Está en la página 1de 35

La historia de la administración nace con las primeras agrupaciones humanas que

parte de la prehistoria y comienza la historia marcadas con hitos como la


escrituración.
En las primera civilizaciones como Egipto o Babilonia la administración ya existía
pero radicada en una sola persona como lo era el faraón.
Lo que es Egipto ya se empezaba a caracterizar ciertos elementos básicos del
estado como territorio, población, defensa y la cuarta lo que es el financiamiento.
Sobre estos pilares se construye la administración que va a ser un cuerpo o un
conglomerado de funcionarios al servicio del estado.
Es importante tener en consideración que el sujeto principal del derecho
administrativo es: La administración pública.
Sin embargo, el profesor Eduardo Soto Kloss desde una perspectiva religiosa
considera al ser un humano como sujeto principal, dado que es una creación divina
hecha a imagen y semejanza de Dios, el cual tiene derechos muy anteriores al
estado, a la administración.
¿Qué significa la palabra “administrar”? El profesor Silva Cima señala que su origen
en latín ad-minister-ar implícitamente lleva la idea de lo que es gestión de negocios,
asuntos o intereses públicos”.
Debemos delimitarla, antes de caracterizarla o conceptualizarla.
− Una administración privada por ejemplo, una empresa, una organización
gremial, una organización no gubernamental, etc.
− Una administración pública es definida por el profesor J. Bermúdez como:
“Un cuerpo estructurado de funcionarios encargados de llevar a la práctica
las tareas del estado como defensa, orden, obras públicas, cobro de
impuestos, etc.”
Apreciaciones:
En un primer sentido esta conformada por un conjunto de entes o sujetos de
carácter públicos así lo define la ley de bases generales de la administración 18.575
En un segundo término esa administración pública es aquella que desarrolla una
determinada actividad de servicio público que tiene como función o objetivo el ente
público
En un tercer sentido podemos señalas que es aquella ciencia que se preocupa por
la naturaleza y la actividad de la administración pública.
Características
1. Es una organización social
2. Es permanente en cuanto a su actividad
3. Es activa porque suele actuar de oficio, no debe esperar a que el ciudadano o el
administrado actúe
4. Toma medidas concretas para regular casos delimitados y hacer realidad
proyectos específicos
5. Multiformidad, es decir, la administración no tiene una forma única delimitada, va
a depender de acuerdo con:
− Según finalidad: Orden público, necesidades de la administración, tributarias,
prestacional o directiva
− Según su objeto: Educacional, de obras, económica, tributaria, etc.
− Según sus efectos en el ciudadano: Intervencionista o prestacional
− Según su forma jurídica: Soberana, centralizada o descentralizada.
− Según su actuación: Directa o indirecta
Podemos tener una administración:
En sentido orgánico se señala a los órganos que la conforman como los ministerios,
servicios públicos, empresas del estado, establecimiento públicos, corporaciones,
etc.
Desde este punto de vista, vemos que lo realizan otros órganos distinto a la
administración pública que suele radicar en el ejecutivo como en los órganos
legislativos y jurisdiccionales.
En sentido formal estará determinada por los funcionario que ejerzan esta actividad
como los funcionarios públicos
En sentido material o funcional se representa por la actividad que se desarrolle
como la ejecución de asuntos administrativos que tienen por objeto y que han sido
encomendados por la ley.
Se dice que es difícil terminar desde el punto de vista funcional dado que existen
muchas actividades administrativas por ello la doctrina simplifica el tema dicen que
administración pública será aquella que no es ni legislativa, ni jurisdiccional.
Historia del derecho administrativo
Va marcada de la mano con el estado moderno post revolución francesa, en donde
nace un estado absolutamente liberal el cual persiste en entregar todo a los privados
hasta que surge la revolución industrial motivado por las masas obreras las cuales
hicieron notar la falta de condiciones básicas que los privados se negaban a dar,
entonces surge la pregunta ¿Quién debe satisfacer estas necesidades? Así
empieza a surgir los primeros atisbos de un estado social empezando con la
creación de empresas estatales.
El 24 de enero de 1872-73 en la ciudad de Burdeos, Francia, el señor Juan Blanco,
interpone demanda, en acción a los daños y perjuicios. Pide, ante el prefecto del
departamento de la Gironde, representante del estado, que se declare a los
empleados de la Tabacalera como coautores del accidente de su hija Agnes Blanco,
y al estado como civilmente responsable a causa de sus empleados a pagarle una
suma en calidad de indemnización.
Tras la negativa de los tribunales civiles en resolver el conflicto suscitado, el señor
Blanco motiva su acción en primero, la necesidad de apreciar la parte de
responsabilidad que incumbe a los agentes del estado según las reglas variables
en cada rama de los servicios públicos, segundo, sobre la interdicción para los
tribunales ordinarios de conocer peticiones que tienen constituir al Estado deudor.
Considera también la responsabilidad que puede incumbir al estado, para los daños
causados por los individuos por el hecho de las personas que emplea en los
servicios públicos, no puede ser regida por los principios que están establecidos en
el Código Civil, para las relaciones de individuo a individuo. Así mismo, la
responsabilidad no es general ni absoluta, tiene sus reglas especiales que varían
según las necesidades del servicio y la necesidad de conciliar los derechos del
estado con los derechos privados.
Este fallo ha hecho importantes aportes para la teoría general del derecho
administrativo, cabe destacar algunos de los que más transcendencia tienen en
nuestros días.
a) Principio de vinculación de la competencia y del fondo: Se establece un vínculo
directo y reciproco entre la aplicación de las reglas autónomas exorbitantes al
derecho privado, y a la competencia de la jurisdicción administrativa.
b) Noción de gestión privada de los servicios públicos: El estado persona civil capaz
de obligarse por contratos en los términos del derecho privado.
c) En el contencioso de responsabilidad, el fallo y las conclusiones consagran la
competencia administrativa sin basarse en ninguna noción de gestión privada.
- La responsabilidad del poder público está regida por reglas especiales y
competente a la jurisdicción administrativa.
d) El fallo blanco afirma la autonomía del derecho administrativo de la
responsabilidad en relación con las reglas establecidas en el Código Civil. Esta
autonomía, sin embargo ha tomado un sentido nuevo aun así en ciertos casos, ellas
implica la aplicación de reglas menos favorables a los particulares de las que
resultarían de la aplicación del Código civil. Esta autonomía conlleva al
reconocimiento cada vez mas frecuente de la responsabilidad de la administración
en situaciones donde el derecho civil no habría permitido dar satisfacción a la
víctima.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO: “Es el orden juridico de la actividad política del
estado encaminado a procurar o hacer efectiva la buena disposición de las
instituciones mediante las cuales el estado cumple sus funciones”.
Características:
1. Su sujeto activo es la administración pública
2. Es un derecho precario, desde el punto de vista normativo. Según el profesor J.
Bermúdez no alcanza a constituir un sistema como un conjunto unitario porque la
plenitud de conceptos a los cuales el derecho administrativo tiene que recurrir son
normas de derecho civil o mas bien de derecho común.
3. Es ordenamiento jerarquizado según el art. 24 CPR. El gobierno y la
administración del estado corresponden al presidente de la república, hacia abajo
viene toda una distribución de potestades.
4. Las normas administrativas se dedican a resolver una situación concreta que
viene a solucionar, por tanto se crean, se aplican y extinguen con mayor rapidez.
Esta característica no solo se parecía respecto de los reglamentos, sino que
también en relación con las normas de rango legal, por lo que se habla de una
verdadera legislación motorizada.
5. Es complejo, como un derecho precario, hay montones de situaciones que siendo
administrativas, se entregan a ramas especificas del derecho administrativo por
ejemplo, el derecho tributario, derecho minero, derecho ambiental.
La subrama del derecho administrativo se reconducen a estas otras ramas que si
son complejas ejemplos, normativa de ingreso de mercadería.{
6. Es un derecho estatutario, en el sentido que regula un tipo especial de personas
jurídicas, que son las administraciones publicas lo que nos lleva a deducir que no
se aplica el derecho civil como supletorio, sino que las lagunas se rellenan con
principios propios del derecho administrativo.
El profesor Gabriel Celis, nos otorga las características del derecho administrativo
propiamente tal: Es un derecho interno, publico, derecho común de la
administración, es un derecho en evolución, es un derecho no codificado y
formalista.
Fuentes del derecho administrativo

