Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cada una de estas particularidades hace de las cooperativas unos entes con
características muy propias que las diferencian del resto de las demás. En
consecuencia, la contabilidad cooperativa también requiere de un tratamiento
particular que permita reconocer los principios cooperativos que rigen su actuar.
1
2
CONTABILIDAD COOPERATIVA
Registrar en términos
monetarios, en forma clara, Proporcionar, en cualquier
precisa y sistemática, todas momento, una imagen clara
las operaciones efectuadas de la situación financiera de
por la cooperativa. la cooperativa, que permita la
toma de decisiones
Establecer un control
sobre cada uno de los
recursos y obligaciones
de la cooperativa.
2
3
3
4
La retribución económica
como el aporte para la El Objeto como la satisfacción
recomposición del capital de las necesidades comunes a
que entrega el asociado a los asociados y con
cambio del bien o servicio AUSENCIA DE ÁNIMO DE
que recibe LUCRO
4
5
ACTIVIDAD COOPERATIVA
Cooperativa Actividad Acto Cooperativo Incidencia Económica:
Retorno de Excedentes
Consumo Provisión: Tiene por objeto la La distribución se realiza
entrega a los obtención de de acuerdo al número de
asociado y a bienes y servicios operaciones hechas por el
terceros no para el consumo de asociado con la
asociados bienes los asociados cooperativa.
y servicios Los excedentes generados
necesarios para por terceros va al fondo de
satisfacer las educación
necesidades
Producción Producción: Tiene por objeto La distribución se realiza
de Bienes y caracterizado por procurar un puesto de acuerdo a los anticipos
Servicios el trabajo de trabajo para los societarios recibidos.
asociado asociados.
Mixta Provisión y Tiene un doble La distribución se realiza
producción de objeto: obtención de acuerdo a la
bienes y de bienes y participación del asociado
servicios servicios y de un en la actividad cooperativa.
puesto de trabajo.
5
6
6
7
7
8
8
9
1.- ALCANCE
El Marco conceptual trata los temas siguientes:
a) El objetivo de los estados financieros cooperativos;
b) Las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de
los estados financieros cooperativos;
c) La definición, reconocimiento y valoración de los elementos que constituyen los
estados financieros cooperativos; y
d) Los conceptos de capital y mantenimiento de capital.
Tales estados financieros cooperativos se preparan y presentan al menos
anualmente, y se dirigen a cubrir las necesidades comunes de información de una
amplia gama de usuarios.
9
10
Una empresa que presenta los estados financieros cooperativos es toda entidad
para la cual existen usuarios que confían en los estados financieros cooperativos
como su principal fuente de información acerca de la empresa.
10
11
Así mismo, los estados financieros cooperativos -preparados con tal propósito-
satisfacen las necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Sin embargo,
los estados financieros cooperativos no suministran toda la información que estos
usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales
11
12
12
13
13
14
3.1.- Devengo
Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la
base de la acumulación o del devengo contable.
Según esta base, los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen
cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al
efectivo); asimismo, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en
los estados financieros de los ejercicios con los cuales se relacionan.
4.1.- Comprensibilidad
Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros
cooperativos es que sea fácilmente comprensible para los usuarios/asociados.
14
15
4.2.- Relevancia
Para ser útil, la información debe ser relevante para la toma de decisiones por
parte de los usuarios/asociados. La información posee la cualidad de la relevancia
cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la utilizan,
ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros; o bien, a confirmar
o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
Por ejemplo, la información acerca del nivel actual y la estructura de los activos
poseídos tiene valor para los usuarios/asociados cuando se esfuerzan en predecir
la capacidad de la cooperativa para aprovechar sus oportunidades y su capacidad
para reaccionar ante situaciones adversa.
15
16
4.5.- Fiabilidad
Para ser útil, la información debe también ser fiable.
La información posee la cualidad de fiabilidad cuando:
Está libre de error material y de sesgo o prejuicio;
Los usuarios/asociados pueden confiar en que es la imagen fiel de
lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse
razonablemente que represente;
La información puede ser relevante, pero tan poco fiable en su
naturaleza, que su reconocimiento pueda ser potencialmente una
fuente de equívocos.
16
17
17
18
4.6.- Comparabilidad
Los usuarios/asociados deben ser capaces de comparar los estados financieros
cooperativos de una cooperativa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las
tendencias de la situación financiera y del desempeño.
También es inapropiado para una cooperativa conservar sin cambios sus políticas
contables cuando existan otras más relevantes o fiables.
