Está en la página 1de 445
Espinosa Meléndez Farmacologia y Terapeutica a i Okele nice) Cyr NRE TCenT AER XS ae aL Laer) UMS.NH ~ D.GB 0.000 UME A BFO000005473 anoat SE Farmacologia y terapéutica | en odontologia. Fundamentos y guia practica. Mtra. Maria Teresa Espinosa Meléndez Cirwino Dentist epresala de la Facultad de Odontologia de la Universidad Nacional Autéaoma de México (UNAM), Maesria en Ciencias ‘en l area de Educacién Medica por la Facultad de Medicina de la UNAM con la Tesis“Identificacén de Conocimientos de Farmacologia en Eptudiantes de Ja Facultad de Odontologia de la UNAM”. Diplomado en Farmacologia Clinica. Facultad de Medicina UNAM, Con Ia tesina: Efecto del uso de clotbenidina como apoyo a intervenciones de cuctaje cerrado”, Diplomados cursados en la Facultad de Odontologia de Ia UNAM: Doceneia, Emergencias méicas, Periodoncia, Autora del Paquet Didicico de Farmecologia para el curso propedéutico del Seminario de Titulacin y Titulacion por Diplomado, Facultad de Odontologia de la UNAM, Coautora de la Guia de Estudio de Farmacologia, disponible cen la pégina web de la Facultad de Odontologie de Ia UNAM. Profesora de carrera en la licenciatura, titular definitiva de tiempo completo e Ia materia de Farmacologle, Profesora de Farmacologla en el posgrado. Treinta yun aios de antitedad como docente en le Faculted de (Odontologia de la UNAM, Jefe de In Asignaiura de Farmacologta de 1997 a 2003. Miembro de la Asociaciéa Mexicana de Farmecologia Miembro del Cotegio de Académicas Universitarias. Conssjera Universitaria en la Facultad de Odontologia UNAM, de 1998 a 2002. Miembro de la Comisién de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, de 1998 a 2002. Miembro de la Comisién Especial para el ‘Congreso Universitaria (CECU);representante de las Facultades, Escuelas y Centro de Extensién de 2002 a 2003. Ha impartido: 169 cursos en México, 15 diplomados y 40 seminarios de ttwlciSn, Conferencista en miiples foros nacionslese internacionales. EDITORIAL MEDICA, x Panamericana 1 BUENOS AIRES * BOGOTA * CARACAS # MADRID « MEXICO « PORTO ALEGRE wwe medieapanamericana.com ‘Titulo: Farmacologia y Terapéutica en Odontologla. Fundamentos y guta préctica. © 2012 Maria Teresa Espinosa Melendez © 2012 Bulitorial Médiea Panamericana, SA de CV. Primera reimpresién, mayo 2014 Los edltores han hecho todos tos estuerzns para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utillzado, Si inadvertidamente hubieray ‘omitido alguno, con gusto hari los arregloe necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin. Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profestonales como usted, 0 de ‘Tenga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos Las ciencias de la salud estén en permanente cambio, A medida que las se requieren modificiciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientes fermacol formacién con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acore con los estén ‘embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencins de la salud {mplicada en la preparacion o la publicacion de este trabajo, garantizan s¢ texponsabilizan por erores uw omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta fuentes. Por ejemplo, y en patticula, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de y que no se hayan producido cambios en las de {que [a informacion contenida en este libro sea correcta ‘us profesores, sl usted es estudlante, ‘yun robo de sus derechos Intelectuales, russ ivexiyadoney a experienc linn ampln nue concn, Fe ag ren dees obra han verted toda inc Se Ae ea erpens alb pubes as oN alo cul om sora ni ec ot op anor Cas com te nee cz ool conan cas a aan nts pat cron de Spee ainaaiea ee su administrcién, Esta recomendacién cobra especial imporancia con relacin a frmacos nuevos o de uso infrecuente info@medicopanamericana.es Colombia Editorial Médica internacional, LTDA Carrera 7a A No. 69-19, Bogoté, Colombia, “Tek (57-1) 345-4508 / 314-5014 Fax: (57-1) 314-5015) 345-0019 sfomp @medicapanamericana.com.co wit ISBN: 978-607-7743-46-4 EDITORIAL MEDICA anamericana > Argentina Mexico Trl! Ades Panamericana S.A oral Métca Panamericana 8, de Marlo de Aver 295 (122) Dacos Aes Argentina Hegel a Te pha, Col, Chapultepec Norley, fens Guu) cee oes frome Gea ne eles Migilidags, Ch 157, bento. Di infodmedicepansmercan com Be (3238) 52500604 / 3209-0176) 4 fae (5.59) 26202827 Bepaiia 2 Inlomp@medicapecanecana corre Editorial Médica Panamericana S.A. [a Edificio Arcis ¢/ Quintanapalla no 8, 4B, (28050) wort Venezuela Madrid, Espafia Go5a0 Editorial Médica Panamericana CA, “eke (24) 91 131782 Fax (34) 914570919 BZ BSE wie rotatone Ose to 6, OF Pa vere Tibanescbs Los aces Pacoqua El feceo, UMSNH ~ DGB BFO@@@005473 BIBLIOTECA ODONTOLOGIA ‘Municipio Libertador. Caracas D.C. Venesuela, Tels: (58-212) 793-2857 / 6906 / 5985 / 1666 Fax: (58-212) 793-5885 info@ medicapanamericana.com ve Visite nuestea pigina Web: ‘worwmedicapanamericana.com I FACULTAD DE Espimose Meléader, Marfa Terese Farmacologiay terepéutca en odontlogt:fundamentos y guia prictioa / Mara Teresa Espinosa Melénde7. - Mésico : Eitatal ‘Médiea Panamericene, 2012. 1x, 440 pil 27 em, Inclayefadice ISBN 978-607-7743-48-4 1. Farmacologia dental. 2. Terapéutica dental... 615.10246176-seda21 Biblioteca Necional de México Impreso en México / Printed in Mexico “Todos los derechos reservados Este libro o cualquiera de sus pares no pedrin ter reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmtidos en ninguna forma o por ningin medio, ya scan mecénicos oelectronicos fo10- copiadoras, grabaciones 6 cualquier otro, sin el permiso previo de Editorial ‘Média Panamericana, S.A de CY © 2012 Eclitorial Médica Panamericana, S.A. de CV. Hegel 141, 2do. piso, Col. Chapultepec Morales, CP. 1570, México, DF @ pas ploLICTECA: FACULTAD OE ODCHTOLOGIA (RECURSO: GENER'CO OCB "LE racTunaceotcirusion cienmirice 480° st ec stern de primi nel mes nia de 2014 en ls talleres de Quud/Graphies Queretaro, S.A. dé CN, Face, Agro Industrial La Cruz, El Marqués Queraro, CP. 76240 Mésico, El time fo de 2000 ejemplares mas sbrantes de reposiige. €.0. Carolina Alvarez de la Cadena Sandoval Cirujano Dentista, Profesor de cartera de tiempo completo. Coordina- dora del Seminario de Deontologi, Facultad de Odontologia UNAM. Mire, Alma Laura Boies Varquez Maestria en Ciencias Odontologices. Especializacin en Docencia con trielacién en Endodoncia, Facultad de Odontologia de In UNAM. Diplomado en Micologia Médica, Facultad de Medicina de Ia UNAM, Profesor titular A definitiva en Microbiologia en la UNAM. C.D. Irlanda Barrén Garoés Cirujano Dentista. specialist en Periodoncia, Profesoradefinitiva de Facultad de Odoatologfa de ta UNAM, Dr. Alfonso Efrain Campos Sepaiveda Quimico Férmaco Bidlogo. Mecstia en Farmacologie, Facultad de Medicina de Ia UNAM. Doctorado en Ciencias Biol6gicas, Univer dad Auténome Metropolitana-Itapalapa. Profesor de cerere de tem- po completo definitive, Jefe del Laboratorio de Toxieologie, Departa- ‘mento de Fermacologia, Facultad de Medicina de la UNAM. ©.D. Marthe Victorie Diez Gémoz Cinyjano Dentsta, Facultad de Odontologia de la UNAM. Licenciada cen Historia por la Faculted de Filosofia y Letras de la UNAM. Jefe de le asignatura de Historia y del Departamento de Historia de a Odonto- logia en ln Facultad de Odontologia de la UNAM. Dra. Rasa Marla Diaz Romero CCirujano Dentista, Macsria en Administracion de Organizactones y en Edveacién, Doctorada en Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina de la UNAM, Investigadera del Instituto Nacional de Perinatologi, CCoordinadora de Investigacion de la Universidad Tecrolégica de Mé- ico, Secretaria General del Colegio de Cinujanos Dentistas A.C. Dr. Ismaal Flores Sdnchez Cirujano Dentists. Especiaidad y maestria en el érea de Petiodonci, Doctorado en Odontologia. Profescr de asignatura, Departamento de Periodoncia ¢ Implantologia, Facultad de Odontologia dela UNAM, MC. Cecilia Wonne Garcia Cobas Médico Cinujano, Pediatra. Subespecialidad en Alergia e Inmunologi Clinica Hospital General de Zone 180, Instituto Menicano del Seguro Social MC. Conrado Gareia Garcia Médico Reamnatélogo. Alumno de Macstriaen Ciencias é la Salud det Institut Politéenico Nacional. Médico Adscrito al Servicio de Reuma- tologia el Hospital General de México. Dra, Claudia Gomez Acevedo. Quimica Farmacéutica Bidloga. Doctorado en Ciencias Biomédicas. Profesor de carrera de tiempo completo. Miembro del Sisterna Nacio- nal de Investigadores. Departamento de Farmacclogis, Facultad de Medicina de la UNAM. C.D. Cristina Gomer Poreira Egresada de It Universidad Tecnol6gica de México. Reconocimiento al mérito aeadémico por mejor promedio en licencia‘ura, en el periodo 2004-2008. €.D. Vanessa lvonne Gonzaler Gonzélez Cinjeno Dentsta con especolidad en Ortodoneci. Diplomado en Im- tlogia y en Oclisién. Profesora del eusso avanzado de Implanto~ C.D. Claudia Maya Gonzélez Martinez Cirajano Dentista. Especilists en Cirugla Oral y Maxiloficial. Pro- esor de asignatura, Citedras: farmacologia, anestsia y exodoncin. Facultad de Odontologia de Ja UNAM. M.C. Mario Gutiérrez Romero Médico Cirujano. Especialista en Hematologia, Consultor tgenico eine vestigndor en el Servicio de Heratologfa. Profece titular del curso de posgrado en Hematologia, Facultad de Medicina UNAM y de pregrado cen la Escuela Superior de Medicina del IPN, ‘Mtca, Marla Gloria Hirose Lépez Cirgjano Deatisia con Maestria en Odontologia, Expectalidad en Odontopediatti Diplomado en Docencia de la Odontologia. Profeso- rade i Facultad de Odontologia de Ia UNAM y Secretaria Téenica de ls Secretaria de Desarrollo Insttucional de la UNAM, Mira. Consuelo lzazola Conde Médico Cirajeno, Meestria en Farmacologia. Profesora de carrera de tiempo