1) del 20.832. b) No entregar informacién relevante solicitada por el Ministerio de Educacién o Ic Supefi Se entendera p: de este reglamento, funciones propias del lendencia de Educacién. 1 informacién relevante Ia sefialada en el articulo 37 toda aquella que contlibuya al cumplimiento de las (nisterio y de la Superintendencia de Educacién. ¢) Impedi’ u obsteculizar deliberadamente la fiscalizacién de lo Superiniendencia. ¢) Infringir cualquiera 4), 5} y 6) del ariculo las siguientes eircunst i) Que se trate oi desde su cans incumpiimientos co. mas ocasicnes. de los requisitos establecidos en los numerales 2). 3). de Id ley N? 20.832, siempre que concurra aiguna de ncias: un hecho reiterado en el periodo de un afio contado flacién. Se entenderd que son reiterados aquellos que, en un mismo aio Calendario, se repitan en dos il) Que se trate de un hecho que ponga en inminente riesgo Ia integridad fisica o psicaldgica de les nifios y nifas 9 vuinere efectivamente ii) Que se trate de dichos requis e}) Toda otra callificack Articulo 41,- Son infra: a) Entregar de forma Ministerio de Educaci 5} Infringir cualquiera 4}, 8) y 8 del articul constitutive de infrac: ¢} Toda otra colificad Siun establecimi infracciones menos is derechos, je heches que infrinjan, copulativamente, dos o més tos. expresamente come ‘al por laley. jones menos graves les siguientes: incompleta o inexacta informacién requerida por ol 7.0 la Superintendencia de Educacién, le los requisitos estabbleciclos en los numeroles 2}. 3). 3 de la ley N° 20832. siempre que ello no sea ion grave. expresamente come tol porla ley. nto de educacién parvularia es sancionade por des yaves deniro de un ajo calendaric, los heches constitutivos de una tercera seran sancionades como infraccién grave, consideréndose com: fal para todos los efectos legoles. Articulo 42.- Son bicebiones leves aquellos en que incurran los sostenedores © los establecimien: educacienales contra la normative educacional y que no tengan sefiaiada una sancién especial. Estas infracciones el plazo que prude Superiniendencia, el 5 sSlo. serén sancionadas si no fueren subsanadas en icimente conceda ai efecto el fiscalizador de la ue se coniara desde el momento en que se haya notificade dicho plazo al establecimiento o al sastenedor, segin conste en el expediente. Articulo 43.- =n caso di verificarse alguna de las infracciones ala normativa educacional descrita en los orticulos anteriores por un estadlecimiento de ecucacién parvularia, el Director Regional ce Ia Superintencencia de Educacién competente aplicara, conforme ol procedimiento contemplado enel parrafo 5° del Titul 0 Il de la ley N° 20.529, mediante resolucién fundada y en atencién a a naturaleza y gravedad de la misma, alguna de las siguientes sancicnes: 1) Amonestaci6n por escrito. 2) Multe a beneficio fiscal, le acuerdo a Ia siguiente graduacion: a, Infracciones leves: de 1 a 25 Unidades Tributarias Mensuales. b. Infracciones Mensuales. ¢. Infracciones g Para imponer ia menos graves: de 26 a 100 Unidades Tributaries aves: de 101 a 250 Unidades Tributarias Mensuales. sancién de muita la Superintendencia deberd tomar en cuenta el provecho econémico obtenido con acasién de Ia infraccién, la intencionalidad en circunstancias seal articulos 79 y 80 de la | \c fecha de su aplicac las donaciones. Tanto para la i la comision de le misma, la concurencia de ntes 0 agravantes conforme a lo dispuesto en los lay N° 20.529, la matricula total del estaolecimiento a '6n los recursos que reciba regularmente, excluides posicién de la sancién de amonastacién como de multa & beneficio fiscal, e| Director Regional de la Superintendencia de -ducacién, debera Toe el origen de la infraccién, y de ser procedente, estcbleceré un plazo sanciones. 3) Revocacién de la caso darse aplicacién ley N° 20.832 ara sulssanar las infracciones que den origen a estas wtorzacién de funcionamiento, debiendo en este alo establecido en el numeral 2} del articule 16 dela 4} Inhabilidad perpetua del sostenedor para obtener, mantener o participor de cudiquiera fon educacionales que al ingreso a Io educacié jurdica, esta inhabilide: y odministradores. 