Está en la página 1de 15

Actividad 7 de recuperación:

Practica 1:
1. ¿Qué busca el área de Formación Integral Humana y Religiosa?

en el área de Formación Integral Humana y Religiosa, establece que el


estudiante debe de adquirir una serie de competencias que le permitan adquirir
un desarrollo e integración armónica de su persona en las dimensiones:
humana, social y espiritual, fundamentada en el mensaje y los valores cristianos.

2. ¿Qué propicia el área de FIHR?

Esta área propicia una ética humana y cristiana, a fin de influir mediante la
educación religiosa en la formación de una persona integral, capaz de
incorporarse a la sociedad dominicana, colaborar y comprometerse con el
desarrollo y la transformación socio cultural, con principios humanos, morales y
religiosos.

3. ¿Qué establece el diseño curricular del área?

establece que el estudiante debe de adquirir una serie de competencias que le


permitan adquirir un desarrollo e integración armónica de su persona en las
dimensiones: humana, social y espiritual, fundamentada en el mensaje y los valores
cristianos.

4. ¿Cuál es uno de los propósitos del área?

Propósitos del área. Adquirir una base fundamental de sentimientos, conocimientos,


actitudes y valores humanos y religiosos de acuerdo a las diversas etapas del
desarrollo, facilitándose la familiarización con Dios a partir de la vida misma: la familia,
la naturaleza y la sociedad

5. Qué dice el Concordato entre la Santa Sede y el Estado Dominicano, del 10 de


junio
1954?

Dominicana cerca de la Santa Sede y un Nuncio Apostólico en Ciudad Trujillo. Este


será el decano del Cuerpo Diplomático, en los términos del derecho consuetudinario.
Artículo III 1. El Estado Dominicano reconoce a la Iglesia Católica el carácter de
sociedad perfecta y le garantiza el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y de su
jurisdicción, así como el libre y publico ejercicio del culto. 2. En particular, la Santa
Sede podrá sin impedimento promulgar y publicar en la República Dominicana
cualquier disposición relativa al gobierno de la Iglesia y comunicarse con los prelados,
el clero y los fieles del País, de la misma manera que estos podrán hacerlo con la
Santa Sede. Gozarán de las mismas facultades los Ordinarios y las otras Autoridades
eclesiásticas en lo referente a su clero y fieles. Nota: Reproducción de los tres primeros
artículos de la Resolución No. 3874, del Congreso Nacional, que aprueba el
Concordato y el Protocolo Final suscrito entre la República Dominicana y la Santa
Sede.

6. ¿Cuáles son los pasos de la metodología del área de FIHR?       

El área de Formación Integral Humana y Religiosa ha implementado una


estrategia metodológica dinámica, realista y coherente con el modelo
pedagógico del currículo en su enfoque constructivista y socio-cultural,
estructurada en cinco pasos: Ver, Juzgar, Actuar, Evaluar y Celebrar. Esta
estrategia posibilita un trabajo progresivo, centrado en los y las estudiantes y su
desarrollo.

7.- Define el paso #3 de la metodología del área?

Tercer paso: ACTUAR. Aquí se trata de promover la búsqueda de soluciones y el


compromiso transformador con el desarrollo y ejecución de acciones en el aula, la
escuela, la familia y la comunidad que propicien el cambio de actitud y la práctica de
valores.

8.- Define las competencias específicas del área de FIHR?

1. Competencia Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la


trascendencia. Respeta, promueve y defiende la vida y la dignidad humana en todas
sus expresiones como valor supremo recibido de Dios y se vincule con el medio social
y natural de manera autónoma y responsable. Esta competencia integra las
dimensiones de relación consigo mismo, consigo misma, con la naturaleza y con Dios.

2. Competencia convivencia fraterna y apertura a la trascendencia. Construye


relaciones de solidaridad y de convivencia armónica con quienes interactúan y
promueve una sociedad justa e incluyente. Establece relaciones respetuosas con el
mundo religioso y con el Dios de Jesús revelado en la Biblia. Esta competencia integra
las dimensiones de relación con los y las demás y la relación con Dios.

9.- En cuáles ciencias y disciplinas se apoya el área?      