18
19
19
20
20
21
5.2.- Activos
Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el
potencial del mismo para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de
efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la cooperativa. Los beneficios
económicos futuros incorporados a un activo pueden llegar a la empresa por
diferentes vías. Por ejemplo, un activo puede ser:
Utilizado aisladamente, o en combinación con otros activos, en la
producción de bienes y de servicios a vender por la cooperativa,
Intercambiado por otros activos,
Utilizado para satisfacer un pasivo, o
Distribuido a los propietarios de la cooperativa.
Algunos activos, como por ejemplo las cuentas por cobrar y los terrenos, están
asociados con derechos legales, incluido el derecho de propiedad aunque, al
determinar la existencia o no de un activo, el derecho de propiedad no es esencial.
Así, por ejemplo, los terrenos que se disfrutan en régimen de arrendamiento
financiero son activos si la empresa controla los beneficios económicos que se
espera obtener de ellos.
Una partida determinada podría –incluso- cumplir la definición de activo cuando no
se tenga control legal sobre ella. Por ejemplo, los procedimientos tecnológicos,
producto de actividades de desarrollo llevadas a cabo por la cooperativa, pueden
cumplir la definición de activo cuando, aunque se guarden en secreto sin patentar,
la cooperativa controle los beneficios económicos que se esperan de ellos.
21
22
5.3.- Pasivos
Una característica esencial de todo pasivo es que la cooperativa tiene contraída
una obligación en el momento presente. Un pasivo es un compromiso o una
responsabilidad de actuar de una determinada manera. Las obligaciones pueden
ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecución de un contrato o de
una obligación de tipo legal.
Este es normalmente el caso, por ejemplo, de las cuentas por pagar por bienes o
servicios recibidos. No obstante, las obligaciones también aparecen por la
actividad normal de la cooperativa, por las costumbres y por el deseo de mantener
buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa. Si, por ejemplo, la
cooperativa decide, como medida política, atender a la rectificación de fallos en
sus productos incluso cuando éstos aparecen después del período normal de
garantía, los importes que se espere desembolsar respecto a los bienes ya
vendidos son también pasivos para la cooperativa.
22
23
Un pasivo puede cancelarse por otros medios, tales como la renuncia o la pérdida
de los derechos por parte del acreedor. Ciertos pasivos pueden evaluarse
únicamente utilizando un alto grado de estimación. Algunas empresas describen
tales pasivos como provisiones.
a) Ingresos:
Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
ejercicio, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del
patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los asociados a
este patrimonio.
23
24
La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos ordinarios como los ingresos
por otras partidas que, cumpliendo la definición de ingresos, pueden o no surgir de
las actividades ordinarias llevadas a cabo por la cooperativa. Los ingresos por
estas partidas suponen incrementos en los beneficios económicos y, como tales,
no son diferentes en su naturaleza de los ingresos ordinarios. Estos ingresos
suelen presentarse netos de los gastos relacionados con ellas.
b) Gastos
Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del
ejercicio, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de
nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el
patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los
propietarios de este patrimonio.
La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en
las actividades ordinarias de la empresa. Entre los gastos de la actividad ordinaria
se encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, loas anticipos societarios, los
salarios y la depreciación.
24
25
Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la definición del
elemento siempre que:
• Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la
partida llegue a, o salga de la cooperativa, y
• La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con
fiabilidad.
Al evaluar si una partida cumple estos criterios y, por tanto, está cualificada para
su reconocimiento en los estados financieros cooperativos, es necesario tener en
cuenta las condiciones de importancia relativa y la probabilidad de obtener
beneficios futuros.
25
26
26
27
Reconocimiento de pasivos
Se reconoce un pasivo en el balance cuando es probable que, del pago de
esa obligación presente, se derive la salida de recursos que lleven
incorporados beneficios económicos, y además la cuantía del desembolso a
realizar pueda ser evaluada con fiabilidad.
Reconocimiento de ingresos
Se reconoce un ingreso en la cuenta de resultados cuando ha surgido un
incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un
incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y además el
importe del ingreso puede valorarse con fiabilidad.
Reconocimiento de gastos
Dentro de la cuenta de resultados, se reconoce inmediatamente como tal
un gasto, cuando el desembolso correspondiente no produce beneficios
económicos futuros, o cuando, y en la medida que, tales beneficios futuros
no cumplen o dejan de cumplir las condiciones para su reconocimiento
como activos en el balance.
Se reconoce un gasto cuando surge una obligación derivada de la garantía
de un producto.
27
28
28
29
BIBLIOGRAFÍA
29
30
30