Está en la página 1de 15

Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología


Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

“Biotecnología y Desarrollo: una oportunidad para el futuro” 1


Dr. Javier Verástegui Lazo
E-mail: verastegui.javier@gmail.com

Muchas gracias. En primer lugar quiero agradecerles por esta invitación y decirles que
vengo a hablar a titulo personal, pues a pesar que trabajo en CONCYTEC, las ideas que
voy a plantar no representan necesariamente la posición oficial de dicha institución.

La biotecnología y el desarrollo de la agricultura:

Comienzo mencionando los aportes del agro peruano porque los organizadores me
pidieron que hable sobre la situación del desarrollo de la biotecnología en el mundo.
Desde el punto de vista histórico de la biotecnología, el Perú ocupa un lugar prominente
porque fue uno de los primeros países donde se domesticaron las plantas y los animales,
siendo origen de la agricultura en el mundo, en forma independiente y contemporánea
con los desarrollos del medio oriente, y como sabemos, la agricultura es uno de los
eslabones iniciales de la manipulación genética base de la biotecnología moderna.

En efecto, Caral es una ciudad prehispánica descubierta hace 15 años, ubicada a 200 km
al norte de Lima, y tiene una antigüedad de cerca de 5000 años, siendo contemporánea
de las primeras civilizaciones en el mundo -como las del oriente medio y Egipto. En
Caral ya se podía hacer la manipulación genética de las plantas y también se tenia
noticias del dominio de los animales. En cuanto a crianzas, el Perú ha podido domesticar
por medio de la biotecnología a diversos animales como los camélidos sudamericanos, el
cuy, el pato criollo, el perro sin pelo (que todavía existes en algunos lugares). Son
ejemplos de cómo el hombre andino desde épocas muy antiguas, ha conocido este tipo de
interacción con la naturaleza y ha intervenido en la naturaleza para asegurar su
bienestar. Es importante mencionar esto para tratar de disipar algunas evocaciones
bucólicas acerca de la vida del hombre andino y su relación con la naturaleza. El mundo
andino como en todo lugar, es un mundo dinámico donde el hombre siempre ha
intervenido en la naturaleza y continua haciéndolo.

En este contexto dinámico, la llamada “revolución verde” ha logrado elevar la


producción de alimentos mediante la aplicación de técnicas agrícolas, el mejoramiento
de semillas y el uso de insumos. El siguiente gráfico muestra los riesgos para un grupo
humano en cuanto a la adopción o la no adopción de una tecnología, incluyendo el riesgo

1
Separata del libro “Riesgos e Implicancias de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) en la
Salud, la Biodiversidad y la Agricultura Tradicional y Orgánica” compilado por el Congresista Carlos Cánepa
La Cotera y publicado por la RAAA en Julio de 2007 con las transcripciones de las ponencias.
http://www.raaa.org.pe/documentos/Libro%20Trans%20editado%20RAAA-2007.pdf

1
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

de incrementar o disipar las tensiones sociales que se generan, pues la opción no


adopción significa que hay beneficios que están siendo contenidos y no están siendo
entregados a la población. Es importante considerar este punto de vista cuando se trata
de los analizar los riesgos que presentan los OGMs.

Adopción vs no adopción tecnológica

Tecnología X

Adopción No adopción

NO
Ventajas Rechazo
SI

Progreso Status quo

Tensión social

Con la aplicación de la revolución verde se logró paulatinamente elevar la producción y


los rendimientos de los cultivos con la misma área cultivable, que permaneció casi
constante. Sin embargo, en los años 1990-2000 el aporte de la revolución verde a la
producción de alimentos ha llegado a un límite tecnológico: no es posible aumentar la
producción de alimentos a la velocidad que el mundo requiere utilizando las mismas
técnicas e insumos. Afortunadamente, el surgimiento de la biotecnología moderna,
aplicada inicialmente en la salud humana, ha permitido resolver esta limitación, y esta
revolución génica ha permitido dar un gran salto en productividad agrícola a nivel
mundial.

2
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

A fines del siglo pasado, la biotecnología moderna emerge y se suma en forma articulada
y armónica al conjunto de técnicas útiles para aumentar la producción de alimentos y el
manejo del campo, que ya existen y han venido siendo utilizadas. De este modo, se trata
entonces de articular la biotecnología de manera que se complementa con otras
técnicas, como por ejemplo, el fitomejoramiento, la hibridización vegetal y el manejo
integrado de cultivos.