Fuentes materiales Fuentes formales

Son todos los factores y elementos Son todos los actos por los cuales
que provocan la aparición y el contenido material de la norma
determinan el contenido de la alcanza una concreta formulación
norma jurídica. positiva

Dentro de las fuentes formales encontramos:


1. La costumbre
2. La ley:
− Constitución política de la República
− Ley propiamente tal
− Tratados internacionales
− Decretos leyes
− Decretos con fuerza de ley
− Reglamentos

LA COSTUMBRE se define como “Un acto repetitivo, constante y uniforme al cual


la persona que hace este acto tiene conciencia de que ese acto es coercitivo y por
lo tanto, tiene valor juridico”.
En Chile no constituye derecho o validez aunque si existen otros actos por parte de
los miembros de la administración aunque no tengan respaldo legal.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA se entiende como: “Una norma
jurídica supralegal de derecho interno que es estructurada sobre la base de los
derechos humanos, configurando el sistema de fuentes así como la organización
política del estado”.
Tiene un carácter normativo y operativo de aplicación directa donde no necesita de
una norma que la sustente o movilice su normatividad, esta se autosustenta y es
aplicable en los tribunales porque así se entiende que goza de plena eficacia directa.
Según el art. 6 CPR encontramos la supremacía constitucional la cual podemos
verla desde dos puntos de vista:
− Material en el sentido de que al ubicarla en la cúspide del poder toda
magistratura, persona y grupo debe someterse a ella lo que significa que al
ser fuente también constituye un limite para cualquier potestad sobre todo
para el legislador por lo tanto además, de ser cúspide es también la
estructura del poder.
− Formal en el momento de que el sistema de fuentes va a encontrar su origen
y validez en la misma constitución.
Sistema de eficacia directa significa que al menos en su formulación los jueces y en
general todos los llamados a aplicar el derecho, habrán de tomar la norma
constitucional como una premisa de su decisión, igual que cualquier otra norma. Por
esto la eficacia directa trae como consecuencia que:
- La constitución es una norma superior y aplicable
- La norma constitucional de aplica en un litigio
- La constitución servirá para interpretar todo el ordenamiento juridico
- Desde la perspectiva de los ciudadanos supone una seguridad jurídica de que las
libertades contenidas en la constitución no requieren un desarrollo superior
legislativo.
- La norma constitucional tiene obligatoriedad jurídica.
Es por ello por lo que concluimos que la constitución actúa como ordenadora de
fuentes de dos maneras:
Primero limitando el poder normativo a los órganos con poder regular por ejemplo,
el art. 63 en relación con el art. 32 CPR
Segundo estableciendo una orden de prelación de las diversas normas por ejemplo,
el art. 32 n°6 CPR
LA LEY PROPIAMENTE TAL se encuentra definida en el art. 1 del Código Civil “La
ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite”.
Sin embargo existe una definición dada por la corte interamericana la cual la define
como: “Una norma jurídica de carácter general ceñida al bien común emanad de los
órganos constitucionalmente previstos y democráticamente elegidos elaborada
según los procedimientos establecidos por la constitución de los estados parte para
la formación de la ley”.
Entendiendo que la ley es pura y simple por salir del órgano legislativo también
debemos tener en consideración que desde el punto de vista material también se
constituyen normas que regulan una generalidad y que no responden al concepto
puro de ley por ejemplo, los decretos leyes, decretos con fuerza de ley etc.
TRATADOS INTERNACIONALES se encuentran definidos en el art. 2 de la
convención de Viena de la siguiente manera: “Es un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre estados y regido por el derecho internacional, ya consté
en un instrumento único o en dos o en más instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominación particular”.
DECRETOS LEYES “Son los actos o decretos que dicta el poder ejecutivo sobre
materias propias de ley sin que intervenga el poder legislativo en los casos de
ruptura constitucional en situaciones de excepción”.
DECRETOS CON FUERZA DE LEY” Es un decreto dictado por el poder ejecutivo
sobre una materia propia de ley en virtud de una atribución conferida por el poder
legislativo en circunstancias políticas, económicas y sociales que necesitan
medidas urgentes”.
REGLAMENTOS:” Es el conjunto de reglas o preceptos dictados por una autoridad
con potestad competente para la ejecución de una ley, para el funcionamiento de
una corporación, de un servicio o de cualquier actividad”.
La potestad pública se entiende como:” Las que corresponden al poder-deber
otorgado por el ordenamiento juridico a los órganos del estado, para la consecución
de un fin predeterminado, general y/o particular, dentro de los limites que este
mismo fije que puede ser objeto de control y que se ejerce en función del interés
público”.
Según el profesor J. Bermúdez tiene características similares a la ley en cuanto es
una norma de carácter general, permanente y abstracta.
Dentro de estas potestades de la administración están:
− Potestad disciplinaria
− Potestad de mando
− Potestad ejecutiva
− Potestad reglamentaria
PARALELO ENTRE LEY Y REGLAMENTO
SEMEJANZAS DIFERENCIAS
Obligatoriedad-coercitivo Órgano del cual emanan
Permanencia Materias (reserva legal)
Abstracción Posición en el ordenamiento juridico
Control
Forma en que nacen a la vida jurídica

CRITERIOS PARA LA DISTINCIÓN ENTRE REGLAMENTO Y ACTO


ADMINISTRATIVO
- Generalidad. Un primer criterio que se ha señalado para distinguir entre acto
reglamentario y acto de contenido particular es el de la “generalidad” del primero.
En tal sentido será reglamento aquella norma que afecta a una generalidad o un
número indeterminado de individuos; en cambio es acto administrativo aquel que
afecta singularmente a uno de ellos. Este criterio permite una distinción que en la
mayoría de los casos es correcta, no obstante es insuficiente, ya que es posible
encontrar actos con contenido concreto que sin ser reglamentos afectan a un
número indeterminado de ciudadanos por ejemplo, la resolución que fija la
restricción vehicular.
- Innovación normativa. Un criterio aceptado es el que señala que debe entender
por reglamento al que introduce una norma que innova en el ordenamiento juridico
con tendencia a permanecer. Al parecer este es el elemento principal para entender
la potestad reglamentaria de la administración pública. Esta capacidad de
configuración social que se da a algunas normas que conforman el ordenamiento
juridico no es prerrogativa exclusiva del congreso nacional, también en parte
corresponde a la administración del estado.
POTESTAD REGLAMENTARIA: “Es un concepto genérico que alude al poder de
dictar normas por parte de las autoridades administrativa investidas por el
ordenamiento juridico particularmente por la constitución faculta que ha de ser
ejercida en sus ámbitos de competencia”.
La potestad reglamentaria es la facultad que tiene el presidente y otras autoridades
administrativas para dictar normas jurídicas con contenido general que tienden a
dar cumplimiento a la constitución y las leyes.
CLASES DE REGLAMENTOS
1. Autónomos y ejecutivos
Los reglamentos autónomos es aquel que regula materias que no son propia de ley,
es decir, abarcara todas las materias que no tengan un límite señalado.
Los reglamentos ejecutivos es aquel que esta destinado a dar cumplimiento o
ejecutar lo que dice la ley o la constitución.
2. Administrativo o interno y externo o juridico
Atendiendo a los efectos jurídicos en cuanto, los reglamentos administrativos o
internos solo tienen eficacia dentro de la administración que los dita y que dicen
relación con aspectos propios de la organización.
3. Estatales, institucionales y locales
Atendiendo a la posición del órgano del cual emanan dentro de la estructura
administrativa como por ejemplo, los que emanan del estado tendrán eficacia
nacional, mientras que las ordenanzas solo dentro de la comuna que es
administrada por el municipio.
LIMITES DEL REGLAMENTO
¿Qué validez tiene? ¿Cuándo acorde esta con el ordenamiento juridico?

