Está en la página 1de 8

REPÚBLICA DE PANAMÁ

COLUMBUS UNIVERSITY, CHIRIQUÍ


ASIGNATURA: DISEÑO CURRICULAR

ENSAYO SOBRE DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIA

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


Martín Carpintero Miranda
Ced:4-783-1254

NOMBRE DE LA PROFESORA
Eira Muñoz

CARRERA
Posgrado en Docencia Superior.
I. Cuatrimestre.

FECHA
8 de Marzo, 2014.
INTRODUCCIÓN

El diseño curricular por competencias constituye una expresión contemporánea de la


estrategia de elaboración curricular formulada por Tyler en 1949, varias coincidencias
entre ambos planteamientos permiten realizar esta afirmación. Si bien, debemos
reconocer que el planteamiento de las competencias en algunos aspectos refleja el
avance que el debate educativo ha tenido en estos sesenta años. Por otro lados
entender las necesidades del mundo del trabajo, privilegiar la opinión de los
empleadores para la definición de los temas centrales de la formación. Aplicar una
estrategia relativamente similar al análisis de tareas para la decodificación de una
competencia. Reconocer que el logro del aprendizaje sólo se puede determinar a
través de ejecuciones, en un caso denominadas objetivos de comportamiento, en otro
evidencias de desempeño y condiciones de su demostración (Tyler 1949).
Las competencias, luego de originarse en el mundo capitalista, han tenido una
acelerada generalización en estos últimos años en numerosos países, lo que obliga a
ser muy rigurosos en su estudio e interpretación, y mucho más en su aplicación, por lo
que los modelos existentes no deben ser copiados, sino analizados, para tomar lo
positivo de ellos y sobre todo aquello que se ajuste a las condiciones histórico
concretas de nuestro país, pues los países desarrollado cuenta en la actualidad con
una probada experiencia pedagógica que le permite asumir su propio enfoque y
concepción y, en particular, en el campo del diseño curricular, especialmente en la
formación de profesionales de nivel superior.
La educación basada en competencias es una forma de educación que deriva en un
currículo a partir del análisis de una sociedad, envuelta en crecientes cambios
mundiales por las tecnologías de la información. Sin embargo, permite evaluar el
rendimiento y el comportamiento demostrable por medio de una o varias competencias
adquiridas al momento de su egreso (Schmal y Ruiz-Tagle, 2008).

El objetivo es proponer un diseño curricular por competencia para que los alumnos,
profesores de la rama de la ciencia Agropecuaria y de Ambiente, puedan obtener un
proceso de formación profesional con bases sólidas, realmente fundamentado
pedagógica, filosófica, epistemológica, sociológica, legalmente y que responda a las
necesidades de la vida contemporánea y de la formación en un nivel educativo
determinado. Por otro lado el modelo educativo que se pretende llevar a cabo en la
educación es promover una formación integral, una formación con la metodología de
aprender a aprender y proporcionar flexibilidad en la enseñanza de asignatura.
DESARROLLO

El diseño curricular se define como el proceso participativo de planificación,


organización y construcción del currículo de una institución educativa, que parte del
estudio del contexto social y laboral para el establecimiento de los conocimientos,
actitudes, valores, aptitudes y habilidades requeridos para el desempeño social y
profesional. Este pretende la formación integral de los profesionales, “es una opción
que busca generar procesos formativos de mayor calidad, sin perder de vista las
necesidades de la sociedad, de la profesión, del desarrollo disciplinar y del trabajo
académico” (Velásquez 2005).

Principales Característica de diseño curricular son:


1. El desarrollo de las competencias profesionales se ha convertido en una tarea de
primer orden en la formación de los nuevos profesionales, para ello, deben
tenerse en cuenta los principios básicos declarados por la UNESCO: aprender a
conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser (Piñeiro, 2005).

2. Requiere de la determinación previa de cuál es el perfil del egresado, agrupándose


en dos categorías importantes que expresan el nivel de complejidad de las mismas a
partir de la concepción curricular diseñada en base competencia profesionales (Piñeiro,
2005).

3. Siempre deben ser tenidas en cuenta las características fundamentales de las


competencias profesionales: características permanentes de las personas, que se
ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o trabajo y están relacionadas con la
ejecución exitosa de una actividad; además, tienen una relación causal con el
rendimiento laboral (Piñeiro, 2005).

4. Debe tenerse en cuenta que la sistematización es un proceso de carácter


metodológico cuyo objeto radica en que el estudiante recupere su relación con la
acción, organizando lo que sabe de su práctica para darla a conocer a otros (Piñeiro,
2005).

5. La sistematización como método para el desarrollo de las competencias


profesionales contribuye de forma gradual a preparar al futuro egresado, pero para ello
se exige el cumplimiento de cada una de las etapas, que se plantean así como las
tareas específicas señaladas (Piñeiro, 2005).
INTRODUCCIÓN
1