completo defnitivo. Departamento de Farmacologia, Facultad de Medicina UNAM. M.C. Marcela Lépez Cabrera Médico Cirujano. Especialista en Adicciones. Directora General del Instituto para la Atencién y Prevencign de las Adicciones en la Ciudad de México, Profesora de carrera de tiempo completo, Departamento de Farmacologia, Facultad de Medicina UNAM. MC. Jorge Agustin Luna Pech Médico Ciruiano, Pediatra, Subespecialidad en Alergia e Inmunotogia Clinics, Hospital General de Zona 180, Instituto Mexieano del Seguro Social Farmacologia yterapéutica en odontologia, Fundamentos y guia préctica, Mtra. Olivia Macias Sénchez CCirgjano Dentisia, Especialidad en Endodoncia, Mestia en Ciencias, Profesor de Endodoncia, Facultad de Odontologia UNAM. Miembro de la mese directiva del Consejo Mexicano de Endodoneia y de 1a Aca- demia Mexicana de Endodoncia, Dra. Yolanda Marin Campos Médico Cirujano, Maestria en Ensefianza Superior. Profesora de tiem po completo y coordinadora de Cursos de Extensin. A cargo de la organizacidn de los Diplomados de Farmacologia Clinica, Terapéutica Farmacoligica y Monitoreo de Estudios Clinicos, del Departamento de Farmacologia, Faculiad de Medicina de la UNAM. Mitra, Aurora Medina Sanson Médico Cirujano, Pediatra. Subcspecialidad en Oncologia Pedidtrica. ‘Maestra en Ciencias Médicas, Jefe del Departamento de Hemato-Onco- logia del Hospital Infantil de México Federico Gomez. Investigadora Nacional Nivel I. Dr. Luis Javier Méndez Tovar Micélogo Médico, diplomado en el Instituto Pasteur de Paris. Doctor en Ciencias Biomédieas por la UNAM. Profesor titular de Micologia Médica Facultad de Medicina de la UNAM y del Hospital de Espe- cialidades Centro Médico Nacional Siglo XX1. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Jefe del Laboratorio de Investigacién Mé- dica en Decmatologia y Micologia, Hospital de Especialidades, CMN Siglo XX1 C.D. Alicia Montes de Oca Basilio Cirujano Dentista. Especialista en Odontopediatrie, Diplomado en Pro- paracién y Obturacién del Sistema de Conductos. Profesora definitiva de Odontopediatria, Facultad de Odontologia de Ia UNAM, MC. Victor Manuel Moreno Garcia ‘Médico Cirujano, Facultad de Medicina UNAM. R2 de Cirugia Gene- ral en la Cliniea Zaragoza del ISSSTF. M.C. Maria del Rocio Mufioz Hernandez ‘Médico Cirujano. Pediatra del Hospital Infantil de México Federico Gémez. Adscrita a la clinica para niios con VIF/SIDA. Facultad de Medicina de laUNAM. MC. Bertha Néjera Médico Cirujano con especialidad en Docencia, Profesora de la Fa- cultad de Medicina de la UNAM. Colabora en la coordinaeién de los Diplomados de Farmacologia Clinica, Terapéutica Farmacoldgica y Monitoreo de Estudios Clinicos, en el Departamento de Farmacologia MC. Adriana O. Ortiz Aguirre Médico Cirujano, especialista en Ginecologfa y Obstetticia certificado por el Consejo Mexicano de Ginecologia y Obstetricia, Socio del Co- legio Mexicano de Especialistas en Ginecologla y Obstetricia. Fellow of the American College of Obstetricians and Gynecologists M.C. Gerardo Edgar Pascal Garcia Médico Cirujano. Especialided en Anestesiologia, Hospital Regional “Adolfo Lépez Mateos”, ISSSTE, Anestesidlogo del Hospital para Evitar la Ceguera en México, M.C. Adolfo Pérez Brignani Jefe de la Clinica de Dolor Facial, Benemérita Universidad Auta, de Pucbla, Presidente de la Asociacién Mexicana Inerdscipinany Dolor Facial. Titular del diploma de Dolor Facial del Hospi neral de México. t Dra. Maria Dolores Ramirez Gonzélez Quimica Férmaco Bidloga, Facultad de Quimica de la UNAM. Magy. ‘ula en Bioquimiea y Doctorado en Fermnacologia en la Universidade McGill, Canada. Estancias postdoctoraes: Instituto Nacional de Ca, diologia, México; Laboratorios LER.S. Symthelabo, Franca; e Inst, tuto Rudolf Magnus, Holand. Profesor titular de Farmacologia en Ip Facultad de Medicina de le UNAM. C.D. Claudia Ramirez Morales Ciruiano dentista, Diplomado en Odontopediatra, Facultad de Odon- tologia del UNAM. C.D. Jorge Adolfo Ramirez Ramos Cirujano Dentista egresado de la UNAM. Especialista en Ortodoncia, Dentista del Reclusorio Preventive Varonil Norte y consulta privada, Dra. Maria Guadalupe Rico Rosillo ‘Bi6loga. Doctorado en Ciencias Biomédicas en el érea de Inmunolo- fa. Profesora de tiempo completo. Departamento de Medicina Expe- rimental, Facultad de Medicina de la UNAM. C.D. Manuel Salvador Robles Andrade Cirujano Dentista. Residente de 2° aio de Periodoncia e Implantologia. Division de Estudios de Posgrado e Investigacién de la UNAM. M.C. Sergio Ruiz Gonzalez Médico Ciryjano. Pediatra. Cirujano Cardiovascular Pediatra. Hospital Infantil de México Federico Gomez. Profesor adjunto del curso de Ci- nugia Cardiotordcica Pedidtrica en la UNAM. C.D. Rafael Ruiz Rodriguez Ciryjano Dentista. Especialista y profesor en Cirugia Oral y Maxilofa- cial en cl Posgrado, Facultad de Odontologia de la UNAM. Dr. José Alfredo Sixto Saldivar Gonzalez MBdico Cirujano, Especialidad en Psiquiatria. Maestria y dociorado et Fisiologia y en Neurofarmacologia. Posidoctoraco en Neurequimica. Profesor de tiempo completo de! Departamento de Farmacologia. Jefe del Laboratorio de Neuropsicofurmacologia del Departamento de Far- ‘macologia de a UNAM. Jefe de! Departamento de Farmavologia dels Facultad de Medicina de la UNAM. C.D, Francisco Javier Shiraishi Rivera wc Cirujano Dentista. Profesor y jefe de asignatura de Farmacologi Facultad de Odontologia de la UNAM. Dr, José Alfredo Sierra Ramirez ea Médico Ciruano y Patero. Maestia en Farmacologiay en Ewe Dociorado en Investigacin en Medicine, Profesor Investig rf del posrado dela Escuela Superior de Medicina del PN Woes ddoren Ciencias Médicas del instiuto Nacional de Espinosa dc los Reyes. Mitra. Ana Patricia Vargas Casillas ‘Cirujano Dentisa. Maesitfa en Periodoncia. Profesor de carrera de tiempo completo. Departamento de Periodoncia de le Division de Estudios de Posgrado e Investigacion, Facultad de Odontologia de la UNAM. M.C. Gustavo Ayax Vege Gil Hernandez ‘Médico Cirujano. Anestesi6logo. Hospital Infantil “Federico Gomez”, Dra. Gloria Bortha Vega Robledo ‘Médico Cirajano. Fspecialidad en Investigaci6n Biomédica. Doctors o en Ciencias Biomédicas en el rea de Inmunologia. Profesors de tiempo completo. Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicina de Ia UNAM, Dra, Rosa Venture-Mertinez ‘Quimica Farmacéutica Biéloga. Maestria y doctorado en Farmacole- ‘gla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1, Profe= sor de carrera de tiempo completo, Departamento de Farmecologia, Facultad de Medicina de la UNAM. + Colaboradores Miro. Fernando Villegas Alvarez Médico Cirujano, Especialidades en Epidemiologia Clinica y Cirugia Peditiea. Maestro en Educacién. Premio Nacional de Ciruzia 2003, Profesor titular de Cirugia de la Facultad de Medicine de la UNAM. Investigedor d! Instituto Nacional de Pediatria. M.C. César Wong Chew ‘Médico Cirujano, especilista en Ginecologia y Obstettcia cetificado por el Consejo Mexicano de Ginecologia y Obstetricia. Socio del Co- legio Mexicano de Especialstas en Ginecologia y Obstetricia. Fellow of the American College of Obstetricians and Gynecologists. Dra. Rosa Maria Wong Chew ‘Médico Cirujano. Pedic, Universidad La Salle. Subespecialided en Infectologia Pedidtica. Maestria y Doctorado en Ciencias Mécicas Posdoctorado en Ia Escuela Superior de Medicina dela Universidad de ‘Stanford, Investigadora, Profescr Asociado “C” en el Departamento de Medicina Experimental, Facultad de Medicine de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadore. Ami familia, ‘Todo mi amor para mis hijos Carlos y Luis Enrique Me han dado Ia tranquilidad de vetlos emprendedores,felices y exitosos, ustedes han llenada mi vida de alegras y satisfacciones, ‘A mi esposo, mi paciente y amoroso compete. Armis padres, pileres de mi vida, por su caro y sabiduria, ‘A mis hermanos, siempre a mi lado, A minieto, el nuevo impulso en mi vida, ‘Aris nuera, bellisimas compafieras de mis hijos. Anis sobrines, juventud que contagia entusiasme, ‘A mis eunaddos siempre pasitivas. ‘Amis amigas y amigos Ala Maestra Laura Baires Virguez por su amistad y valiosa colaboracién para la culminacién de este libro. ‘A todas mis amiges y amigos que me ham brindado comprensi6a y companta en mi Iinquietudes. Amis alumnos por todo lo que he aprendido de ellos. Para mis familiares y amigos, todo mi agradecimiento por su apoyo entusiasta sus conocimisntos, confianza y pacieacia. ‘Alla Universided Nacionsl Autonoma de Mético. En sus aulas me formé, en ellas enseno y sigo aprendiendo. Exe libro les pertenece también a todos los eolaboradares que lo eseribieran conmigo. ‘Agradezco su valiosa contritucién, ‘Su experiencia y conocimientos proporeionan la necesara vinculaeén ente las discipinas bdsias, las eincas mésicas y las especialidedes odontolégicas, que eaperaba ver refiejda en esta obs, ofroviendo al lector un acervo de informacion integral, indispensable para la beens prictce de la adontologta Sin su apoyo no habra sido posible realizar este suo. ‘Mi gratiud la Editorial Médica Panamericana que con su experiencia profesional y su apoyo amigabl, transformé las ideas en palabras, lusty paginé esia obra. lo largo de horas de arduo trabajo. 