Está en la página 1de 8

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D: 13352002

OPINIÓN Nº 143-2018/DTN

Solicitante: Miguel Antonio Castillo Meza

Asunto: Ejecución de obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios

Referencia: Comunicación S/N recibida el 03.AGO.2018

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el señor Miguel Antonio Castillo Meza


consulta sobre la ejecución de obras contratadas bajo el sistema a precios unitarios en el
marco de lo dispuesto por anterior la normativa de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Técnico Especializado son aquellas referidas al
sentido y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, de
conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”) y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto
Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que las presentes consultas se encuentran vinculadas
a la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto
Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su Reglamento, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el “anterior Reglamento”) 1;
por tanto, serán absueltas bajo sus alcances.

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “En el marco de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada por Decreto
Legislativo N° 1017, modificada por la Ley N° 29873 (en adelante, la “LCE”) y
su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 184-2008-EF, modificado
Decreto Supremo N° 138-2012-EF (en adelante, el “RLCE”), procedemos a
CONSULTAR en torno a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 40 del citado
reglamento, obras bajo el sistema de contratación de precios unitarios, lo

1
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

siguiente: (…) ¿La Entidad debería requerir al Contratista que amplíe su


Garantía de Fiel Cumplimiento por mayores metrados, teniendo en cuenta que
la dinámica del sistema de contratación (precios unitarios) imposibilita conocer
con precisión un incremento en el monto contractual por efecto de la oscilación
de los mayores o menores metrados?”

2.1.1 En primer lugar, debe indicarse que el primer párrafo del numeral 2 del artículo
40 del anterior Reglamento señalaba que el sistema de precios unitarios resultaba
“(…) aplicable cuando la naturaleza de la prestación no permita conocer con
exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas.” (El subrayado es
agregado).

Como se advierte, la anterior normativa de contrataciones del Estado contemplaba


un sistema de contratación para aquellos casos en los que el cálculo exacto de las
cantidades o magnitudes que debía ejecutar el contratista era inviable dadas las
características de la prestación.

En esa medida, correspondía emplear el sistema de precios unitarios cuando los


trabajos que debían ser ejecutados por el contratista -en una obra- estaban
definidos, pero sus metrados se encontraban consignados en el expediente técnico
de forma referencial.

2.1.2 Por su parte, el tercer párrafo del numeral 2 del artículo 40 del anterior
Reglamento establecía que, “En el caso de obras, el postor formulará su
propuesta ofertando precios unitarios considerando las partidas contenidas en
las Bases, las condiciones previstas en los planos y especificaciones técnicas, y
las cantidades referenciales, y que se valorizan en relación a su ejecución real y
por un determinado plazo de ejecución.” (El subrayado es agregado).

En relación con el sistema de precios unitarios, Del Arco Torres y Pons Gonzales 2
señalan que “En este caso (…) las partes convienen en fijar un precio a cada
unidad de obra quedando el precio inalterable, aunque puede variar el número
de unidades.”; precisando que en este tipo de contratos se determina “(…) el
precio por unidad, pero dejando sin concretar el número de unidades a ejecutar;
al término de las obras se paga según las cantidades ejecutadas.” (El subrayado
es agregado).

En esa línea, Podetti3 indica que, “Se trata de un sistema flexible en el precio y en
la obra, por cuanto ambos solo van a quedar definitivamente determinados al
momento de la conclusión de las obras, circunstancia en la que recién podrán
conocerse con exactitud la cantidad de unidades ejecutadas por el constructor y,
del mismo modo, el precio definitivo a ser pagado por el comitente.” (El
subrayado es agregado).

2
DEL ARCO TORRES, Miguel Ángel y PONS GONZÁLES, Manuel. Derecho de la Construcción.
Aspectos administrativos y civiles, Granada: Editorial Comares S.L., séptima edición, 2006, página 135.
3
PODETTI, Humberto, Contrato de construcción, Buenos Aires: Editorial Astrea, primera edición, 2004,
páginas 254-255.
3

Como se aprecia, de acuerdo a lo desarrollado por diversos autores, en las obras


contratadas bajo el sistema de precios unitarios la información contenida en el
expediente técnico tiene un carácter referencial, por tanto, no es posible
cuantificar con exactitud los trabajos que deben ser realizados por el contratista;
de esta manera, la cantidad de metrados necesarios para una obra de esta
naturaleza, así como el monto que debe ser pagado por la Entidad, solo pueden
conocerse cuando el contratista ejecute la obra4.