Limites sustanciales o Limites formales


materiales

LOS LIMITES FORMALES


Entre ellos se cuentan los siguientes:
El órgano que dicte el reglamento debe contar con la competencia que le otorga la
ley.
La jerarquía normativa. En cuanto debe respetar la normativa superior.
LOS LIMITES SUSTANCIALES O MATERIALES
El órgano no podrá invadir materias que sean propias del dominio legal, en ese
sentido el limite esta dado por el art. 63 CPR y por el art. 5to transitorio que señala
las normas legales que no pueden ser modificadas por el reglamento.
El art. 5 transitorio del CPR no obstante lo dispuesto en el n°6 del art. 32 mantendrán
su vigencia los preceptos legales que a la fecha de promulgación la constitución
hubiera reglado materias no comprendidas en el art. 63 mientras que ellas no sean
expresamente derogadas por ley.
EFECTOS DEL REGLAMENTO: INDEROABILIDAD SINGULAR O INVIDIDUAL
El reglamento una vez dictado por el órgano competente nace a la vida jurídica e
integra el bloque de juricidad o legalidad nacido así el reglamento no puede
contradicho ni menos derogado por una norma o una resolución de otra autoridad
administrativa es lo que se conoce como efecto de la inderogabilidad singular.
CONSECUENCIAS DE LA INDEROGABILIDAD SINGULAR O INVIDIDUAL
Los actos administrativos no pueden pasar a llevar lo dispuesto en un reglamento,
ni tampoco un acto administrativo de carácter general. No pueden quitar el efecto a
la inobservancia del reglamento, por lo tanto, una derogación singular por un acto
singular iría en contra y sería ilegal, además de producirse una situación de
inderogabilidad la autoridad que eso hiciera excedería su competencia y se
vulneraria el principio de igualdad ante la ley.
Como se controla el reglamento mediante el control de reglamento que es previo,
mediante:
1. Control por parte de la contraloría general de la República, este puede ser
preventivo por la vía del trámite de la toma de razón según el art. 99 CPR o por la
vía emisión de dictámenes, los cuales son vinculantes para la administración del
estado, con lo que la emisión de un reglamento debe ajustarse a la jurisprudencia
administrativa.
2. Control del congreso, por la vía acusación constitucional, en contra de los
ministros del estado, en los casos en que se deje sin ejecución las leyes art. 52 n°2
letra b.
3. Control por parte de los tribunales ordinarios o bien, contenciosos administrativos
ello se realiza por la vía de excepción de ilegalidad o inconstitucionalidad del
reglamento y por el ejercicio de una acción anulatoria directa.
4. Control por parte del tribunal constitucional por la vía del art. 93 n°16 en que
corresponde al tribunal resolver sobre la constitucionalidad de los decretos
supremos, cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren dictados
en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del presidente de le
República.

DICTAMENES: Son los actos jurídicos administrativos emitidos por órganos competentes
que contienen informes y opiniones técnico-jurídicas preparatorias de la voluntad
administrativa.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Los principios que han pasado a integrar el derecho administrativo fueron primero
integrados por la jurisprudencia administrativa igualmente con los dictámenes que
iban emitiendo la contraloría general así también, la doctrina ayudo a incorporar
muchos de estos principios que se normalizaron constitucionalmente a posteriori
como el caso de la responsabilidad del estado.
Estos principios posteriormente fueron recogidos por la constitución de 1980 los
cuales se encuentran incorporados en su mayoría en las bases de la
institucionalidad.
Los principios que encontramos son:
− Principio de legalidad de hecho o juricidad
− Principio de reserva legal
− Principio de protección a la confianza legitima
− Principio de cooperación
El principio de legalidad de hecho juricidad se encuentra en el art. 6- 7 CPR el cual
podemos definir según el profesor Soto Kloss como: “La sujeción integral derecho
de los órganos del estado tanto en su ser como en su actuar”.
En el art. 6 “Supremacía constitucional”. El orden del estado debe someter su
decisión a la acción de las leyes, como sujeto de la administración tiene una
obligación mayor de sujetarse a las leyes.
No es solo primacía sino que establece una obligatoriedad respecto a todo tipo de
normas no solo obligando su actuar sino que a garantizar este orden institucional.
En el art. 7 “Investidura regular” o “Principio de juricidad”. Se refiere a las
limitaciones contempladas como el proceso legal, la competencia, cualquier
persona de lo contrario tiene como consecuencia la nulidad de derecho público.
La que además de establecer la sujeción se incluye la subordinación de los órganos
del estado al ordenamiento juridico dado que sus sanciones son mayores como:
administrativa, civil, penal y política.
El principio de reserva legal. En cuanto se produce la revolución francesa en contra
del antiguo régimen donde el poder se radicaba en una sola persona se plantea la
separación de poderes con un legislativo radicado en el pueblo; un ejecutivo y
judicial que ver las infracciones.
Aquí nace la reserva legal.
Entonces el principio de reserva legal nace como una garantía de que el detentador
del poder ejecutivo no va a poder pasar a llevar ciertas garantías del ciudadano,
ciertas que no puede la administración reglar o regular sin que haya una ley previa.
La potestad reglamentaria del art. 32 n°6 donde cita la potestad reglamentaria de
ejecución y autónoma se dio cuenta de un hecho resguardarle que la ley como
norma abstracta genérica establece como hipótesis ideales o razones de como nos
vamos a comportar, pero no previo todas las situaciones, además esta potestad
reglamentaria había que señalarle al ejecutivo como llevar a la practica la ejecución
de la ley.
¿Cuáles son cuestiones que en ningún caso pueden ser reguladas por
reglamentos? Esencialmente los derechos fundamentales los referidos a la libertad,
persona y propiedad.
El art. 63 CPR nos da materias que van a ser reguladas por ley más el 5to transitorio
agregando el art. 32 de la potestad reglamentaria se le entrega al presidente para
dicta reglamentos de ejecución pero además autónomos.
Pone todas aquellas materias que no sean objeto de ley, ósea la potestad le faculta
a reglar todas aquellas cuestiones que no estén entregadas a la ley la única
restricción es el art. 63 CPR → Dominio máximo ley.
El principio de protección de la confianza legitima. Se encuentra vinculada con la
buena fe es decir, que el administrado quiere confianza en que la administración va
a conservar cierto tipo de conducta que ha tenido durante un espacio prolongado
de tiempo en caso de que quieran cambiar su conducta deben comunicarlo con
cierta anticipación cosa que los derechos que adquiere o esta ejerciendo en base a
determinada conducta los va a poder seguir ejerciendo o tomar medidas al respecto.
El principio de la cooperación. Entre la administración y los administrados surgen
instancias que se manifiestan en creación de instancias de participación, con
intervención de especialistas privados en consejos o grupos especializados de
trabajo o la creación de instancias de participación del ciudadano en los
procedimientos administrativos.
TIPOS DE ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DERECHO PÚBLICO DERECHO PRIVADO

ACTO JURIDICO ACTO MATERIAL

EFECTO EXTERNO EFECTO INTERNO

ABSTRACTO/GENERAL INTRUCCIÓN

ABSTRACTO/GENERAL CONCRETO
CONCRETO ORDEN

REGLAMENTO/ORDENANZA UNILATERAL BILATERAL

CONT.ADM
ACTO ADM.

OTRAS
DECLARACIONES

¿Cómo actúa la administración? Encuentra dos grande áreas, una es la actuación


material y la otra la actividad jurídica, esta abarca muchos aspectos contando con
una administración interna y una externa.
Interna: representada por los circulares internos, las ordenes concretas de los
superiores, las decisiones.
Externa: tiene manifestaciones unilaterales (actos administrativos) y bilaterales
donde se encuentran los contratos.
ACTO ADMINISTRATIVO
“Es una declaración de voluntad general o individual de un órgano administrativo
emitida en función de una potestad o competencia administrativa, y por lo cual se
decide o emiten juicios sobre derechos, deberes o intereses de las entidades
administrativas o de los particulares respecto de estas”.

− En sentido amplio: Como cualquier acto juridico unilateral o bilateral emanado


de la administración del estado.
− En sentido restringido: Como un acto juridico unilateral de la voluntad
orgánica por extensión de dictamen o constancia que contiene una decisión
formal de la administración, realizando en ejercicio de una potestad pública.

