Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS

BIOTECNOLOGÍA I

Nombre: Juan Aguirre, Kennit Borja, Leonardo Cancilleri, John Erazo, Anthony Lopez y
Oswaldo Zapata

Curso: Cuarto

Paralelo: A-T

Jornada: Vespertina

Tulcán, 2019
Diagrama de proceso de la obtención del bioetanol a partil de la caña. (Rivera, 2017)

Lavado

Molienda

Clarificación

Fermentación

Destilación

Lavado
La materia prima es colocada en un área de recirculación de lavado en donde se le aplica
agua a 40 °C con el fin de dejarla lo más limpia posible. (Paz, Martínez, Rojas & Pérez,
2013)

Molienda

En este proceso se realizan una serie de operaciones de control y procesamiento, como, el


control de humedad del bagazo, el control estricto de la imbibición, su cantidad de flujo y
su temperatura, la extracción de sacarosa y la purificación de jugos mediante la
evaporación. En los molinos se realiza la molienda de la caña, es decir, la extracción del
jugo de la caña, por lo que su labor es el punto inicial del balance de masa y energía de la
fábrica. Las funciones básicas de la molienda son las siguientes:

 Moler una cantidad de caña de acuerdo a su capacidad


 Extraer el máximo del contenido de jugo y Sacarosa que trae la caña
 Entregar bagazo en condiciones para las calderas

Las operaciones principales de la molienda son compresión y lixiviación, para la fase de


compresión simplemente se extrae el jugo de caña mediante una fuerza aplicada a través de
molinos y en la fase de lixiviación se lava el bagazo con agua y se trasporta los jugos
extraídos del mismo. El grado de eficiencia en la operación, depende de la manera en que
se manejan las variables operacionales, las cuales son:

1. Ajuste de molinos
2. Velocidad de los equipos motrices como motores o turbinas
3. Presiones hidráulicas
4. Agua de imbibición e Imbibición compuesta
5. Estabilidad
6. Alimentación
7. Lubricación
8. Limpieza y desinfección

(Paz, Martínez, Rojas & Pérez, 2013)


Clarificación

El jugo de caña obtenido se somete a un proceso de clarificación en el que se le agrega


óxido de calcio y una pequeña porción de ácido sulfúrico con el fin de disminuir el pH a 4,5
y provocar la hidrólisis de la sacarosa en hexosas. (Paz, Martínez, Rojas & Pérez, 2013)

En el recipiente clarificador se precipita un lodo, que debe ser retirado y enviado a un filtro
rotatorio al vacío. De este filtro se obtiene una torta conocida como cachaza y un filtrado
que es retornado al recipiente de clarificación. Finalmente el jugo proveniente de la
clarificación es esterilizado a 105ºC y enviado a la fermentación, a la cual debe ingresar
con un contenido en azúcares entre 130-180 g/ L. (Paz, Martínez, Rojas & Pérez, 2013)

Fermentación

Es posible realizar la fermentación de dos diferentes formas, la fermentación alcohólica


tradicional y la fermentación alcohólica extractiva. (Paz, Martínez, Rojas & Pérez, 2013)

 Fermentación alcohólica tradicional

En la primera se hace uso de Clavispora lusitanae y Saccharomyces cerevisiae en un


Biorreactor de 3 L, se regula la temperatura a 25ºC, un valor de pH de 5,5 y una
agitación de 200 rpm utilizando un impeller tipo rushton y un 10% de inóculo del
volumen de medio de cultivo, durante 48 h. (Paz, Martínez, Rojas & Pérez, 2013)

 Fermentación alcohólica extractiva

En la segunda forma el proceso de fermentación se realiza empleando Clavispora


lusitanae con una temperatura operacional de 25°C, 30°C y 34°C, se empleando el
mismo sistema y las condiciones operacionales de la fermentación anterior con
adición de ácido oleico al 33%, durante 48 h. (Paz, Martínez, Rojas & Pérez, 2013)
Destilación

En el proceso de destilación con tamices moleculares que se usan para recuperar etanol del
caldo de fermentación, de esta forma es posible obtener el etanol a 99,5% en peso de
pureza.

La destilación se lleva a cabo en dos columnas, la primera remueve el CO2 disuelto y la


mayoría del agua, obteniéndose un destilado con 50% en peso de etanol y en el fondo con
una composición inferior al 0,1% en peso, en la segunda se concentra el etanol hasta una
composición cercana a la azeotrópica, de esta manera es posible obtener el etanol con una
concentración de 99.5%. (Paz, Martínez, Rojas & Pérez, 2013)

Referencias bibliográficas

 Aguilar-Rivera, N. (2007). Bioetanol de la caña de azúcar. Avances en


investigación Agropecuaria, 11(3), 25-39.
 Brambila-Paz, J. D. J., Martínez-Damián, M. Á., Rojas-Rojas, M. M., & Pérez-
Cerecedo, V. (2013). La bioeconomía, las biorefinerías y las opciones reales: el caso
del bioetanol y el azúcar. Agrociencia, 47(3), 281-292.

También podría gustarte