3
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

Empalme perfecto

Genética Biotecnología Mejoramiento


Híbridos

Mecanización Irrigación
Agroquímicos Selección

Germoplasma

Manejo integrado de cultivos

A la fecha, más de 20 compañías privadas han desarrollado y comercializado diversas


variedades de cultivos transgénicos que permiten un mejor manejo de plagas y
enfermedades:

a) resistencia a viruses (en papa, papaya, calabaza);


b) resistencia a insectos (gen de Bacillus thuringiensis para controlar lepidopteros en
algodón, maiz, papa; y
c) tolerancia a herbicidas (al glufosinato en canola; al glifosato en soya, maiz y algodón,
otros).

Según el siguiente cuadro de ISAAA, el año 2005 los cultivos transgénicos en el mundo
habrian llegado a más de 90 millones de hectáreas, sembradas tanto en países
desarrollados como en países en vías de desarrollo. Lo interesante es que a fines del
2005, los países en desarrollo representaban el 38% del total de cultivos transgénicos
sembrados. Otro punto interesante que merece discutir es la tesis de que la agricultura
transgénica solo beneficia a los países ricos o poderosos y que no beneficia al
campesino. La verdad es que en estos momentos, a fines del año 2006, habían 10.3
millones y medio agricultores que que están sembrando transgénicos en el mundo, entre
los cuales hay muchísimos campesinos pobres de la India, China, Filipinas y Sudáfrica.

4
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

Países en
Desarrollo 38%

El impacto en la agricultura mundial se puede ver con los datos del 2006, año en que se
sembraron 102 millones de hectáreas con cultivos transgénicos en 22 países de todos
los continentes, incluyendo a 9 países mega diversos: Brasil, México, Colombia,
Paraguay, Honduras, India, China, Filipinas y Sudáfrica. Es importante destacar esto
porque en estos países megabiodiversos se han producido muchas discusiones,
llegándose a la conclusión de que es posible la coexistencia de la agricultura transgénica
con la agricultura tradicional y con la agricultura orgánica. Estos países ricos en
biodiversidad, que coinciden con el mapa que presento el Sr. Quist hace un momento,
han adoptado esta nueva tecnología. Otros países latinoamericanos que no son mega
diversos como Argentina y Uruguay, también lo han hecho.

En el caso de Argentina, los impactos socio económicos han sido espectaculares. El


reciente estudio “Diez años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura
argentina” por el Dr. Eduardo Trigo (ArgenBio, diciembre 2006), muestra que el impacto
global directo e indirecto generado por haberse introducido la agricultura transgénica
en Argentina a partir del año 1996, ha generado casi un millon de empleos y ha
representado un aporte total de 40,000 millones de dólares en la economía argentina.

Recientemente, la Comisión Europea ha levantado la moratoria a los cultivos


transgénicos y a fines del año 2006 ya habían siete países europeos habían iniciado el
cultivo de transgénicos en forma creciente: España, Francia, Alemania, Rumania,
República Checa, Eslovaquia y Portugal.

5
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

Otro punto interesante para comentar es que se ha demostrado científicamente la


inocuidad de los alimentos transgénicos a la salud humana. ¿Cómo? Los alimentos
transgénicos han sido autorizados para consumo humano y animal en 22 países
productores de transgénicos y en otros 29 países que aprobaron la importación de estas
OGM para consumo. Hasta la fecha, y después de 10 años de consumo masivo de
transgénicos en mas 51 países, no se ha reportado ningún caso de intoxicación,
enfermedad o muerte comprobada debido a los transgénicos: no hay ningún caso
comprobado científicamente.

Por otro lado, es importante que la discusión de la OGM no sea restringida solamente a
las aplicaciones agrícolas, sino que también se disctua los avances de investigación en
biotecnología para la salud humana. En estos momentos se está discutiendo la Ley de
Promoción de la Biotecnología Moderna, que es una ley que va promover la aplicación
de la biotecnologia en todos los campos, incluyendo la Salud Humana. Debemos recordar
que el inicio de las aplicaciones comerciales de la biotecnología moderna fue en el
sector de la salud humana, donde fueron las famosas proteínas recombinantes que
comenzaron aportar a la humanidad una serie de benéficos a la salud.