La Formación Integral Humana y Religiosa toma su razón de ser y se apoya en


diversas ciencias y disciplinas desarrolladas a lo largo de la historia del pensamiento
humano: Teología, Filosofía, Historia, Ética, Axiología, Antropología, Pedagogía,
Sociología, Ciencias Bíblicas, Psicología y además se relaciona con la Ecología,
Psicopedagogía y la Tecnología. Así mismo, otras disciplinas que han reflexionado
sobre la persona, han asumido y explicado el fenómeno religioso como parte
fundamental del devenir humano y de la cultura universal. 
10.- Haz un breve resumen de las primeras 5 páginas del material.

El Área curricular Formación Integral Humana y Religiosa propicia el desarrollo de una


visión integral del ser humano en todas sus dimensiones, entre las que se encuentran
de modo constitutivo, la dimensión trascendente, espiritual y moral.

Se procura profundizar sobre el problema de la búsqueda y respuesta al sentido de la


vida y a sus grandes interrogantes. Así mismo enfocar las diferentes concepciones del
ser humano y su destino último en las grandes religiones del mundo. El Diseño
curricular en el área de Formación Integral Humana y Religiosa, establece que el
estudiante debe de adquirir una serie de competencias que le permitan adquirir un
desarrollo e integración armónica de su persona en las dimensiones: humana, social y
espiritual, fundamentada en el mensaje y los valores cristianos. Esta área propicia una
ética humana y cristiana, a fin de influir mediante la educación religiosa en la formación
de una persona integral, capaz de incorporarse a la sociedad dominicana, colaborar y
comprometerse con el desarrollo y la transformación socio cultural, con principios
humanos, morales y religiosos.

Propósitos del área. Adquirir una base fundamental de sentimientos, conocimientos,


actitudes y valores humanos y religiosos de acuerdo a las diversas etapas del
desarrollo, facilitándose la familiarización con Dios a partir de la vida misma: la familia,
la naturaleza y la sociedad. Manifestar actitudes básicas humanas y religiosas
fundamentales, a partir de la experiencia en las relaciones interpersonales en la familia,
en la escuela y en la comunidad expresadas en la amistad, compañerismo, solidaridad,
amor y aprecio por sí mismo y por los demás, según las enseñanzas de Cristo.

Diseño curricular del área:

Durante la primera república iniciada con nuestra independencia nacional en 1844


hasta la anexión a España 1861 la enseñanza de la religión en las escuelas
dominicanas fue de gran importancia, prioridad y vitalidad ya que desde antes de tener
una república independiente nuestro pueblo siempre ha sido muy religioso y esto se
reflejó en nuestro lema y escudo nacional “Dios, Patria Y Libertad” donde Dios es lo
primero. La educación en la primera república era deprimente ya que nuestros primeros
gobiernos tanto de Santana como de Báez no pudieron señalar ningún logro en materia
educativa argumentando que la educación no avanzaba en el país a causa de que los
maestros abandonaban las escuelas debido al bajo sueldo y a las pocas dotaciones
que recibían, por lo que llegaron a la conclusión de que la educación “es obra del
tiempo”.

La educación y la iglesia:
Eugenio María de Hotos también impulsó a la educación fue obra de los gobiernos
azules, el proyecto social de Hotos, basado en la educación, en las escuelas, consistió
en crear ejércitos de maestros en toda la República para que militara contra la
ignorancia, contra el cretinismo y contra la barbarie.

Concordato entre la Santa Sede y el Estado Dominicano, del 10 de junio 1954.

El 16 de junio de 1954 llega Trujillo a la Ciudad del Vaticano donde firma el


concordato, El Sumo Pontífice Pío XII, a través de monseñor Doménico Tardini, acordó
con el entonces presidente de la República Dominicana, generalísimo Rafael Leónidas
Trujillo, la firma del Concordato, mediante el cual se acordó: Artículo I 1. La Religión
Católica, Apostólica, Romana sigue siendo la de la Nación Dominicana y gozará de los
derechos y de las prerrogativas que le corresponden en conformidad con la Ley Divina
y el Derecho Canónico. Artículo II 1. El Estado Dominicano reconoce la personalidad
jurídica internacional de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Naturaleza de la Formación Integral Humana y Religiosa Consideraciones:


