Está en la página 1de 6

Educ. quím. 22 ( 1), 32-37, 2011.

© Universidad Nacional Autónoma de México, ISSN 0187-893-X


didáctica de la química
Publicado en línea el 8 de diciembre de 2010, ISSNE 1870-8404

Un estudio en química analítica y la


identificación de cationes del grupo III.
Josivânia Marisa Dantas, 1 * Márcia Gorette Lima da Silva 1 y Pedro Faria dos Santos Filho 2

RESUMEN (A estudio en química analítica y la identificación de cationes en el grupo III)


Este artículo presenta un material de apoyo para ayudar a los estudiantes del curso de Química en la comprensión de los
conceptos químicos involucrados en la identificación y separación de cationes realizados en las clases de práctica en la
asignatura de Química Analítica Cualitativa. El material se elaboró ​en la perspectiva de contribuir al aprendizaje del alumno,
dialogando y discutiendo con ellos en estas clases durante un semestre.

PALABRAS CLAVE material didáctico, química analítica cualitativa, cationes del grupo III

Resumen representaciones para el fenómeno químico. Es en este aspecto donde entra la


Este artículo presenta material de apoyo para ayudar a los estudiantes en el expresión dificultad de aprendizaje, que se ha utilizado en la investigación de la
curso de química a comprender los conceptos químicos involucrados en la enseñanza de las ciencias como una forma de describir una situación en la que
identificación y separación de cationes llevados a cabo en los laboratorios de el estudiante no tiene éxito en aprender un contenido.
Química Analítica Cualitativa. El material fue preparado con el propósito de
contribuir al aprendizaje de los estudiantes, a través del diálogo y la discusión En la enseñanza de la química, las dificultades para aprender los conceptos
con los estudiantes en un semestre completo. y habilidades se manifiestan en las variadas concepciones alternativas de los
estudiantes y en los errores en la solución de situaciones problemáticas y
ejercicios. Un aspecto interesante para el que las investigaciones han señalado
es que las dificultades de aprendizaje son similares en diferentes países,
Introducción culturas, condiciones sociales y económicas (Pozo, Goméz-Crespo, 1998).
La investigación sugiere que la enseñanza de la química debería centrarse en
los estudios de sustancias y materiales (constitución, propiedades y
transformaciones). En otras palabras, de este estudio, se espera que los Según Kempa (1991), las dificultades de aprendizaje, en general, están
estudiantes puedan entender, interpretar y analizar algunas de las relacionadas con la naturaleza de ideas previas (concepciones alternativas) o
características del mundo que los rodea (Silva, Núñez, 2008). con poca adquisición para establecer conexiones significativas con los
conceptos que uno desea enseñar; la relación entre la demanda o la
En la década de 1960, el proceso de enseñanza y aprendizaje se centró en complejidad de una tarea a aprender y la capacidad del estudiante para
conocer los elementos, los compuestos químicos y sus transformaciones, y organizar y procesar información; competencia linguistica; poca coherencia
describir sus logros y aplicaciones. En la década siguiente, la discusión se centró entre el estilo de aprendizaje del alumno y el estilo de enseñanza del profesor.
en los aspectos conceptuales de la química con énfasis en los principios químicos.
Entre ellos, la estructura atómica y molecular, la termoquímica y el equilibrio
químico. En las décadas de 1980 y 1990, encontramos muchas discusiones sobre Suárez Yánez (1995) agrega a la discusión de Kempa (1991) el criterio de
concepciones alternativas, a partir de las cuales uno comienza a darse cuenta de interioridad (origen interno) o externalidad (origen externo) de la dificultad de
que los estudiantes poseen aprendizaje. Entre los de origen interno, están el estilo de aprendizaje, la
capacidad del estudiante para organizar y procesar información, la
competencia lingüística. Con respecto a los de origen externo, podemos
mencionar la naturaleza del objeto de estudio, la demanda de las tareas y el
estilo de enseñanza.
1 Postgrado en Enseñanza de Ciencias Naturales y Matemáticas, Sala 09. CCET,

