Está en la página 1de 17
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2635/1.0f2001 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION © _INN-CHILE Productos hidrobiolégicos - Determinacién de coliformes - Parte 1: Determinacién de coliformes y coliformes fecales - Técnica del nmero mas probable (NMP) Fish and marine products - Determination of coliforms - Part 1: Determination of coliforms and faecal coliforms - Most probable number technique (MPN) Primera exicién : 2001 Descriptors: _ biologia, investigacin de productos, productos CIN 07.080;13.020.60 COPYRIGHT ® 2001: INSTITUT NACIONAL DE NORMALIZACION - INN, * Prohibida reproducci6n y venta * Bireccién : Matias Cousifo N® 84, 6° Pico, Santiago, Chile Casila _: 995 Santiago 1 - Chile ‘Teefonos | + (56 2) 441 0390 = Centro de Documentacién y Venta de Normas (5° Piso): + (55 2) 441 0425 Telefax; +156 2) 447 0427 + Centro de Documentacion y Venta de Normas ($° Piso): +(55 2) 441 0429 web www incl Miembro de: ISO (international Organization for Standardization) « COPANT (Comisién Panamericana de Normes Téenisas) NORMA CHILENA OFICIAL NCh2635/1.0f2001 Productos hidrobiolégicos - Determinacién de coliformes - Parte 1: Determinacién de coliformes y coliformes fecales - Técnica del nimero mas probable (NMP) Predmbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es ef organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh2635/1 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Central de Abastecimiento del Servicio Nacional de Salud Marta Valdés U. Centro de Estudios, Medicién y Certificacion de Calidad, CESMEC Ltda. Olga Ureta B. Corthorn Quality Chile S.A Patricia Bravo O. Pamela Salazar Fundacién Chile Ana Fanny Hernandez Inspectorate Griffith Chile S.A. Leandro Agullo C. Carolina Moreno Instituto de Salud Publica, ISP - Laboratorio del Ambiente Mariana Fernandez Instituto Nacional de Normalizacién, INN Pilar J. Sanhueza M. Servicio Nacional de Pesca, SERNAPESCA Alicia Gallardo L. David Guerra M. SILOB Chile Laboratorio Héctor Huerta R. Sociedad General de Control Chile Ltda., S.G. Oscar Saavedra B. Universidad Catélica de Valparaiso - Tecnologia en Alimentos Jeannette Jofré R. NCh2635/1 Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacéuticas. Sonia Avendafio V. Luis Lopez V. Universided de Chile, Facultad de Ciencias Quimicas y Farmacéuticas - Unidad de Microbiologia de Alimentos Nayade de La Fuente Esta norma se estudié dentro del marco del Proyecto FDI Optimizacién de la Certificacién de Productos Pesqueros de Exportacién, para establecer el método de determinacién de coliformes y coliformes fecales, en los productos hidrobiolégicos, de origen nacional o importado, que se comercialicen en el pais o sean exportados. En Ia elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la Norma Internacional 'SO 4831:1991 Microbiology - General guidance for the enumeration of coliforms - Most probable number technique, siendo no equivalente a la misma al tener desviaciones mayores consistentes en: - _ incorporar fa preparacién de la muestra previa al ensayo e indicar la porcién analitica, de acuerdo con el Bacteriological Analytical Manual, 1995, Food and Drug Administration (FDA), lo que segin ISO 4831 debe ser lo indicado en la norma intemacional respectiva de! producto @ ser analizado, o en su defecto debe ser acordado entre las partes, y - Considerar le prueba confirmativa de coliformes fecales, de acuerdo al Manual det ISP de Chile, 1998, Los Anexos A y B forman parte del cuerpo de la norma Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 31 de Agosto de 2001. Esta norma ha sido deciarada Oficial de la Reptblica de Chile por Resolucién Exenta N°481, de fecha 27 de Noviembre de 2001, del Ministerio de Economia, Fomento y Reconstruccién, publicada en el Diario Oficial del 7 de Diciembre de 2001. NORMA CHILENA OFICIAL NCh2635/1.0f2001 Productos hidrobioldgicos - Determinacién de coliformes - Parte 1: Determinacién de coliformes y coliformes fecales - Técnica del ndmero mas probable (NMP) 1 Alcance y campo de aplicacién 1.1 Esta norma establece el método de referencia para la determinacién de coliformes y coliformes fecales mediante la técnica del nGmero mas probable, en productos hidrobiolégicos, de origen nacional o importado, que se comercialicen en el pais 0 sean exportados. 