El Área de Formación Integral Humana y Religiosa procura el desarrollo de una visión
holística de la persona en sus características antropológicas, axiológicas, religiosas y
trascendentes. La misma crea el espacio para reflexionar, buscar y proyectar
respuestas a las interrogantes que se suscitan sobre la existencia humana.
Campos del conocimiento o disciplinas que la sustentan:
La Formación Integral Humana y Religiosa toma su razón de ser y se apoya en
diversas ciencias y disciplinas desarrolladas a lo largo de la historia del pensamiento
humano: Teología, Filosofía, Historia, Ética, Axiología, Antropología, Pedagogía,
Sociología, Ciencias Bíblicas, Psicología y además se relaciona con la Ecología,
Psicopedagogía y la Tecnología. Así mismo, otras disciplinas que han reflexionado
sobre la persona, han asumido y explicado el fenómeno religioso como parte
fundamental del devenir humano y de la cultura universal.
Aportes del Área de Formación Humana y Religiosa al desarrollo de las
competencias fundamentales.
Esta área, como su nombre lo indica concierne a la formación del ser humano integral
por lo que incide en el desarrollo de cada una de las competencias fundamentales en
tanto todas ellas responden a una visión holística del ser humano.
Competencia Ética y Ciudadana: Los valores que contribuyen a madurar la
dimensión moral y social del y de la estudiante en el descubrimiento y desarrollo de su
dignidad como hijos e hijas de Dios, son parte esencial del propósito de esta área..
Competencia comunicativa: A partir de los distintos lenguajes, la expresión verbal o
escrita, explícita e implícita, esta área contribuye a potenciar y orientar la expresión del
pensamiento en la formación de una cultura de diálogo y de paz. El diálogo,
herramienta esencial de esta competencia es priorizado en el área para establecer
relación entre la fe y la cultura, así como la escucha, exposición y aplicación de la
Palabra de Dios en la vida social.
Competencia Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo: En esta área se privilegia el
análisis y el cambiar costumbres y modos de enfrentar las circunstancias de la vida
cotidiana. A partir de la realidad que vive la familia, la escuela, la comunidad, la
sociedad y el mundo, los y las estudiantes participan de procesos de pensamiento
reflexivo y crítico donde plantean, crean y se comprometen con alternativas de solución
en el orden material, intelectual y espiritual.
Competencia Resolución de problemas: En esta área se abordan problemas
diversos, se identifican las dificultades para lograr el cambio y la superación de
obstáculos y conflictos personales mediante estrategias de solución que se verifican en
las relaciones interpersonales y en diferentes contextos. Orientados por los conceptos,
procedimientos y valores propios de esta disciplina, se plantean soluciones a los
problemas de manera creativa.
Competencia Científica y tecnológica: Aporta principios éticos al desarrollo de las
ciencias y al uso de los medios tecnológicos, puesto que el uso irresponsable e
interesado del conocimiento científico y tecnológico, en muchas ocasiones, ha puesto
en peligro a la humanidad y su hábitat.
Competencia Ambiental y de la Salud: Esta área aporta a esta competencia a través
del cultivo, de una conciencia crítica frente al deterioro del entorno natural con miras al
desarrollo de una responsabilidad ecológica. Las dimensiones del área, Relación
consigo mismo, consigo misma y Relación con la naturaleza, responden a esta
necesidad y delinean el enfoque de las mismas haciendo énfasis en el desarrollo de
actitudes de respeto, preservación y cuidado del medio ambiente y de la vida en todas
sus manifestaciones. Los y las estudiantes que se involucran en la vivencia de estas
dimensiones, construyen su sentido al tiempo que asumen compromisos relacionados
con la defensa y el uso responsable de los recursos naturales y conservación de la
salud personal y colectiva.
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual: El aporte del área a esta
competencia consiste en el impulso de la dimensión humanística y cristiana, poniendo
énfasis en la formación y desarrollo de valores humanos y trascendentes, morales,
éticos y religiosos. Busca que cada estudiante se conozca y se valore a sí mismo, a sí
misma, como ser humano libre y solidario, que reconozca y valore a los y las demás en
su diferencia, se relacione de manera respetuosa con el medio natural y se abra al
encuentro con Dios desde su interioridad.
Competencias específicas del área. Justificación
Se describen de la manera siguiente:
a. Dimensión relación consigo mismo, consigo misma. El ser humano es el único ser
capaz de hacerse preguntas, establecer relaciones con el mundo circundante y al
mismo tiempo tener conciencia de ello, tomar distancia y vivir desde su específica
dimensión subjetiva. Esto es parte esencial de su desarrollo personal y de la
responsabilidad con el mundo del que participa.
b. Dimensión relación con los y las demás. Es una impostergable responsabilidad
individual y colectiva aprender a convivir y crear las condiciones que favorezcan
mejores relaciones de calidad entre las personas. Se procura que el estudiantado
aprenda a enfrentar y resolver conflictos interpersonales, a realizar un trabajo
colaborativo, a desarrollar la capacidad de organización y a ejercer de manera
consciente sus responsabilidades, a defender sus derechos y dar cumplimiento a
sus deberes.
c. Dimensión relación con la naturaleza Esta es una de las dimensiones
fundamentales que orientan la práctica de la Formación Integral Humana y
Religiosa y de otras áreas hacia un compromiso de cooperar en iniciativas
concretas por el desarrollo sostenible que supere la lógica utilitarista e
individualista.
d. Dimensión apertura a la Trascendencia Es esencial para esta área propiciar una
relación adecuada de los y las estudiantes con el Dios personal, cercano, revelado
en la Biblia como el Dios de amor, cuya Palabra se hace vida en la persona de
Jesús de Nazaret, quien comunica a Dios como Padre o Madre que perdona y
acoge siempre, que se define como “Camino, Verdad y Vida” cuyos valores y
actitudes señalan una propuesta de vida personal y comunitaria.