3 Prefacio Dentro del campo de Je educacién odontoldgica, la enseRanza de la farmacologla ha incurride en proporcionar gran cantidad de informacion dif de memorizar, qu admis sul resulta poco ect para slusonar problamas, nt u 3csovinclo eon laclinica. Los alumnos y egresades de la carrera de odortologia manifiestan inseguridad al recetar. Reportan habitualmente que, de sus eursos de farmacologfa, no derivaron bases suficientes de conoeimiento y prctica paa resolve situaciones en Iss que de- ben preseribir medicamentos. Con frecuencia aplcan Ja farmacologia sin bases, revutiendo al uso repetitive de unos euantos firmacos. Esta préctica Ia protongan através de su vida profesional con la incertidumbrey el esis inherentes. Por otro lado, le mayoria de Ios textos de farmecologfa estn dirigidos al drea médica. Poco hay escrito especticamente para el ollntslogo. Con estas inquietudes, un grupo de profosores de las Fecultedea de Odontelogie y Medicina de la Universidad Nacional Av ténoma de México, médicos y odont6logos con mas de 30 aos de experiencia docente y clinice, st como profesores jovenes, Participamos en la claboracién de este libro, con la finaidad de proporcionar un texto en el que encucnte informaci6n wl, des- rita con claridad, que logre transmit el conocimiento farmacolégico en forma prictica y estimlante, para scercar a estadiantes y egresados al uso de les droges en la preveacién y el tatamiento de enfermedades orales asf como proporcionarles una guia de los padecimientas y medicanentos més comune: dl érea médica, Aporta edemis este texto la aplicacin de Firmacos en la difecetessituacionesclincas de cada especialidad odontokigica, orienta al lector en el manejo de pacientes que requieren cuideéos adicionales como diabéticos, hipertensos,cardiSpatas,pacien- tes en hemodilisis, embarazadas, entre otros, asi como en el mansjo de complicaciones que se pueden presentar en la consults dental como anafilaxia, ensiedad y hemorragia entre otras, y la forma de establecer una comunicacién con el médico tratante en Jos easos en que sea necesari, abe destacar que el conocimiento farmacolégico por sf solo carece de valor, puesto que los firmacos deben apicarse en la prictica clinica, y que el manejo seguro y eficaz de los medicamentos, e basa en el conocimiento de sus propiedades, ‘Agradez20 su valiosa contribucidn a cada uno de los eolzboradores que participaron en la elaboracion de este libros su expe ricacia y conocimientos aporta un vinculo invalusble entre las disciplinas médicas y as especialidades odontoldgicas, simbiosis {que ofrecerd al lector un acerve de informaciGn integral y la vez conciso, indispensables pare a prietica odontologies. Laantora Materia Médica' estado fo que tiene que saber un médica y un dentist para poder recetar asus pacientes. Con es clara y until dfinicion inicio e! masto Ricardo Figueroa au bro “De Matera Médca”,publicado en 1905. Esta obra curplié una fiiciénbasicay fe e primer texto de farmacologiaeseio en Mexico, destinado alos dentists; su ator To eseribi6 con el ia invitari y eonvencerlos ara que colaboraren en el proyecto, explicindoles con precisn los objedvos det lito y Toque de ells se requ Ee claro que eta obra busca a itegrcifn de Ie ioxta con suaplicacin en l clinica, y desde luego lavinculacisn con el érea naa. De esta forma los temas fueron. agrupados en ses grandes apitlos: “Fundamentos farmacoligios de [a terapeutia”, “Agentesquimioterpicos ys uso en las enfermedades de interés odentoégico”,“Férmaces paral profilaxs el watamiento do {nfecién, dolor, nftamecion en odontologi”,"Pacientes que requerencudados especiales en la consulta dental” y “Protocolos farmacel5zicos cals diferentes especialidades odontlégicas”. Fn todo sctoodontol6pico que s>efesiacnidanancente& lo largo y ancho dela Replica Mesieana, se uilizsny recetan frmacos. De ahi la urzensia de que os cirajans dentists tegan los eoncimientosindispensables pra pescribr adecueda- ‘mente. Esta obra es ura itil guia pare oienar als estudiantes yprofesionales dela cdontologia para logar este fin. Es un honor para mf eseibirelprologo de esta abr, en le que se pasin el trabajo de 41 autores y coautores, con diferentes fess de formacion: cirjanos dentists, farmzedlogs, quimicnsfarmacobibiogos, méciooseinvestgadores que eseriben sobre 57 emas, La maesta Maria Teresa Espinosa, con 31 aos de antigdedad como docente de la materia y actualmente como peofe- sora de tiempo completo dela Foculad de Odoatologia dela UNAM, ccocibié la ida, eseribié varies de 1s capitulo, reviss los trabajos y supervisd a edicin, El resultado de este cuidadoso esfuerzo, es un ibro que viene a enar el gran hueco que existe ea México en eta materia Folicit al maesira Fspinose por subvillane ide y Ia alizacia de la misma, y lo colaboradores que pariciparon en este libro, ef cul sin duda alguna may pronto se convertici en una berramienta indispensable para todo consltoro dental ‘Martha Diaz Gomez Departamento de Historia Faculiad de Odentologia UNAM Médicas lo a obra de Dascdvics(Anzarts, sts Tura), cinco velimenes estos am lost igo on doce cosoribe Gn lartas nl Esta obrafusaduede a ste tlemasy comiay slmaral bse de wo fee he sg}oZUPor such Senge. Mees Contenido Colaboradores |V Dediicatoria [IX Agredecimientos |X! Profacio [XII Prologo [XV Ronee) I AEE ne kCie etd Capitulo 4 Historia de la farmacoloaia|3 Capitulo 2 Formas farmaccuticas y vias de administracién de uso més frecuento 18 Capitulo 3 Farmacocinética | 15 Capitulo 4 Farmacodinamia |25 Capitulo 5 Factores que modifican el efecto de los farmacos 0 interacciones |31 Capitulo 6 Investigacion para el desarrollo de nuevos medicamentos |35 Capitulo 7 Consideraciones biosticas en la prescripeisn [37 Capitulo & Prescripcién de medicamentos | Capitulo 9 Las fuentes de informacién sobre farmacos y medicamentos en adontologia | 45 Capitulo 10 Reacciones advorsas a farmacos y medicamentos |53 §.: ries Capitulo 11 Oui erapia |69 Capitulo 12 Infecciones bacterianas [75 Farmacolagia y terapéutica en odontologia. Fundamentos y guia practice. Capitulo 13 Infecciones virales [83 Capitulo 14 Infecciones micéticas | 91 Capitulo 15 Enfermedades parasitarias | 99 Capitulo 16 Enfermedades neoplasicas | 107 Capitulo 17 Introduccion a los antimicrobianos |121 Capitulo 18 Desinfectantes y anti épticos 123 Capitulo 19 Antibisticos | 129 Capitulo 20 Profilaxia antimicrobiana | 153 Capitulo 21 Resistencia antibistica | 189 Capitulo 22 Antimicotioos | 165 Capitulo 23 Antivirales |171 Capitulo 24 Dolor ¢ inflamacion [178 Capitulo 25 Anestésicos locales |201 Capitulo 26 Anestésicos generales |209 Capitulo 27 Dolor orofacial |213 Seccién 1 Sistema nervioso central Capitulo 28 Ansieded |227 Capitulo 29 Psicosis 231 Capitulo 30 Epiloncia | 235 Capitulo 31 Parkinson |239 Capitulo 32 Depresin | 243 + Colaboradores Soccién 2 Sistema respiratorio Capitulo 33 Asme [247 Seccién 3 Sistema endéctino Capitulo 34 Diabetes melius [251 Capitulo 35 Hipo e hipertroidismo [257 Capitulo 36 Insuficionsia suprarrenl [265 Seccién 4 Sistema cardiovascular Capitulo 37 Hipertensidn arterial [269 Capitulo 38 Insuficiencia cardisea 27 Capftuto 39 Fiebre roumética|281 Capitulo 40 Angina de pacho | 285 Capitulo 41 Insuficiencia renal |209 Capitulo 42 £1 paciente con vélvuts cardiaca protésioa [295 Seccién 5 Hemostasia Capitulo 43 Trastornos de la hemostasia | 308 Seccién 6 Sistema inmune Capitulo 44 Alergia y reacclones adversas a medicamentos y materiales en le préctica de la salud bucodental [313 Capitulo 45 Infeccién por el virus de la Inmunodeficiencia humana |319 Capitulo 46 Lupus eritematoso | 331 7 Situaciones especiales Capfeule 47 Embarazo |335 Capitulo 48 Control farmacologico de la reproduccién [341 Capitulo 49 El paciente pediétrico 1347 Capitulo 50 Paciente geridtrico [355 Capitulo 61 El paciente trasplentado, evolucién, riesgos y cuidacios elementales [367 Capitulo 52 Paciente Fermacodependiente |373 Capitulo $3 Comunicacién con el médlico tratante del paciente que requiere de cuidados especiales. Interconsulta (IC) [381 = ica en adontologia, Fundamentos y quia préetica Capitulo 54 Cirugia oral y maxilofacial [405 Capitulo 65 Endodoncia [409 Capitulo 56 Manejo de Ia farmacologie en i plantes 1421 Capitulo 87 Protocolos farmacolégicos en periodoncia [431 Unidad I Fundamentos farmacoldgicos de la terapéutica Capitulo 1 Historia de la farmacologia |3 Capitulo 2 Formas farmacéuticas y vias de administracion de uso més frecuente | 15 Capitulo 3 Farmacocinética | 15 Capitulo 4 Farmacodinamia|25 Capitulo 5 Factores que modifican el efecto de los férmacos ¢ interacciones|31 Capitulo 6 Investigacion para el desarrollo de nuevos medicamentos | 5 en la prescripeién |37 Capitulo 7 Consideraciones bio Capitulo 8 Prescripcisn de medicamentos | 41 Capitulo 9 Fuentes de informacién sobre farmacos y medicamentos en odontologia | 4 Capitulo 10 Reacciones adversas a farmacos y medicamentos | 53 Capitulo 3 er periodo |3 Mesopotamia INTRODUCCION La bisqueda de remedios que le permitiera curar sus males surgi6 0n el hombre mismo, por lo que la farmacclogia inicia desde pos remotos, con el uso de productos vegersles, animales y minera- Jes, empleados por grupos humanos en forma empitica. El proceso fue ‘evolucionando a base de ensayo-erto, a veces con resultados ineeeti- ‘yos¢ incluso perjudiciales. La historia de la farmacologfa y su ensefianze, se puede dividir para fines didécticos en dos periodos: la protofarmacologia o primer perio- do, mayormente empirica, desartollado a partir de observaciones mi- nuciosas, andlisis de tradiciones culturales y aplicaciones recionales. Se puede considerar como la época en que se establecieron diferentes ‘comientesfiloséfieas que derivaron en las actuals tendencias terapéue ticas, y abarca desde los conocimientos de la cultura egipeia, hasta los e Paracelso al inicio de! Renaeimiento. El segundo periodo es el de lz era moderna, el de la farmacologia ‘como disciplinacientiica, que surgié con el desarrollo de la quimica, ¥¥ que logré conformarse con experiencias acumuladas en cientos de aes. PRIMER PERIODO Mesopotamia Exisie evidencia del uso de firmaces desde épocas remotes. La tabla sumetia de Nippur con 4,000 aos de antigUedad, contiene media do- cena de remedios para diferentes males. Cuando on esta region, daentre fos rfo8 Tigris y BufTates, los