Se enmarcan en normas de relación que son las normas que regulan la actividad
de la administración pública con otros entes o con los administrados esencialmente
crean derechos y obligaciones recíprocos.
Como también se enmarca las normas de acción que son esencialmente políticas,
los programas, las acciones, etc. No consultan su aplicación sino que se aplican
directamente como la ley de educación obligatoria.
CARACTERÍSTICAS
a. La presunción de legalidad, legitimidad, de validez o juricidad. Este es un
privilegio que goza la administración en términos tales que los actos que ella emita
van a ir revertidos de esta presunción de legalidad, es un privilegio que no existe en
otro sujeto en el campo del derecho.
Esto no significa que esencialmente sea válido porque podrá ser impugnado,
discutido pero el nacimiento del acto estará revestido de esta legalidad.
b. Es una declaración de voluntad
c. Es una declaración unilateral
d. Además del acto administrativo propio, existen los impropios o por extensión
como lo son los dictámenes, los informes, etc.
e. La causa es el motivo que induce o obliga a la administración a actuar en procurar
la satisfacción de una necesidad pública o de un interés privado. Es decir, son las
circunstancias de hecho, que hace que la administración se ponga en movimiento.
f. La finalidad es la concreción o el ejercicio finalizado de la potestad pública,
investida para actuar de la manera en que esta actuando. Es decir, la decisión que
contempla el acto administrativo debe ser clara, especifica y racional.
Conceptos por analizar:
− Clara cuando cualquier persona pueda entender la voluntad exteriorizada en
ese acto administrativo.
− Especifica cuando este enfocada, determinada al asunto que se le ha
sometido conocer y decidir.
− Racional cuando sea concordante y justificante con los hechos que motivan
la dictación de la norma, a esto se le agrega que sea idónea, proporcional
como elementos que debe contener el acto administrativo.
− Idóneo cuando sirva para la cual fue llamado a dictarse el acto administrativo.
− Proporcional que este acuerdo con la decisión adoptada con lo que se le ha
solicitado.
− Necesaria que cumpla las expectativas de una necesidad.
CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
1. Simples
2. Complejos
3. Autoridad
4. Políticos
5. Gestión o administrativos

¿Cómo se produce el acto administrativo? El acto administrativo se produce por un


procedimiento solemne que le antecede otro procedimiento de gestación y
atendiendo a la etapa podemos clasificarlos en:
− Actos trámites
− Actos terminales
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:
I. Competencia como un elemento objetivo que tiene el acto al ser dictado por
un órgano que cuenta con las facultades para dictar dicho acto relacionado
con el principio de juricidad del art. 7 CPR.
Dicha competencia debe ser otorgada de manera expresa por la ley. Aquella
competencia a su vez se divide en materia, territorio y grado en relación que
la administración es absolutamente jerarquizada.
II. Contenido es un elemento objetivo propiamente tal, de acuerdo con la ley n°
19.880 las decisiones serán escritas y además pueden ser esenciales,
naturales o accidentales.
Generalmente el acto administrativo contiene vistos y a considerar estos
cuentan con consideraciones de hecho y a considerar las resoluciones de
derecho.
Por lo tanto, el contenido esencial del acto tiene que esta relacionado con la
motivación del acto, denominado elemento causal, es decir, porque se dictó
dicho acto administrativo. Además, el elemento causal debe tener como
antecedentes los hechos y fundamentos jurídicos en que apoya su decisión.
III. Elemento teleológico o finalista, es decir, cual es el fin perseguido por la
dictación del acto administrativo, siempre que esta de fondo el bien público
como eje central del estado (finalidad genérica).
IV. Elemento formal, referido a la forma en como se produce o como sale a la
vida jurídica el acto administrativo la motivación ya vista y los medios
impugnatorios.
OJO: El acto administrativo tiene eficacia o cumple su cometido porque cuando nace
produce efectos obligatorios en relación con la presunción de validez legal.
El acto tiene una vida, un desarrollo y un término, es decir, cuando termina cumple
su objetivo o finalidad.
Si no cumple su objetivo por el cual se dictó se denominará: TERMINACIÓN
ANOMALA O IRREGULAR estos casos serán:
Formas de extinción Causales de extinción
Revocación Es la dictación de un acto administrativo
posterior dejando sin efecto el anterior.
Invalidación Ilegalidad declarada por la propia
administración cuando es contrario a la
legalidad vigente.
Nulidad Ilegalidad del acto declarada por el juez,
por estar el acto viciado por contravenir
alguna disposición legal (del bloque de
legalidad).
Decaimiento Pierde su vigencia cuando los
supuestos de hecho del acto
desaparecen.
Caducidad Se verifica la condición resolutoria o el
plazo del acto.
Revocación sanción Se aplica una sanción administrativa
consistente en la revocación del acto.