Competencias específicas de la Formación Integral Humana y Religiosa:


Las competencias específicas nacen de las cuatro dimensiones relacionales antes
mencionadas. Estas se han organizado en dos: Valoración de la vida y la dignidad
humana en apertura a la trascendencia y Convivencia fraterna y apertura a la
trascendencia. Es de destacar que, aunque separadas por fines pedagógicos para su
desarrollo curricular, dichas competencias están estrechamente vinculadas, dada la
integralidad del ser humano.
1.Competencia Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la
trascendencia. Respeta, promueve y defiende la vida y la dignidad humana en todas
sus expresiones como valor supremo recibido de Dios y se vincule con el medio social
y natural de manera autónoma y responsable. Esta competencia integra las
dimensiones de relación consigo mismo, consigo misma, con la naturaleza y con Dios.
2. Competencia convivencia fraterna y apertura a la trascendencia. Construye
relaciones de solidaridad y de convivencia armónica con quienes interactúan y
promueve una sociedad justa e incluyente. Establece relaciones respetuosas con el
mundo religioso y con el Dios de Jesús revelado en la Biblia. Esta competencia integra
las dimensiones de relación con los y las demás y la relación con Dios.
Consideraciones metodológicas / Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
El área de Formación Integral Humana y Religiosa ha implementado una estrategia
metodológica dinámica, realista y coherente con el modelo pedagógico del currículo en
su enfoque constructivista y socio-cultural, estructurada en cinco pasos: Ver, Juzgar,
Actuar, Evaluar y Celebrar. Esta estrategia posibilita un trabajo progresivo, centrado en
los y las estudiantes y su desarrollo.
Primer paso: VER. Es el inicio para trabajar las temáticas curriculares. En este
momento se pretende que el y la estudiante, se aproxime a situaciones, realidades,
intereses, necesidades y problemas a través de la aplicación de los sentidos, la
exploración, observación y visualización de los mismos en sus diferentes aspectos.
Segundo paso: JUZGAR. Momento del análisis y reflexión en torno a los factores que
inciden en la realidad constatada; búsqueda de causas y consecuencias. Se da
relevancia a la Palabra de Dios como palabra que ilumina la vida, las situaciones y las
relaciones que se establecen entre las personas, el mundo y la naturaleza. Se recurre
también a otros textos que inspiran y dan soporte a la conceptualización y
profundización.
Tercer paso: ACTUAR. Aquí se trata de promover la búsqueda de soluciones y el
compromiso transformador con el desarrollo y ejecución de acciones en el aula, la
escuela, la familia y la comunidad que propicien el cambio de actitud y la práctica de
valores.
Cuarto paso: EVALUAR. Se retoma y sintetiza el proceso vivido, se identifican y
revisan las acciones realizadas, los desempeños, la organización, así como los valores
y las actitudes asumidas. La valoración se caracteriza por ser procesual, individual,
grupal, actual, integral y participativa.
Quinto paso: CELEBRAR. Por último, llega el momento de expresar con alegría y gozo
lo que ha sido el proceso de aprendizaje. Se recogen las experiencias vividas y
productos elaborados. El aula se transforma en espacio de compartir festivo. Es
oportunidad para expresar sentimientos, cambio de actitudes y acogida a la Palabra a
Dios. En cada uno de estos pasos se van aplicando las múltiples técnicas que facilitan
el desarrollo del currículo.
Actividad 3:
¿Quién es el ser humano?
Definir es limitar. Es expresar la esencia de una realidad. El ser humano comparte un
cuerpo como el animal, pero tiene cuatro notas en su interior que son claves:
inteligencia, afectividad, voluntad y espiritualidad. Éstas le diferencian claramente del
resto del mundo animal. Voy a dar una pincelada de cada una de ellas.
Inteligencia es la capacidad para captar la realidad en su complejidad y en sus
conexiones. Inteligencia es capacidad de síntesis. Es saber distinguir lo accesorio de lo
fundamental. Es el arte de reducir lo complejo a sencillo. Es claridad de pensamiento.
La sencillez es una virtud intelectual; es la virtud de la infancia. Hoy sabemos que