Así, en los contratos de obra ejecutados bajo el sistema de precios unitarios, la


Entidad debía efectuar el pago al contratista según los metrados efectivamente
ejecutados y de acuerdo al precio unitario ofertado en atención a las partidas
contenidas en las Bases, a las condiciones previstas en los planos y a las
especificaciones técnicas.

Por tanto, cuando los trabajos realizados por el contratista superaban los metrados
referencialmente consignados en el expediente técnico -o eran inferiores-
correspondía que la Entidad, atendiendo a la naturaleza del sistema de
contratación de precios unitarios, efectuara el pago al contratista según lo
efectivamente ejecutado y de acuerdo a los precios unitarios ofertados, a través de
la valorización correspondiente; sin que esto último constituyera una
prestación adicional de obra5.

2.1.3 Ahora bien, el primer párrafo del artículo 158 del anterior Reglamento establecía
que “Como requisito indispensable para suscribir el contrato, el postor ganador
debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo. Esta
deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto
del contrato original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la
prestación a cargo del contratista, en el caso de bienes y servicios, o hasta el
consentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de
obras.” (El subrayado es agregado).

Adicionalmente, cabe señalar que -de conformidad con el undécimo párrafo del
artículo 207 del anterior Reglamento- el monto de la garantía de fiel cumplimiento
debía incrementarse en el caso en que la Entidad decidiera ordenar la ejecución
de prestaciones adicionales de obra6, en dicho supuesto, el contratista debía
ampliar el importe de la garantía de forma proporcional a los adicionales
aprobados.

4
El valor total de los contratos de obra bajo el sistema de precios unitarios corresponde al que resulta de
multiplicar la cantidad de obra inicialmente contratada y recibida a entera satisfacción por los precios
unitarios fijados en la propuesta adjudicada. VARGAS CANTOR, Edgar Fernando. Las Obras Públicas,
una visión pragmática del proceso general de contratación, Bogotá: Grupo Editorial Ibañez, primera
edición, 2010, página 210.
5
De conformidad con lo señalado en las Opiniones N° 259-2017/DTN, N° 027-2017/DTN y N° 080-
2015/DTN.
6
El numeral 40 del Anexo Único del anterior Reglamento “Anexo de Definiciones” indicaba que la
“Prestación adicional de obra” era “(…) Aquella no considerada en el expediente técnico, ni en el
contrato original, cuya realización resulta indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento a la meta
prevista de la obra principal y que da lugar a un presupuesto adicional.”
4

En esa medida, considerando que -en una obra contratada bajo el sistema a precios
unitarios- la ejecución de metrados en una cantidad mayor a la referencialmente
consignada en el expediente técnico no constituía una prestación adicional de
obra, no resultaba exigible la ampliación de la garantía de fiel cumplimiento en
dicho supuesto; bajo el mismo razonamiento, el contratista no podía solicitar la
disminución de la garantía en caso hubiera ejecutado metrados en menor
proporción a la inicialmente pactada, pues -atendiendo a la naturaleza del sistema
de contratación de precios unitarios- ello no constituía una reducción de obra7.

2.2 “En relación a lo anterior, y en el supuesto de tratarse de menores metrados de


los contratados, los cuales no serán valorizados por el contratista y por ende no
cobrará el costo directo, los gastos generales y las utilidades correspondientes a
estos menores metrados. ¿Correspondería el pago del costo directo de los
mayores metrados, los gastos generales y la utilidad de los mayores metrados?”
(sic).

2.2.1 Tal como se indicó al absolver la consulta anterior, cuando los trabajos realizados
por el contratista superaban los metrados referencialmente consignados en el
expediente técnico -o eran inferiores- correspondía que la Entidad, atendiendo a la
naturaleza del sistema de contratación de precios unitarios, efectuara el pago al
contratista según lo efectivamente ejecutado y de acuerdo a los precios
unitarios ofertados, a través de la valorización correspondiente.

