Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE)

CREA Modesta Bor

Historia Crítica de la Música II

William Montero – C.I V-27.106.419

Análisis: «Ich hab' im Traum geweinet» (He llorado en sueños), Robert


Schumann, Ciclo Dichterliebe op.48

El ciclo Dichterliebe op.48 (Amores del poeta) fue escrito en el año 1840 por
el compositor romántico Robert Schumann, justo el mismo año en el que se casó con
Clara Wieck. Esta ciclo está conformado por 16 poemas musicalizados, escogidos de
Lyrisches intermezzo y escritos por Heinrich Heine. 1

Esta obra está escrita para piano y voz aguda (soprano-tenor), aunque también
suele ser interpretada por barítonos. Tal como su nombre lo indica, narra las pasiones
de un poeta enamorado, desde el momento del enamoramiento hasta las penas
experimentadas por el amor no correspondido. Dentro de todo el ciclo se
experimentan sentimientos varios que se reflejan en los textos y la música. 2

Es uno de los ciclos de lieder más conocidos de Robert Schumann, que le da


el reconocimiento como uno de los grandes exponentes de su época en este género
musical. «Su conocimiento de la literatura y la poesía ampliaron sus horizontes,
dando lugar a una fuerte unión entre música y poesía tal y como se puede observar en
sus ciclos de piano y en sus ciclos de lieder.»3
1
Edgar Segura, «Concierto de Grado», Universidad de las Américas –Puebla, p. 32
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lein/segura_m_ea/
2
El Blog de Atticus, «Robert Schumann: "Dichterliebe"» https://elblogdeatticus.blogspot.com
3
Iria Caamaño, «Robert Schumann y el Fragmento Romántico: Fantasiestücke Op.12» Politécnico de
O Porto, p.13
A continuación, se analizará el lied nro. 13 del ciclo, titulado « Ich hab' im
Traum geweinet», cuyo nombre significa «He llorado en sueños». Se trata de una
pieza corta; consta de 38 compases y el material armónico y melódico que la
constituye es bastante mínimo. Sin embargo, resulta una pieza interesante de analizar
para evaluar la relación del que se establece entre el texto y la música. Así mismo,
esta pequeña obra puede dar luces de algunos aspectos de estilo propios de
Schumann.

Letra :

13. Ich hab' im Traum geweinet

Ich hab' im Traum geweinet,

Mir träumte, du lägest im Grab.

Ich wachte auf, und die Träne

Floß noch von der Wange herab.

Ich hab' im Traum geweinet,

Mir träumt', du verließest mich.

Ich wachte auf, und ich weinte

Noch lange bitterlich.

Ich hab' im Traum geweinet,

Mir träumte, du wär'st mir noch gut.

Ich wachte auf, und noch immer

https://recipp.ipp.pt/bitstream/10400.22/8835/1/DM_IriaCaamanoDominguez_2014.pdf
4
Strömt meine Tränenflut.

13. He llorado en sueños

He llorado en sueños.

En mi sueño, yacías en la tumba.

Desperté y las lágrimas

fluían aún por mis mejillas.

En sueños he llorado.

Soñé que me dejabas.

Desperté y lloré larga,

amargamente.

En sueños he llorado.

Soñé que me querías.

Desperté y todavía

5
fluye el río de mis lágrimas.

4
Mauricio Rábago, «Los Amores De Un Poeta
Op.48»,
http://www.kareol.es/obras/cancionesschum
ann/schumann48.htm
5
ídem
Se trata de un poema enmarcado en uno de los grandes temas de la época del
romanticismo: los sueños y las fantasías. En este caso, dentro del texto se refleja un
sentimiento patético, de tristeza, tragedia o dolor por la pérdida de una persona, o
quizá de un amor. Posee tres estrofas con cuatro versos cada una y con material
poético casi idéntico en cada una de sus estrofas, que lo hacen un texto bastante
unificado.