existen muchas variedades y por eso debemos hablar de inteligencias en plural. Aun
así, debo subrayar que a la razón le corresponde la búsqueda de la verdad. La verdad
es la conformidad entre la realidad y el pensamiento. Hay una verdad teórica y otra
práctica.
LA DIGIDAD HUMANA:
La dignidad humana es el derecho que tiene cada uno de ser valorado como sujeto
individual y social, en igualdad de circunstancias, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona.
Perfil del docente de Formación Integral, Humana y Religiosa:
La Formación Integral Humana y Religiosa se propone, desde el ámbito escolar, la
formación de nuevos sujetos, mediante el desarrollo de los valores humanos y
cristianos.
Para alcanzar dicho propósito, el educador/a debe poseer un elevado grado de valores,
actitudes y competencias profesionales, que se reflejen en lo personal, social y
educativo.
El objetivo de este estudio es Determinar el perfil de las/os Educadores/as del área de
Formación Integral Humana y Religiosa del Nivel Medio.
La metodología utilizada para esta investigación, fue la visita del centro bajo estudio,
aplicación de un cuestionario a los/as alumnos/as del mismo, donde se estudió una
población de noventa y seis (96) alumnos/as, de centro educativo Monseñor Flores
Santana del municipio de La Vega. El tipo de estudio fue descriptivo y el método de
estudio fue deductivo. Para la recolección de datos se usaron formularios aplicados en
forma de encuestas y entrevistas.
Entre los principales hallazgos encontrados en este estudio, que los docentes de esta
asignatura son de sexo femenino, que esta asignatura provoca cambios positivos en
las/os alumnas/os, propaga la convivencia en valores, entre otros.
Actividad 4: Rol del Docente del área de FIHR
El área de Formación integral, humana y religiosa busca el desarrollo del ser humano
en todas sus dimensiones, en la armonía entre el pensar, sentir y actuar. Busca que el
estudiante pueda descubrir y desarrollar su dimensión espiritual y el sentido de
trascendencia.
Es importante destacar que cada maestro desarrolla su programa y establece
relaciones con los estudiantes, dándose con ello una integración consciente e
inconsciente de todo cuanto conoce y sabe, desarrollándose así un estilo personal de
enseñanza.
El proceso educativo del educando como sujeto se asienta en momentos claves de su
desarrollo expresados por el "aprender a aprender", "aprender a ser", "aprender a
actuar y a hacer", "aprender a convivir", "aprender a cooperar y ser solidario", "aprender
a emprender", etc. La calidad de la educación es en último término, el propio sujeto
educativo, es la propia persona, es el propio ser humano con sus capacidades,
convicciones, sentimientos y potencialidades desplegadas en razón de su vida y
responsabilidades personales y sociales.
UNIDAD No. IV:
 ¿Quién es el ser humano?
El ser humano es una realidad compuesta de cuerpo, alma y psicología. Y es
fundamental conseguir una buena articulación entre estos tres principios que se
hospedan en su interior. Para Platón la relación entre el alma y el cuerpo, es como el
marino respecto a la nave. Los clásicos repetían una expresión latina, sema soma, el
cuerpo como cárcel del alma. Descartes partiendo del cogito ergo sum, viene a decir
que el hombre es un ser pensante. Los griegos lo nombraban como zoon logikón:
animal racional.
Definir es limitar. Es expresar la esencia de una realidad. El ser humano comparte un
cuerpo como el animal, pero tiene cuatro notas en su interior que son claves:
inteligencia, afectividad, voluntad y espiritualidad. Éstas le diferencian claramente del
resto del mundo animal. Voy a dar una pincelada de cada una de ellas.
 Visiones actuales sobre el ser humano:
Un aspecto de vital importancia para comprender al ser humano en su desarrollo
integral durante la interacción con el medio, es la valoración de la cuantía y calidad con
que los diferentes componentes del medio natural, cultural y social logran satisfacer el
abanico de necesidades presentes en el más desarrollado de los animales, pese a su
condición de total indefensión y dependencia de sus padres o sustitutos, en los
primeros meses de vida.