Las técnicas desarrolladas están ahí, listas para ser utilizadas por los peruanos, quienes
tenemos una particular necesidad en el campo de la salud, pues ningun investigador o
empresa extranjera se va ocupar de resolver nuestros problemas específicos de salud;
por eso se habla en los países desarrollados de las enfermedades huérfanas (para ellos).
Pero para nosotros, la malaria, TBC, leishmaniasis, y otras enfermedades tropicales
endémicas, no son enfermedades huérfanas sino enfermedades reales que nosotros
tenemos que combatir, pues afectan a el desarrollo de nuestros países. Tenemos que
aplicar ciencia y tecnología para poder resolverlos y ahí esta la biotecnología como una
herramienta avanzada disponible.

Algunas aplicaciones de la biotecnología para la salud humana se relacionan con la


agricultura: la producción de proteínas terapéuticas recombinantes por medio de
plantas y animales. Esta tendencia se esta desarrollando mucho (biopharming) y yo
quisiera hacer un pequeño paréntesis para mostrar el potencial que existe, de manera
que todos colaboremos para tener discusiones alturadas frente a los avances científicos
que se están produciendo.

El año pasado la Dra. Nelly Zavaleta, distinguida investigadora peruana, condujo un


conjunto de ensayos clínicos utilizando las proteínas recombinantes lizosima y
lactoferrina, producidas en una variedad de arroz trasgénico desarrollado por la
empresa VENTRIA en campos experimentales en Estados Unidos. Estas proteínas
ayudan a combatir las infecciones intestinales en niños, y normalmente están presentes
en la leche materna, pero en muchos casos las madres están incapacitadas para lactar,
por lo que en países como el Perú, las diarreas no son contenidas lo que provoca un alto
nivel de mortandad infantil.

6
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

En el experimento, las proteínas recombinantes fueron extraídas del grano de arroz


transgénico, y en forma de moléculas químicas aisladas, fueron formuladas en dosis
orales para fines de evaluación (pero libres de todo contenido de arroz transgénico).
Estas dosis orales fueron luego ensayadas con niños en dos hospitales peruanos,
mediante ensayos clínicos debidamente aprobados por el Colegio Médico, el Instituto
Nacional de Salud y el Ministerio de Salud. La empresa realizó estos ensayos clinicos en
varios países, en convenio con instituciones de investigación reconocidas, tal como el
Instituto de Investigación Nutricional del Perú, donde trabaja la Dra. Zavaleta. Se
escogió al Perú porque aquí el problema de la diarrea es endémico y predominante, por
lo cual es un pais candidato ideal para realizar estas evaluaciones. Los ensayos fueron
exitosos en Perú, y la Dra. Zavaleta presentó sus resultados en San Diego, que al ser
divulgados por la prensa internacional se levantó un escándalo en medio de la prensa
peruana, porque debido a la oposición de grupos ambientalistas radicales, se presentó el
hecho falsamente como si a los niños se les había dado arroz transgénico, cuando no era
cierto ya que solo se les administró moléculas de proteínas totalmente aisladas para
evaluar su efencto contra la diarrea.

El uso de plantas o animales transgénicos como fuente para producir proteínas


terapéuticas es una tendencia que está aumentando en América latina. Compañías
importantes como BIO SIDUS de Argentina, han desarrollado comercialmente proteínas
terapéuticas que se expresan en la leche de vacas transgénicas (ADN modificado con
transgenes humanos) y clonadas, tales como la hormona de crecimiento humano (2003)
y la insulina humana (2007). En otros lugares se utilizan plantas transgénicas, aunque
originalmente se utilizaron microbios transgénicos, en los años 1980.

Otro aspecto importante en el campo de la Biotecnología es el rol que tiene la genómica,


como herramienta estratégica para identificar y poner en valor los genes existentes en
todo ser vivo, para utilidad del hombre. Brasil, el país mas avanzado en América latina,
ha desarrollado fuertes capacidades para resolver los problemas de secuenciamiento
genético de una serie de organismos vivos, en particular de bacterias vectoras de
enfermedades virales de plantas. Actualmente, cienticos brasileños están asesorando e
incluso dando servicios a agricultores de vid de los Estados Unidos, y colaboran con
científicos chilenos en el secuenciamiento de bacterias responsables de la bio-lixiviación
de minerales. En el Perú esta técnica se está desarrollando en la Unidad de Genómica de
la Universidad Cayetano Heredia, quien considera en sus planes de trabajo participar en
el equipo de investigación internacional que está secuenciando el genoma de la papa, lo
cual tiene mucha implicancia también sentimental e histórica directa para nuestro país,
por ser cuna de la biodiversidad de la papa.