Campus Universitario, Universidad Federal de Río Grande del Norte. Lagoa Nova, Esta discusión es corroborada por Jiménez Aleixandre (2007) señalando
CEP 59072-970, Natal / RN. que las dificultades de aprendizaje están relacionadas: con el tema, bajo el
* *Correo electrónico: josivaniamd@yahoo.com.br punto de vista macroscópico y microscópico; lenguaje químico, ya sean
2 Departamento de Química Inorgánica, Instituto de Química. Universidad Estatal de fórmulas, ecuaciones químicas, modelos, etc. las características de las
Campinas. PO Box 6154, CEP 13083-970, Campinas SP. reacciones químicas, como el calor de reacción, el equilibrio químico y la
velocidad (velocidad) de las reacciones químicas; tipos de reacciones químicas
Cierres de recepción: 17 de noviembre de 2009. (ácido-base y redox) y procesos electroquímicos.
Cierre de aceptación: 1 de abril de 2010.

32 didáctica de la química educación química • enero 2011


0187-893X / © 2017 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Química. Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-ND ( http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
)
Figura 1. Esquema de separación para la mezcla de cationes del grupo III (Baccan, 1995).

Al buscar la transposición didáctica (Lopes, 1999), se observa la Lo que señalan los libros de texto de educación superior: el
importancia de tratar de caracterizar las propiedades de los materiales a partir comportamiento de los hidróxidos y sulfuros en solución
del análisis experimental de la identificación macroscópica y su respectiva acuosa
explicación microscópica. Particularmente en la educación superior, las En la disciplina cualitativa de la química analítica, los iones aluminio (III), hierro
herramientas se usan generalmente como actividades experimentales que (III), cromo (III), níquel (II), cobalto (II), manganeso (II) y zinc (II) constituyen lo
proporcionan no solo la relación micro-macro, sino que también pueden que se llama un grupo III. Algunos libros de texto ampliamente utilizados en
promover el desarrollo de habilidades específicas de la profesión del químico. esta disciplina (Baccan, 1995; Vogel, 1981) registran hidróxidos y sulfuros
En estos experimentos, la observación de fenómenos ocurre a nivel como agentes precipitantes para este grupo. Con la excepción del aluminio, los
macroscópico y, a partir de este momento, tratamos de explicarlo cationes en este grupo tienen una característica muy peculiar, pertenecen a la
microscópicamente. primera fila de metales de transición y, por lo tanto, tienen una fuerte tendencia
a formar complejos.
En una investigación realizada por Dantas et al. ( 2008)
En la marcha analítica de la clase experimental en los libros de educación
superior, los autores observaron que estos materiales, en general, comienzan En general, en el contexto brasileño, en las clases de Química Analítica
con un breve desarrollo histórico y no asocian aspectos teóricos con la Cualitativa, los estudiantes reciben una muestra desconocida, sólida o líquida,
actividad experimental. Este argumento apoya la intencionalidad de este para realizar el proceso de separación e identificación de los iones presentes.
trabajo considerando la necesidad de materiales de apoyo que ayuden a los En el primer paso de separación, los iones de los elementos Aluminio (III),
estudiantes de educación superior en la construcción de conocimiento químico Hierro (III) y Cromo (III) forman hidróxidos que no son muy solubles en solución
minimizando las dificultades de aprendizaje. alcalina. La solución sobrenadante consiste en los complejos de níquel (II),
cobalto (II), manganeso (II) y zinc (II). En general, el procedimiento realizado es
Lo que pretendemos en este artículo es analizar estos temas en la educación similar al que se muestra en la Figura 1.
superior en la disciplina de la química analítica y discutir las etapas de
identificación de cationes con el objetivo de ayudar a comprender los conceptos
involucrados en el proceso de identificación. Por lo tanto, tratamos de averiguar Tenga en cuenta que en este esquema, a partir de una muestra que contiene
qué secuencia se presenta más en los libros de texto de educación superior. una mezcla de cationes del grupo III, es necesario agregar ácido clorhídrico
Sobre la base de esta identificación inicial, se desarrolló un texto de apoyo para concentrado y amoníaco para dar condiciones favorables para que ocurra la
abordar estos conceptos en la disciplina. precipitación deseada. Esto significa que evaluar el medio de reacción es muy
importante para