Implica también conocer las múltiples anomalías irreversibles del desarrollo de la


comunicación, posición bípeda, y habilidades sociales de todo tipo, en los contados
casos de niños que por diferentes circunstancias han sobrevivido bajo la protección,
alimentación y “crianza” de animales.

A estos niños, cuando han regresado a la sociedad y pese a tener, a veces, las
mejores familias, escuelas y profesores, les resulta imposible alcanzar igual desarrollo
que otras personas de su edad pues se comportan como prototipo de retrasados
mentales moderados o severos, cuyo mecanismo determinante es el social. Se trata de
los “niños lobos” y los “hombres monos”, que por haber sido “crías” de fieras se
denominan técnicamente “niños ferales”. El aspecto más importante de esta
experiencia, inicialmente reportada por familiares y maestros, es hoy en día ciencia
constituida: los niños tienen una etapa ideal para el desarrollo de diferentes
conocimientos y habilidades así como para la satisfacción adecuada de sus múltiples
necesidades, denominada ventana de aprendizaje, que marca un tiempo limitado,
cuando este transcurre sin los aprendizajes que corresponden, resulta posteriormente
imposible recuperar totalmente lo perdido.

Es lo que ocurre con el lenguaje hablado de los niños ferales, prácticamente


irreversible y también es lo que acontece en la “forja de corazones puros y enteros” si
los padres posponen la “siembra de valores y virtudes” al considerarlos erróneamente
como una responsabilidad exclusiva de los futuros maestros, e igualmente, con los
maestros de primaria si posponen aspectos medulares de la educación y la instrucción,
para etapas posteriores del proceso escolar, cuando desgraciadamente dicha ventana
ya se ha cerrado.

Veamos ahora de manera muy sintética las necesidades fundamentales de los seres
humanos y las consecuencias esperables de su insatisfacción.

Como antes se destacó, las más relevantes y perentorias para la conservación de la


vida y también de la especie humana, son las necesidades biológicas como la de ser
alimentado, hidratado, abrigado, facilitado en la evacuación fecal o urinaria (necesidad
de atención médica en niños que nacen con ano imperforado), de defender su
integridad física, al principio por la protección familiar y después por sí mismos, sin
olvidar, en lo relativo a la especie, la necesidad de procreación. Estas necesidades son
tan importantes que su insatisfacción conduciría a la muerte del individuo y hasta de la
especie.

Necesidades psicológicas relacionadas con las estimulaciones, al principio tan


elementales como la temperatura de la madre en el contacto piel con piel de la
lactancia, y después progresivamente complejas y trascendentes, hasta el punto de
que las mismas juegan papel en el control de la actividad cerebral, en etapas más
avanzadas se manifiesta la necesidad de autoestima y seguridad personal.

Las consecuencias de la falta de satisfacción de estas necesidades se ejemplifican con


el hecho de que una persona totalmente normal, incluida por tres días seguidos en una
cámara de deprivación sensorial manifiesta una “psicosis por deprivación”.

Necesidades sociales relacionadas con la comunicación interpersonal, la aceptación


por el grupo de convivientes, los roles jugados, el status alcanzado, la congruencia o
convivencia ideológica, el sentido de participación en el desarrollo. La carencia notable
de estas necesidades conduce a la exclusión y pérdida del sentido de pertenencia.