REVOCACIÓN
La característica principal es que la dicta el mismo órgano que dicto el acto, el cual
consiste en la dictación de un nuevo acto que deja sin efecto el anteriormente
dictado.
Por razones de mérito, oportunidad, conveniencia o por mejor interés del
administración pública.
Sus límites son:
− No podrá revocar el acto cuando se trate de actos declarativos o creadores
de derechos adquiridos legítimamente
− Cuando la ley determine otra forma de extinguir el acto
− Cuando la naturaleza del acto impida que sean dejados sin efecto
La revocación no tiene plazo para ser dictada pero su límite serán los derechos
adquiridos por terceros.
INVALIDACIÓN: ART. 53 LEY 19.880
“Es la decisión adoptada por la administración del estado consistente en la perdida
de eficacia del acto administrativo por razones de s legalidad”.
REQUISITOS:
− Que se trate de un acto contrario a derecho
− Que se solicite a petición de parte o se haga de oficio por la autoridad
administrativa en este caso se debe citar a las partes previa audiencia a todos
los interesados
− Dentro de un plazo de 2 años contados desde la notificación o publicación
del acto
− Resolución puede ser impugnada ante los tribunales en un procedimiento
breve y sumario
Esta invalidación podrá ser total o parcial. Sera parcial cuando no afectara las
disposiciones que sean independientes de la parte invalidada esto quiere decir que
existe una parte no viciada que puede ser convalidada, conservada o convertida.
Quien desea invalidar un acto puede hacerlo ante la propia administración o ante la
justicia, pero si lo hace ante la administración esta debe abstenerse de seguir
conociendo este asunto, interrumpiendo la prescripción.
LIMITES DE LA FACULTAD INVALIDATORIA:
− Derechos adquiridos
− Buena fe
− Seguridad jurídica
− Confianza legítima del acto
ILEGITIMIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
El acto administrativo nacido con esta presunción de legalidad pero eso no significa
que no pueda tener algún aspecto o grado ilegitimo.
No cualquier vicio de legalidad va a invalidar el acto, tiene que ser un vicio cuya
entidad realmente torne ilegal el acto, es por ello por lo que la doctrina distingue los
actos nulos y actos anulables.
Es decir, habrá actos que invaliden absolutamente el acto y otros que no lo invaliden
completamente.
Causales de nulidad:
− Los actos que lesionen el contenido esencial de los derechos y libertades
que son susceptibles de amparo constitucional
− Los actos que han sido dictados por un órgano manifiestamente
incompetente en caso de materia o grado
− Los actos cuyo contenido sea imposible materialmente, moral o legalmente
− Los actos que sean constitutivos de alguna infracción penal o que se dicten
como consecuencia de una infracción.
− Los actos que han transcendido totalmente los procedimiento para que sean
dictados o que han transcendido de las normas procedimentales para
constituir la voluntad del órgano.
− Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento juridico
− Cualquier acto o disposición que vulnere la constitución, las leyes o alguna
norma de rango superior
− Cualquier acto que la ley lo declare así.
CONSERVACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
Si bien para la ley no resulta indiferente la ilegalidad del acto administrativo, no
permitirá la extinción del mismo por cualquier vicio, sino que es exigible la
concurrencia de ciertos requisitos para afectar la validez del acto.
Existen tres formas de salvar el acto administrativo son:
− Conversión: Significa convertir aquellas partes anulables para que sirvan en
un nuevo acto administrativo
− Convalidación: Significa el saneamiento o el subsaneamiento de
determinados vicios que la administración haya incurrido, sin embargo la ley
19.880 en su art. 13 pone como limitación que no pueden ser esenciales ni
que afecten derechos de terceros o que sean vicios que puedan dar origen a
un vicio de nulidad.
− Conservación: Se refiere a la verificación de un hecho juridico o de una
declaración administrativa en cuya virtud el acto anulable adquiere plena
validez. Ello se puede producir por dos vías, que son:
1. Por el transcurso del tiempo según lo dispuesto en el art. 55 de la ley
19.880 son dos años en donde se puede interponer una acción o invalidar de
oficio.
2. Declaración en virtud de lo que se ratifica, confirma o subsana el acto
administrativo.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: 19.880
Este rige los actos de la administración de los órganos del estado publicada el 29
de mayo del 2003. Su importancia radica en que por un lado no existía un
procedimiento donde el ciudadano pudiera relacionarse con la administración y por
otro, la ley de bases establece un avance del derecho administrativo otorgándole
fisonomía.
Esta ley subsana una gran ausencia dentro del derecho administrativo.
Este procedimiento administrativo vino a llegar un vacío y según lo establece en su
art.1 regula las faces de los procedimientos administrativo surge rigen los actos de
los órganos de la administración del estado.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: art. 18
La doctrina lo define como: “Secuencias organizadas de obtención y tratamiento de
la información, bajo la responsabilidad de un ente administrativo”.
Se define por la ley 19.880 en su art. 18 como: “El procedimiento administrativo es
una sucesión de actos tramites vinculados entre sí, emanados de la administración
y, en su caso, de particulares interesados que tiene por finalidad producir un acto
administrativo terminal”.
LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
1. Órganos administrativos
2. Los interesados o sujetos pasivos según el art. 21 son:
− Personas que promueven procedimientos como titulares de derechos
individuales o colectivos
− Personas que si inician un procedimiento tengan derechos que se
puedan ver afectados por la resolución del procedimiento
− Personas que no invocan derechos si no que solo intereses de
carácter individual o de carácter colectivo que pueden verse
afectados.
Según el art. 2 se le aplica las disposiciones a los:
− Ministerios
− Intendencias
− Gobernaciones
− Servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa
− Contraloría general de la República
− F.F.A.A
− Fuerzas de orden y seguridad pública
− Gobiernos regionales
− Municipalidades
No se encuentra el Banco central ni las empresas públicas creadas por ley porque
son organismos autónomos creadas con fines de lucros que actúan como privados
con reglas de mercado, por lo que no pueden guiarse por actos administrativos, ni
están sujetos por estatutos propios ya que esto atentaría contra su propia
personalidad.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
− Iniciación
− Instrucción
− Finalización
− Notificación (Bermúdez)
Todo procedimiento administrativo debe constar en un expediente escrito o
electrónico, en el que se asentaran los documentos presentados por interesados,
por terceros y por otros órganos públicos, con expresión de la fecha y hora de
recepción, respetando su orden de ingreso. Asimismo, se incorporarán las
actuaciones, documentos y resoluciones que el órgano de la administración remita
a los interesados, a terceros o a otros órganos públicos y las notificaciones o
comunicaciones que den a lugar con expresión de la fecha y hora de su envió, en
estricto orden de ocurrencia o egreso.
Además, deberá llevarse un registro actualizado, escrito o electrónico al que tendrán
acceso permanente los interesados en el que consten las actuaciones con
indicación de la fecha y hora de presentación, concurrencia o envió.
ACTO DE INICIACIÓN: Según lo dispuesto en el art. 28 los procedimientos podrán
iniciarse de oficio o a solicitud de la persona interesada.
- En el caso del inicio de oficio los procedimientos tendrán como consecuencia una
orden superior, a petición de otros órganos o por denuncia.
OJO: Con anterioridad a la iniciación podrá el órgano competente abrir un periodo
de información previa con el fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la
conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
- En el caso de inicio a solicitud de parte la solicitud que se formule deberá contener
los siguientes requisitos:
a) Nombre y apellidos del interesado y, en su caso, de su apoderado, así como la
identificación del medio preferente o lugar que se señale para efecto de
notificaciones.
b) Hechos, razones y peticiones en que consiste la solicitud
c) Lugar y fecha
d) Firma del solicitante o acreditación de la autenticidad de su voluntad expresada
por cualquier medio habilitado
e) Órgano administrativo al que se dirige
OJO: Cuando exista pluralidad de personas que tengan contenido y fundamento
idéntico podrán hacerlas en una única solicitud salvo que las normas reguladoras
de procedimientos establezcan otra cosa.
De las solicitudes, comunicaciones y escritos que presenten los interesados en las
oficinas de la administración podrán estos exigir el correspondiente recibo que
acredite la fecha de presentación, admitiéndose como tal una copia en la que
configure la fecha de presentación anotada por la oficina.
La administración deberá establecer formularios de solicitudes, cuando se trate de
procedimientos que impliquen la resolución numerosa de una serie de
procedimientos. Los formularios mencionados estarán a disposición de los
ciudadanos en las dependencias administrativas.
Los solicitantes podrán acompañar los documentos que estimen convenientes para
precisar o completar los datos del formulario, los cuales deberán ser admitidos y
tenido en cuenta por el órgano al que se dirijan.
ACTOS DE INSTRUCCIÓN: Los actos de instrucción son aquellos necesarios para
la determinación, conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales
deba pronunciarse el acto.
Se realizarán de oficio por el órgano que tramite el procedimiento sin perjuicio del
derecho de los interesados a proponer aquellas actuaciones que requieran su
intervención, o constituyan trámites legal o reglamentariamente establecidos.
Según el art. 35 cuando la administración no le consten los hechos alegados por los
interesados o la naturaleza del procedimiento exija podrán acreditarse por cualquier
medio de prueba admisible en derecho, apreciándose en conciencia, el instructor
del mismo ordenará la apertura de un período de prueba spor un plazo no superior
a 30 días ni inferior a 10 días a fin de que puedan practicarse cuantas juzgue
pertinente.
El instructor del procedimiento solo podrá rechazar las pruebas propuestas por los
interesados cuando sean manifiestamente improcedentes o innecesarias, mediante
resolución motivada.
Según el art. 36 el momento de la prueba, la administración comunicará a los
interesados, con la suficiente antelación el inicio de las actuaciones necesarias para
la realización de las pruebas que hayan sido admitidas.
En la notificación se consignará lugar, fecha y hora en que se practicará la prueba,
con la advertencia, en su caso, de que el interesado puede nombrar peritos para
que le asistan.
ACTO DE FINALIZACIÓN. Según el art. 41 la resolución que ponga fin al
procedimiento decidirá las cuestiones planteadas por los interesados.
Cuando la elaboración de la resolución final se adviertan cuestiones conexas, ellas
serán puesta en conocimiento de los interesados, quienes dispondrán de un plazo
de 15 día para formular las alegaciones que estimen pertinentes y aportar, en su
caso, medios de prueba. Transcurridos ese plazo el órgano competente decidirá
sobre ellas en la resolución final.
En los procedimientos tramitados a solicitud de interesado, la resolución deberá
ajustarse a las peticiones formuladas por éste, sin que en ningún caso pueda
agravar su situación inicial y sin perjuicio de la potestad de la administración de
invocar de oficio un nuevo procedimiento, si fuere procedente.
Las resoluciones contendrán la decisión, que será fundada. Expresarán, además,
los recursos que contra la misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el
que hubieren de presentarse y plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los
interesados puedan ejercitar cualquier otro que estimen conveniente