enero 2011 • educación química didáctica de la química 33


Comprender las condiciones bajo las cuales ocurren ciertas reacciones Lewis acid un receptor de pares electrónicos y Lewis base, un donante de pares
químicas. Después de todo, ¿qué condiciones son estas? Por ejemplo, si solo electrónicos. Por lo tanto, los cationes metálicos se comportan como ácidos y el
se agregara ácido clorhídrico, ¿qué pasaría? Y si solo se agregara la base de anión hidroxilo como base, como se muestra en las siguientes reacciones: Cr 3+ + 3OH
amoníaco, ¿precipitaría alguno de los iones presentes en la muestra? -

Cr (OH) 3 (2)
Considerando la adición de ácido clorhídrico, que es un ácido fuerte, habría
una cantidad suficiente de iones de cloruro en solución para interactuar con los
Alabama 3+ + 3OH - Al (OH) 3 (3)
iones metálicos presentes y favorecer la formación de cloruros de hierro, cromo,
aluminio, manganeso, níquel, cobalto y zinc. Sin embargo, estos cloruros son
Fe 3+ + 3OH - Fe (OH) 3 (4)
solubles. A partir de esta secuencia, no sería posible separar estos iones entre sí,
ya que todos estarían juntos en solución. En base a esta observación, el medio Se puede usar un método para clasificar el ácido y la base conocido como
ácido no favorece la separación de los cationes presentes en esta muestra. el concepto de ácido y base duro y blando (Pearson, 1997; Miessler y Tarr,
2004), para analizar el comportamiento de los iones que forman estos
hidróxidos. Según este método, el ácido de Lewis es un receptor de electrones
Siguiendo el mismo razonamiento, consideramos agregar una base, y la base de Lewis es el donante. Los átomos receptores o duros generalmente
amoníaco. En solución tiene el siguiente balance: NH 3 + H 2 O tienen una carga positiva alta y un tamaño pequeño, sin electrones no
apareados en la capa de valencia y son poco polarizables. Los ácidos blandos
tienen átomos receptores de carga positiva baja y grande, y generalmente
NUEVA HAMPSHIRE 4+ + OH - (1)
tienen pares de electrones no apareados en la capa de valencia y son muy
La adición de esta base en la solución, en una concentración apropiada, polarizables. Una base dura tiene una nube electrónica que es difícil de
proporciona una cantidad suficiente de iones hidroxilo para interactuar con los deformar químicamente. Los electrones se unieron estrechamente para que la
iones metálicos presentes y favorecer la formación de hidróxidos de todos los pérdida de un electrón fuera difícil. mientras que una base blanda se deforma
cationes presentes que precipitarán. Por lo tanto, no sería posible separar los fácilmente e incluso se oxida (Canham y Overton, 2003). Analizando los
iones entre sí, ya que quedaría una muestra sólida. La adición de amoníaco solo, equilibrios anteriores y de acuerdo con esta clasificación, los cationes Al 3+, Fe 3+ y
como fuente base, no favorece la separación de cationes presentes en la Cr 3+ se consideran ácidos duros y el anión OH -, Una base dura. Como estamos
muestra inicial. considerando en esta discusión que las interacciones entre los iones son
predominantemente electrostáticas, las interacciones duras en estas
En base a las consideraciones anteriores, la adición de ácido clorhídrico y condiciones son bastante favorables. Si lo comparamos con otra base dura,
amoníaco generalmente se lleva a cabo, formando un tampón para ajustar el pH por ejemplo, cloruro (Cl -), Podemos ver que la interacción de los cationes con
del medio (cuyo valor debe ser de alrededor de 9.3). La formación de este este anión no es lo suficientemente fuerte como para que ocurra la
tampón favorece la precipitación de hidróxidos de aluminio, cromo y hierro. Esto precipitación. Resulta que el cloruro tiene un radio (181 pm) mayor que el ion
indica que el ion hidroxilo está presente en una cantidad suficiente para exceder hidróxido (140 pm), que caracteriza a este último como una base más dura que
los valores de los productos de solubilidad de estas sales y precipitarlos como el cloruro, favoreciendo en gran medida la precipitación como hidróxido y no
hidróxidos, separándolos de los otros iones que permanecieron en la solución del cloruro. El siguiente paso es separar los iones presentes en el precipitado A.
sobrenadante formando complejos. Para los iones que formaron complejos de
níquel (II), cobalto (II), manganeso (II) y zinc (II), el exceso de amoníaco en el
medio tamponado excede el valor del producto de solubilidad de los hidróxidos
de estos cationes hasta que se disuelven para forman los complejos de aminas
de estos mismos cationes.