asitios y babilonios invedieron @ ls sumerios, adoptaron sus viejas preparaciones y aiiadieron les pro- pias, ereando hacia el siglo VIL a.C., una farmacopea con 500 remedios pura tratar sus padecimientos. Babilonia se ubicé en la baja Mesopotamia (actual Irak). Ham- ‘murabi (1730-1685 a.C) reiné esta tietra e hizo inseribir en piedra, nel llamado Cédigo de Hammurabi, las leyes que regfan su reino, on éste se ineluta la responsabilidad civil y penal de los médices. Bl Codigo fue descubierto en el ato 1901. En él se encuentran descritos 1 Historia de la farmacologia Cnn eneu) Javier Shiraishi Rivera 1 Edad Media |5 = La modicina arabo | 5 + Universidade: algunos vegetales de uso tecapéutico. Mas adelante al también rey de Babilonia, Mardukapalidine Il (772-710 a.C.), se debe la construccién de un jardin para cultivar especies de plantas medieinales. India Hacia 1500 a.C. empieza el periodo védico, inicio de la medicina hin- i, De los Himnos Veins, el Ayur-Veda esta dedicado a la medicina. ‘Més adelante en el periodo brahmanico, la medicine aleanzé su mixi- ‘mo esplender, especialmente en el Grea de la cirugia, Sustuta, destacado médico hind, escribié el Susraa Samira, eb tratado sinscrito mis notable sobre medicina. En él se describe a in- Reduccien [FASEIN c y Hidrélisis Figura 3.7 Fases de atotarsiomac, Fate | sini y oe Lorain en ee a ed Meecha PARAMETRO- TERMINO: ‘SE CALCULA: UNIDADES DEFINICION Volumen de sanare que se eee forma dal farmaco por unidad cl Dopuracion total | Cl = Un de tiempo. Representa la ae: suma de las depuraciones on os dlerentes gars _ 7 eoncerttacos [| Maxima concentracien “Cae | plasmatioa Grea | alcancada se ais © | maxima ed viet | extravascular don férmaco Concantracién | Exirapotacion ‘Concentracién plasmatica Coe plasmaticaal | de los daios | mgm oygimt. | daterminaca por extrapotacion de tiempo cero en la aréfiea los datos al tiempo cero (Figura 3.6) fs novo |__| Fracston de a oss adminisrada ieee. bts Bae, Adimensional | por vie extravascular que alcar eee yan | actcutacion sistemica i Tiempo necesario para Vidamedia de | 1 Linz. | horas, minutos, | Tempo Ronssaro ree elmingcion Ke oe farmaco del organisma pase alee Tiempo al cual se | Granca | * | concentracién por fa adminis ase 1 | extravascular de un fon ; ‘Volumen de agua corporal en va Nebinet te 1 que epareniemente se dluye sistibucion un férmaco en el organismo rete esate 22 ‘onl Ee donde poe a conconaciga plsnética del famscon ear tompe Cp Concentracion plasmétice Figura 3.9 roterpa clas cocanmacens eve erico donee man bt pares tmacacidten cus pote tere dicen enc fvcligicas reais, mis bien representan un tjidoo grupos d eidos con similar Maj sanguineo 0 fide por el frmaco. El modelo matemitico mis seni ese de un solo compartimento (eanocompartamental), ene gue se asume que el Faaco se dist- ‘ye insartineamente por tdo el oranisme, Exc modelo considera ue concenracién plastica dl Farmaco egal en odes ls fides 6 teas cel ongeismo,y que su elimincign es cirectamente propo" ional aus niveles ene evexpo (enka de primer onde). Sin bar 0; fodos los igidos presentan el mar apart sanguine; ademas, exsien diverss bares especilizadas que Fitna cistbueién de los frmacos en os tees, de modo que ol rganismo se puede compor- ter como dos compartments: tne ental y uno perio. El ental revert una veccida de distitucibnelevada y est consivido por los Grzanosy sistemas mus inteasamete igedos(higado, rn; el pifrico, eattcontituido por los érganos menos irgados (mscilo {squléio). Ene cao del cerebro, se sabe que es un Sgano con gran injecin sanguinea, pero también cwonta con In bamera hemtoe9- cefilica, que como ya se mencion6, acti bloqueando I entrada de Capicale 3 » Fermacocinética diver atone, porn quo frmscos npn de sever ti ppldae bogus, fn fore, concones aus dso le madlis compar met on ssa de exponencelery epenend del namo Accompanist de expensive. La mis coca ln ue roeena an vin weavenors enna thcompatineno gue 3.8), nected emniacine cracls con- itr na apnea naa te Sesprde oso Ba on Tos prima famaccinkcos tin S pen snes i ‘sland as tengo das conceacianes plasms del ‘Smacyneltr ute comparanentl nsec Ine lt secbenen decane de os pros experiments {Wau ABC ov elf ora sun a rsa ca pat ‘puns egenenles jae psa lvoe ngeiont Sota de scp al 3 64 tins pets eparinan tls girs 39). A pl valor lake eel el erp de vaanet Co la ayn do oe ne edminitan mds de ua ve es tmp Crldanr pu tn sero eros ‘dnb den eros de nen seco nom. tence ming sc (CME) snl menor tempo pote 7 oe a pomners dea delaras opnica gua 3) has que ee aye conta ol cjovo do tet. Ene ni Spaincto ee emi atin del etc aco y <> tec pra soir od lo intl dean fea, cr impo devia rein arn valerie dvs qu garni aI concn plat iin dl aco pormacterd dens col ventana pene teccoiocobleos wa nln eta Gmeacbein Yb fae Coats del compos Ua fnmaco aan w lon del sipulors cool BIBLIOGRAFIA Birkett D1. Parmacocinsice fii, McCraw Hil Interameticana, Espata 2005. exton I Phaemncokinetie and pharmacodynamic: the dynamics of dug ab- serpion, disribuon, acon, and elimination. Ea: Geode & Gilman's ‘The pharmacological bai of thoropeuties, Branton Li, Lazo JS, Patker Leds 11% ef New York: MeGra-Hill 2006; 1-4 CornposSepilved AE, Fetmacocindtice. Eu: Guia de macologiay terete ica, Rodiguez-Carranza®, Vdrio- Lopez Hi, Campos Sepilveda AE eds. 2 ed, Menlo: MeGrew Hill Ineramericana 2009; 13-27 Rang HP, Dale MM, Rite JH, Pharmecclogy.5* ef. New York: Churchill Livingstone, 2004, Capitulo 4 INTRODUCCION ‘Como ya se menciond en el capitulo anterior, pura que un firmaco prec su efecto farmecoldgico es nsseeeio que aleance su sitio de fecid en coneentraciones sufcfetes, Una vez ahi, éteineracciona ‘con macromeulas espciicas y conduce a una secuencia de cam- bios biequimicos y fisioldgioes que modifican la fancin esllar del ‘vganismo, genesendo una cespuesta biolgica, Este proceso costiti- yee] mecanismo ée accién de un irmaco el iea de la farmacologfa ‘ue se encarga de su estudio, ela farmacedinnmia Sélo mediante et rmangj de la informaciénrelacionada con esta rca, es posible el ws0 racional de los medicamentos y el ciseio de nuevas moléeulas que ‘presente una evidente venija frente a les firmacos va conocigos. RECEPTORES La mayorta de ts frmacos prodacen su efecto biol6geo por su uniba a macromoléculas de natualeza proteie donominadas receptores q¥6 se encuentran en a superficie de Ia membrana celular o dento de a. Lriterscin del ficmaco con el receptor produce rvs de diversos enlaces quimicos;prineipelmente, de tipo no covalente. La caracteris tiea més importante de este enlace quimico es que es reversible, por lo que una vez que se produce el efcio bioldgico ccesionado por la interacedn de fiemaco eon el receptor, ese timo puede sr liberado est isto para unirse a otras rnoéculas del rmaco. Ente las princi piles uniones no covalentes que se producen entre el frmacoy el o- ‘ceptor se encuentran la uniones elecrostticas, puentes de hidrégeno o fuerzas de van der Waals. Algunos férmacos se unen através de enla- ces covalentes com su receptor, pero debidos que ésts son muy Fuertes yy habitualmente ireversibes l fmaco genera efectos de muy larga ‘urecién, limitando sus aplicaciones cinias. ‘La magnitude la respuesta prodcida por la intraceign dl farma- 0 con el receptor es proporcional al nimero de complejos formads, Por lo que a mayor nimero de complejo, mayor respuesta biok a, Sin embargo, es necesaro considera que esta interccién ¢5 un proceso saturate que va a estar limitado por el nimero de receptores presente y por la afiniad de fiemoco a su receptor, ast cud todos Jos receptores ge encuentren ecupados, no se modificard la magnitud de [a respuesta aunque se increments la doss del firmace. Es importante considerar que In interaceiGn det femoco con su re- ceptor s6lo va a alterer algunos process fisoldgios del oranismo, Farmacodinamia Peer oneteeietues DIA coils inte nal Sele) estimukindolosoiahibigadolos, no erea nuevas funciones, Adems l oF gnismo no produce reseprores para molécalas quimicss administradas ‘exégenamente, como os faraacos, sino que reconoce a las sustancias| ‘endogenas con las que va a interoctua (neurotransmisores, hormonas, factors de crecimiento, aazcoides); por lo que el tamafio y Ia forma de esas sustancias, determing el mao y la forma de las mokéeulas del farmaco adminisirado exdgenamente. Por lo tanto, la respuesta biol ice producida por Ia interaccibn del firmaco con el receptor, depende bbsicamente dest expecifcidad quimica Sin embargo, no todos los efectos biologics de los farmacos se producen por su interaccién a un recepter, también existen algunos ‘uyos efectos pueden atribuirse a su estructura guimica. Los agentes uclentes, por ejemplo, forman complejos eon iones metilices poli- valentes y los eliminan del organismo; los entiécidos nevtralizan el cexces0 de dcido géstrico y reducen los sintomas de la gastritis. Estos firmacos tian por mecanismos inespecificos que no serdn revisados ceneste capitulo, ya que se profindizara un poco mls en los mecanis= mos de aecién que se realizan através de receptors. TIPOS DE RECEPTORES Y MECANISMOS DE TRANSDUCCION De acuerdo a su mecanismo de transduecisn, los receptoes se elsif can en: a) acoplads« proeinas G, en donde dichas proteinas actdan como intermediaias ente el eceptory I eélula efector; b) acoplados «a canales ‘cas, en donde su unién con el férmaco produce cam- bios en las protenas de cane, que condacen a su apertura ocieme; ¢) tmidos @ erzimas, en donde Ia union del firmaco al receptor produce Ia activacién oinhibiciin de enzioas citoplasmétieas; 4) acoplades a proteinas transportadoras, en donde su unién con el frmaco inhibe el transporte de algunas moléealas impidiendo la sintsis de algunos neurosransmisores