1.2 Esta norma se puede aplicar a todos los alimentos de consumo humano y animal, a menos que exista una norma especifica para el producto a ser analizado. 1.3 Esta norma no se aplica a moluscos bivalves vivos. 2 Referencias normativas Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de referencias en el texto de ia norma, constituyen requisitos de la norma. A la fecha de publicacién de esta norma estaba vigente la edicién que se indica a continuacién. Todas las normas estén sujetas a revisién y a las partes que deban tomar acuerdos, basados en esta norma, se les recomienda investigar la posibilidad de aplicar las ediciones més recientes de las normas que se incluyen a continuacién. Nch2635/1 NOTA - El Instituto Nacional de Normalizacién mantiene un registro de las normas nacionales ¢ internacionales vigentes. NCh2047.0f1999 Microbiologia de los alimentos de consumo humano y animal - Condiciones generales pera los exémenes microbiolégicos. ISO 6887-1:1999" Microbiology of food and animal feeding stuffs - Preparation of test samples, initial suspension and decimal dilutions for microbiological examination - Part 1: General rules for the preparation of the initial suspension and decimal dilutions for microbiological examination. 3 Términos y definiciones Para los propésitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes: 3.1 coliformes: grupo de microorganismos meséfilos que incluye bacilos gram negativos, aerobios y anaerobios facultativos, no esporulados, que fermentan la lactosa formando Acido y gas dentro de un periodo de 24 h a 48 h + 2ha 38°C + 1°C. Incluye los géneros Escherichia, Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter 3.2 coliformes fecales: microorganismos bacilares, no esporulados, gram negativos que fermentan la lactosa formando acido y gas dentro de 24h + 2h a 44,5°C +0,2°C, y que estén presentes en el intestino del hombre y otros animales de sangre caliente 3.3 lote: conjunto homogéneo de envases o unidades primarias, de peso, tipo y clase similares, procesadas bajo condiciones semejantes, en una jornada de trabajo, las que se identifican con una clave de produccion 3.4 muestra: unidades representativas de un lote obtenidas mediante la aplicacién de un plan de muestreo con el fin de realizar pruebas y analisis microbiolégicos 3.5 NMP, némero més probable: técnica que corresponde a un método estadistico, basado en la probabilidad de transferir una célula bacteriana desde una dilucién original utilizando porciones mubiples y se emplea en conjunto con una tabla estadistica (tabla NMP), que entrega valores de NMP para varias combinaciones de tubos positives 3.6 productos hidrobiolégicos: productos de las diversas especies marinas o de aguas interiores frescos 0 procesados 1) Mientras no exista la norma chilena correspondiente se debe usar esta norma. 2 NCh2635/1 4 Aparatos y materiales” Para la metodologia de determinacién de coliformes y coliformes fecales se utilizan los aparatos y materiales siguientes: 4.1 Estufa de incubacién a 35°C + 1°C. 4.2 Bafio de agua con agitacién y cubierta, termorregulado a 44,5°C + 0,2°C. 4.3 Homogeneizadores: Stomacher y licuadora con vasos esterilizables. 4.4 Bolsas estériles para Stomacher. 4.5 Balanza de 0,1 g de resolucién. 4.6 Pipetas bacteriolégicas graduadas de 1 ml; 5 ml y 10 mi. 4.7 Tubos 0 botellas de vidrio borosilicato con tapas herméticas, para dilucion. 4.8 Tubos de ensayo de 16 mm x 160 mm o 18 mm x 180 mm. 4.9 Tubos de ensayo de 13 mm x 100 mm con tapa rosca. 4.10 Propipetas. 