Bioseguridad:

7
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

En cuanto a lo relacionado a la bioseguridad, que es el aspecto central de este


conversatorio, quería comentar algunos conceptos básicos. Bioseguridad es el conjunto
de políticas y procedimientos que se adoptan con el fin de garantizar la seguridad en las
aplicaciones de la biotecnología, en los países donde existe regulaciones. En el Perú
existe legislación de bioseguridad (ley 27104 y su reglamento), aunque aún está
incompleta. Las agencias reguladoras requieren que los cultivos biotecnológicos sean
sujetos a ensayos de inocuidad alimentaría y ensayos de campo, bajo condiciones
controladas.

El principal objetivo de los sistemas reguladores es la evaluación de los eventuales


riesgos de impactos ambientales negativos de las plantas transgénicas, y de la inocuidad
a la salud humana de los alimentos derivados de plantas transgénicas. Es obvio y todos
concordamos que se debe extremar al máximo ese tipo de evaluaciones, a fin de que
cualquier tipo de cultivo o alimento GM que sea liberado comercialmente, sea bajo la
condición de que los riesgos sean mínimos y capaces de ser manejados, en otros casos
no se debe aprobar estos productos. Para este fin, la ciencia utiliza algunos mecanismos
y principios para conducir estas evaluaciones de riesgos: los productos biotecnológicos
deben evaluarse caso por caso (no es posible extrapolar resultados porque cada evento
GM es único), y también paso por paso (evaluación a nivel laboratorio, a nivel de campo,
a nivel precomercial y comercial). Esto es importante, y felizmente todas estas
consideraciones han sido recogidas y figuran en nuestra legislación vigente.

Evaluación de la seguridad de los alimentos y cultivos OGM:

Otro punto importante en las evaluaciones de riesgo en bioseguridad, se refiere al


Principio de Equivalencia Sustancial para evaluar los riesgos de la inocuidad de los
alimentos que son transgénicos o son derivados de organismos transgénicos (plantas o
animales). Este principio fue propuesto primera vez por la OECD en el año 1993, y fue
ratificado por la FAO y la OMS en el año 1996. Es una herramienta que se utiliza a nivel
mundial por los organismos reguladores como un punto de partida en los procesos de
evaluación de los alimentos transgénicos y se basa en la idea de que un organismo
existente utilizado como alimento o fuente de alimento convencional, puede servir como
base de comparación cuando se evalúa la inocuidad para el consumo humano de un
alimento componente alimentario que ha sido genéticamente modificado o que es
nuevo. Consiste en comparar la nueva variedad de planta transgénica, con su
contraparte tradicional que tiene una historia de inocuidad como alimento, enfocando la
evaluación científica hacia las potenciales diferencias que podrían alterar los niveles
nutricionales o de inocuidad del alimento. La equivalencia substancial proporciona un
proceso para establecer que si la composición de la planta no ha cambiado, entonces no
puede introducir algún riesgo nuevo en el alimento, o incrementar la concentración de
componentes tóxicos intrínsecos, o reducir el contenido usual de nutrientes.

En efecto, los alimentos tradicionales se consideran generalmente inocuos, en base a su

8
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

larga historia de consumo humano sin problemas, a pesar que en muchos casos éstos
pueden contener toxinas naturales en concentraciones no peligrosas para el
consumidor. Además algunos alimentos tradicionales son alergenos para algunos
consumidores, pero son inocuos para la vasta mayoría.

Los nuevos alimentos obtenidos por cruzamiento sexual o fitomejoramiento


convencional no necesitan ninguna evaluación de inocuidad pues se supone que son
inocuos porque son comparables a otras variedades tradicionales. En cambio, los
productos derivados de la ingeniería genética son evaluados rigurosamente respecto a
su inocuidad, antes de su introducción dentro del mercado alimentario.

Por ejemplo, el aceite de soya con alto contenido de ácido oleico, derivado de la
biotecnología moderna del ADN-recombinante, tiene una concentración de dicho ácido
graso que cae fuera del rango de concentración típico encontrado en los aceites de soya
convencionales. A pesar de eso, desde una perspectiva científica, este alimento es
considerado inocuo, de acuerdo a los conocimientos científicos que se tienen acerca de
la inocuidad del ácido oleico, que es un ácido graso común de los alimentos.