principalmente; y, d) ls intracelalares, que tienen un sito de unin para el Farmaco y otro para el ADNY, yal ser activados alteran la eplicacin celular. Receptores acoplados a proteinas G Esta familia de receptores son protcinas con siete asas transmembranales ve est aboplados a protenas reguledorasllamedseprotenas G. Las proieinas G extn corstiudas por tes subunidades denominadas alfa (@, beta (8) y gama (), queen esta de repos frman un complejo. Uaidaa I + Furdamentes farmacolégicos de la tarapéutica Al ser activada la proteina G por los férmacos o ligandos endézenes {que interacidian con los receptores acoplados a éstas, la subunidad a se disocia de las otras dose interact con otros eftetores eelulares, como Ia adenilato ciclas y la fosfolipasa C (PLC), La primera es una enzima que cataliza fa conversidn del trifosfato de adenosina (ATP) en mo- nofosfato de adenosina ciclico (AMPc); mientras que la segunda 2- taliza el freccionamiento de difosfato de fosfatidilinositol (PIP2), un fosfolipido membranal, generando el trifasfato de inositol (IP3) y el éiacigticerol (DAG). EI AMPe, 1P3 y DAG son conocidos como se- ‘gundos mensajeros, porque son responsables de diverses acciones en el interior de la eétula. Existen ts tos de proteinas G: la proteina G estimuladora (G), la proteina G inhibidora (G,) y la proteina G,. La proteina G, estimula a Ta adenilato ciclasa, fevoreciendo la formacién intracelular de AMPs, ste nuclestido activa a su vez, a una proteincinasa (PKA). La PKA fosforila una o més proteinas intracelulares, disparando las etapas subsecuentes de la sefalizacién celuler, y eventualmente, la respuesta biologiea (farmaco\dgica). La proteina G, inhibe a la adenilato cictasa, impidiendo tanto la formecién de AMPe, como la activacién de los eventos subsecuentes. Por otto lado, la activacién de los receptores tunidos a la proveina G, conduce a la produccién de los segundos men- sajeros IP, y DAG, generados a partir de la PIP, como se mencio- 16 anteriormente. Cac uo de estos segundos mensajeros ejerce una funci6n distinta, El IP, se difunde a través del citosol y se une con su receptor que esti ligado a un canal iSnico en la membrana del reticulo endoplismica, favoreciendo la salida del ealcio (Ca') que se encuentra ‘lmacenado abi, El calcio forma un complejo con la calmodulina que regula Ia activided de diversas enzimas. De la misma manera, e! DAG. se dif nde a través del citosol y activa ala proteincinasa C (PKC), cuya actividad también es dependiente del calcio, La PKC activada fosforla ‘una gran variedad de proteinas intracelulares unidas a la membrana, locval produce finalmente, la respuesta celular. Las proteinas G también pueden activar ala fosfolipasa A, (PLA.) produciendo metabolitos de dcido araquidnico como prostaglandinas, tomboxanos y leucottiencs. El sistema de segundos mensajeros (AMPc, IP,, DAG y Ca) per- ‘ite que las sefales que provienen de lainteraccién ligando-receptores ‘membranales, se conviertan en mecanismos que conducen a una res- puesta celular, Receptores acoplados a canales iénicos Los canales inicos presentes en la membrana celular, son los respon- sables de la regulacién del flujo de iones a través de ésa. La actividad de les diversos canales iGnicos se puede controlar por la presencia de sus ligandos endégenos 0 por la administracién de diverses farmacos. Allreceptor acoplado a un eanal iénico se le eonoce como ionotrdpico, y cuando éste es activado, produce un cambio conformacional en el ‘canal, provocando su apertura yfacilitando el flujo de los iones através del mismo, Esto ocurre con los receptores para varios ncurotransmi sores, com el colinéigico nicotinico, que al ser activado pot le ece- tileolina ligando endégeno) 0 por firmacos colinérgices, produce un influjo de sodio (Na’) al interior de la célula, generando un potencial postsiniptico de tipo excitatorio (PPSE), un aumento en las coneentra- ciones intracelulares de ealeio y contraecién del muisculo esquelético. Por otro lado, algunos férmaces pueden actuar como moduladores alostéricos de estos cansles idnicos, es decir, facilitan o inhiben la union de los ligando endégenos que producen la apertura de los cana les tOnicos. Por ejemplo, las benzodiazepinas (diezepam, nitrazepam, \wiazolam, oxazepam, etc.) o los barbtiricos (fenobarbital,tiopental), {vorecen la estimulacién del receptor GABA, por el dcido y-amine. Dutitico (GABA), su ligando endégeno natural propiciando la entrada ~ = de cloro a In eélula a fin de generar un potencial possin inhibitoria; esto explica los efectos depresores central carectersticos de este tipo de férmacos hipnético, antiopléptico y relajante muscule). Finalmente, es importante destacar quc ea muchas oss actividad del canal i6nico va a ser regulada directamen del farmaeo a determinados puntos de la estrcture eos desacan los anestsios locales (oct, prin, aon cain) que blaguea los canales de Na dependents de vl cerivadesdihidrepiviainicos nietipina), que hacen lo prep ct los canals de Ce, y on uilizedos para el contol dels cas pertensivas. viptica de 421 sistema nen {ansioltico, sedaee Ne POr I unig, del canal. Eng Roceptores unidos a enzimas Le ectividad de algunas encima transmembranales ex regued 1m ligando endogeno, Estas moléulas son receptores para homer (nsulina) y Factores de crecimiento. La nin del ligand al regan induce un cambio conformacional en el segundo y stimula la seme dad de tirosincinasascitos6lieas, Los mecanismes de seializaion gg se desencadenan,incluyen la dimerizacion y In autofosfrilacidn dele, residuos de trosina del receptor. Los residuos de tresinafosforiada inducen la entrada de proteinas citosdlicas involueradas en les ee subsiguicntes de la via de sefalizacin y en cansectenea, en el contol de varias fancionescelulares. ‘Las enzimas también son Blancos importantes para ls seein de algunos firmacos, ya que pueden alterar su actividad a través de me. ccanismos de inhibicibn, acivacién, o generando un falso sustato, Ea todos ls casos e efecto del firmeco dependeri de la funcién que nn ‘malimente eferza la enzima que alta, Entte les férmacos de importeneia clinica que actlan por it- hibicién enzimética tenemos al dcido acetil saliilio, napcoxé, ‘ibuprofén, ketorolaco, diclofenaco, clonixinato de lista, ete, Ee tos inhiben irreversibiemente a la ciclooxigenasa propieiando un cambio conformecional en la enzima ¢ impidiendo la sitesis de prostaglandinas y tromboxanos. A través de este mecanisma se pre- duce su efecto analgésico, antipirético y antinflametorio, Taabiéa Ja aceién de numerosos quimioterdpicos se basa en la capacidad que tienen para inhibir enzimas especiticas de as bacterias, virus, hot os o pardsitos. Tal es el caso de las sulfonamidas que iahiben ala dihidropteroatosintetasa, el trimetoprim que bloquea 1a dikieot latoreductasa, los antibidticos beta lactémicos como las penis Y¥ Ins cofalosporinas que inhiben la tanspeptidacidn e interfeea con la formacién de la pared celular en las bacterias susceptible, y las quinolonas, que inhiben a la DNA-girasa, Un ejemplo de un Firmaco capaz de estimular lo ectividad de una enzims, es Ia - parina, que inerementa Ia accién de la antitrombino Il, ls enzina que contribuye @ la inactivacién de los factores de le coagulcién procuciendo de esta forma un efecto anticoagulante Existea diversas patologias genética en ls que se puede proditt un déficit de determinadas actividades enzimaticas yen las quo se PX do reeurit a administracon de enzimas como terapia susie: Pt ejemplo se administran enzimas pancredticas en pacientes que suet determinedos procesos de mala absorcidn o se recure ala nin: tracién de determinados factores de la coagulacin en personas °° hemofilia ot Finalmente, algunos firmacos actian como filso sate 6 9% determinade enzim, eriginando un producto con una menor poe aque el producido com el susirato natural de la enzime, 0 itcus0 5! produto inacivo. Un ejemplo de este tipo de fmaco esl aie" dope, euya biotrensformacién va a generar un fsa neurotransiiek con ina menor aetivida intringeca que Ia dopamina Por lo genera}, las interaceiones entre el férmaco y la enzima son de tipo reversible; pero cuando son isreversibles (omepracol o écido sil tlic), efeeto dl firmaco persist hasa cee organic ssntetza nuevas enzimas, Receptoresacopladosaproteinastransportadoras {Las protenas tronsportadoras tienen In ficign de levar jones y oes rmoléculas (glueosa y algunos neurotransmisores) al interior de ln-cé, lula Estas protefnas son altamente espocficas porque tienen un sito de recanocimiento, el cuales utilzado como blanco farmacolosice, Ente los firmcos utilizados clinicamente como inhibidores de pro, teinas transportadoras, se contemnplan algunos antidearesives, com la fuoxetina y la imipramina, Estos firmacos se unen al transportador ¢ impiden la recaptura de neurotransmsores como la serotonina 9/0 noradrenalina por las terminaciones nervioses, produciendo en conse, ccaensa, un incremento en las concentraciones de estos neuroansmni- ores en Ia hendidura sindptica Roceptores intracolulares AA diferencia de los receptores anteriormente descritas, los recepcares| intracelulares no se encuentran en Is membrana celular sino en el ine terior de la misma, por lo que sus ligandos deben ser compuesto lic pofilcos para poder difundir hacia dentro, Cuando el ligando entra al nicl de la célula einteracttia con su receptor, se forma un complejo ligando-receptor que se une a la cadena de ADN, produciendo uta re= agulaciin de la expresién de genes que alteran la sintesis de proteinas Los firmacos que activan estos receptores son los esterides, harmo ‘ms tioideas, vitarina Dy ol écido retindico, CONSECUENCIAS DE LA INTERACCION FARNIACO-RECEPTOR En ténminos farmacoldgicos, la capacidad de los firmacos de unirse ‘aun receptor especifico se conoce como afinidad y le posibilidad que tenan para generar una respuesta que mimetiza a ia del ligendo ence ‘geno, se Fe conoce come actividad intrnseca. Los agonistas son molé= ‘cules que tienen afinidad y actividad intrinseca y los hay de diversos tipos: las agonistas completos, que son firmacos capaces de generar una respuesta biologica maxima; y los agonists parciales, que produ- cen solamente una fraccion de la respuesta méxima Por otra lado, los Rirmacos que solamente tienen afinidad por el receptor pero carocon de actividad intrinseca, es decir, que son inea~ paces de generar una respuesta, se les conoce como antagonists. Los anlayonisas se ullican para bloquear 0 disminui In respuesta produci- da por los agonists. El antagonismo farmacoldgico puede producirse Sierpre y cuando agonist y antago compartan le nism aiidad hacia el receptor, por cuya ocupacién deben compar, por es0 Se les conoee como aniagoises Sompestves, aunque también existe ks niagonists no competitivos, que ocupan un lugar diferente al del azo- nista (Figura 4.1), Los antegonistas pueden ser reversibles, sila uniéa al eceptor es tansitoia, como ourre con la mayoria de los firmacos, © ieversils,cumndo ta win es permanente, oe manten asa quel onganismio sintetice nuevas moléculas del receptor. Tanto los agonistas ‘como log antaganistas tienen urilidad en le terapéuticn de diversos es- tedes fsiopatoldgicos. También existen algunos ejemplos de firmacos Aue setitan como agonists freate a un tipo de receptor y como antago nistas frente a oro, tales e caso de la nalbufina y otros opioides. cual JON DEL EFECTO FARWIACOL GICO. FARMACOMETRIA La farmacometsia es el rea de la farmacologia que se ccupa de estudiar la relcion que existe entre In dosisadminisrada de un frmaco y la Capitulo 4 + Farmacodinamia ‘etagnite ann (2) ) mani eda Figura 4.1 soso untn do un sonia en snagenta ro copa yu stp ‘como sebe el eczp. aztagsa no cerpetvn se une aun sto eet a aot (Wiens uo rego conettna ureabeeroenal einai (8) ‘magnitud de la respuesta obtenida, incluyendo los efectos terapéuticos 1 toxiees. La magnitad de la respuesta bioligica se refierea ‘dad de la espuese ola frecuencia con Ie cul a dosis ce un férmaco produce dicha respuesta y es conteeuencia de dos fatores: ‘A. El nimero de complejes frmaco-receptor formados, en general se considera que mayor nimero de compleos, mayer respuesta, B. Yalaconcentracidn que se alcance del firmacoen el sitio deacciéa, La concentraciéa esté condicionada tanto por la dosis edministrada, ‘como por diversos factores farmacocinéticas como absorcin, di ‘ribueién, metabolismo y excrecién; que ya fueron revisados. Representacién gréfica de la curva dosis- respuesta Para obtener una expresidn grifica de ese reaci, se emplea un sis- tema de coordenadas one eval se coloca la dosis © oncentrocién de férmaco (agonists), que es la. variable independiente, en el eje de las abecizas,ylaroxpuesta o variable independiente en el gj de las orde- radas, a prificacbenida se corcce coma curva dsis-respest; ero como la dois se presenta en escalaaritmétca, no penite observat el cero del fimaco a intervales amplios de sis (Fighra 4.28). Para facile la epresentacién grdfica de los datos a intervals ampios, se iliza usa escela logastmca ce la dosis administrada ae cbtiene una ‘curva de tipo sigmoidea (Figura 4.2B). ‘Curva dosis-respuesta gradual. Er ln curva doie-respucst gradual se cetemin que la magi de Ia respesabiotgiea es dependienie of trawa Dosis on escale aritméton Figura 4.2 cua dose espa dn ese. En amber boas mean cant cos spun dlelecoy ena oa bases ee rds ogc air ae ois de imac. Ea Fras desis etn en scarica y nla ra 8, en escaa legaitin ar ‘Unidad 1 - Fundamentos farmacolécicos de la terepéutica Efecto méximo (%) Respuesta biologi en nn ee) Log dosis ‘Agonist solo amie, aot Artin Compitins Nocompotiive Respuesta biolégioa (%) a Log dosis, Figura 4.3 Cura doiespuesta grata un apo pal (A) yenun spa coma (@).En el ede as ereradas se muesta ol precede a espe oe pogucido yen apo at became de a dese el rao, alive pureed erecta ele ‘marino ,,)sleazz con ol egenets celta (8 4e a dosis del agonistaadministrado, es decir, se produce un incremento ‘gradual de la respuesta al inerementarse la dosis, hasta que se alenza ma respuesta o efecto méximo (E.,.)- partir de este punto aunque se sumente la dosis, ya no va a presentarse un incremento en a magnimid della respuesta, pero si se pueden proacir efectos ticos (Figura 43) En la misma gréfica se puede observar la respuesta producida por un agonista completo (Figura 4.38) y por un agonist parcial (Figura 4.3). ‘Como yase mencion6, existen también antagonists, y su presencia reduce la magnitud ée respuesta generada por el agonisia. Existen dos tipos de antagonismo; el competitivo, cuya inhibicion sobre larespues- ta del agonista se supera por completo cuando se aumenta la dosis del agonista; y el no competitivo, en el que el antagonista tiene una mayor afinidad por el receptor, ocasionando que la respuesta méxima del ago- nista no reaparezea aunque se ineremente su dosis. Grdficamente se observa que la respuesta del agonista en presencia del an- tagonista competitivo, se desplaza a la derecha de forma paralcla alcanzando el mismo E,,, Figura 4.1); mientras que en presencia de un anagonista no Figura 4.4, curva ossrspuesie de un acer, en resencayaverind way rocomgelie youn antgerit competi, Eneloe de ls adonaea ¢ mutta sonceey ee epoca o lot goduio ano ee dale besas se obser llega dbs saltireass, compeitivo, le curva muestra un desplazaminto no paral dela cara del agonisa, con una reduccién en ol E,,, (Figura 4.4). En ete ese,d antagonista reduce Ia afnidad del agonisia por el receptor, pero in fee ‘su etividad intrnseea, parimetro conocido como eficacia. Parimetros farmacodinimieos. Los pardmetros farmacotiiné cos que se emplean para determinar la utlidad farmacolégia de bs medicamentos, son la potencia y la efiacia. La potenia se refee+ Ia cantidad de farmaco que se necesita para producir un efecto deter mminado de cierta magnitud. Generalmente, las dosis de los Cirm=os ‘que producen ef 50% del efecto, 0 desis efectiva 50 (DE,.), es leq se determina para comparar Ia poteneia ce los frmacos, de estamare ra, el firmaco que requiere de una menor dosis para alcenzar el 50% del efect, es el mas potente. Por otro lado, la eficacia se rete 28 Fespuesta méxima que un frmaco puede induct, independienemert de la dosis, y est dada por el... nivel eliieo in efiacia 8 mis ‘importante que la potencia, ya qe es el parimetro fermacodinmiy «que mayores beneficios terapéuticos offece. 10 DEA DEA DE Log dosis Frocuonciss ‘oculades CCURVA SIGMOIDER ° Hf a i," Log desis Figura 4.5 curvasaou-espuasta os maces 2, B yC dens se mvesranto acacia (€.,)vlapoencia (OE. Enel ee eas dente se mesial pcan de elec prot ‘dey mele dees sss ee etsevael opto dedi de! aco, 28 Figura 4.8 Con soci penis on nam db HOS tendon a oss cece de un imac, Ena eas cde 0 mets indies as respodenl rma en edie chess eligato ce 8 De, erent dee a uel respeeo 50% coe ils ere Individuoe gue esponden (%) Figura 4.7 Css det epuntcarales es eaten, ic yl rts én prunttemace: eben so muatvan fa OE, Ty OL, Eee eb oes rept 6 prone denis ue rsgenen alta ants qnel ele de tsi, ele ver sgl privado del mejor resultado, sino efectado por complicacions ideivadas de efectos adversos o por interacciones de drogas. EI médey dlebe provurar no hacer dafo al pacieate con su prescripei. La sleceitn del farmaco es un acto teflexivo, que conlleva clemen- tos que rebasan con miveho el pure conocimiento médico, Sin lagers flaias es este conceimiento Ta basc de sustentacién terapéatic, pee ho paede dejarse de lado un elemento que es fundamental, si bien ls tafermedades pueden ser parecidas ¢ incluso idénticas en mis de en Sujet, la forma en la que ceda individuo vive su enfermedad esun hecho completamente diferente que tenemos que enfrentaren el momento de reser Sino se sabe prescribir en situaciones especiales, es mejor abstenerse de ello. ‘Autonomia. A lo anterior se agrega el respeto le quien presto, ata voluntad del enfermo; esto de acuerdo con su capacidad aa par aren Ia decisibn, y la debida consideracién del contexto en quel vive, pues su estilo y nivel de vida condicionaréa su acceso al firmaco ¥ las posibilidades de un uso eorrecto. Respetando su autonomia, debe Compartir las expectativas con él, comprobar que conace los riesges {que se somete, con el objetivo de aleanzar un fin terapéutico, y quest relacién riesgo-beneficio es aceptable para ambos. Esta decsién debe estar lo menos sujeta a coerciones y el paciente debe ser eapaz de ds cemimileno, por eso es muy importante la certidumbre médica de haber bindado una informacién veraz, clara ¢ impareil, la cual permit a enferme tomar su decision, Justicia, Pero junto 2 los efectos biol6gicos, una indicacin ter péatiea incorresta tiene efectos econdmicos para el enfermo, 98 8 para su su 0 para su capacidad de ahorro, asi mismo los ie la farmacoeconornia para los sistemas de salud. Por eso en los ikinos aos s¢ ha desarrollado la nocién de “calidad de ta prescripein”, com cepto que combina elementos de eficiencia farmacolégiea, evalueién de la posibles interacciones, voluntad y eapacidad del paciente,y eo tos del tratamiento. Con base en lo anteriormente expuesto, se puede concluit receta médica constituye un acto cientfico-téenico y un acto moral rmédico, con miltiples consecuencias sociales ¢ individuales. CONSIDERA( pues PARA LA | quel PRESCRIPCII Los valores que estn presentes en la prescripcién médico-peciem son los mismos que encontramos en el vinculo odontélogo- pacie te 4 ‘Sc necesita una buena relacién basada en la confianza, la eficione® el contocimento y ol respeto hacia el paciente, para qu la prescrip se pueda dar de forma adecuada, tanto en el ambito linico, come personal; ambos de manera éica Al momento en que el profesional de la salud eseribe st pret cién, demuestra muchos de sus conccimientos. Primeramente y# zt cl diaandstico, sabe lo que ol paciente tiene, y ha decidido cul 2 sr tami os Siro) que slew ns L ep Sadana deve conan ool haus ores epee cs pete oe Sn cdr sagae ees caneiakan pasta tn va balcee poe me tere Pogentane sper és itmas nse secenee ea laposibilidad econSmica de llevarlo a cabo, etc ° Decaf ero ei ut hs ccc al del crates 1 clap logue eemnsh ene ae Sons fl elaceasende mnvoadeans See Sindel a9 mee mes pall gisel aan oh Smecrase “GUIA DE LA BUENA PRE: ON” LaOMSs ‘SCRIPCION ” DE De scuerdo con esta guia de ta tcrapeutica racional sugerida por la Organizacién Mundial de la Selud, se pueden resumir los siguientes Puntos que es importante considerar: 1, Definir el problema de! paciente, dar un diagnSstico como base. 2, Especiticar el objetivo terapéutico, Qué se desea conseguir con este manejo, 3. Comprobar sil tratamiento es adecuado, 4, Iniciar el tratamiento, Escribir con buena lea las insrucciones, ‘5. Dar informacién, instrucciones y advertencias. 