Necesidades culturales cuya satisfacción se vincula por definición histórica a la


creación, posesión o disfrute de lo logrado por el ser humano en su transformación del
medio y va desde el hacha de cuarzo hasta los más modernos ingenios electrónicos,
de transporte y residencial, pasando por los aportes científicos, artísticos, deportivos,
nivel de información, tradiciones, hobbies y aficiones. Su insatisfacción implica
frustración.

Necesidades espirituales. En la literatura científica actual, los conceptos cultural y


espiritual, se solapan, al ser utilizados como sinónimos, ya que según la procedencia
del autor, se reconocen cuatro niveles de integración del ser humano, denominados
indistintamente bio-psico-socio-cultural o bio-psico-socio-espiritual

Es posible que esta proyección que acepta lo espiritual, como equivalente a vasta
cultura, ilustración, creación y disfrute estético, no alcance igual relevancia en
dedicaciones ajenas a la prestación de servicios como los de salud, religiosos, de
formación patriótica, escolares u otros que garanticen la formación de seres humanos
capaces de desarrollar ese mundo, mejor, que además de posible resulta actualmente
indispensable.

Consideramos, sin embargo, que las tendencias evidentes en la sociedad posmoderna


permiten estimar que miles de millones de seres humanos de buena voluntad, esperan-
de manera consciente o no-la respuesta al problema expuesto en el título: ¿Es la visión
integral actual del ser humano, suficiente?
La hipótesis que se defiende en esta reflexión es que ha llegado el momento histórico
para un nuevo desglose que permita reconocer la existencia de un quinto nivel sobre el
que posiblemente descanse el futuro de la humanidad: se trata del nivel expresado por
la espiritualidad desarrollada, que va mucho más allá de la hoy aceptada como
sinónimo de vasta cultura, que para nosotros sería una espiritualidad básica, factor
facilitador-aunque no indispensable-de la espiritualidad desarrollada.

En esta hipótesis, debe agregarse el nivel de la espiritualidad desarrollada, que implica


un formidable salto cualitativo, que devendría quinto integrante de la pirámide de
desarrollo del ser humano.

Una visión panorámica-muy sintética-de las raíces históricas y el método seguido en


nuestras reflexiones incluye términos como cosmovisión materialista; concepción
objetiva, multifactorial, sistémica, historicista, de práctica social transformadora; y
nombres tan prestigiosos como Charles Darwin, Hugley Jackson, Abraham Maslow y
Eric Kandel, todos ellos expertos mundiales dedicados a la interaccion sujeto medio y
sus consecuencias. Pretendemos además, tomar como base la concepcón martiana
del espíritu.

La motivación básica para abordar este tema es la necesidad histórica de subrayar la


existencia de un nivel más avanzado de la integralidad del ser humano, imprescindible
para el desarrollo social.

Aún cuando muchos reconocemos que el hombre puede definirse simplemente como
un ser social, o bio-social, la historia moderna ha registrado la necesidad del desglose
de su integralidad para visualizar componentes muchas veces subvalorados en la
etapa somatista de las concepciones médicas, seguida por la psicosomática, y la bio-
psico-social, que al enriquecerse con las proyecciones ecologistas en diferentes
países, parecen haber incidido en el solapamiento cultural-espiritual antes comentado.