4.11 Termémetros de inmersién total con graduacién de 0,1°C. 4.12 Termémetros de inmersi6n parcial con graduacién de 0,1°C. 4.13 Agitador mecénico. 4.14 Gabinete microbiolégico. 4.15 Peachimetro de + 0,1 unidad de pH a 25°C. 4.16 Campanas Durham. 4.17 Asas de inoculacién de 3 mm. 2) Deben cumplir con las condiciones establecidas en NCh2047. NCh2635/1 5 Medios de cultivo” 5.1 Caldo lactosado bilis verde brillante 2% (LBVB). 5.2 Caldo EC. 5.3 Caldo lauril sulfato triptosa (LST). 5.4 Diluyente agua de dilucién buffer fosfato 0 agua peptonada 0,1%. NOTAS 1) Sedeben emplear los medios de cultivo deshidratados disponibles en el mercado. 2) Para la preparacién de los medios de cultivo se deben seguir les instrucciones del fabricante y cumplir con Jo sefialado en NCh2047, 3} En los casos excepcionales, en que fuese necesario preparer el medio de cultivo en el laboratorio, se debe ccumpiir con to sefialado en Anexo A y con lo establecido en NCh2047. 6 Preparacién de la muestra previo al ensayo" 6.1 Una vez recibida la muestra en el laboratorio se debe realizar el andlisis lo mas pronto posible. 6.2 En caso de ser necesario postergar el andlisis, segtin el tipo de muestra, ésta se debe mantener a: 6.2.1 Temperatura menor o igual a -18°C si la muestra es un producto congelado. 6.2.2 Entre 0°C y 4°C si la muestra corresponde a un alimento perecible no congelado, no debiendo superar més de 36 h en esta condicién. 6.2.3 A temperatura ambiente si la muestra corresponde a un alimento no perecible como conserva o alimento con baja humeded. 6.3 Si la muestra esta congelada, se debe descongelar en su envase original, o en el recipiente en que llegé al laboratorio, durante un periodo maximo de 18 h si se descongela en refrigerador con temperaturas entre 2°C y 5°C 0 durante un periodo no superior a 4h si se descongela a temperatura ambiente. 3) Para précticas usuales de laboratorio ver NCh2047. 4) Se debe cumplir con las condiciones establecidas en NCh2047. 4 NCh2635/1 7 Procedimiento para el andlisis 7.1 Requisitos generales Se debe cumplir con las condiciones y precauciones establecidas en NCh2047. 7.2 Homogeneizacién de la muestra El método utilizado para la determinacién de coliformes requiere del tratamiento previo de la muestra, para liberar en el medio fluido los microorganismos que pueden ester zprisionados en el interior 0 adheridos en las superficies secas o gelatinosas del alimento. Este tratamiento previo de la muestra es el procedimiento de homogeneizacion de ella. 7.2.1 Pesar 10 g, 25 g 0 50 g + 0,1 g de la muestra en un vaso de licuadora o bolsa para Stomacher. Si la muestra no es homogénea y esta constituida por mas de un alimento, se deben tomar diferentes componentes hasta completar 50 g. 7.2.2 Afiadir 90 ml, 225 ml 0 450 ml de diluyente al vaso de Ia licuadora 0 bolsa para Stomacher (manteniendo la proporcién muestra/diluyente 1:9). 7.2.3 Homogeneizar el alimento controlando cuidadosamente el tiempo. Si se utiliza licuadora a una velocidad entre 15 000 rpm y 20 000 rpm, el proceso no debe superar los 2 min. Si se utiliza Stomacher el proceso no debe superar 1 min. Este homogeneizado constituye Ia dilucién 107. 7.3 Diluci6n de la muestra” 7.3.1 La dilucién 10? se obtiene al traspasar con una pipeta 1 ml del homogeneizado a un ‘tubo que contiene 9 mi del diluyente o bien al traspasar 10 ml del homogeneizado a 90 ml de diluyente. Asegurar la homogeneidad de la dilucién. 7.3.2 Traspasar 1 ml de la dilucién 107 2 un tubo que contiene 9 ml del diluyente o bien traspasar 10 ml a 90 mi de diluyente. De este modo se obtiene la dilucién 10° y las diluciones decimales consecutivas que sean necesarias (10%, 10° 0 ms). La preparacion de cada nueva dilucién requiere del uso de una pipet estéril 8 Inoculaci6n e incubacién El tiempo transcurrido entre la preparaci6n del homogeneizado de la muestra y la siembra, no debe ser superior a los 15 mit Antes de usar cada dilucién, se debe agitar bien a fin de asegurar su homogeneizacién. 