1 ~©en la adminisiracién de establecimientes iendan a nifies y nifias desde su nacimiento hasta su basica. En el caso que el sostenedor sea persona id se entenderé aplicada asus representantes legales La imposicién de una muita no impedira la oplicacién de las sanciones 2 revocacién de la aulorizacién de funcionamiento 0 Ia inhabilidad perpeluc del sostened lor, si procedieren. Articulo 44.- Las iniracciones graves seran sancionadas con cualquiera ce las medidas establecidas en e! arliculo anterior. Las menos graves y leves sdlo daran lugar a amonestacion por escilio o muita a beneficio fiscal. Parrafo 2° Procedimiento Sancionatorio Articulo 45.- El procecimiento administrativo soncionador se regia Dor las normas establecidas en el presente parrafo. En lo no regulado, se aplicarén supletoriamente las normas establecidas en el pérrafo 5° Titula Il de Ia ley N° 20.529. Si se detectaren infracciones que pudieren significar controvencién & la normativa educacional, el Director Regional competente, mediante resolucion fundace, ordenara lo insiruccién de un procedimiento y eesignara un fiscal instructor encargado de su tramitacién, de tormular cargos, de investigar jos hechos, solicitor informes © medidas pera mejor resolver, porderar las pruebas y disponer toda otra diligencia que dé curso al procedimiento. Tratandose de denuncias derivadas de! Ministerio de Educacién o de la Agencia de Ie Calidad de la Educacién, el Director Regional competente ordenard directamente la formulacién de cargos y la instruccién del debido procedimiento administrative sancionador. La resolucién que ordena instruir ol procedimiento, deberd notificarsa personalmente, por carta certificada, 0 por correo electrénico. La carta cerliicada debera dirigise ai sostenedor o a su representante legel. debiendo constar esta actuocién en el expediente administrative. Asimismo, a nolificacién por carta cerificada se hora enviando copia de la resolucién al domiciio de! establecimiento educacional donde hubieren ocurrido los hechos que dan origen a los cargos, y se entenderé practicada al tercer dia habil siguiente del despacho de correos. La notificacién por correo electrénico deberd enviarse ala direccién regisirada por el sostenedor o el diecicr del establecimiento educacional ante la Superiniendencia, pudiendo reaistrarse cquelic en el momento de lc fiscaizacién. Se entendera practicada ol dia hébil siguiente de su despacho. Arliculo 46.- £| sostenedor deberd presentar los descargos y medios de prveba que eslime pertinentes en el plazo de diez dias habiles contades desde Ia fecha de ia notificacién. elaborard un informe. sefialando si se han acreditado o ne les hechos que se je encomendaron investigar, y propondrd al Director Regional respectivo la aplicacién ce sanciones o el sobreseimiento, segiin sea orocedente. EI Director Regional, Tr resolucién funcada, sobreseerd o aplicaré las Presentados “sa © transcurtide el plazo, el fiscal insiructor sancionas establecidas en él arficulo 43 de este reglamento. Asticule 47.- La aera Se gue ordene e! sobreseimiento 0 aplicacion de una sancién, en coniormidad a las normas precedentes, deberd nolificare al sostenedor o o su representante legal, ya sea personalmente, por carta certificada o a través de comes electrénico. Articulo 48.- En contra de |a resolucién del Director Regional podré reclamarse ante el “vperrtendonte de Educacién dentro del plazo de 15 dias hdbiles contados cesde la notificacién de laresolucién que se impugna. Todo recurso ceberd interponerse ante la Direccién Regional tespectiva, quien podria declorar la extemporaneidad del mismo en los casos que coresponda, siempre que dicha facultad le hubiere si delegada por el Superintendente de Educacion. En el caso que i recurso de reclamacién fuere interpuesto dentro de plazo. la Direccién Regional femitird todos los antecedentes al Superintendente de Ecucacién. Articule 49.- La Superintendencia no podid aplicar ningun tipo de sancién luego de transcumidos seis meses desde Ia fecha en que hubiere terminado de cometerse el hecho. El inicio de Ia investigacién respectiva suspenderd este plazo de prescrincion. Toco proceso que inicie la Superintendencia deberé concluir en un plazo que no exceda de dos afhos, contadas desde el inicio de la investigacién hasta la dictacién del acto administrative que decide la reclamacién interpuesta, de contormidad al articulo anterior. ARTICULOS TRANSITORIOS Alticulo primero.