Está en la página 1de 5

De la terminología a la denominación

(Arntz y Picht, 1995)


• Denominación: designación, formada por un
mínimo de una palabra, de un concepto en el
lenguaje especializado.
También: números, notaciones, símbolos
Clasificación básica:
- Una palabra (bitumen, acetilmetilmetilcarbinol,
satélite, quark)
- Grupo de palabras (piruvato de calcio, lenguaje
especializado, enanas marrones, bosón de Higgs)
La denominación…
• Requisitos
– razonablemente breve
– Fácil de retener
– Fácil de pronunciar
– Apropiada para la formación de derivaciones
– Correcto desde el punto de vista lingüístico
– Preciso
– Conciso
– Monosémicos (con fines normativos)
Monosemia
• La relación unívoca entre concepto y
denominación implica que a cada expresión le
corresponde un solo contenido conceptual.
No siempre es así:
- Polisemia (ej: set 58 casos sustantivo, 126
acepciones diferentes en verbo, 10 función
adjetivo verbal)
- La flexibilidad en el uso de las palabras da vida
a la lengua.
Formación de denominaciones
• Terminologización (formación semántica: chip, cookie,
ratón, moldeado mortero)
• Composición (Ej: años-luz, fisicoquimica, )
• Derivación (prefijación, sufijación: astronomía,
barófilo, exobiología, rallador, veganismo)
• Préstamo. (Ej: quark, Big Bang, bowl, quásar, slow
food)
• Abreviación (acrónimos, abreviaturas, reducciones
léxicas. Ej: ETA, FIFO, )
• Sintagmación (Ley de Hubble, agujero negro, ácido
málico, equipo de refrigeración)
La unidad terminológica (Estopà, 2001)

UT

monoléxicas poliléxicas

simples complejas

derivadas compuestas abreviadas

afijación patrimoniales acrónimos


afijación cero o cultas siglas
conversión
sintáctica

También podría gustarte