Para separar los hidróxidos que forman el precipitado A, se agrega


Esta evidencia es interesante porque nos lleva a preguntarnos por qué los hidróxido de sodio concentrado (porque el exceso de base disuelve parte del
iones de aluminio, hierro y cromo también no formarían complejos. Si continúa precipitado, formando complejos con el ion de aluminio y el ion de cromo,
agregando base a este medio, también se formarán complejos de aluminio, separándolos del sólido que permaneció precipitado). Luego, también se
cromo y hierro. Sin embargo, este procedimiento se evita porque el objetivo es agrega peróxido de hidrógeno (necesario para la identificación del ion cromato)
separarlos unos de otros. Evitar la formación de todos los complejos juntos y la mezcla se calienta. Con esto, por lo tanto, hay una solución y el precipitado
porque la separación entre ellos no sería posible. Por lo tanto, de acuerdo con B. Tiene un color marrón rojizo muy característico del hidróxido de hierro (III),
este método, el pH del tampón se mantiene a un valor que precipita los como se muestra en la ecuación: Fe 3+ + 3OH -
hidróxidos de Al 3+, Cr 3+ y Fe 3+ y los otros iones forman complejos.

Fe (OH) 3 (5)
Volviendo a la Figura 1, analizaremos la formación del precipitado A. En la
solución que contiene el tampón, los cationes aluminio (III), hierro (III) y cromo Para confirmar la presencia de Fe 3+, Se agrega ácido clorhídrico a este
(III) al interactuar con el anión hidroxilo se comportan como ácidos y bases de sólido para bajar el pH y disolver el precipitado. Luego, se agrega tiocianato de
Lewis . Siendo el amonio, formando

34 didáctica de la química educación química • enero 2011


El complejo de tiocianato de hierro rojo, de acuerdo con la ecuación: Fe 3+ + 3SCN De lo anterior, el ion cromo también ha sido confirmado y la comprensión
- de la identificación entre los tres iones, Al 3+,
Cr 3+ y Fe 3+, Parece ser bien entendido.
Fe (SCN) 3 (6)
La discusión ahora se centra en la solución que contiene complejos de
Para formar este complejo, el ion tiocianato, SCN -, puede unirse a través del amina con iones Ni 2+, Co 2+, Zn 2+ y Mn 2+. Estos iones formaron el [Zn (NH 3) 4] 2+ ( tetraminozin
átomo de nitrógeno, que actúa como una base intermedia que interactúa con el [Ni (NH 3) 6] 2+, ( hexaminoniquelate), [Co (NH 3) 6] 2+
ion Fe 3+, un ácido duro Un ácido o base con una característica intermedia
significa que, dependiendo de la naturaleza del catión, puede comportarse (hexaminocobaltato) y el ion Mn 2+. La cantidad de NH 3 no es suficiente
como blando o duro. El color rojo que se muestra es característico del hierro complejar el ion Mn 2+.
(III), por lo que lo identifica. Por lo tanto, en el precipitado B, se teme la La formación compleja es característica de los iones de metales de
presencia confirmada de hierro trivalente. transición que forman este grupo. Pueden formar una gran cantidad de
compuestos porque los metales exhiben muchos estados de oxidación y la
En la solución A tenemos el ion cromato y el complejo de aluminio. Esta capacidad de formar complejos con una amplia variedad de aglutinantes. Los
solución se divide en dos partes A y B, y los iones se identificarán compuestos formados son de color y los colores generalmente resultan de
individualmente. transiciones electrónicas con los orbitales d parcialmente llenos de estas
En la porción A, se agrega ácido clorhídrico concentrado para neutralizar el especies (Shriver, 2003).
exceso de hidróxido de sodio en el medio de reacción y disolver el complejo de
aluminio, convirtiéndolo en hidróxido de aluminio insoluble, como se muestra En metales complejos, el ion metálico actúa como un ácido de Lewis hacia
en el equilibrio 7. Luego se disuelve en exceso de ácido clorhídrico (equilibrio una serie de iones o moléculas que son bases de Lewis. Estas bases de Lewis