Así, teniendo en cuenta que la anterior normativa de contrataciones del Estado


disponía que -en el caso de una obra convocada bajo el sistema de contratación
materia de análisis- el postor debía ofertar precios unitarios 8 según la información
contenida en el expediente técnico, es importante precisar que el séptimo párrafo
del artículo 63 del anterior Reglamento señalaba lo siguiente: “Las propuestas
económicas deberán incluir todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones,
pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme la legislación vigente, así
como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del bien,
servicio u obra a adquirir o contratar; excepto la de aquellos postores que gocen
de exoneraciones legales.” (El subrayado es agregado).

En tal sentido, cuando el contratista efectuaba trabajos en mayor proporción a lo


referencialmente consignado en el expediente técnico, la Entidad debía realizar el
pago de estos últimos según el precio unitario contratado, el mismo que debía
comprender todo aquel concepto que tuviera incidencia en el costo de la obra 9;
dicho lo anterior, debe señalarse que el empleo del sistema a precios unitarios no

7
El undécimo párrafo del artículo 207 del anterior Reglamento también señalaba que cuando se aprobara
la reducción de obra, el contratista podía reducir el monto de la garantía de fiel cumplimiento.
8
Es importante indicar que, el primer párrafo del artículo 142 del anterior Reglamento señalaba lo
siguiente: “El contrato está conformado por el documento que lo contiene, las Bases Integradas y la
oferta ganadora, así como los documentos derivados del proceso de selección que establezcan
obligaciones para las partes y que hayan sido expresamente señalados en el contrato.” (El subrayado es
agregado).
9
A manera de ejemplo se puede mencionar el costo directo, los gastos generales, la utilidad, entre
otros.
5

permitía la valorización de aquellos trabajos que no hubieran sido efectivamente


ejecutados.

2.3 “¿El Calendario Valorizado debería ser actualizado con los mayores y menores
metrados que se presenten en la Obra considerando que los mismos reflejan la
calificación real de los avances de Obra, lo que permitiría determinar si el
Contratista se encuentra atrasado o adelantado, evitando que se desnaturalice
la programación de la obra con una ruta crítica irreal? ¿Correspondería exigir
también esta actualización para los demás Calendarios?” (sic).

2.3.1 Sobre el particular, el artículo 183 del anterior Reglamento señalaba que dentro de
los documentos que el postor ganador de la Buena Pro debía presentar para
suscribir el contrato se encontraba el calendario de avance de obra valorizado 10
sustentado en el programa de ejecución de obra (PERT-CPM).

Como se aprecia, la anterior normativa de contrataciones del Estado establecía


que a efectos de celebrar el contrato de obra entre la Entidad y el postor ganador
de la Buena Pro, era necesario que este último elaborara y presentara el calendario
de avance de obra valorizado en función al programa de ejecución de obra, con la
finalidad que la Entidad contase con un instrumento necesario para la correcta
administración del contrato.

Dicho lo anterior, cabe señalar que el calendario de avance de obra valorizado


tenía como finalidad permitir que la Entidad identificara los atrasos en la
ejecución de la obra con el propósito de poder controlarla, programara el
presupuesto para el pago de valorizaciones y, cuando correspondía, adoptara las
decisiones necesarias para su culminación en el plazo previsto11.

2.3.2 De otro lado, debe señalarse que el artículo 201 del anterior Reglamento detallaba
los aspectos relacionados con el procedimiento de ampliación de plazo en los
contratos de obra12, precisando en su penúltimo párrafo que “La ampliación de
plazo obligará al contratista a presentar al inspector o supervisor un calendario
de avance de obra valorizado actualizado y la programación PERTCPM
correspondiente, considerando para ello sólo las partidas que se han visto
afectadas y en armonía con la ampliación de plazo concedida (…) la Entidad
deberá pronunciarse sobre dicho calendario, el mismo que, una vez aprobado,
reemplazará en todos sus efectos al anterior. De no pronunciarse la Entidad en el
plazo señalado, se tendrá por aprobado el calendario elevado por el inspector o
supervisor.” (El subrayado y resaltado son agregados).