Sin embargo, el público en general tiene preocupaciones y se plantea algunas preguntas


sobre el tema de la seguridad de la biotecnología moderna, como por ejemplo:

¿Qué conocemos sobre la planta tradicional y su comportamiento en el ambiente y la


cadena alimenticia?
Obviamente tenemos que extremar la necesidad de obtener esta información o
solicitarla a todo aquel que quiere trabajar con organismos genéticamente modificados a
nivel comercial o investigativo. El estudio caso por caso permitirá conocer la mayor o
menor propensión a los riesgos ambientales y de alimentación.

¿Qué sabemos sobre la función de los genes que son insertados y de los organismos de
donde provienen?
Hemos escuchado anteriormente cómo este tipo de función puede eventualmente crear
un árbol de riesgos, en particular la alergenicidad. Al respecto, si las capacidades
técnicas del comité de bioseguridad de un país son adecuadas, será posible evaluar los
riesgos potenciales a la salud humana de un alimento GM especifico. Esto es posible
gracias al mecanismo de información establecido por el Protocolo de Bioseguridad
(Biosafety Clearing House), que permite acceder en línea a la información sobre las
evaluaciones que se han realizado en todos los eventos GM aprobados en el mundo,
facilitando la labor los comités nacionales de bioseguridad. Por ejemplo, la evaluación
del potencial alergénico de los alimentos derivados de la biotecnología moderna sigue
una estrategia que enfoca criterios científicos específicos que investigan: la fuente del
gen introducido; la secuencia homológica de la(s) nueva(s) proteína(s) expresada(s) por
el transgen a alérgenos conocidos; la reactividad inmunoquímica de esas proteínas con
anticuerpos del suero sanguíneo (inmunoglobulina E, IgE) de individuos con alergias a la

9
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

fuente de la cual se obtuvo el material genético; y las propiedades físico-químicas como


la estabilidad digestiva de la proteína introducida. Los comités de bioseguridad deberán
comprobar que estos estudios han sido realizados y que sus resultados han sido
negativos, antes de aprobar el uso de un alimento transgénico.

¿Es posible que los nuevos genes introducidos alteren la competitividad del cultivo?
Existe el temor que la introducción de genes que confieren tolerancia a herbicidas
podrían generar cultivos que predominen y generen supermalezas altamente resistentes
que acaben con los cultivos, en caso de un flujo génico planta GM-maleza. Esto no se ha
probado hasta la fecha, pues no solamente se necesita un gen de tolerancia sino el
aporte de las tecnicas de cultivo para que una planta GM pueda prosperar. Hay
preocupación de que la transferencia de genes, tales como el Bt, a través de
cruzamientos con especies silvestres emparentadas, puede incrementar su
competitividad y aumentar el poder de la mala hierba, o a cambios indeseables en la
población silvestre. En zonas de México, el maíz y el teocinte se entrecruzan libremente
en los campos agrícolas. Si el daño provocado por los insectos ejerce un control
significativo sobre la población del teocinte, puede haber una fuerte selección de la
resistencia con consecuencias indeseables para esos agricultores. Sin embargo, en los
cruzamientos convencionales para la resistencia a insectos, en maíz, no han causado
preocupaciones similares.

¿Puede ser transferidos los transgenes a los parientes cercanos?


Existe la preocupación de que los genes para tolerancia a herbicidas, se puedan
propagar a variedades nativas, a través del polen de los cultivos transgénicos. Se ha
especulado que estos genes podrían establecerse en las poblaciones de mala hierba,
creando formas que sean más difíciles de controlar en el futuro. En cuanto al maíz, este
resultado es potencialmente posible en México y Perú, debido a la presencia de
variedades silvestres de maiz, y de especies nativas relacionadas que son mala hierba o
que tienen el potencial de convertirse en mala hierba. En este caso, se deberían tomar
precauciones para no aprobar la liberación de cultivos GM de maiz en zonas o regiones
del país donde existe una biodiversidad natural del cultivo convencional.

¿Pueden las modificaciones causar daños en la salud?