- El presente regiamento entraré en vigencia 30 dias después de su publicacién en el Diario Oriciel Atticulo segundo.- ib establecimientos de educacién parvularia que se encontraban funcionando con anterioridad al | de enero de 2017, deberan contar con reconocimianto oficial o qutorizacion de funcionamiento antes del vencimiento de! plazo sefialado en el articulo decimequinto transitorio de la ley N° 20.529, conforme al articulo tercero transitorio de laley N° 20.832, esto es el 27 de agosto de 2019. Dichos establecimientos podrén continuar prestande el servicio educativo mientras se encuenite pendiente el plazo sefidiado en el inciso anterior. Atticulo tercero.- Mientras @| plazo o que se refiere el articulo anterior, se encuente pendiente, y en relacién a los estadlecimientos a que dicho articulo se refiere, la Superintendencia de Ecucacién los fiscalizaré en los mismos términos en que lo hace ectuaimente |a Junta Nacional de Jarcines infantis. Las certificociones otorgadas por la Junta Nacional de Jardines Infanties mantendrén su vaidez, mientras el plazo indicado en el articulo. segundo transitoric de este reglamento se encuentre pendent. Articulo cuarto.- Los establecimientos de educacién porvularia, que cumplan con lo sefiaiade en el arliculo 13 del presente reglamento, podran acreditar lo dispuesto en el articula 15, acompafiando copia de la resolucion por la que se le confiere autorizacion normativa o copia del octa olnforme de fiscalizaci6n en materia de infraestructura, emitidos por ie Junta Nacional de Jardines Infantiles, siempre que no tengan una antigbedad superior a los 4 aos al 1 de enero Ge 2017. ANEXO, Equipamiento y mobiliarlo para aulos Nivel Sala Cuna: EQUIPANIENTOY | CARACTENITICAS V DESCRIPCION PARA ; MOBILIARIO SU USO. CANTDAD AAU | Fora Scie Cuna Menor [Se ufina soma soperts de Sencaies | Trekaxaule mesaicctante, cicuere | pociios 0 putes en el peiode de cvadrade con bordes | afmentacisn de laclantes ‘eeorczades Fara tae Guna waver | Su ora debe pormilr quoloslactaries | Tmesa choulra? Mesalectente, crever a | ubiquen los redilos bojo la mesa y los | loctartes 0 mesa Cuedioda con bordes | codo: zoore ela cuando se eneventan | cvadrada x4 lactantes redondecdes. feos Sigeon aoova rans. | Su aifvra debe perth que leslectories | 15 \ecranies | octor sentacos apoyan la pianta die los jes sobre al piso. ‘Sila nide cquipadacon2 [SU uso sé recomienda para perlodes | 1 xSlactantes: fundas de rocambio, Sala | breves do vigila y con supenvsién; no so ‘Cuna menor. comienda usar para slesia de los | lactantes. ‘ontar_con coichén forado con | 1x | lectante queno Ubierta lavable y costures retarzacas, | sobrepese con fa altura de su forse las barandos de une cura, ‘Camilo apiable, U uso debe ser individual y acl ds [Tx 1 ‘clove que Golchoneta derepo:ou | kesladar cominan oque scbiepese olro eemento srrtar que con i.ature de su Toso les cumpia igual funcién. borendat de una cure. Cakonefaderano.|De uma Ge aFe deradas WA) | 1x10 lectartes nedides aprox 190413025. em, -cubiorte con PVC, weterdnte al ‘usgo, In impermecbie y lavabie. Mocbe modvercen | Con feelin elrmue @ al pio eviands | 2xaula casileros cbierlos. puntas | can ello volcamien’o. SI tene clgin redondeados. ctor con puerlas, consideror sstema do ciore y seguridad pars evtar cus {2aN abies iclmente pot lactantes, Sia LTO con pale, [fa ecerienda & vis doe de Bas [Rxau je | Espejo mural = ‘Tnasilabie jo con fim protector} y | Txaula LUbicado en un muro 9 40.¢m deinwel a= io terminode Nivel Medio y Nivel de Transicién: EQUIPAMIENTO Y “CARACTERISTICAS V DESCRIFCION PARA | CANTIDAD NINIMA ‘MOBILIARIO U USO Mesa panulo fedondao | Su livia debe permilir que bs rinas y | Meso ereular, con bordes rdondeades. | nines ubiquen las roaiies bajo lo meso y | hexagana’¢ rectanguiot los codos sobre cucndo se . rcuertran sentadas. 