10
Al respecto, debe señalarse que de conformidad con el numeral 5 del Anexo Único del anterior
Reglamento “Anexo de Definiciones”, el calendario de avance de obra valorizado era el documento en el
que constaba la programación valorizada de la ejecución de la obra, por períodos determinados en las
Bases o en el contrato.
11
Como las de resolver el contrato o intervenir económicamente la obra, según lo detallado por el artículo
205 del anterior Reglamento.
12
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 41.6 del artículo 41 de la anterior Ley, el contratista
podía solicitar la ampliación del plazo pactado, debido a atrasos y/o paralizaciones ajenas a su voluntad
debidamente comprobados y que modificaran el cronograma contractual, siempre que se configurase
alguna de las causales señaladas en el artículo 200 del anterior Reglamento.
6

Como se advierte, una vez aprobada la ampliación del plazo , el contratista tenía
la obligación de presentar un calendario de avance de obra valorizado actualizado,
el mismo que, una vez aprobado, reemplazaba en todos sus efectos al anterior; así,
la presentación de dicho calendario resultaba imprescindible pues permitía a la
Entidad mantener el control del avance de la obra bajo las nuevas condiciones
originadas por la ampliación del plazo concedida.

De esta manera, se aprecia que en el marco de lo dispuesto por la anterior


normativa de contrataciones del Estado, la obligación de actualizar el calendario
de avance de obra valorizado se generaba ante el otorgamiento de una ampliación
de plazo; en tal sentido, la ejecución de trabajos que superaran los metrados
referencialmente consignados en el expediente técnico o que resultaran inferiores
no originaba -por sí misma- la obligación de actualizar el referido calendario,
salvo que ello hubiera dado lugar a una modificación formal del plazo de
ejecución.

2.4 “¿Teniendo en cuenta que los Mayores Metrados requieren de materiales para
su ejecución, la Entidad puede, a solicitud del Contratista, otorgar Adelanto de
Materiales e Insumos para la ejecución de los Mayores Metrados?” (sic).

2.4.1 Al respecto, debe indicarse que la anterior normativa de contrataciones del Estado
preveía la posibilidad de entregar adelantos con la finalidad que el contratista
dispusiera del financiamiento y/o liquidez destinado a facilitar la ejecución de sus
prestaciones; de esta manera, mediante el otorgamiento de adelantos se evitaba
que los contratistas recurrieran a fuentes externas de financiamiento que
incrementasen el costo de la contratación, incremento que -en última instancia-
era trasladado a la Entidad a través de las ofertas.

En esa línea, el primer párrafo del artículo 38 de la anterior Ley establecía que, “A
solicitud del contratista, y siempre que haya sido previsto en las Bases, la
Entidad podrá entregar adelantos en los casos, montos y condiciones señalados
en el Reglamento.” (El subrayado es agregado).

Por su parte, el artículo 186 del anterior Reglamento señalaba que, en los
contratos de obra, podían otorgarse dos tipos de adelantos: (i) Directos al
contratista, hasta por el veinte por ciento (20%) del monto del contrato original; y
(ii) Para materiales o insumos utilizados en la ejecución del objeto del contrato,
estos últimos hasta por el cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato
original13.

En esa medida, en la ejecución de un contrato de obra, la Entidad podía otorgar el


adelanto para materiales e insumos al contratista, para lo cual, era necesario que la
posibilidad de entregar dicho adelanto se encontrara contemplada en las reglas del
proceso de selección y que el contratista lo solicitase en la forma prevista;
pudiendo establecerse -en las Bases- que el adelanto sería otorgado hasta por un

13
De conformidad con el numeral 2) del artículo 186 del anterior Reglamento.
7

porcentaje igual o inferior al cuarenta por ciento (40%) del monto del contrato
original14.

Ahora bien, es importante mencionar que, aun cuando a través de la Opinión N°


067-2013/DTN15 se contempló la posibilidad de otorgar adelantos para materiales
e insumos como consecuencia de la aprobación de prestaciones adicionales de
obra, no era posible entregar dicho adelanto para la ejecución de trabajos que
superaran los metrados referencialmente consignados en el expediente técnico,
toda vez que la magnitud de estos últimos solo podía conocerse una vez que el
contratista los llevaba a cabo, oportunidad en la cual el otorgamiento del adelanto
bajo análisis carecía de sentido, puesto que los materiales e insumos ya habían
sido adquiridos.