6. Supervisar el tratamiemio, y de Ser necesario, suspenderto 7. Si los sintomas del paciente persisten, se debe considerar el diag- néstco, tratamiento y adhereacia, y se puede inioiar un revo pro. Con respecto a los medicamentos: 4, JBI fiemaco y la forma farmacéutica son adecusdos? Incicaciones. (£1 medicamento es realmente nccesario? Convenioneia. Es fcil de mansjr?, eu eel costo? Interacciones. {Con ot0s firmacos? jeomide? caleohot? 2, Lapauta de dosificacvn es la adecuads? {Los niveles se encuentran en ol margen terapéuico? ‘Comodidad, Féil de recordar o de aplicar. CContraindicaciones. Grupos de riesgo elevado, presencia de otras enfermedades, 3. La duracia es la adecuada? Infeceiones,profilaxis, period de latencia. CConvenicncia. Fécil de almacenar, cos, CContrendicaviones, Efectos indeseados, epenencia Cantidad excesiva, Pérdida Ge calidad, uso de sobrantes. Informacién que se debe proporcionar al paciente: 1. Efectos del medicamento. Por qué es necesaro, que sintomas desapa- recerin y cules no, windo se espera que inice el efecto, qué puede ‘curir si el medicamento se toma de manera incorrecta o no se tome. 2. Efectos indeceados. Cudles pueden presenarse, mo reconocer 1s, euinto durarin, su gravedad, qué hacer. 3, Instrucciones. Cémo se debe de tomar, euindo, cudnto debe durar cl tratamiento, emo se debe guardar el medicamento, qué hacet eon el sobrante, qué hacer en caso de dudas o de reacciones ad- 4. Advertencias. Cudndo no se debe tomar el medicamento (par ejem= plo, conduecion de vehiculos). Cudl es la dosis méxima, Por quése Ache tomar la tenda completa de! medieamento. 5. Proxima cita, Cuindo volver © no, en qué eircunstancia regresar ‘antes elo prvist,informacién que el profesional de la sud ne~ ‘esitard en la proxima ci, Capitulo 7 - Considoracionos biodticas on la proscripcién 6. {std todo elaro?, preguntar al paciente si ha entendido cada uno de fos detalles, pedir la informacion mas importante, preguntar si tiene dudas, Canon prescriptor El buen preseriptor 1 Dispone de conocimientes sobre la eficacia de los firmacos 1 Sobre sus efectos secundarios y adversos asi como su seguridad. 1 También sobre el precio de los medicamentosy de los tratamiento. T Sabe comunicrse con el paciente yasesorarle en Ia toma de deci- 1 Cono2e los dspositvos de farmacovigilanca y participa en ellos. 1 Recoge infocmacién para evaluacin e investigacién 1 Es decir, quo tiene conocimicntos actalizades sobre los mediea- rmentos, sobre farmacovigilancia, colabora en Ia investiga y se commania en forma cores cone paiente Buena prescripcién I Seleccionar bien el es férmacos adecuacios al caso. 1 Eetablecer lo seguridad maxima que ecrrosponda, minimizando I jatrogenia (“Io que no est indicado esta contraindicado”). 1 Buscar el menor costo nel tratamiento. 1 Explicdtselo al paciente de forma comprensible, buscando su apro- bbacion y su adherencia, 1 Seguir ia evolucin del eeso con el tratamiento prescrito: farmaco- vigilancia; y hacer una evaluacign real de la efectivided, eficiencia xy adherencia del pacient, es decir de la calidad de la prescripeién, INDUSTRIA FARMACEUTICA EI scetor farmacéutico es uno de los mis lucrativas del planeta, EI desarrollo, produccion y disiribucién de medieamentos estin sujetos als éhica de los negocios. Es claro que los principios y los fines de las empreses farmacéutica (esi como los de teenologle médica) son diferentes a los de Ia medicina. Para la industria éste es un negocio como cualquier otro, y la manipulacién para promocionsr las ventas, como se hace con cualquicr bien de consumo, esté bien demestrad Baste decir que los medicamentes de mas demande, representan mis ‘de 1,000 millones de déiares anuales en ganancias Larelacién del profesional de la salud con las compaitias farmacéu- ticasy sanitaria, debe estar regida por ls principios y valores caraete- ristcos de la profesion mética: rigor cientifico y racionalided, expiritu de cooperacién, sentido de servicio a los pacientes y responsabilidad ante la sociedad, [Fsle mismo compromiso de lealtad profesional del méuieo ha de inspirar sus relaciones con las entidades proveedoras de servicios de salud, sean éstes piblicas o privadas. Las companias farraacSuticas tienen intereses comerciales que se ttaducen en la promocisn de sus productos mediante las tradicionales estrategias de informacién y publicidad, que se acompailan de ciertas atenciones comerciales. Sin embargo se debe ser muy cuidadoso en los limites y el valor de los vbsequios y Ia hospitalidad que un médico puede aceptar. De ‘ninguna manera y bajo ningin concepto Ia entrega de un obsequio a un profesional de la salud puede estar condicionada por la receta 0 le promocidn exclusiva de los productos de un laboratotio espectfico. ‘Ademis el médico procuraré mantener una actitad de sobriedad ante as atenciones comerciales, El patrocinio para la organiaacign de slgin evento cientfio, jamas ddeberé estar condicionade por un compromiso de uso 0 recomendacign, exclusiva de los productos del patrocinador. 9 Unicind I - Fundamentos farmacolégicos de le terapdutica CONCLUSIONES Seria interesante realizar una reflexién personal y después contestar las siguientes preguntas: gactualizamos nuestros conocimientos de t=- apéutica y farmacologia? ;por que: medios?, realmente saberos 10 que es necesario saber’, glo que los pacientes esperan de nosotros? {consideramos entre diferentes posible tratamientos farmacol6gizos?, cimaginamos las opciones menos oneroses y las medidas no-farmaco- logicas? gmedicamos si realmente no hay otra opcién? gprescribimos para que el paciente no busque a otro médico? Pata tomar en cuenta todos los conceptos bicdticos se necesita de conoeimiento y de voluntad, es decir de la propia decision de querer ‘omar en cuenta las reflexiones éticas. Hay una forma correcta y une incorrecta de hacer las cosas. Cusndo se presentan altemativas y 2 tie- nen que tomar decisiones en les que entra en juego la tice, le dariamos 1 ésta toda la importancia, como lo dice Femando Savater “Ia ética se ‘ocupa del ideal humano que siempre esti en nuestra mano procurar: con los otros si es posible, y solos si no hay remedio, En esta tarea no puede admitirse splazamienco, porque en ella nos jugemos ya no Ja vida, sino lo bueno de la vida”. Asi entra en juego nuestra madurez ‘moral que no acaba nunca de formarse, ¢s un continuo en Ia vida de la persona, que termina hasta la muerte. Se traig de un camino que se sustenta en la reflexidn personal y en la deliberacién con Ios demés. BIBLIOGRAFIA ‘Angulo MM. Etica de la proseripeién, wwr-euskaéinevr332732/eulonteai dos/informacion/infacleu_|223/adjunios/nfac_vItn3pde [Asosiacion Mexicana de Industias de Investigacin Farmacéutica A.C. Codigo 40 | deci deb AMIIF. woe amir femsindx papPEICN-COn ony ptask=viewSid=S4deiemid=57 Benue TL y Chiles JF Principies do ein biomeica, Moan, 195, stern TC ep ie ely Came me aptlewrvaneehcnee vt ol Demag ea inn rc one prs ee fo dren | eo can nse psmotcith Esa a gee dn ss 5 cane ton ic ei. Els A Ce ni 200 fe rd peterpton msc enum pls papers, Popa i, Bie de oa Mardell Age oe Sein da s01000N Sar ane on oe ent de Dol dol ONC ec ncn Senn ed see eeaioneOs ht oneal dea bom pte” me ear spiel geen ceditada-por-a-oms potter VR. Biocthies: bridge to the future. Englewood. Cliffs (N. 1) 1971 Natonzucla F, La éica de la prescripeidn. Facultad de Medicin, Universi ‘Nacional Auténoma de México, www. facmed.unammsleventodsean2e 200 /ponencia_aov_2ktum www, farmaindustria.cs/ide/groups/public/documents| C374 Bdigodocumento/farma_4214S.pat Capitulo 8 Prescripcién de medicamentos Mueteuehecee =-eeneereencess [ Adherencia al tratamiento | $4 para la prescripci6n | 4 Errores on la prescripcion | 44 vate |S Resumen | 44 an de los medicamentos para su vent ibliogratia INTRODUCCION 1 Tratamientos sintomaticos 0 funcionales. Para aliviar Jos sintomas La palabra preseripcion proviene del latin praescriptio que significa _0 las manifestaciones de un padecimiento. Ejemplo, os analsési- ‘ordenar 0 andar. La receta es un documento legal que ha scompe ‘cos para el dolor postoperstoro o los antipitticos para controlar ‘ado a la préctica médica desde tiempos remotos. Sus vesigios més__estados fries. antiguos se remontan al 1700 a.C. en Babilonia, y1500.C. enla India Tratamientos patogénicos. Para actuar sobre el mecanismo del pa- ‘yEginto (ver Capitulo 1). decimiento como el caso de la insulina en diabetes melts. [Nos referiremos en este capitulo a la preseripeién en el ambito tratamiento profilicticos. Cuando existe