5) Ver ISO 6887-1 NCh2635/1 8.1 Prueba presuntiva La prueba presuntiva consiste en la incubacién selectiva de muestras en caldo LST. 8.1.1 Inocular una serie de nueve tubos de fermentacién que contengan caldo LST, como sigue: 8.1.1.1 Tres tubos, cada uno con 1 mi de la dilucién 107. 8.1.1.2 Tres tubos, cada uno con 1 mi de la dilucién 107. 8.1.1.3 Tres tubos, cada uno con 1 mi de la dilucién 10°. NOTA - Se puede inocular diluciones mayores si se considera necesario. 8.1.2 Agitar suavemente la gradilla para mezclar la muestra con el medio de cultivo. 8.1.3 Incubar a 35°C = 1°C durante 24ha48h+2h. 8.1.4 Transcurridas 24 h de incubacién, observar la formacién de gas y turbidez en los tubos de fermentacién. Los tubos negatives contindan en incubacién hasta completar 48 h + 2h, luego de las cuales se realiza nuevamente el examen visual de presencia de gas y turbi 8.1.5 Registrar el nimero de tubos positivos de cada dilucién. Se registra como positive cualquiera sea la cantidad de gas producido en el tubo. 8.1.6 La ausencia de gas en todos los tubos significa una prueba presuntiva negativa para coliformes. 8.2 Prueba confirmativa Luego de incubar en caldo LST, los tubos positivos se transfieren simulténeamente, en caso que se requiera, a caldo lactosado bilis verde brillante (LBVB) para confirmar coliformes, y a caldo EC para confirmar coliformes fecales. 8.2.1 Prueba confirmativa de coliformes Para determinar la presencia de coliformes de la muestra se debe: a) Mezclar por agitacién cada tubo positivo de la prueba presuntiva y transferir un in6culo con asa a tubos de fermentacién que contengan caldo LBVB. Se debe tener la precauci6n de enfriar el asa para asegurar que se transfiere un viable. ») Incubar los tubos de fermentacién con caldo LBVB a 35°C + 1°C durante 24 ha 48ht2h, o) d e f) NCh2635/1 ‘Se debe incluir cultivos control en la incubadora, Como control positive se usa Enterobacter aerogenes y como control negativo se usa Staphylococcus aureus. Se debe inocular el control negativo antes que el control positivo. Luego de ta incubacién observar la formacién de gas y turbidez en los tubos de fermentacién. Registrar el numero de tubos positivos. La presencia de gas y turbidez en los tubos, alas 24h 0 48 h + 2h significa una prueba confirmativa positiva para coliformes. La ausencia de gas en todos los tubos a las 48 h + 2 h significa una prueba negative para coliformes. 8.2.2 Prueba confirmativa de coliformes fecales Para determinar la presencia de coliformes fecales en la muestra se debe: a) b) °) d e f) Mezclar por agitacién cada tubo positivo de la prueba presuntiva y transferir un inéculo con asa a tubos de fermentacién que contengan caldo EC, temperados previamente a 44,5°C + 0,2°C. Se debe tener la precaucién de enfriar el asa para asegurar que se transfiere un inéculo de cultivo viable. Los tubos con caldo EC se incuban en bafio termorregulado a 44,5°C + 0,2°C durante 24h 2 48 h + 2h. El agua del bafio debe quedar a un nivel més alto que el nivel del caldo de cultivo de los tubos. Se debe incluir cultivos control en el bafio termorregulado. Como control positivo se usa cepas de Escherichia coli y como control negativo se usa Enterobacter aerogenes. Se debe inocular el control negativo antes que el control positivo. Luego de ta incubacién observar la formacin de gas y turbidez en los tubos de fermentacidn, Registrar el nimero de tubos positivos. La presencia de gas y turbidez en los tubos, a las 24h o 48 h + 2h significa una prueba confirmativa positiva para coliformes fecales. La ausencia de gas en todos los tubos, a las 48 h + 2 h significa una prueba negativa para coliformes fecales. NCh2635/1 9 Calculo y expresi6n de resultados 9.1 Calcular ef NMP de coliformes o coliformes fecales, basdndose en el ntimero de tubos de caldo LBVB y caldo EC en que se confirmé su presencia, de acuerdo a 8.2.1 y 8.2.2, respectivamente, y consultando la tabla NMP (ver Anexo B). 