Se ha arguído que podrian presentarse problemas de toxicidad y alergenicidad. Es obvio
que la empresa que desarrolla un alimento transgénico es la más interesada en detectar
eventuales problemas desde el inicio de las investigaciones, y se han dado casos que el
desarrollo de algunos productos diseñados para el consumo humano debieron
cancelarse, a nivel de laboratorio. Por ejemplo, en una investigación para obtener soya
con alto contenido de metionina utilizando un gen transferido de una nuez del Brasil
(castaña), se encontró que también se había transferido la alergenicidad que dicha nuez
produce. Si la investigación hubiera continuado, la soya resultante habría afectado no
sólo a la gente alérgica a la soya sino también a aquellos alérgicos a las castañas. El

10
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

proyecto de investigación fué descontinuado debido a este riesgo identificado, y los


resultados de los ensayos se publicaron en una revista arbitrada (Nordlee, 1995), de
manera que no es cierta la historia ampliamente difundida acerca de “gente que se
enfermó por el gen de la castaña insertado en soya transgénica”. Este caso particular
muestra que es posible evitar a tiempo la introducción de un alérgeno conocido.
Finalmente, lo real es que hasta la fecha, y luego de más de 10 años de consumo masivo
de alimentos transgénicos, no se han presentado casos científicamente comprobados de
enfermedad, toxicidad, alergenicidad o muerte.

¿Es posible desarrollar alguna práctica de manejo para disminuir los riesgos?
En los casos de cultivos transgénicos ya liberados comercialmente hay normas de los
fabricantes que se basan justamente en los principios de practicas de manejo agrícola a
fin de disminuir los riesgos, por ejemplo, estableciendo separaciones mínimas entre los
cultivos trasgénicos y los cultivos no transgénicos.

Hay otras preguntas en relación a la biotecnología moderna que no solamente tienen


que ver con aspectos científicos sino con la propia cultura, religión, dieta, o las creencias
de las personas. También preocupa el costo ambiental que podría tener este tipo de
nueva tecnología. Uno de los expositores que me precedieron mostró fotos con
destrozos en el sector agrícola de Brasil; sin embargo yo he tenido ocasión de visitar
muchos campos de cultivos de soya y maiz transgénicos en Argentina y no encontrado
ese tipo de desastre. Por el contrario, observé que la biodiversidad se ha recuperado de
las zonas con cultivos GM. Es posible que en el caso señalado por el anterior expositor, el
desastre se deba a una introducción sin ninguna norma técnica de control, y más bien se
debería a un uso ilegal (contrabando de semillas GM desde Argentina) que estuvo fuera
de control, en la etapa del desarrollo inicial de la soya transgénica en Brasil.

Las preocupaciones públicas sobre la biotecnología moderna incluyen la inocuidad


alimenticia, los riesgos ambientales, los impactos socio-económicos, y las particulares
posiciones éticas, culturales y religiosas. En cada uno de estos aspectos podríamos
discutir extensamente. Lo principal es que podamos discutir basados exclusivamente en
hechos científicamente comprobable; de otra manera no nos podemos poner de
acuerdo.

Institucionalización de la biotecnología en el Perú:

En el Perú, la institucionalización del sistema nacional de bioseguridad se encuentra


bastante avanzado en su aspecto legal y, como lo ha explicado Maria Luisa del Río en la
primera charla de este conversatorio, se ha implementado ya un sistema regulatorio de
Bioseguridad con la participación de CONAM y del Programa GEF de las Naciones
Unidades del Medio Ambiente; existe una ley de prevención de riesgos para organismos
derivados de la biotecnología (ley de bioseguridad 27104) con su reglamento aprobado,
que regula la seguridad para todas las actividades con los OGMs. Esta esta ley permite el

11
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

uso, manipulación, experimentación y comercialización de los cultivos transgénicos en el


Perú, otorgando la autorización respectiva siempre y cuando se cumplan las normas
para garantizar la seguridad de las personas y del medio ambiente. Todavía falta
aprobar los reglamentos sectoriales de Agricultura, Salud y Pesquería, los que ya se
encuentran listos para la firma de los decretos correspondientes. Otro punto importante
es que la correcta aplicación de la norma nacional de bioseguridad y el cumplimiento
del Protocolo de Cartagena de la Comisión de Diversidad Biológica, del cual Perú es
miembro, garantiza un manejo adecuado de los eventuales riesgos que podría
represernar la liberación de una OGMs en el ambiente, aplicando el enfoque de caso por
caso, y paso por paso.

Estamos construyendo el sistema establecido por la ley 27104, bajo la coordinación


general de CONAM, y del INIA, quien tiene la responsabilidad de su aplicación en el
sector agropecuario. La ley 27104 autoriza el uso, desarrollo, manipulación y
comercialización de los OGMs siempre que se cumplan las normas de bioseguridad. En
cuanto a la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, nosotros estamos
interesados en desarrollar biotecnologías en el Perú, tanto a nivel científico como a nivel
de aplicaciones comerciales.