8). La adición de amoníaco reprecipita el hidróxido de aluminio gelatinoso tienen uno o más pares de electrones aislados, y cuando se unen al ion

blanco, como se muestra en el balance 9. Es importante tener en cuenta que metálico se denominan ligandos, que donan uno o más pares de electrones al
ácido de Lewis del metal. En los complejos formados en este grupo, el
en un entorno ácido, no tiene el mismo aspecto. Por esta razón, la
amoníaco, una base dura, actúa como aglutinante y forma complejos con
identificación se realiza en un entorno básico. [Al (OH) 4] - + H +
metales ácidos intermedios, como el Co 2+, Ni 2+ y Zn 2+.

Volviendo a la Figura 1, analizaremos la separación de estos complejos


Al (OH) 3 (s) + H 2 O (7)
entre sí. Cuando una solución de tioacetamida, CH 3 CSNH 2, y se calienta
durante aproximadamente 10 minutos, el complejo se rompe y se observa la
Al (OH) 3 (s) + 3H + Alabama 3+ + H 2 O (8)
formación de precipitado C, que consiste en sulfuros. Analizando el medio de
reacción nuevamente, parece que NH 3 está en exceso y la concentración de
Alabama 3+ + 3NH 3 + 3H 2 O Al (OH) 3 (s) + 3NH 4+ (9)
iones metálicos debe ser muy pequeña. ¿Qué puede suceder si, a una
En este punto, surge una pregunta: si esta reacción tiene lugar en un medio solución que contiene el ion complejo, se agrega un reactivo que, en
básico, ¿por qué es necesario usar ácido clorhídrico y amoníaco para precipitar condiciones adecuadas, formaría un precipitado con el ion central?
hidróxido de aluminio? ¿Por qué no usar una base como el hidróxido de sodio,
que ya está presente en el medio? En exceso de hidróxido de sodio, la
precipitación de hidróxido de aluminio no ocurre debido a la formación de un
ion complejo soluble. Por esta razón, se agrega el ácido para reducir la Luego se realizará un análisis muy detallado, tanto de los átomos de
concentración de iones hidroxilo y luego se agrega amoníaco para precipitar el metales de transición como de los complejos que se forman a partir de ellos.
hidróxido de aluminio. Por lo tanto, se identifica el ion de aluminio.
Por ejemplo, tenemos el complejo amino cobalto, [Co (NH 3) 6] 2+. Estamos
enfatizando lo que les sucede a los iones de Co 2+ y moléculas de amoniaco
cuando se agrega tiocetamida a este medio alcalino. No debemos olvidar que
La porción B, cuyo medio es básico debido a la adición de hidróxido de los iones y moléculas que inicialmente interactuaron con los iones de cobalto,
sodio (equilibrio 10) se trató con H 2 O 2, Un fuerte agente oxidante. Los iones de todos permanecen en solución. Por lo tanto, están presentes: Co 2+, Cl -, NUEVA
tetrahidroxocromato (III) se oxidan a iones de cromato (equilibrio 11). Después HAMPSHIRE 3, OH - y H 2 O. En estas reacciones, el ion cloruro se usa para
de acidificar la solución con ácido acético y agregar solución de cloruro de mantener estable el pH del medio. Con la adición de tioacetamida como fuente
bario, se forma un precipitado amarillo de cromato de bario, como se muestra base, tenemos otros iones en solución: los iones sulfuro y acetato, como se
en el equilibrio 12. Cr (OH) 3 (s) + OH - muestra en la reacción: CH 3 CSNH 2 + 3OH -