Estructura:

Se trata de un lied estrófico, compuesto por tres estrofas de cuatro versos cada
una. Está escrito en la tonalidad mib menor y musicalmente responde a la forma:

A A B coda

A cada estrofa corresponde una sección, las cuales se encuentran claramente


diferenciados y divididas en partes iguales:

Sección A (11 compases) – Primera estrofa

Plan tonal: mib menor - Dob Mayor - lab menor - mib menor

Este sección está compuesta por 4 frases de duraciones irregulares, que


dividen el fragmento de la siguiente forma:

4+2+3+2

La voz y el piano actúan en una relación pregunta – respuesta que dota a la


sección y a la obra en general de un carácter más íntimo, y la melodía adquiere un
parecido bastante ligado a lo que sería un recitativo con acompañamiento de piano.

La melodía se compone de notas que se repiten y construye desde el principio


un motivo rítmico y melódico que está presente durante toda la obra:
Tema principal

Bajo esta relación interválica (con variaciones descendentes) se construye


básicamente toda la obra, y se vale del uso frecuente de semitonos para enriquecer la
construcción melódica a lo largo de la composición. En este caso, el semitono es un
elemento importante.

Al final de esta sección se presenta una semicadencia o cadencia suspensiva


en la dominante mayor de la tonalidad, para dar paso a la repetición exacta de la
sección A, pero con un cambio de texto que corresponde a la segunda estrofa del
poema.

Sección A (11 compases) – Segunda estrofa

Plan tonal: mib menor Dob Mayor - lab menor - mib menor

En la repetición de esta sección si tenemos una resolución clara de la cadencia


suspensiva, que se vuelve una cadencia autentica para dar paso al inicio de la sección
B.

Sección B (11 compases) – Tercera estrofa

Plan tonal: mib menor - Reb Mayor - lab menor

Esta sección se divide en las siguientes frases:

2+2+1+5

El fragmento B inicia presentando el material inicial, pero ahora utiliza el


piano para mostrarlo:
Luego de esto reaparece el tema principal o motivo melódico en la voz
nuevamente. En este punto suenan piano y voz por primera vez en conjunto. La voz
asciende hasta lograr el clímax de la obra en la nota más alta dentro de la
composición: Fab. El piano, por su parte, realiza acordes llenos en forma de pedal
(Reb Mayor). Este ascenso va acompañado de un aumento en la intensidad dinámica,
lo que construye un gran clímax con los pocos elementos que emplea el compositor
en esta pequeña obra.

Este fragmento finaliza en una semicadencia a la subdominante (lab menor).

Coda (5 compases)

Plan tonal: mib menor

Finalmente, se presenta una pequeña coda de piano solo construida en base a


lo presentado en el fragmento A, que da cierre a la obra en una cadencia hacia la
tonalidad principal.

Relación de «Ich hab' im Traum geweinet» con el texto de Eugenio Trías

El ciclo Dichterliebe op.48 (Amores del poeta) está compuesto por 16 poemas
cortos musicalizados, en los vuales si bien es cierto hay un hilo conductor (los amores
del poeta), cada poema presenta un carácter distinto. Unos son más lirícos y otros más
declamatorios, unos poseen más movimiento y otros son más calmos.
La unión de todas estas piezas cortas tan variadas en un mismo ciclo refleja el
carácter fragmentario de muchas obras de Schumann 6, al que Eugenio Trías hace
referencia en el artículo dedicado al compositor, titulado «Robert Schumann: La
música que descendió del cielo», extraído de su libro titulado El canto de las sirenas.
7

«Ich hab' im Traum geweinet», con letra de Heinrich Heine, es un lied que se
adentra en el mundo de los sueños, en este caso, sueños funestos. En esta obra Heine,
por la cual Schumann se sintió atraído para musicalizarla, se rompe el límite de los
sueños (el inconsciente) y la realidad. Estos límites entre lo real y lo irreal son
mencionados por el autor Eugenio Trías en su artículo. 8

La ruptura de estos límites se expresa en los últimos versos de cada estrofa del
poema: « Desperté y las lágrimas, fluían aún por mis mejillas. Desperté y lloré larga,
amargamente. Desperté y todavía fluye el río de mis lágrimas.» 9

Schumann logra reflejar el texto en la música a través de una obra sencilla,


pero con un carácter misterioso y funesto que viene dado por el uso de una melodía
basada en la repetición de notas, como una especie de declamación dolorosa en la
cual generalmente a cada sílaba corresponde una nota. Además, emplea el semitono
como un recurso clave durante toda la obra, muchas veces al final de las frases.