9.2 El nUmero de tubos positives por dilucién permite obtener una ser tres digitos, por ejemplo 3-2-0. compuesta de 9.3 El valor de Ia tabla NMP se multiplica por el inverso del factor de dilucién inicial. Por ejemplo, se debe multiplicar por 10 si se utilizan las diluciones 10", 10? y 10° (0,1 g; 0,01 gy 0,001 g de muestra, respectivamente) y se debe multiplicar por 1.000 (1/10%) si se utilizan las diluciones 10%, 10 y 10°. 9.4 El NMP de coliformes 0 coliformes fecales se expresa como un numero entre 1,0 y 9.9 -10* por gramo de muestra, donde x es la correspondiente potencia de 10 (para x > 0). NOTA - Los valores de NMP presontados en las tablas de Anexo 8, corresponden 2 series de 1 9; 0.1.9 y 0,01 g de muestra. 9.5 Cuando se utilizan mas de tres series de diluciones decimales, se considera el resultado de tres series, eligiendo la serie segin como se sefiala en NCh2047. 10 Precisi6n Es sabido que pueden ocurrir amplias variaciones en los resultados usando la técnica NMP. Por Io tanto, los resultados obtenidos con este método se deben usar con precaucién. (ites de confianza se dan en Anexo B. Los Ejemplo Para una muestra sélida, en el 95% de los casos, los limites de confianza varian desde 13 2 200 coliformes por gramo para un NMP de 7,4 x 10' coliformes por gramo, y desde 5 a 94 coliformes por gramo para un NMP de 2,3 x 10° coliformes por gramo. 11 Informe El informe de resultados debe incluir, a lo menos, los antecedentes siguientes: 11.1 Identificacién Gnica del Informe. 11.2 Nombre y direccién del laboratorio donde se efectuaron los ensayos. 11.3 Nombre y direccién del solicitante. 8 n de la muestra. 11.5 Fecha de muestreo, 11.6 Fecha de recepcién de la muestra. 11.7 Fecha de ensayo de la muestra. 11.8 Identificacién del método utilizado. 11.9 Resultados: NMP coliformes = (N°)*/g;, NMP coliformes fecales = (N°)°%g. 11.10 Nombre y firma de! responsable. 11.11 Acreditacién para esta técnica, si existe (por ejemplo, ISO 17025). 6) Como se indica en 9.4 de esta norma. NCh2635/1 NCh2635/1 Anexo A (Normativo) Composicién de medios de cultivo utilizados A.1 Agua de dilucién buffer fosfato Composicién de la solucién stock: Componente | Cantidad KHPO, 349 ‘Agua destilada 1 Disolver el componente en 500 mi de agua destilada. Ajustar el pH a 7,2 + 0,2. Completar a1 L con agua destilada. Esterilizar en autoclave a 121°C por 15 min. Composici6n del diluyente: de la solucién stock diluir 1,25 ml en 1L_ de agua destilada. Dispensar en envases adecuados”, las cantidades requeridas. Esterilizar en autoclave a 121°C por 15 min. A.2 Agua peptonada 0,1% Composicién del diluyente: ‘Componente Cantidad Peptona 19 ‘Agua destilada iL Disotver el componente en 1 L de agua destilada. Ajustar el pH a 7,0 + 0,2. Dispensar en envases adecuados”, las cantidades requeridas. Esterilizar en autoclave a 121°C por 15 min. 7) Segin NCn2047. 10 NCh2635/1 A.3 Caldo lauril sulfato triptosa (LST) Composicién de! medio basal: Componente Cantidad Triptosa o wiptona o ti 209 Lactosa 59 Fosfato dipotésico monahidrogenado 2,759 Fosfato potésico dihidrogenado 759 Cloruro de sodio 59 Lauril sulfato de sodio O19 ‘Agua destilads ae eee Disolver los componentes en 1 L de agua destilada. Ajustar el pH a 6,8 + 0,2. Dispensar 10 mi en tubos con campana Durham invertidas y esterilizar en autoclave a 121°C por 15 min. A.4 Caldo lactosa bilis verde brillante al 2% (LBVB) Composicién de! medio basal: ‘Componente Cantidad Peptona 109 Lactosa 109 Bilis de buey desecaga 209 Verde brillante 0.0133 g [Agua destilada WL Disolver ta peptona y Ia lactosa en 500 ml de agua destilada. Afiadir la bilis de buey disuelta previamente en 200 ml de agua. Mezclar y afiadir agua hasta llegar a 950 mi, ajustando el pH a 7,2 + 0,2. Aiiadir 13,3 ml de solucién acuosa de verde brillante al 0,1%. y agua destilada hasta completar 1 L. Dispensar 10 ml en tubos con campana Durham invertidas. Esterilizar en autoclave a 121°C por 15 min. Aimacenar el medio de cultivo en oscuridad. W NCh2635/1 A.5 Caldo EC