[Cr (OH) 4] - (10)


CH 3 ARRULLO - + NUEVA HAMPSHIRE 3 + s 2- + H 2 O (13)
2 [Cr (OH) 4] - + 3H 2 O 2 + 2OH - 2CrO 42– + 8H 2 O (11)
Pero, ¿cómo se establece este equilibrio? ¿Cómo pueden ocurrir interacciones
entre todos los iones presentes? ¿Cómo debe reaccionar después de agregar
Licenciado en Letras 2+ + CrO 42– BaCrO 4 4 (12)
tioacetamida? ¿Por qué es favorable para

enero 2011 • educación química didáctica de la química 35


s
complejos de aminas de cobalto. Sin embargo, como ya hemos visto, en

(1) CH 3
presencia del ion sulfuro (una base de Lewis), actúa como aglutinante e
C + OH- CH 3 CS OH
interactúa con el ion cobalto (II), un ácido de Lewis, y forma un precipitado.
NUEVA HAMPSHIRE 2
NUEVA HAMPSHIRE 2

Debe observarse que para formar el precipitado, el producto de las


s s
concentraciones de iones en solución debe exceder el valor del producto de

(2) CH 3 OH-
solubilidad del mismo. Los sulfuros formados en este grupo tienen valores
CH 3 C OH C

pequeños de productos de solubilidad (3 × 10 –26 para CoS, 1.4 × 10 –24 para NiS,
NUEVA HAMPSHIRE
(liberado para2 solución)

1.4 × 10 -15 para MnS y 1 × 10 –23 para ZnS), por lo tanto, favorece la formación de
estos sulfuros en presencia de la concentración de sulfuro que se agrega. El
(liberado para solución)

siguiente paso es separarlos.

OH-
Al agregar ácido clorhídrico y calentar la mezcla, parte de esta mezcla de
(3) (4)
CH 3 CS OH + S 2- los complejos permanece en solución y otra parte forma el precipitado C. ¿Qué
CH 3
OOC
iones están formando este precipitado? Iones de níquel y cobalto. Mientras
OH
que, en solución, los iones de zinc se encuentran en el manganeso.
Figura 2. Mecanismo simplificado para la reacción de tioacetamida en un medio
alcalino. Para separarlos e identificarlos, se agrega ácido nítrico para disolver el
precipitado, como se muestra en los equilibrios 14 y 15. 3NiS ( s) + 8H + + 2NO 3–
precipitar la formación? El siguiente es un mecanismo simplificado probable
para esta reacción, como se muestra en la Figura 2.
3Ni 2+ + 3S ( s) + 2NO + 4H 2 O (14)