En ningún caso podrá la administración abstenerse de resolver su pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de los preceptos legales aplicables al caso,
aunque podrá resolver la inadmisibilidad de las solicitudes de reconocimiento de
derechos no previsto en el ordenamiento juridico o manifiestamente carentes de
fundamento.
La aceptación de informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución
cuando se incorporen al texto de la misma.
El art. 40 señala las modalidad anómalas de la terminación:
− El desistimiento. Consiste en la declaración del interesado en orden a no
preservar su solicitud, esta forma de finalización del procedimiento
administrativo operará sólo en los casos en que aquel que se hubiere iniciado
a solicitud de parte interesada
− La declaración de abandono del procedimiento. Cuando por la inactividad de
un interesado se produzca por de 30 días la paralización del procedimiento
iniciado por él, la administración le advertirá que si no efectúa las diligencias
de su cargo en el plazo de 7 días, declara el abandono de ese procedimiento
Transcurrido el plazo señalado precedentemente, sin que el particular
requerido realice las actividades necesarias para reanudar, la tramitación, la
administración declarará abandonado el procedimiento y ordenará su
archivo, notificándoselo al interesado.
El abandono no producirá por si solo la prescripción de las acciones del
particular o de la administración. En todo caso, no obstante lo anterior la
administración del estado puede discrecionalmente excepcionar la aplicación
de la regla del abandono y no declararlo cuando la cuestión suscitada afecte
al intereses general o fuera conveniente continuarla para su definición y
esclarecimiento.
− La renuncia. Supone la existencia de un derecho particular que está
involucrado. De todas formas ella tiene como limitación los casos en que se
encuentra expresamente prohibida en el ordenamiento juridico.
− Decaimiento. Cuando exista imposibilidad material de continuarlo por causas
sobrevinientes que impide la continuación del procedimiento administrativo.
ACTO DE NOTIFICACIÓN (BERMÚDEZ).
1. Por carta certificada: “Las notificaciones se harán por escrito, mediante carta
certificada dirigida al domicilio del interesado que hubiere designado en su primera
presentación o con posterioridad. En tal caso se presume que el acto administrativo
fue notificado a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de Correos
de Chile que corresponda.
2. Personalmente: En tal caso deberá designar un funcionario del órgano del cual
emana la actuación quien dejará copia integra del acto o resolución que se notificará
en el domicilio del interesado, dejando constancia de tal hecho.
3. Personal en el despacho u oficio de órgano: Las notificaciones podrán hacerse
en la oficina o servicio de la administración, si el interesado apersonare recibirla,
firmando en el expediente la debida recepción. Si el interesado requiere copia del
acto o resolución que se le notifica se le dará sin más tramite en el mismo momento.
4. Notificación tácita. Aun cuando no se hubiere sido practicada notificación alguna
o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamente notificado si el
interesado a quien afectare hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con
posterioridad al acto, que suponga necesariamente su conocimiento, sin haber
reclamado previamente de su falta o nulidad.
PUBLICACIÓN. Establecida en el art. 48 la lista de casos en que el acto
administrativo para ser eficaz debe ser publicado en el diario oficial como:
− Los que contengan normas de general aplicación o que miren al interés
general como por ejemplo, los decretos supremos y simple decretos.
− Los que interesen a un número indeterminado de personas
− Los que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado, de conformidad
a lo establecido en el art. 45, la publicación deberá efectuarse los días 1 o 15
de cada mes o al día siguiente, si fuere inhábil.
− Los que ordenare publicar el presidente de la República
− Los actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite.
RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
Los recursos administrativos se definen como mecanismos dispuestos a favor de
los ciudadanos, de carácter impugnatorio en los que se solicita por razones de
legalidad o mérito, y ante la propia administración, que un acto administrativo,
previamente dictado sea dejado sin efecto.
No se exige expresamente que la impugnación por la vía de recurso administrativo
se funde en razones de legalidad, por lo que nada obsta para que además pueda
impugnarse por razones de mérito u oportunidad.
Cabe recordar que, en principio, los recursos administrativos proceden sólo en
contra de los actos terminales o resolutivos, por excepción proceden en contra de
actos trámites- aquellos que se dictan dentro de un procedimiento administrativo y
que dan curso progresivo al mismo- cuando estos ponen fin al procedimiento
administrativo o hacen imposible su prosecución u ocasionan indefensión al
interesado.
A partir de lo señalado podemos decir que en general, estos son:
1) RECURSO DE REPOSICIÓN. El art. 59 señala que el recurso de reposición se
interpondrá dentro del plazo de 5 días ante el mismo órgano que dictó el acto que
se impugna; en subsidio, podrá interponerse el recurso jerárquico.
Rechazada total o parcialmente una reposición, el recurso jerárquico se interpondrá
ante el superior jerárquico de quien hubiere dictado el acto impugnado dentro de los
5 días siguientes a su notificación.
2) RECURSO JERÁRQUICO. Este recurso se interpone ante el superior jerárquico
de quien hubiere dictado el acto impugnado dentro de los 5 días desde la
notificación cuando no se deduzca reposición.
Si se ha deducido recurso jerárquico, la autoridad llamada a resolverlo deberá oír
previamente al órgano recurrido de que podrá formular sus descargos por cualquier
medio, escrito o electrónico.
La resolución que se acoja el recurso podrá modificar, reemplazar o dejar sin efecto
el acto impugnado.
No procederá recursos jerárquico contra: Presidente, ministros, alcalde y jefes
superiores porque en estos casos el recurso de reposición se agotará por la vía
administrativa.
OJO: En caso de no cumplirse los plazos establecidos para su resolución del
recurso jerárquico operaran las norma relativas al silencio administrativo negativo
del art. 65 situación que reviste importancia en este ultimo caso dado que, con la
certificación respectiva, se abrirá la posibilidad de acudir a la vía judicial.
3) RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN. Presenta dos características
fundamentales en primer lugar procede sólo en contra de actos firmes, es decir,
actos respecto de los cuales no procede otra vía de impugnación y en segundo
término, procede solo por las causales tasadas que el art. 60 enumera.
Señala que en contra de los actos administrativos firmes podrá interponerse el
recurso de revisión ante el superior jerárquico si lo hubiere o, en su defecto, ante la
autoridad que lo hubiere dictado cuando concurra alguna de las siguientes
circunstancias:
a) Que la resolución se hubiere dictado sin el debido emplazamiento
b) Que al dictar el acto administrativo se hubiere incurrido en manifiesto un error
de hecho y que éste haya sido determinante para la decisión adoptada, o que
aparecieren documentos de valor esencial para la resolución del asunto,
ignorados al dictarse el acto o que no haya sido posible acompañarlos al
expediente administrativo en aquel momento.
c) Que por sentencia ejecutoriada se haya declarado que el acto se dicto como
consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia u otra maquinación
fraudulenta.
d) Que en la resolución haya influido de modo esencial documentos o
testimonios declarados falsos por sentencia ejecutoriada posterior a aquella
resolución o que siendo anterior, no hubiese sido conocida oportunamente
por el interesado.
El plazo para interponer el recurso será de un 1 año que se computará desde el día
siguiente a aquél en que se dictó la resolución en los casos de los dos últimos dicho
plazo contara desde que la sentencia quede ejecutoriada, salvo que ella preceda a
la resolución cuya revisión se solicita, caso en el cual el plazo se computara desde
el día siguiente a la notificación de esta.
4) REVISIÓN DE OFICIO: REVOCACIÓN. Los actos administrativos podrán ser
revocados por el órgano que los hubiere dictado pero no se refiere a la revocación
como una vía de impugnación, sin embargo, dado que ella puede plantearse a
petición de parte, en los hechos operará como una verdadera vía de impugnación.
No procederá en los siguientes casos:
− Cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos adquiridos
legítimamente
− Cuando la ley haya determinado expresamente otra forma de extinción de
los actos
− Cuando, por su naturaleza, la regulación legal del acto impida que sean
dejados sin efecto
5) INVALIDACIÓN. En cuanto a poder para dejar sin efecto un acto administrativo
por adolecer de ilegalidad constituye una potestad con que cuenta la administración
pública. Sin embargo, ella puede ser ejercida a petición del propio administrado
quien le solicita su ejercicio, en tal sentido la invalidación se erige en una vía de
impugnación, incluso con un plazo privilegiado de 2 años, a diferencia de los
recursos administrativos.
6) ACLARACIÓN DEL ACTO. En cualquier momento la autoridad administrativa que
hubiere dictado una decisión que ponga término a un procedimiento podrá, de oficio
o a petición del interesado aclarar los puntos dudosos u obscuros y rectificar los
errores de copia, de referencia, de cálculos numéricos y, en general, los puramente
materiales o de hechos que parecieren de manifiesto en el acto administrativo.
Esta rectificación o aclaración del acto opera sobre actos administrativos válidos,
cuya declaración de derecho permanece inmodificable: el acto rectificado no
desaparece del mundo del derecho, ni es sustituido ni confirmado, permaneciendo,
efectivamente, el mismo.
Cabe recalcar que estas aclaraciones no pueden convertirse en un subterfugio para
encubrir situaciones de revisión de oficio por parte de la administración. Debe
tratarse de errores que se aprecian, simplemente, con ocasión de la formalización
del acto.
SILENCIOS ADMINISTRATIVOS:
1. EL SILENCIO POSITIVO (art. 64). Transcurrido el plazo legal para resolver
acerca de una solicitud que haya originado un procedimiento, sin que la
administración se pronuncie sobre ella, el interesado podrá denunciar el
incumplimiento de dicho plazo ante la autoridad que debía resolver el asunto,
requiriéndole una decisión acerca de su solicitud.
Dicha autoridad deberá otorgar un recibo de la denuncia, con expresión de su fecha,
y elevar copia de ella a su superior jerárquico dentro del plazo de 24 horas de
pronunciarse.
Si la autoridad que debía resolver el asunto no se pronuncia en el plazo de 5 días
contados desde la recepción de la denuncia, la solicitud del interesado se entenderá
aceptada.
En los casos del inciso precedente, el interesado podrá pedir que se certifique una
solicitud que no ha sido resulta dentro dl plazo legal. Dicho certificado será expedido
sin más trámite-
2. EL SILENCIO NEGATIVO (art. 65) Se entenderá rechazada una solicitud que no
sea resuelta dentro del plazo legal cuando afecte el patrimonio fiscal.
Lo mismo se aplicará en los casos en que la administración actúe de oficio, cuando
deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos administrativos o
cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición consagrado
en el numeral 14 del art. 19 CPR.
En los casos del inciso precedentes, el interesado podrá pedir que certifique que su
solicitud no ha sido resuelta dentro del plazo legal, este certificado otorgara sin más
trámite entendiéndose que desde la fecha en que ha sido expedido empiezan a
correr los plazos para interponer los recursos que procedan.
CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.
“El acto juridico bilateral, celebrado entre la administración y un particular u otro
órgano de la administración que persigue un fin público y se someta a las reglas de
derecho público” Silva Cima.