1x6 péruos srapecio: 1 x5 parvules. — Cd TS] pervulos, rangular: 133 pérwulos, SHS BEN an BETS E GROG Gebe panriiy que oF ARGS y [Tx T poNTO fies al estar senteces apayan ia planta Ios pies sobre el iso. Camila opiate, colchoneta de repos u | trasladar. ‘onto elementa similiar que cumple igual funciédn U uio debe ser IncMaual ¥ facil de | x1 parva, Sila de adullo con 3 recomiends él vio de sila de odulle | 2x aul respacdo ofa. Muebie moduler con ibicorse alla allure de los parvulos, Pere | 2x cule cosileroscila vista para | Nivel Mecio menor debe confor con coniener materiales. istema de fjacién ol muro o iso. Pere fvel Medio mayor se recomienda seo cil de treslacor, Tralandose de la sola de mudias y hébitos higiénices, exigicla para el nivel sala cuna, deberé estar equigada con un mesén que pemnita la muda del nifo 0 nifia en condiciones de seguridad, contar con una cubierta lavable, protecciones laterales para evitar la caida de loslactantes y escabeles para mudas de ‘actantes que caminen y superen los 7 kilogramos de peso. Material didéctico Nivel Sala Cuno: DIMENSION. TIPO DE MATERIAL DIDACTICO, MOTRICIDAD/ AUTONOMIA, Aparaios, implementes y/o juegos para dasarralla cs Ie cocrdinacién metora para anastiar © empujar, golear. replar. trepar y/o escolar tales come: Samiones, aules, carretilas. rociacias sin podlales [como motes. core pasllos, autos, ficic’os (no se permiten ancacores)j, 1inel, cfombras de gome eva, piezes de osconia de alta densidad icon ciferentas formas y colores) escalnaic 0 cubos en madera, colchonetas de distinias alluias y dimensiones, entre otr materiales de consruccion. encoje y conectobies (de diferentes formas, lomafios, materiales y colores). puzes (1 a 9 piezas), bloques, pelctas (de diferentes tamafias, colores, molevialas y taxturas). soncieros y cascabeles (de diversas formas, colores, malaticles y lexturas), mSviles (de civersos materiales, colores tamarios y formas). entre ofcs. ra yo juegos para cesarrcliar hablidades psicomalriaes tales como le LENGUAJES ARTISTICOS / IDENTIDAD Elementos y/o juegos para ‘epresenfacien {ales como _munecos fepiesertotives ce diferentes nocionalidades. sel d= ulensifos pore fepresentocién de roles da vida cafidiane [tales come cuna con rope de cama, bofiera, coche de paseo, utenslios ce cocina, mobiliatio de hogar} molevioles pera ccracterisacién (ales como vestimentes (chaquetas, vestidas, trajes folcKricos lipices, disflaces y accesories {somioreros, guontes, callares, sorones, puserss), entre oftes Homentos y/o materiale: que promuevan los siguientes Iengudar arfsticoe expresion musical (insrumentos musicales de percusén tales come jambor, pancere, sonajeres, polo de agus. castafuslas, dspositives con misica de diversos Contextos y culluras ales como redicén esertta |coctay, trodicién oral [folelare y misica do pueblos eiginarios), populer (azz, blues, soul, go:pe\, new age y/o musiee infantil. expresion corporal y danza [pafivelos de colores ¥ trossidos, cintas, entre oftos), oxpresiin pldstiza (ciferontes fipos de pope. Bintura pore dedios.tinturas naturales vegetales. masa para modelaco, lanas, felazos de gérevo. alti, ulensiios Fetuladeres, tzas gruosas, ldpicos gruesos, redillos de esponja. brochas. pinceles, moldes entre os), imagenes imprescs Te dere es doies pleslicasy Vaueies (con voredad de esflos y colores), ene ras LENGUAJE VERBAL Bibicteca de aula con libros Ge temalicas varadas lusrocionas, con 5 sia toxic, de ciferentes materiales, temefios ¥ lextures: los cucles Geberin ser decuatios para al usa ce los lactontes. (Contar con ol menos un texta por lactente)) Ebinenlos y/o malefcles cus promuevan f expresion verbal Tales como: featrilo pag uso con lileres, lamincs plasificadas 0 lemolaminades cus ncuyen imagenes de: animales, frufes, palsajes pesones expresonco emociones, crire ofcs. INICIACION ALA CIENCIA, (NATURAL Y SOCIAL) Wolerisle: que pormilan iGenificar ei medio social aes como: Favor de mecios de transpories marines, c&'eos, lertesties (de ciferenies ternanos, moleriales, colotar), objotos tecnolégices de juguote o recles ficios como Teléfono, relol, cemmora fotografica, radia, miciétono|, moterio! grafico ne libros} 7 audiovisual {éiversidad cultural, no estoreatipedas y que reprosenten ccaractettices y contextos recies), elementos tipicos de

También podría gustarte