el riesgo de enfermedad ‘odontoldgico, La receta no se refiere a na orden terapéutica de cual __ se desta prevenirla. Come ejemplos: le aplicacibn de vacunes Ia ‘quier tipo, como por cjemplo mantener reposo después de unacirugia. _profilaxiaantmierobiana prequirirgies, En sentido estrcto hace alusion a la preseripcidn de firmeces, sin em- = bango, no todos los padecimientos requieren de medicamentos como NORMAS LEGALES PARA LA PRESCRIPCION parte de su tratamiento. Muchos se pueden solucionar con procedi- En la actualidad, en gran parte de los paises, quien prescribe se debe Inientos operatorios seneillos, tal es el easo de una contractura muscu- _apegar a ciertas normas legales, por ejemplo en México se cuent lartratada con fsioterapia oun dolor porempaquetamientoiterdental con el Reglamento de Insumos para la Selud (RIS), que se pu de alimentos que se soluciona con un curciaje ceredo. O bien seguir en el Diario Oficial de Ia Federacion del 4 de febrero de 1998 y se Jndicaciones simples come hacer eiercicio, acudir al eta médica en modified en el 2003. En su Articulo 28 del Titulo Segundo, Secciéa tyunas 0 por el coniaro, evitar acudir a ka cits sin haber ingerdo Tercera, india que la resote médiee pod ser emitida por: médicos, alimentos, Fstas recomendaciones pre y post quirirgicas se pueden omeépotas, cirujanos dentists, veterinaris, enfermerasy pasantes, ‘anotar al reverso de la receta 0 en una hoja apare. todos ellos en l érea de su competencia, De shi que el cirujano den- ‘Cuando el ciujano dentistaestablece un diagndsti y conoce las tstadeberd tener presents al momento de prescrbir, que solamente condiciones y earactritias del paciente, decide sel walamieato r- _podté recetar medicamentos para tatar pedecimientos que afeeten a quiere de la elaboracién de una receta para indicarle la administracion ta -cavidad bucal. demedicamenics, Entonces elegici el o los firmacos a usar, Para ello Por otro lado, el Aniculo 31 del mismo Reglamento, Titulo y deberd conocer la fisiopatologia del padecimiento, la seguridad y cfi- Scccién, determina que los medicamentos deben prescribirse por su_ acia del medicamente para el tatamiento en cuestcn, y las earacte- denominacion generic y si se desea, por In denominacién distiniva fies prtutars de los frmaces que desidaemplear para trtarlo, (nombre comer), cusndo estén incidos ene Catilogo de Mesica- Diehas cepecifcaciones se encuentran disponibles en ls monografia menios Genérios htrcambiables (I. del nedichnente inciuyen: nombre genérco y nombres comerciales, _El Calogo de Medicamentes GenéticosIntareambiables se dite propicdades fermavolégicas (farmacoeinética y farmacodinamia), indi- en dos versiones: Caclones contrundivaciones, efeczos secundaios, adversos y txicos, 1 La primera dig alos médicos tecis, foros toceurica y via de adminisracién, AS mismo se debe 1 La segunda pare el personal expendedor y piblio en general. Esté conocer su precio daponitilided en el mercado, Coa estos datos podri_versin se encuenta disponible pre su consulta en Farmacia, co- crtonces claborarana recela en la que plasma sa decision terapéutica, _—_gueriasy botieas, Les hodheanntos ae empleer con Ia finalidad de curar, provenir Bl articulo 75 del RIS da la siguiente definicin de genéico inter «0 dagnostioar un padecimiento. Los tratamientos con medicamentos cambiable: “medicameno con reyiso sanitrio vigene, con Ie Foveden ser: ‘misma sustancia activa y forma farmacéutica que el innovader, con | Tratamiento causales, curntivosoetiolégicos. Cuando seatacaelo bioequivalencia 0 perfles de disolucion equivalentes y misma bio- los agentes que ocasionan la enfermedad, por ejemplo, los agentes disponibilidad”, | quimioterapicos. Los abscesos periapicales y poriodontales éifusos, ‘A partir del ato 2010, todos los medicamentos genéricos deberén pean pentllna de amplio spectro y metenidazol para com- prot bioequivalerca ame Ia Comisién Federal pars la Protecion batir a los microorganismos que los ocasionan. Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). a Unidad I - Fundementos farmacolégicos dela terapéutica PARTES DE LA RECETA La receta es un documento médico legal. Debe ser clara y legible (Fi- ura 8.1). Debe tener instrucciones precisas para que el farmacéutico la surta y el paciente la utlice. Se recomienda que el médico conserve ‘una copia en el expediente del paciente para complementar el registro de su tratamiento, Calla parte de la receia es impreseindible. EL RIS en sus ath los 29, 30 y 31 deseribe Ia forma en que se debe claborar. Bs preciso apegarse a la normatividad vigente y elaborar la receta de acuerdo al siguiente formato: Ficha legal o profesional Es la identifieacién personal del cirujano dentista¢ incluye: 1 Nombre completo, profesién, escuela de procedencia, domicilio, teléfono y mimero de cédula profesional, Estos datos, ademés de ‘ser un requisito legal, permitirin al paciente tener fécil acceso y ‘comunicacién con su médico, para aclarar cualquier duda sobre el ppadecimiento o sobre el tratamiento indicado. Cuerpo de la receta Fecha de expedicion El articulo 29 del RIS exize que en la receta se anote la fecha de su expedicién. En nuestro pais es muy frecuente la peligrosa préctica de a automedicacién, por lo que fechar lo receta ayuda a prevenir que el paciente pueda conservarla y utilizarla posteriormente sin autori- zacién del médico. Ficha del paciente Nombre, edad, sexo, peso. Los datos del paciente dejan en claro que la receta fue expedida para esa persona y evita su mal uso al permitir que alguien mas la emplee, 0 que no quede claro para qué miembro de la familia esta dirigida cuando hay varios enfermos en la misma. Superinscripoién Las siglas Ko Rp tienen como finalidad dar inicio a la receta. La sigla ‘A proviene del antiguo simbolo romano de Jipiter. En la antighedad se consideraba a las enfermedades como castigo divino, por esta razén Jos médicos romanos invocaban a este dios para recibir apoyo divino cen la cura de sus pacientes. ‘AI inicio de la cra eristiana los judios emplearon como superins- cripci6n las sigles DOM (Deum Optimus Maximus) y los ctstianos, THS (Jesus Homini Salvatore). Asi mismo cuando Constantino, em- perador romano, se convitié al cristianismo en el ato 300, se adopts ‘como superinseripci6n el signo de le cruz “Actualmente se usa en la superinscripcién la sigla o Rp, esta diti- ‘me es la abceviatura del latin recipe, como una ordea para el farmacéue tico de surtir la eceta y para el paciente de aplicarse el medicamento, ‘Se han empleado también las siglas Dp, que significan despichese, ‘aunque lo més simbélico es emplear Inscripcién Nombre genérico del medicamento, Para preseribir racionalmente es recomendable anotar siempre el nombre genérico ya que esta medida demuestra que el médico conoce cl principio activo del medicamento, y que podré actualizar sus cono- cimientos sobre el mismo sin la influencia de nombres comerciales. Si se piensa por ejemplo en dos medicamentos como Febrax® y Dolo Tandax®, su denominacién comercial nos hace pensar en indicacio- nes terapéutices distintas, como si tuvieran aplicaciones diferentes, 2 euando en realidad ambos contienen los mismos prineipigs gg ‘os (paracetamol e ibuprofeno). Ademis, en 2007, el Senadgg la Repiblica selal6 como requisito obligatorio que “as ieee médicas deben contener la denominacin genética del prod {uc se prescribe y, solo a consideracién de quien emite I ree xe adicionara Ia marca del medicamento distintivo, a manen sugerencia”. . Hay que tener presente ademés, que 10s nombres comerciales py, dden cambiar en cualquier momento, mientras que los nombres gees cos dificilmente se modifican, Nombre comercial del medicamento. Es indispensable cuando el medicamento no se encuentra en Cag ‘g0 de Medicamentos Genéricos Intercambiables (GI). Nombre del laboratorio que lo produce, Debido a que cari fabricante puede desarolla el firmaco con dies cen s1 biodisponibilidad (lo cual seria peligroso en el caso de medicanenay con un estrecho indice terapdutic), se recomienda especifica e! lta torio, Presentacién Se sefialor Ja forma farmacéutica y cantidad de principio activa, Proseripcién Se indica el nfimero de frascos 0 cajas. Se debe calcular el née de tomas, su frecuencia y la duracién del tratamiento, para exit {gastos innecesarios al comprar de més, 0 provocar tratamientsin completos por ne tener a la mano Ta cantidad suficiente de mice ‘mento. El paciente dificilmente maneja los nombres comersiaese ‘onéricos de los farmacos que est empleando, en cambio se refit 4 ellos por caracteristicas como su precio, sabor, efectos iniest- bles, color de Ia eaja, o de las tabletass por ello el médica debe ‘conocer estas earacteristicas, para asesorar al paciente en cao ‘consulta Via de administracién El mismo medicamento puede aplicarse por diferentes via, p20 ¢s responsabilidad del médico especificar esta cuestién, peset dee parezea obvio. Por ejemplo hay ampolletas que no se invest que se aéministran por via oral con deglucién, Dosis Se tomarén en cuenta los diferentes rangos de dosis # 1os cual encuentra Ia respuesta terapéutica y las distintas presen'sciones ‘medicamentos, para elegir la posologia adecuada en pacientes ¢97 Jes como nifios y ancianos, pacientes con insufciencia renal obepsl@ ‘yen personas com enfermedades graves. Indicaciones al paciente a | ‘Técnica de aplicacién. Frecuencia de administraci6n. Tiempo racién de la administraci6n. Especificaciones pare circunstane®s ie peciales como relacién de la administracién del mediesmento “ii alimentos, administracién s6lo en caso de dolor 0 el vit 4 alcohol durante el tratamicnto, ct x Refrendo Firma de quien preseribe. Datos de repeticién iced Anoar las veces que se Te requere al farmacéutico sui 8

También podría gustarte