Por ley 28303, el CONCYTEC es el órgano rector de la ciencia, tecnología e innovación en


el Perú. Desarrolla planes y políticas de ciencia, tecnología e innovación concordadas
con todos los sectores para lograr una decidida contribución al desarrollo del país, y en
el caso particular de la biotecnología, nos interesa promover la ingeniería genética, la
biotecnología moderna y los organismos genéticos modificados, debido a su importancia
estratégica como tecnologías transversales de carácter principal que puede tener un rol
transformadore de la economía nacional.

No se trata de aplicar la biotecnología moderna en todo el Perú sino, como se ha dicho,


con un enfoque caso por caso y paso por paso, según cada región, pues como hemos
expuesto en esta charla, la agricultura transgénica puede coexistir sin ningún problema
con la agricultura orgánica y la agricultura tradicional, como lo ha sido en el caso de
México, la China y de tantos otros países que hemos mencionado.

Por otro lado, también necesitamos impulsar las aplicaciones de la biología celular, que
es una biotecnología no tan avanzada como la ingeniería genética, en especial las
técnicas de cultivo de tejidos y micropropagación, donde nos encontramos muy
atrasados en comparación a nuestro vecinos, para lograr enormes avances en
competitividad de la agricultura de exportación. También necesitamos modernizarnos
diseminando el uso de las técnicas de marcadores moleculares, que van ayudar a
encontrar y caracterizar los genes útiles de toda nuestra rica biodiversidad y valorizarla
para beneficio de nuestros ciudadanos. No debemos pensar que la biodiversidad está
allí solo para observarla y conservarla, sino que además, debemos aprovecharla en
forma sostenible. En este objetivo, la biotecnología aporta herramientas importantes

12
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

como las ya mencionadas, la bioinformática y la genómica. Asimismo, tenemos que


trabajar fuerte en la regulación de los derechos de propiedad intelectual pues todavía no
tenemos un sistema regulatorio perfecto, siendo necesario perfeccionar el sistema
actual.

En relación al proyecto de Ley de Desarrollo de la Biotecnología Moderna, aprobada por


el Congreso en julio de 2006, la ley fue observada por el ex–presidente Toledo porque
las observaciones de INDECOPI a tres artículos fueron acogidas por el ejecutivo. En los
meses siguientes dichas observaciones relacionadas a propiedad intelectual fueron
discutidas en esta misma sala con participación de funcionarios de INDECOPI, llegando a
un acuerdo de allanarse a dichas observaciones. Por tanto, el texto de la ley que se esta
discutiendo ahora en el Congreso no incluye los artículos observados. Estamos
convencidos que la aprobación de esta ley en el Congreso va a dar significar un gran
impulso al desarrollo tecnológico, económico y social del Perú.

Otras preocupaciones sobre biotecnología, biodiversidad y patentes en el Perú se


resumen en 4 grandes líneas: la biopirateria, la eventual pérdida de biodiversidad por el
flujo génico de transgenes, la bioprospección, y la protección de la innovación en
biotecnología aplicada a la biodiversidad. Esto último significa que el régimen ilegal
actual de los derechos de propiedad intelectual no permite el patentamiento de nuevas
variedades de organismos genéticamente modificados y esto limita el desarrollo de la
transferencia de las innovaciones de la biotecnología moderna orientadas a dar valor
agregado a nuestra bio diversidad.

Por otro lado, entendemos las preocupaciones que se han mencionado acerca del valor
que los campesinos otorgan a los conocimientos tradicionales, pero no todos son los
campesinos pobres. Hay que comprender que nuestro Perú es un país pobre y necesita
desarrollarse. Para esto necesita invertir en aquellos sectores que son los motores del
desarrollo; esto sucede en todas partes: se apuesta por aquellas opciones que van
arrastrar la locomotora del desarrollo, y eso es lo que se pretende con la promoción de
la biotecnología moderna.

En otros países, por ejemplo en Chile, ya están decididos al más alto nivel de gobierno: el
ex-presidente Lagos ha apostado por la biotecnología, como parte del camino hacia la
sociedad del conocimiento. El Perú no puede quedarse atrás, no podemos renunciar a
nuestro derecho de preparar a nuestra sociedad para afrontar el mundo del mañana
para bienestar de nuestros hijos. Si no nos preparamos ahora y no adoptamos la
biotecnología en todas sus diferentes expresiones y mas altas aplicaciones, no vamos a
tener la capacidad de ingresar competitivamente al mundo globalizado futuro, que va
ser un mundo del conocimiento, no de los recursos naturales.