Por tanto, se aprecia que la administración no sólo actúa unilateral e


imperativamente en el cumplimiento de sus funciones, sino que también puede
acudir al concurso de otras voluntades, en una clara apreciación del principio de
cooperación.

La doctrina pregunta si existe el contrato administrativo como tal, siguiendo al


profesor Silva Cima el señala que por ejemplo entre Europa continental en
Alemania, Inglaterra no reconocen la existencia de los contratos administrativos. La
administración cuando necesite contratar contrata simplemente bajo el sistema
aplicado de contratación como icono.
En el caso de Inglaterra es fácilmente explicable cuando vimos en el inicio del curso
con el common law, regla común para todo administrado no hace diferencia con la
actuación de la administración, es decir, no hace diferencia entre el sujeto común
con el sujeto de derecho administrativo.
En el caso de Alemania, tiene una forma de contratación exhaustiva y casuística, la
posibilidad de que alguno de los contratantes quiera salirse del marco es muy difícil,
la contratación de ellos tiene unos alcances inimaginables para nosotros y de ese
punto de vista el bien público, está suficientemente resguardado por las normas
comunes de derecho, no necesitan normas especiales.
Pero no sucede lo mismo, por cierto en Francia y España que se reconoce
expresamente la existencia de una contratación administrativa distinta a la común
es por eso se hace la diferencia en este curso los contratos administrativos.
Nosotros como la mayoría de los países adoptamos la doctrina Francesa, por las
modalidades particulares que tenemos.
Debemos recordar que no tenemos tribunal contencioso administrativo o consejo de
estado, pero algunos avances la contratación administrativa en cuanto al suministro
o servicio, si tiene un tribunal de contratación pública lo que constituye un gran
avance respecto de la particularidad de la contratación administrativa.
Tenemos una marcada diferencia respecto a la contratación del derecho común,
tenemos un tribunal especializado en este tipo de contratos ¿Por qué? Por la
diferencia que tiene este tipo de contratación con el que conocemos todos del
derecho común.

ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO.


1. Partes del contrato: Administración pública y los contratistas (persona natural
o jurídica, nacional o extranjera)
2. Objeto y causa del contrato: Tendrán por objeto una obra, un servicio o en
general cualquier prestación (categoría abierta) que tenga por finalidad la
satisfacción de una necesidad pública. Además, tal como ocurre en el
derecho civil deben tener una causa real y licita.
3. Formalidades: La validez y eficacia de los contratos de este tipo requieren
del cumplimiento de las formalidades establecidas por el ordenamiento
juridico como por ejemplo, ir ante un notario.
Cuando el régimen juridico del contrato en su declaración, ubicación,
ejecución queda conformado con mayor o menor intensidad con normas de
derecho público.
4. Cláusulas exorbitantes: Los contratos administrativos se encuentran sujetos
aun régimen especial de derecho público, en virtud del cual se privilegia el
interés general por sobre el interés particular del contratista, lo que conlleva
a una situación de desigualdad entre las partes, propia de este tipo de
contratos.
La administración pública se encuentra en una situación de superioridad
respecto de contratista, justificada por el interés público que representa.
Tiene como característica:
− Estos poderes exorbitantes nacen de la ley, no del contrato
− A través de estas prerrogativas la administración no se sirve a si
misma, sino que asegura la realización de obras contratadas o la
prestación del servicio pactado.
− En su ejercicio, la administración no debe pasar a llevar el pacto de
carácter bilateral y reciproco del contrato.
5. Jurisdicción competente de un tribunal especial.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA

La contratación administrativa se rige por una serie de principios o reglas generales


que se desprenden del ordenamiento juridico positivo que los regula.

1. DESIGUALDAD. A diferencia de lo que ocurre en el derecho privado, en el que


las partes de un contrato están en un plano de igualdad, en los contratos
administrativos de la administración pública recibe un conjunto de poderes que la
sitúan en un plano de superioridad respecto a su contraparte dado que el
contratante tiene poca posibilidades de discutir los términos del contrato.
De este principio derivan una serie de consecuencias jurídicas como:
− La administración no puede alterar la oferta
− La administración debe aceptar o rechazar la oferta en bloque
− El contratista está obligado a constituir garantías a favor de la administración
de seriedad de la oferta y de cumplimiento del contrato
− La administración puede ejercer su potestad disciplinaria sobre el contratante
privado, aplicando sanciones en caso de incumplimiento de sus obligaciones.
− La administración tiene la facultad de modificar unilateralmente los término
del contrato
− Para la administración existe la posibilidad de dar por terminado el contrato
unilateralmente
− La administración cuenta con la presencia del inspector fiscal en las obras.

2. LEGALIDAD Y LEY DEL CONTRATO. Este principio debe ser visto desde dos
perspectivas. Por una parte, se refiere a que estos instrumentos jurídicos
relacionales se les aplica el principio de legalidad tal como se ha visto, es decir, la
administración pública debe actuar previa habilitación para contratar y sin
contradicción con el ordenamiento juridico. Como consecuencia de este principio, el
pliego de condiciones jamás podrá alterar la norma jurídica. Además, la
administración podrá celebrar contratos en la medida que no se opongan o estén
prohibidos por ley, y aun cuando carezcan de una normativa específica.
Respecto del contrato, la administración puede insertar en él todo tipo de cláusulas
que no se opongan a la ley, aun cuando supongan cargas para el contratante o para
ella.
Por otra parte, se debe considerar la perspectiva de la ley del contrato. Las partes
no solo están obligadas por el tenor del contrato, sino también por la normativa que
los regula, ordenamiento juridico que se entiende forma parte del contrato. De este
modo, cuando se suscribe el contrato, no sólo se somete a la clausulas en el
contenidas, sino todo el ordenamiento juridico que lo regula bases de licitación,
reglamento, etc.

3. MUTABILIDAD DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO. También se habla de la


posibilidad de modificaciones por parte de la administración pública de las cláusulas
del contrato. En virtud de esta facultad se permite que los contratos administrativos
sean modificados unilateralmente por parte de la administración pública. Esta
modificación se realiza sin consulta a la otra parte, o al menos ella no se contempla
formalmente; no obstante, tal modificación no es arbitraria, está sometida a
condiciones que ene general se identifican con un cambio de la necesidad pública.

Esta facultad es expresión de lo que se ha denominado como ius variandi, es decir,


la posibilidad de modificar el contrato cuando las circunstancias que lo han motivado
cambian, haciendo necesaria la correspondiente revisión y adecuación del contrato
a estas circunstancias sobrevinientes.

Este privilegio de la administración señala el mensaje de la ley de compras públicas,


debe ir acompañado de la correspondiente indemnización al contratante, o de alza
de precio del contrato en su caso.

4. EQUILIBRIO FINANCIERO. Frente a las potestades exorbitantes que detenta la


administración contratante y que provocan una desigualdad entre partes, surge
como contrapartida el derecho del contratista al equilibrio económico-financiero del
contrato, el que constituye una garantía para el contratante ante la poca seguridad
de que se mantengan las condiciones pactadas originalmente, concretándose este
principio en indemnizaciones por daños y perjuicios causados a los derechos
contractuales por parte de la administración o de otras circunstancias.

Producto de la potestad de la administración de modificar el acuerdo contractual por


razones de interés público, el contratista se encuentra obligado a dar cumplimiento
íntegro al pacto modificado, justificando la aplicación de este principio.

