Está en la página 1de 5

Fuentes bibliográficas

Capítulo 1: Los Contenedores Marítimos

De Garrido, L. (2011). Sustainable architecture: containers. Barcelona: Monsa.

 Historia de los contenedores

Baron, C. (2014). AC arquitectura de container. Madrid: A+V

 Características de los contenedores

Davidson, J. ( 2015) How to build Shipping container homes with plans. New York: JD- Biz

 Tipos de contenedores

De Garrido, L. (2011). Sustainable Architecture Green in Green. Barcelona: Instituto


Monsa de Ediciones.

 Dimensiones de los contenedores

Kotnik, J. (2008). Container Architecture. London: Links Books,

 Reutilización de contenedores en la arquitectura

Kotnik, J. (2008). Conteiner Arquitecture. Este libro contiene 6.441 contenedores. Barcelona:
Monsa

Hause group (2014). 40 Best Shipping containers homes. New York: Hause group llc

Jurado, M. (2014). La otra vida de los contenedores. Disponible en:


http://arq.clarin.com/urbano/vida-contenedores_0_1091890880.html
.
Centro Verde Móvil, (2014). Centro Verde Móvil, (2014). Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/veni-conocer-el-primer-centro-verdemovil.

Altieri, M. (3 de diciembre del 2009). Vivir en un “container”. Vivienda la Revista de la


Construcción. [Revista en línea]. Disponible en:
http://www.revistavivienda.com.ar/destacadas/vivir-en-un-
%E2%80%9Ccontainer%E2%80%9D

Construible, (2007). R4House en Construmat (2007). Disponible en:


http://www.construible.es/articulos/r4house-en-construmat.

Entreplanos, (2014). Quo Container Center busca generar un impacto turístico interno y
externo, por ser una arquitectura totalmente novedosa en nuestro país. Disponible en:
http://www.entreplanos.com.ar/novedad.php?IdNovedad=13148
Capítulo 2: Diseño y arquitectura sustentable aplicada a los contenedores

Murillo, F, Fernández, A. Tella, G. Callegari, D Rossi.P. (2009) Investigación e interdiseño,


hacia un enfoque integrado de desarrollo sustentable. Buenos Aires. Universidad de
Buenos Aires

 Definición de arquitectura sustentable

Garzón, B. (Ed.). (2010). Arquitectura sostenible: bases, soportes y casos demostrativos.


Buenos Aires: Nobuko.

Evans, J. (2010). Sustentabilidad en Arquitectura 1: compilación de antecedentes de


manuales de buenas prácticas para las obras de arquitectura. Buenos Aires: Consejo
Profesional de Arquitectura y Urbanismo

Kozak, D. (2012). Sustentabilidad en arquitectura 2. Buenos Aires: Consejo Profesional de


Arquitectura y Urbanismo.

Edwards, B., y Hyett, P. (2004). Guía básica de la sostenibilidad. Madrid: Gustavo Gili.

Reyes, C., Baraona Pohl, E. y Pirillo, C. (2007). Arquitectura Sostenible. Madrid: Editorial
Pencil

Argentina GBC, (2014). ¿Qué es sustentable? (2014). Disponible en:


http://www.argentinagbc.org.ar/leed/

 Diseño bioclimático

Eisfeld (s/f). Citado en: Gonzalo, G. (2004). Manual de arquitectura bioclimática. Buenos
Aires: Nobuko.

Gonzalo, G. (2004). Manual de arquitectura bioclimática. Buenos Aires: Nobuko.


olgyay, V. (1998). Arquitectura y clima: manual de diseño bioclimático para arquitectos y
urbanistas. Barcelona: Gustavo Gili.

Wachberger, H. y Wachberger, M. (1984). Construir con el sol: utilización de la energía solar


pasiva. Barcelona: Gustavo Gili.

 Energías alternativas

Bridgewater, G. (2009).Energias alternativas. Handbook. Holland: Paraninfo

 Cubiertas verdes y paredes vegetales

Dürr, A. (1995). Dachbegrünung. Bauverlag: Weisbaden. Citado en: Minke, G. (2010).


Techos verdes: planificación, ejecución, consejos prácticos. Montevideo: Fin de siglo
.
Minke, G. (2010). Techos verdes: planificación, ejecución, consejos prácticos. Montevideo:
Fin de siglo
Arte Vegetal. (s.f.). Beneficios de jardines verticales y terrazas verdes. Buenos Aires.
Disponible en: http://goo.gl/LUJhqy

Net, M. (2008). Arquitectura, Naturaleza y Diseño, Buenos Aires: Nobuko.