Así mismo, las indicaciones dinámicas de la obra (escritas todas por el


compositor) son importantes para lograr el efecto deseado. En este caso, la obra parte
de un piano en el fragmento A, se dirige a un pianísimo en la repetición del mismo
fragmento con la segunda estrofa y crece nuevamente a un piano para alcanzar el
climax al final de ese fragmento B, que se vuelve más intenso por el uso de notas
pedales. Esta obra parece desvanecerse en la Coda. Así logra Schumann reflejar la
6
Edgar Segura, «Concierto de Grado», Universidad de las Américas –Puebla, p. 30
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lein/segura_m_ea/
7
Eugenio Trias, El canto de las Sirenas: Robert Schumann, La música que descendió del cielo, p.308
8
Eugenio Trias, El canto de las Sirenas: Robert Schumann, La música que descendió del cielo,
p.289,291.
9
Mauricio Rábago, «Los Amores De Un Poeta Op.48»,
http://www.kareol.es/obras/cancionesschumann/schumann48.htm
«Fata Morgana» (ilusión óptica) mencionada por Triadas, para hacer referencia a la
perdida de los límites entre lo consiente y lo inconsciente. 10

Tal como el poema, la composición de Schumann posee una forma casi


indivisible. De no ser por las cadencias y silencios empleados al final de cada
fragmento, se podría hablar de un gran fragmento unificado en los 38 compases.

Esto se debe al monotematismo que reina durante toda la obra, que presenta
un motivo rítmico y melódico que se repite a lo largo de la obra, y que aparece solo
unas pocas veces con alguna mutación:

Original Mutación

A este estilo monotemático hace referencia Eugenio Trías en su libro. Según


el autor, esta es una característica que se profundizó en el autor a partir de las obras
escritas en el año 1844 en adelante. Sin embargo, en este lied, escrito en 1840,
podemos observar un ejemplo de esto11. «Ese monotematismo termina por descubrir
el tema en su más radical desnudez, hasta el punto en que puede permanecer intacto e
12
inmarcesible, sin añadidos ni adornos, en pura repetición de sí mismo.»

De este modo podemos relacionar las características de composición


mencionadas por Trías en su artículo con este pequeño lied de Robert Schumann, en
el cual con pocos elementos se puede observar parte de su estilo, que según Trías se
encuentra también presente en sus famosas obras para piano, en su música para
grupos de cámara y también en sus sinfonías.

10
Eugenio Trias, El canto de las Sirenas: Robert Schumann, La música que descendió del cielo,
p.289,291.
11
Eugenio Trias, El canto de las Sirenas: Robert Schumann, La música que descendió del cielo, p.305
12
Eugenio Trias, El canto de las Sirenas: Robert Schumann, La música que descendió del cielo, p.306
Referencias bibliográficas

El Blog de Atticus, «Robert Schumann: "Dichterliebe"» España, 2011.


Recuperado de : https://elblogdeatticus.blogspot.com/2011/02/robert-schumann-
dichterliebe.html?m=0

Edgar Segura, «Concierto de Grado», Universidad de las Américas –Puebla,


México, 2005. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lein/segura_m_ea/

Eugenio Trias, El canto de las Sirenas, Capitulo VIII, «Robert Schumann: la


música que descendió del cielo.»
Iria Caamaño, «Robert Schumann y el Fragmento Romántico: Fantasiestücke
Op.12» Politécnico de Oporto, Portugal, 2014. Recuperado de:
https://recipp.ipp.pt/bitstream/10400.22/8835/1/DM_IriaCaamanoDominguez_2014.p
df

Mauricio Rábago, «Los Amores De Un Poeta Op.48», 2001. Recuperado de:


http://www.kareol.es/obras/cancionesschumann/schumann48.htm

También podría gustarte