Composicién del medio basal: Componente Triptosa 0 wiptona o Wipticasa 209 Sales bilares NOS 15a Lactosa 5a Fasfato dipotasico hidrogenado 49 Fasfato de potasio dinidrogenado 159 Cloruro de sodio 59 ‘Agua destilada [ TL Disolver los componentes en 1 L de agua destilada. Ajustar el pH final a 6,9 + 0,2. Dispensar 10 ml en tubos en campana Durham invertidas y esterilizar en autoclave a 121°C por 15 mi NOTA. Para ajustar el pH de los medios de cultive o diluyentes se utiliza NeOH TN 0 HCI TN. 12 Tabla para el cdlculo de numero més probable (NMP) Anexo B (Normativo) Nch2635/1 Tabla B.1- NMP indices y limites de confianza para 3x 1.9:3x0,19y3x0,01g ” 3 Categoria cuando e! nimero de pra 7 NNimero de resutados | Indice dpelirieredeal cccted Limites de confanza * positives None 1f[z][s]s5] 295% = 9956 TI 0,00] 038 | 000] tao oo oso [Se Ta a Pap 001 [9.88 [00 Pao o [1 | A ota oe os Ts 3s Pore 17701 005] 280 o[- 20 osx [32 2 eons P70 [00s Pa o3_|~o oes [ooo fos toss [350 | 016 | 480 oe A A a ore Tae ore 970 | 0s} a8 a [0 = at [ooo 33 os [35 poz] a6 a ore Ta a asf 9.05 | 08 30 po a eee a 35 [02 [46 2 Biba foeen eae ise ois 38 [02 {32 13 1s [3 [3s [3 ~s T2 38 | 02 [52 2 |e ~o ae [pap ft pt 350 | 0,07 [2.00 a a ia fe a a a 35 [02 | a6 2-0 a A 38 [02 [52 zoel a as Pa a oe as 02 a a zo aa aff os 38 [on ee 2a 27 [oa Ps fs [spose Pos tao a a gata ta fa 3 pos 80 os pee Bea eration 2a [3s [2 2 [2 [a fos_[-94 Tos} ae a ee 35 [ooo a Ts tos [sz os [aaa 2 [73-3 ze [3 [2 fafa tapos fsa Pos tae Bias as [os [3s fs [3s fos t—s4 [os] 142 3 [70 [9 YY 3 [er sea a oso Pos a7 3 [0 1-2 ea {3} 3 2 [2-216 tat | 10} so Solero asf Ps a ose fos] eo 3 [> 1 ms PP ta a a i pss ft] a SEO eae caer [reer referee each 32 a4 a3 6 fo po fos ae 2 52 af 2-0 A 3 3-P4 a 3 [2 52 Slee eee at 2p a 40 [2 56. so 23 ss Ps Pee es 99 | 8 _Tis2 EN 93 __[-3Tsz Bo eae eee aa a sso a 0 00 — Hs Ts sss 30 —| De De Man, J. €., Eur. J. Appl. Microbiol. Biotechnol, 17, 1983, pp. 301-305. Ver Tabla 8.2, Los limites de confianza dados en esta table se expresan solamente pars dar alguna ides de la influencia de tas vartaciones estadstcas sobre fos resultados. En este punto siempre estarin también otras fuontes de varacién, las que pueden a vooes ser aun més signifcativas 13 NCh2635/1 Tabla B.2 - Categorias, Categoria” én Cuando el nimero de bacteriae en la muestra es igual al NMP encontrado, el resultado es uno de Jos que tienen més probabilidades de ser obtenido. A lo sumo, hay sélo un 5% de probabilidades de obtener un resultado que as menos probable que el minimo probable en esta categori ‘Cuando el némero de bacterias en la muestra es igual al NMP encontrado, el resultado es uno de Jos que tiene menos probabilidades de ser obtenido que incliso el minimo probable en la categoria 1, pero a lo sumo, hay sélo un 1% de probabilidades de obtener un resultado que es menos probable que el minimo probable en esta categoria Cuando el numero de bacterias en la muestra es igual al NMP encontrado, el resultado es uno de los que tiene menos probabilidades de ser obtenido que incluso el minimo probable en la categoria 2, pero alo sumo, hay s6lo un 0,1% de probabiidades de obtener un resultado que es| menos probable que el minimo probable en esta categoria Cuando el ndmero de bacteria en la muestra es igual al NMP encontrado, el resultado es uno de los que tiene menos probabilidades de ser obtenido que incluso el minimo probable en la categoria 3. Hay solo un 0,1% de probabilidades de obtener un resultado en esta categoria sin nada que sea incorrecto. 1) Antes de iniciar las prucas se deberia decidir la categor que seré aceptable, es decir, sélo 1, 1y 20 més ain 1, 2 y 3. ‘Cuando fa decision a tomer sobre le base de los resultados es de gran importancia, se deberian aceptar| solamente los resultados de la categoria 1, 0 a lo mas, aquellos de la categoria 1 y 2. Los resultados de la ‘categoria 0 se deberion considerar con la mayor precaucién. 14

También podría gustarte