OBJETIVOS
2

PRESENTACIÓN DE
3
LOS PROBLEMAS

CONTENIDOS
4

PROPUESTA
METODOLÓGICA 5

ELEMENTOS DE DISEÑO
CURRICULAR

CRITERIOS PARA
6
LA EVALUACIÓN

ENTORNO DE
7
APRENDIZAJE

CARGA HORARIA
8

REQUISITOS
9
PREVIOS

BIBLIOGRAFÍA
10
PLANIFICACIÓN CURRICULAR POR COMPETENCIAS PASO A PASO

El proceso de Enseñanza por competencias supone, a los profesores y a los


estudiantes, un esfuerzo de formación para enseñar y aprender según las nuevas
orientaciones que este proceso propone. La nueva concepción de la formación
académica centrada en el aprendizaje del alumno, la introducción de las competencias
en la educación como unidad de medida del trabajo global, es decir vincular la teoría
con la práctica para que los egresados de la universidad tengan acceso a un trabajo
con desempeño eficiente, aplicando los saberes aprendidos por los estudiantes y la
organización de los programas de las disciplinas en torno a las competencias genéricas
básicas, transversales y específicas, todo esto exige una revisión radical de nuestras
teorías y prácticas al uso de una planificación, realización y evaluación del proceso
aprendizaje-enseñanza (Argüelles 1996).
Por otro lados es importantes tener suficiente competencia en las técnicas de
investigación independiente y ser capaz de interpretar los resultados a nivel avanzado.
A la vez ser capaz de hacer una contribución original, si bien limitada, dentro de los
cánones de su disciplina, por ejemplo, una tesis final. También mostrar originalidad y
creatividad con respeto al manejo de su disciplina. De igual manera haber desarrollado
competencia a un nivel profesional.

A continuación se puede mencionar los pasos a seguir:


1. Datos Generales.
2. Caracterización de del área o asignatura.
3. Objetivo del área y del año.
4. Competencias generales y específicas de la asignatura.
5. Epítome
6. Bloques de contenidos.
7. Estrategia metodológica innovadora.
8. Procesos de evaluación.
9. Bibliografía.
10. Observación.
11. Identificación del elaborador del plan y la facultad que lo evalua.

Ventaja de la planificación curricular por competencia:

a) El profesor debe interactuar junto con los estudiantes en el proceso de


enseñanza.
b) La metodología es muy práctico y concreto
c) Es muy democrático ya que los estudiantes pueden compartir sus ideas y
observar cosas medibles, visibles.
d) El alumno tiene una participación más activa durante la clase.
Desventaja de la planificación curricular por competencia:
a) Es una técnica que tanto los educadores y estudiantes requiere mas
organización.
b) Tiene a trivalizar la educación.
c) Da la impresión de mecanización de la educación a la vez requiere de cambios
en la distribución de recursos.

Rol de profesor, es muy importantes señalar que el docente debe asumir el papel de
guía, orientador de aprendizaje y no un transmisor de conocimientos. Por otros lados
debe ser un facilitador del aprendizaje. Por esa razón el docente debe ser muy creativo
para dar dinamismo el proceso educativo, interactuar directa e indirectamente con los
alumnos y utilizar técnicas, recursos variados que permitan el trabajo independiente.
A la vez el profesor debe tener presente la doble faceta individual y social de la
educación. Ademas le corresponde la tarea de propiciar en sus alumnos, mediante su
concientización y formación integral del alumno, a la par de proveerle situaciones que
permitan su desarrollo social en entorno educacional (Rodríguez 2009).

Los estudiantes juegan un rol muy importante porque les permute tener conciencia
de esa responsabilidad y por tanto participen con entusiasmo, junto con el docente en
la selección de objetivos, búsqueda y elaboración de material. El papel de alumno es
activo, el debe aprender a aprender, es decir vivir experiencias de aprendizaje que le
ayuden a auto informarse y auto formarse (Rodríguez 2009).

La planificación por competencia es una metodología eficiente de enseñanza pero tanto


los educadores como estudiantes tendrán unos tiempos para el proceso de adaptación
de es técnica. En realidad es una modelo bastante fácil de aplicar, mediante el mismo
los estudiantes le será más fácil de despejar dudas e utilizar la tecnología de
investigación, sea asignaciones dentro de la universidad, entre otro. El aprendizaje con
esta herramienta permitirá a los profesores y alumnos ser la más eficaz en término de
aprendizaje y la enseñanza para poder competir como la educación de calidad en
nuestro país.
CONCLUSIONES

La universidad pública tiene una función sustantiva al potencializar el proceso de


modernización y desarrollo para el país por lo que, es indispensable preparar a sus
alumnos y educadores las exigencias actuales, desarrollando perfiles y competencias
profesionales que el mercado laboral demanda a nivel local, regional y nacional.

Todos los elementos propuestos para el Modelo Sistémico Basado en planificación


curricular por competencias propiciarán mejores resultados en la aplicación del modelo
sistémico basado en planificación por competencias.

Con la ejecución de Modelo Sistémico Basado en Competencias favorecerá


generación de competencias en los egresados de instituciones educativas públicas, ya
que para este modelo, un factor importante para los departamentos administrativos,
académicos y de planeación.

Para las universidades es imprescindible la constante evaluación de los modelos


educativos y la realimentación de modelos curricular y actualizar para ser, más
competitivo en el ámbito de desarrollo profesional y en el mercado laboral
BIBLIOGRAFÍA

Tyler, Ralph (1970). Principios básicos del currículo. Buenos Aires: Troquel.
Recuperado 6 de Marzo,14.

Schmal, R. y Ruiz-Tagle, A. (2008). Una metodología para el diseño de un currículo


orientado a las competencias. Revista chilena de Ingeniería, 16 (2), 147-158.

Velásquez, H. (2005). Diseño curricular por competencias integrales para la


educación superior. Ponencia. Memoria del Congreso Internacional de
Investigación Educativa IIMEC-INIE.

PIÑEIRO, S. ( 2005 ) Características del diseño curricular por competencias.


Recuperado 6 de Marzo. http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2012/lsg/conclusiones_bibliografia.html

Argüelles, A. (Comp.) (1996). Competencia laboral y educación basada en normas de


competencia. México: Noriega.

Rodríguez, N (2009) Selección efectiva de personal basada en competencias.


Venezuela.Cintefor. OIT .de:
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_ef
e/i.htm

También podría gustarte