Entonces, además de las moléculas de agua y amoníaco, los iones sulfuro


3CoS ( s) + 8H + + 2NO 3–
y los iones acetato. Para formar un precipitado, entonces, debe haber una
3Co 2+ + 3S ( s) + 2NO + 4H 2 O (15)
fuerte interacción entre el ion sulfuro que se agregó a la solución y el ion
metálico que está en solución en forma de complejo. Después de disolverse, la solución se calienta para eliminar los óxidos de
nitrógeno y el azufre libre en la solución está presente en cantidades no medidas.
Extendiendo esta discusión un poco más, recordamos que nuestro ejemplo Por lo tanto, hay iones de Ni 2+ y compañía 2+ en la solución sobrenadante. En este
es el complejo de cobalto (II). Entonces, imaginamos que una vez que se forma punto, la solución se divide en dos porciones, C y D. En la porción C, se agrega
el complejo, ¿cómo debería recombinarse para formar otra especie, como amoníaco.
CoS? No debe olvidarse que la idea inicial de precipitar estos complejos es ser
útil en el proceso de identificación, por lo tanto, es necesario provocar una Como la concentración de amoníaco es suficientemente alta, el hidróxido
precipitación para comenzar el proceso de separación de los cationes formado en el equilibrio 16 reacciona con más amoníaco para formar el ion
presentes.
complejo [Ni (NH 3) 6] 2+, como muestra el saldo 17. Ni 2+ + 2NH 3 + 2H 2 Ni (OH) 2 (s) + 2NH
4+ (aq)
Experimentalmente esto es lo que sucede. Como la solución en equilibrio es
(dieciséis)
dinámica, todos los iones presentes interactúan entre sí para formar o no nuevas
especies. Para una serie de factores, que discutiremos, se forman sulfuros que no
Ni (OH) 2 (s) + 6NH 3 (aq) [Ni (NH 3) 6] 2+ (aq) + 2OH - (aq) ( 17)
son muy solubles en agua. La respuesta puede estar en la naturaleza de los
cationes, en particular, el cobalto (II), el níquel (II) y el zinc (II). Los complejos de Para confirmar la presencia de níquel en este complejo, es necesario
aminas de estos cationes se consideran lábiles, es decir, complejos que agregar una especie química capaz de interactuar con este complejo para
experimentan un equilibrio rápido (Shriver, 2003). hacerlo insoluble. Tradicionalmente, se agrega un compuesto orgánico,
dimetilglioxima, que reacciona con iones de níquel en amoniaco acuoso y
Para ejemplificar, usaremos el complejo de cobalto. En una reacción precipita un complejo rojo insoluble, como se muestra en la ecuación 18.
característica de este complejo, [Co (NH 3) 6] 2+, el saldo se establece alrededor
de 10 –6 s -1. Como puedes imaginar, es un tiempo extremadamente corto. Esto
significa que el equilibrio se establece muy rápidamente tanto en la dirección 2 CH 3 s C w norte s O s H + [Ni (NH 3) 6] 2+ (18)
de la formación de sulfuros como en la dirección de los complejos. CH 3 s C w norte s O s H
H

Analizando nuevamente los iones que están presentes, se pregunta: ¿por CH 3 CN NN CC CH 3 +


Ni
qué los iones OH? - ¿No interactúan con los iones de cobalto para precipitar CH 3 NC CH 3 + 4 2NH
NUEVA
+
4+ HAMPSHIRE 4 4

como hidróxidos? Sucede que en las condiciones medias, que tiene NH 3 en


exceso, los hidróxidos se disocian manteniendo el ion Co 2+ en solución, en O O

forma de H

36 didáctica de la química educación química • enero 2011


En la porción D, se realiza una prueba confirmatoria para el ion cobalto. Al plomo, como se muestra en el equilibrio 24, para oxidar Mn 2+ el MnO 4) Como el
igual que con el ión níquel, después de la disolución en caliente, se eliminan ion de plomo es soluble a altas temperaturas, se disuelve durante el
los óxidos de nitrógeno y el azufre libre en solución está en cantidades calentamiento y no interfiere con la identificación del ion de manganeso (II).
insignificantes. Por lo tanto, tenemos el Co ion 2+ libre para coordinar con el
ligando –SCN a través del átomo de azufre (el ion Co 2+ es un ácido intermedio
en relación con el Fe 3+, ¡es más suave, por lo tanto, está coordinado por azufre Consideraciones
y no nitrógeno!), según el balance 19: Co 2+ + 4SCN - Como indicamos al comienzo de este artículo, los materiales de apoyo
constituyen la tríada de relaciones dialógicas en el aula
(profesor-texto-alumno). En este sentido, entendemos que la discusión
presentada puede contribuir al proceso de aprendizaje, pero no es la única.
[Co (SCN) 4] 2– (19)

El tiocianato de cobalto azul indica la presencia del ion cobalto (II). Esperamos que una discusión intermediada por el profesor señale en esta
secuencia de reacciones la relación entre los niveles microscópico y
Discutamos entonces los iones precipitados en presencia de sulfuros que macroscópico, estableciendo la separación e identificación completas de todos
son solubles en ácido clorhídrico, Zn 2+ y Mn 2+. los hidróxidos y sulfuros metálicos presentes en el grupo III.
Se agrega hidróxido de sodio a esta solución. Cuando se agrega una base a la
solución de Zn ligeramente ácida 2+ y Mn 2+,
se producen las siguientes reacciones, representadas en los equilibrios 20 y 21: Zn 2+ + 2OH - Referencias
Baccan, N.; Godinho, OES; Aleixo, L. M; Stein, E. Introdu-
semi-microanálisis cualitativo. 6ta ed. Campinas: Editora da UMICAMP 1995
Zn (OH) 2 (s) (20)

Canham, GR; Overton, T., Química inorgánica descriptiva.