Adjudicado un contrato en una determinada suma, se produce un equilibrio entre la


obra, suministro o servicio y el precio que se paga. Sin embargo, la administración
con el objeto de lograr la finalidad del contrato puede aumentar los costos generales
del mismo, situación en la cual el contratante puede sufrir un desmedro económico
en su patrimonio. Ante esto, surge el derecho a exigir el equilibrio financiero del
contrato, toda vez que cuando el particular contrató, lo hizo en vista de las clausulas
que consideró justas y equitativas, y que ahora, producto de las modificaciones a
los términos originales del contrato, han variado, pudiendo solicitar las
indemnizaciones o aumentos de precio que estima necesarios para el equilibrio del
contrato.

Por otro lado, al ser contratos que se desarrollan a lo largo del tiempo generalmente
de tracto sucesivo, también puede producirse durante dicho periodo una variación
en el equilibrio financiero, con lo que se contemplan mecanismos tendientes a
restablecerlos.

Entre los distintos mecanismos orientados a restablecer el equilibrio financiero del


contrato se encuentran:
− Ius variandi: Producto del ejercicio por parte de la administración contratante
del poder de modificación unilateral del contrato, surge el derecho del
contratista a ser compensado por el desequilibrio provocado.
Silva Cima señala que la indemnización alcanza un daño emergente y el lucro
cesante, que su fundamento ultimo radicaría en los principios generales del
derecho de enriquecimiento sin causa y equidad natural.

− El hecho del príncipe: Se refiere a situaciones que provocan un mayor costo


en la ejecución del contrato y que son imputables a otro organismo público.
Se trata de medidas administrativas o legislativas, adoptadas al margen del
contrato que suponen una repercusión indirecta en el ámbito de las
relaciones contractuales y que hace en exceso onerosa la prestación del
contrato.
Son las situaciones que provocan un mayor costo en la efectuación del
contrato y son imputables a un órgano administrativo público.

− Fuerza mayor: El contrato se suscribe al riesgo y ventura del contratista. Esto


supone que, en principio, el deberá soportar la mayor onerosidad que el
cumplimiento del contrato le depare, pero además obtendrá el mayor
onerosidad que el cumplimiento del contrato le depare, pero además
obtendrá el mayor beneficio que la prestación le confiera. Pero por las
características del contrato administrativo, en lo que interesa es la
satisfacción del interés público, se aprecia que la administración procurara
evitar una interrupción en su ejecución, teniendo el contratista derecho a ser
indemnizado en los casos de perdidas o perjuicio ocasionados por fuerza
mayor.

− Teoría de la imprevisión: Corresponde a eventos extraordinarios que


producen un desequilibrio económico durante la ejecución del contrato que
obliga a la administración a indemnizar al contratista. Son hechos externos a
la celebración del contrato, imposibles de preverse al tiempo de celebración,
que provocan una mayor carga sobreviniente para la ejecución del contrato.
Esta mayor carga sobrevinientes habilita para la revisión judicial del contrato,
bajo condición de que el contratista no se haya puesto en situación de
incumplimiento del mismo.
Para que proceda este tipo de medida:
a) Hechos extraordinarios o anormales
b) Ajenos a la voluntad que provoquen un desequilibrio económico
c) Tomando mas gravoso pero no imposible el cumplimiento del contrato

− Clausulas de revisión de precios: Se trata de estipulaciones introducidas al


contrato que permiten la actualización de los precios, producto de las
variaciones del costo de las obras ocasionadas por procesos inflacionarios

5. COLABORACIÓN. En principio dice relación con la consideración por parte de la


administración de que el particular que contrata con ella es un colaborador
voluntario cuyos intereses no son totalmente opuestos. El particular no actúa en
forma desinteresada, pero sí tiene un interés común en llevar adelante el contrato.
En el contrato administrativo ambas partes colaboran para satisfacer una necesidad
pública. Entre los efectos de este principio es posible señalar la mayor flexibilidad
que puede tener la administración al momento de otorgar más tiempo para la
ejecución de la obra, o acordar previamente con el contratista un aumento de obras.

6. BUENA FE. La ejecución del contrato de buena fe conlleva a que estos no solo
obliguen a lo que en sus cláusulas se expresa, sino a todas aquellas cosas que
emanan, precisamente, de la naturaleza de la obligación.
Como consecuencia de este principio, surgiría para ambos contratantes la
obligación de lograr la realización de la finalidad del contrato, es decir, satisfacer el
interés general, aportando cada uno de ellos los máximos esfuerzos y diligencias
en su ejecución.

ITER CONTRACTUAL.
La contratación administrativa no es instantánea y debe pasar por una serie de
etapas, las que conforman el inter contractual. En particular, ellas son las siguientes:

1. Política: La administración debe constatar la existencia de una necesidad


colectiva, que se transforma en pública una vez que es asumida por la
administración para su satisfacción. Frente a ello, la administración cuenta con
instrumentos jurídico-relacionales para asumir dicha necesidad, uno de los cuales
es el contrato administrativo. De todas formas cabe señalar que esta etapa de la
administración pública puede optar por asumir directamente ella misma, la gestión
de esa necesidad pública por ejemplo, realizando el servicio público o ejecutando
por sí misma la obra. El supuesto básico será, en el caso en cuestión, que la
administración decide contratar con un tercero, para lograr la satisfacción de una
necesidad pública.
2. Preparación: encontramos el llamamiento los oferentes que puede ser el
llamamiento licitación privada, pública o contratación directa.
− La licitación pública esta es la regla general contemplada para la contratación
por parte de la administración, y se traduce en un llamado abierto y público
que se realiza con el objeto de que los eventuales contratistas interesados
presenten sus propuestas.
Este procedimiento debe regirse por los principios de libre concurrencia de
los oferentes al llamado administrativo y de igual ante las bases del contrato.
Si bien la disposición en comento se refiere a un llamado abierto y público,
ello no debe entenderse en el sentido de que cualquier persona puede
presentarse al concurso respectivo. En primer lugar, debe tratarse de
individuos que cumplan con las bases de licitación. Pero, además, en la
práctica se aprecia la exigencia de estar inscrito en un registro de contratistas
llevados por la administración respectiva como requisito previo para formar
parte de una licitación, idea que si bien limita el numero de oferentes, se
justifica por razones de eficacia y de dar una certeza mínima acerca de la
idoneidad de los oferentes.
− La licitación privada en este caso estamos ante un llamado que el órgano
administrativo hace a un conjunto determinado de oferentes. Teniendo ya
una lista de interesados, la administración efectúa el concurso respectivo
entre ellos.
− Trato directo: en este caso no hay concurso alguno, sino que se contrata
directa e inmediatamente con un oferente determinado. Tomando en cuenta
que esta vía se presenta como el medio habitual para la vulneración de los
intereses generales, suele ser la mas limitada por el legislador, otorgándole
un carácter excepcionalísimo y reservándose como opción en el caso que no
resulten procedente las demás. Para proceder por esta vía, la administración
pública debe en forma previa dictar un resolución fundada que autorice
expresamente el trato directo.
Para llevar a cabo una licitación, la administración deberá establecer
previamente las condiciones y requerimientos de la contratación, las cuales
les quedaran fijadas en las bases de licitación. Una vez determinada por
parte de la administración la conveniencia de contratar, ésta establecerá las
bases generales o particulares que regirán las condiciones jurídicas, técnicas
y económicas a las debe ajustarse tanto la licitación como la adjudicación y
ejecución del contrato mismo.

PRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA. En la práctica administrativa se han


elaborado una serie de principios de la licitación pública, los cuales corresponden a
reglas generales que deben ser observados en dicho procedimiento administrativo
de contratistas a saber:
a) Principio de la libre concurrencia. Significa que todos pueden concurrir a la
licitación pública cuando cumpla una idoneidad técnica, capacidad financiera y no
haber incurrido en una causal de exclusión.
b) Principio de igualdad de las bases del contrato. La administrativo debe establecer
las condiciones y requerimientos bases que puede ser administrativos y financieras
Dentro de las administrativas las técnicas.
En conclusión, todos somos iguales en el procedimiento concursal.

DEFINICIONES DE DERECHO ADMINISTRATIVO

· “El derecho público administrativo es el conjunto de reglas relativas a los


servicios público”1

· “El Derecho Administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por
objeto la organización, los medios y las formas de la actividad de las
Administraciones Públicas y las consiguientes relaciones jurídicas entre aquéllas
y otros sujetos”2

· “Conjunto de normas positivas y de principios de derecho público de aplicación


concreta a la institución y funcionamiento de los servicios públicos y al
consiguiente contralor jurisdiccional de la Administración Pública

También podría gustarte