La comunidad de científicos, innovadores y empresarios espera que el gobierno de un


impulso fuerte a la biotecnología. Existen muchas oportunidades para resolver

13
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

problemas aplicando la biotecnología: el mejoramiento genético de cultivos como el


maíz, algodón, sorgo, hortalizas, camélidos y truchas. Por ejemplo, en algodón estamos
perdiendo competitividad internacional porque uno de nuestros socios en la Comunidad
Andina de Naciones, Colombia, ya ha legalizado el uso comercial del algodón
transgénico resistente a insectos (algodón Bt) y hay más de 20,000 hectáreas bajo
cultivo. Colombia está logrando con esto mayor productividad y ventajas competitivas
en los mercados internacionales de textiles y confecciones, al producir con menores
costos, menores perdidas, mayores capacidades para acceder a los mercados (que son
los mismos del Perú), como el mercado norteamericano.

En el Perú, tenemos problemas particulares como por ejemplo el caso de las alpacas: con
la biotecnología moderna podríamos hacer mucho y muy rápido para recuperar el pool
genético de alta calidad de fibra que existía en la época prehispánica por medio de esta
tecnología. Igualmente, tenemos problemas en la salud animal y acuícola, en la
domesticación de las especies amazónicas de alto valor (caoba, cedro, plantas
medicinales y nutracéuticos). Allí, la biotecnología aplicada en la biopropección
mediante el uso de las técnicas moleculares, la genomica y la ingeniería genética, puede
aportar soluciones en la valorización de los recursos fitogenéticos, la producción de
biocidas naturales y en otras aplicaciones que salen un poco fuera de la agricultura como
es la biolixiviación de los minerales de cobre. La biominería representa un potencial
enorme para nuestro país, y otros países vecinos ricos en minerales como en Chile, le
han dado la más alta importancia a este tema mediante la inversión de fondos para
investigar los genes responsables del proceso de biominería dentro de las bacterias
minerales, aplicando las técnicas de genomica estructural y funcional.

En resumen, en el Perú estamos avanzando en el establecimiento de políticas de apoyo a


la biotecnológia. A continuación señalamos algunos hitos importantes:

• La ley de bioseguridad 27104 es una de las primeras en América Latina y permite el


uso de los trasgénicos en el Perú y su reglamento aprobado en el año 2003,
• El congreso aprueba en julio de 2006 el proyecto de ley de promoción de la
biotecnología moderna que ahora se esta discutiendo en segunda instancia porque
regresó al Congreso con observaciones del Ejecutivo,
• Existe un proyecto de ley de parques biotecnológicos que en cualquier momento
puede llegar al pleno del Congreso, fue sometido en enero del 2005,
• El Plan Nacional de Biotecnología y Ingenieria genética comisionado por un
consorcio estatal donde estaba en centro planeamiento estratégico el Ministerio de la
Producción y CONCYTEC,
• En enero de 2006 se aprueba el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación PNCTI 2006-2021, el cual incluye un 60% de programas prioritarios de
CTeI que están relacionados con la biotecnología,

14
Conversatorio sobre Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología
Congreso de la República, 23 de marzo de 2007

• En julio de 2006 se suscribe un contrato de préstamo con el BID para co-


financiamiento del primer Programa de Ciencia y Tecnología por 36 millones de
dólares que va impulsar la actividad científico–tecnológica en el Perú,
• En octubre del 2006, el Ministerio de Agricultura y el INIEA propusieron el proyecto
SNIP del Centro Nacional de Biotecnología Agropecuaria por 30 millones de dólares
(elaborado por el consultor Alexander Groman), el cual está a nivel de estudio de
prefactibilidad, con lo cual ya ingresó en el túnel de financiamiento estatal,
• El 01 de febrero de 2007 se nombra al Consejo Directivo del Programa de Ciencia y
Tecnología-PCYT. Se espera que se inicie el desembolso de 36 millones de dólares
para otorgar fondos a proyectos de I+D concursables, a partir de junio o julio de este
año. El programa PCYT destinará el 50% de los fondos a proyectos en 3 líneas
prioritarias que se relacionan con la biotecnología una es el sector textiles y
confecciones (algodón, fibra de camélidos), el sector agropecuario y agro industrial,
y el sector de pesca y acuicultura.
• Y finalmente está la discusión de esta ley...

Muchas gracias.

Lima, 23 de marzo de 2007

15

También podría gustarte