Zn (OH) 2 (s) + 2OH - Zn (OH) 42– (21)
3 rd ed. Nueva York: Freeman, 2003. Dantas, J. M; Silva, MGL; Santos Filho,
Se forma un precipitado de hidróxido de zinc (equilibrio 20) y con un ligero PF, Una propuesta
exceso de OH -, una base dura, disuelve el hidróxido de zinc y favorece la material didáctico complementario para la enseñanza de conceptos en
formación del complejo hidroxilo Zn (OH) 42– ( tetrahidroxizincate), como se Química Analítica Cualitativa, Educ. quím.
muestra en el balance 21. La adición de tioacetamida, rica en iones S 2-, una 19 ( 3), 188-194, 2008.
base suave y polarizable, interactúa con el ácido Zn 2+, presente en la solución, Jiménez Aleixandre, MP (coord). Enseñar ciencias. 2da ed.
formando un precipitado de sulfuro de zinc blanco. Con esto, se puede Barcelona: Graó, 2007.
identificar el ion zinc. Kempa, R., Estudiantes que aprenden dificultades en ciencias: causas
y posibles remedios, Enseñanza de las Ciencias, 9 ( 2), 119-128, 1991.
De los cuatro sulfuros inicialmente presentes en el precipitado de níquel, Lopes, AC, Conocimiento escolar: ciencia y vida cotidiana. Rio de
cobalto, zinc y manganeso, ahora tenemos que analizar cómo se forma el
sulfuro de manganeso. Como MnS es el más soluble de los sulfuros estudiados Enero: Editora UERJ, 1999. Miessler, GL; Tarr, DA, Química Inorgánica, 3 rd ed.,
en este grupo, presenta una K PD en el orden de 1.4 × 10 -15, es necesario provocar Nuevo
su precipitación en el medio para que podamos identificarlo. Para esto, se Jersey: Prentice Hall, 2004. Pearson, RG, Dureza química Weinhheim:
agrega hidróxido de sodio concentrado a esta solución como fuente de OH -, una Wiley- VHC
base dura y se forma un precipitado blanco de Mn (OH) 2, Ligeramente soluble en 1997.
agua. En una solución ácida, el ion nitrito reduce Mn 3+ el Mn 2+, según balance 22. Pozo, JI; Gómez-Crespo, MA, Aprendizaje de Química
2Mn (OH) 3 (s) + 4H + + NO 2- (págs. 149-204). En: Aprendiendo y enseñando ciencias, Madrid: Morata, 1998.
Silva, MGL; Núñez, IB, Instrumentación para la enseñanza.

2Mn 2+ + EN EL 3– + 5H 2 O (22)
química III. Navidad: EDUFRN 2008
Shriver, DF; Atkins, PW, Química Inorgánica. 3ra ed. Trad.
MnO 2 (s) + 2H + + NO 2- Minnesota 2+ + EN EL 3– + H 2 O (23)
Maria Aparecida B. Gomes. Porto Alegre: Bookman, 2003. Suárez Yánez,
A., Dificultades de aprendizaje: un modelo
2Mn 2+ + PbO 2 + 14e - 2MnO 4– + Pb 2+ + 7H 2 O (24)
diagnóstico e intervención. Santillana: Aula XXI, 1995. Vogel, AI, Química
En esta situación tenemos nuevamente el ion Mn 2+ en solución, solo que esta Analítica Cualitativa, 5ta ed. Rdo. por G.
vez en un ambiente ácido. Luego se agrega óxido Svehla São Paulo: Mestre Jou, 1981.

enero 2011 • educación química didáctica de la química 37

También podría gustarte