 Materiales de construcción sustentables

Zaltzman, N. (2012). Materiales sustentables en el diseño interior de viviendas urbanas.


Manuscrito no publicado.

 Certificación en Honduras

US Green Building Council (2010) citado en Lazarus, M., Mendler, S. y Odell, W. (2006). The
HOK guidebook to sustainable design. New Jersey: John Wiley.

US Green Building Council (2014). USGBC History. Disponible en:


http://www.usgbc.org/about/history

Capítulo 3: Restaurantes en espacios reducidos y poco convencionales

 Tipos de restaurantes

Freedman, P. (2007) Gastronomía, historia del paladar. Singapur: PUV

2013 top global franchises. (2013). Entrepeneur Magazine. Disponible en:


http://www.entrepreneur.com

 Restaurantes en espacios reducidos y poco convencionales

Del Valle, C. (2005). Más pequeños espacios urbanos. Madrid: Asppan SL.

Myrick, R. (2012, julio 02). The complete history of american food trucks Disponible en:
http://mobile-cuisine.com/business/history-of-american-food-trucks/

Gold, J. (2012, marzo). How america became a food truck nation. Disponible en:
http://www.smithsonianmag.com

Pop-up retail. (2004, enero). trendwatching.com Disponible en: http://trendwatching.com

 Elementos y espacios funcionales de un restaurante

Leikis, M. (2007). Diseño de espacios para gastronomía. Buenos Aires: Nobuko

Armendáriz, J. L. (2005). Procesos de cocina. Madrid: Thomson Paraninfo

 Diseño de interior en espacios reducidos

Rodríguez Roberts, M. (2010). Vivienda unipersonal flexible. Vivir y trabajar en espacios


reducidos. Manuscrito no publicado.
Bravo Farre, L. y Pinto Campos, B. (2013, marzo 13). La flexibilidad en la arquitectura
residencial a través de la construcción prefabricada. Arquitextos. Disponible en:
http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/13.154/4653

Gelabert. D. y Gonzalez, D. (2013). Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques


teóricos. Barcelona. Arquitectura y Urbanismo

Quiroga, I. y Porro, S. (2003). El espacio en el diseño de interiores. Nociones para el diseño


y el manejo del espacio. Buenos Aires: Nobuko

Freeman, M. (2005). Espacios japoneses. Soluciones para proyectos reducidos. Bogotá:


Ediciones Gamma.

Iglesia, R. E. (2010). Habitar, diseñar. Buenos Aires: Nobuko.Gustavo Gili.

 Normativas de funcionamiento de un restaurante en Ecuador

Capítulo 4: Diseño de restaurantes reutilizando contenedores

 Ergonomía y antropometría de espacios para restaurante en contenedores

Barrau, P., Gregori, E. y Mondelo, P. (1999). Ergonomía 1. Fundamentos. Barcelona:


Ediciones UPC

Neufert, E. (1995). El arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Editorial

Flores, C. (2001). Ergonomía para el diseño. México: Designio. Teoría y práctica.

Moore, C. W. (1981). Dimensiones de la arquitectura: espacio forma y escala. Barcelona:


Gustavo Gilli.

Panero, J. y Zelnik, M. (1996). Las dimensiones humanas en los espacios interiores:


estándares antropométricos. Barcelona: Gustavo Gili.

 Aspectos constructivos para un restaurante en contenedores

Ashley, L. (1995). El gran libro del color: cómo usar el color para decorar su hogar. Madrid:
Everest.

Scott, R. (1982). Fundamentos del diseño. Buenos Aires: Victor Lerú

 Equipamiento para restaurantes en contenedores

 Mobiliario para espacios reducidos

Belle de Castro, J. (2013, julio 31) Kenchikukagu Folding Furniture. Disponible en:
http://www.ippinka.com

Ikea. (2014). Catálogo Ikea 2015. Disponible en: http://www.ikea.com


Capítulo 5: Interiores gastronómicos reutilizando contenedores Propuesta de diseño

Gibbs, J. (2009). Diseño de interiores. Guía util para estudiantes y profesionales. Barcelona:
Gustavo Gili.

 Propuesta formal

 Propuesta de diseño

 Propuesta Constructiva

También podría gustarte