2.5 “Teniendo en cuenta que la determinación de una nueva fórmula polinómica se


presenta únicamente para el caso de la aprobación de Adicionales, ¿en el
cálculo de Reajustes de la Valorización de Mayores Metrados, y del Adelanto de
Materiales de los Mayores Metrados, se debería utilizar la misma fórmula
polinómica del contrato original?” (sic).

2.5.1 Sobre el particular, debe indicarse que el numeral 2 del artículo 49 del anterior
Reglamento indicaba que “En el caso de contratos de obras pactados en moneda
nacional, las Bases establecerán las fórmulas de reajuste. Las valorizaciones que
se efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones serán ajustadas
multiplicándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de
aplicar en la fórmula o fórmulas polinómicas, los Índices Unificados de Precios
de la Construcción que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática
- INEI, correspondiente al mes en que debe ser pagada la valorización.” (El
subrayado es agregado); precisando que tanto la elaboración como la aplicación
de las fórmulas polinómicas se sujetaban a lo dispuesto en el Decreto
Supremo Nº 011-79-VC y sus modificatorias, ampliatorias y
complementarias.

En tal sentido, a efectos de valorizar aquellos trabajos que superaran los metrados
referencialmente consignados en el expediente técnico correspondía emplear la
fórmula de reajuste que se utilizaba para el resto de valorizaciones en el marco de
la ejecución contractual.

3 CONCLUSIONES

3.1 Considerando que -en una obra contratada bajo el sistema a precios unitarios- la
ejecución de metrados en una cantidad mayor a la referencialmente consignada en
el expediente técnico no constituía una prestación adicional de obra, no resultaba
exigible la ampliación de la garantía de fiel cumplimiento en dicho supuesto; bajo
el mismo razonamiento, el contratista no podía solicitar la disminución de la
garantía en caso hubiera ejecutado metrados en menor proporción a la

14
La potestad de otorgar adelantos, así como la determinación del porcentaje correspondiente, era
competencia y responsabilidad de la Entidad, constituyendo una prerrogativa del Estado.
15
La Opinión N° 067-2013/DTN fue precisada a través de la Opinión N° 021-2017/DTN.
8

inicialmente pactada, pues -atendiendo a la naturaleza del sistema de contratación


de precios unitarios- ello no constituía una reducción de obra.

3.2 Cuando el contratista efectuaba trabajos en mayor proporción a lo


referencialmente consignado en el expediente técnico, la Entidad debía realizar el
pago de estos últimos según el precio unitario contratado, el mismo que debía
comprender todo aquel concepto que tuviera incidencia en el costo de la obra;
dicho lo anterior, debe señalarse que el empleo del sistema a precios unitarios no
permitía la valorización de aquellos trabajos que no hubieran sido efectivamente
ejecutados.

3.3 En el marco de lo dispuesto por la anterior normativa de contrataciones del


Estado, la obligación de actualizar el calendario de avance de obra valorizado se
generaba ante el otorgamiento de una ampliación de plazo; en tal sentido, la
ejecución de trabajos que superaran los metrados referencialmente consignados
en el expediente técnico o que resultaran inferiores no originaba -por sí misma- la
obligación de actualizar el referido calendario, salvo que ello hubiera dado lugar a
una modificación formal del plazo de ejecución.

3.4 Aun cuando a través de la Opinión N° 067-2013/DTN se contempló la posibilidad


de otorgar adelantos para materiales e insumos como consecuencia de la
aprobación de prestaciones adicionales de obra, no era posible entregar dicho
adelanto para la ejecución de trabajos que superaran los metrados
referencialmente consignados en el expediente técnico, toda vez que la magnitud
de estos últimos solo podía conocerse una vez que el contratista los llevaba a
cabo, oportunidad en la cual el otorgamiento del adelanto bajo análisis carecía de
sentido, puesto que los materiales e insumos ya habían sido adquiridos.

3.5 A efectos de valorizar aquellos trabajos que superaran los metrados


referencialmente consignados en el expediente técnico correspondía emplear la
fórmula de reajuste que se utilizaba para el resto de valorizaciones en el marco de
la ejecución contractual.
Jesús María, 11 de septiembre de 2018

PATRICIA SEMINARIO ZAVALA


Directora Técnico Normativa
MAMV.

También podría gustarte