-El espíritu en la concepción de nuestro Héroe Nacional José Martí

Unos 130 años atrás, nuestro Apóstol José Martí, expresó: “El espíritu es lo que nos
induce a comportamientos ajenos a nuestras necesidades corpóreas” y coincidió
magistralmente con los criterios mantenidos hasta la actualidad por la mayoría de los
autores tanto de nuestro continente, como de otros, para los que en efecto, el concepto
de espiritualidad se vincula con “no solo de pan vive el hombre” y también con el
focalizado al campo médico por Letamendi; “Quien solo medicina sabe, ni medicina
sabe” es decir que existen otras necesidades además de las biológicas o corpóreas,
necesidades cuya satisfacción adecuada se relaciona con infinidad de categorías que
incluyen: valores, principios, motivaciones, vocaciones, aficiones, intereses científicos,
artísticos, religiosos, deportivos, laborales, profesionales, filosóficos, políticos,
actitudes, estilo de vida y muchos más, conjunto de características humanas
relacionadas tanto con los aforismos anteriores, como con “haz bien y no mires a
quien” y “el hombre justo siente la bofetada en la mejilla ajena”.
 Concepto sobre el ser humano en la Sagrada Escritura.
La Biblia nos revela que Moisés también definió al Hombre como aquel ser que es
imagen y semejanza de Dios. El libro de Génesis es el punto de partida obligado para
el estudio antropológico del hombre desde el punto de vista bíblico. En este primer
artículo vamos a exponer unas consideraciones muy generales en cuanto a las
enseñanzas antropológicas que la Biblia nos imparte.
La primera revelación de Dios que nos encontramos es la de su nombre: Elohim. En
Gen. 1:1 leemos: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. Aquí aparecen dos
términos, un sustantivo y un verbo, que analizaremos con exquisito cuidado y respeto
más adelante.
El término Elohim es un sustantivo plural que significa: Uno en el que hay varios. A
través de 2000 años de cristianismo se ha discutido mucho, y aún se sigue discutiendo,
en qué sentido fue el hombre creado a la imagen de Dios. Muchos han visto, y otros
siguen viendo en ese término, la revelación de la Santísima Trinidad. Y como
consecuencia de esa exégesis y hermenéutica llegan a deducciones racionalistas de
muy poco calado. Dios sería una realidad personal que tendríamos que definir como la
Santísima Trinidad: Tres personas distintas y un solo Dios verdadero. Querer penetrar
en la misma interioridad de Dios, para contar los varios que contiene, es elevar el plano
de la Razón a nivel de la omnisciencia. Aquí conviene recordar lo que escribió Sören
Kierkegaard en su obra sobre la fe de Abraham (Temor y temblor): la fe empieza donde
la razón termina.
Se ha argumentado que el hombre es imagen y semejanza de Dios en cuanto
estructuralmente Dios contiene tres personas y el hombre (individuo masculino o
femenino) se expresa en tres estratos: cuerpo–soma, alma-psyque y espíritu-pneuma.
Considero que esta comparación es ingenua, baladí y filosófica y teológicamente
intrascendente. De las recomendaciones más trascendentales que Dios hace al pueblo
de Israel, destaca la siguiente: “Oye Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es…Y
estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus
hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y
cuando te levantes. Y las atarás como una señal en tu mano, y estarán como frontales
entre tus ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas” (Deut 6 :5-9).
Palabras que fueron validadas por Jesús de Nazaret, cuando le preguntaron acerca de
cual era el primer mandamiento de todos (Mr 12:28-29). Hay una verdad en la Escritura
que es incontrovertible: Dios es uno.
Creo que nadie como Dietrich Bonhoeffer entendió el significado del nombre de la
persona divina. En su Obra sobre La Iglesia (La Santorum conmunion), define a Dios
como una persona colectiva. Éste es también mi pensamiento. Dios es uno en el que
hay varios: Dios se manifiesta como Padre, como Hijo y como Espíritu Santo. Creo que
hasta aquí llega todo lo que Dios ha querido revelarnos al respecto. Ni más, ni menos.
El término Trinidad no existe en la Escritura y nuestras racionalizaciones carecen de
autoridad para crear doctrinas de hombres que, incrustándose en la Tradición,
pretenden estar por encima de la mismísima revelación de Dios. Los teólogos de la
Liberación han elaborado un pensamiento al respecto que merece la pena considerar:
es el vocablo Interjórosis. Dicho término vendría a decirnos que el Padre estaría en el
Hijo y en el Espíritu; que el Hijo estaría en el Padre y en el Espíritu y que el Espíritu
estaría en el Hijo y en el Padre. Estas consideraciones creo que están más acordes
con el significado del término Elohim.
Ahora bien, dejando claro que Dios es Uno, bien podríamos entender que Elohim
puede manifestarse como Padre, como Hijo o como Espíritu Santo. Los
ultraconservadores inquisitoriales, con su doctrina (para mí antibíblica) de La Santísima
Trinidad han perseguido y sesgado miles de vidas, de verdaderos creyentes, porque no
estaban conformes con su dogma. Ante el rechazo que la llamada doctrina de la
Trinidad ha venido cosechando en el campo de la filosofía y de la teología, hoy ya no
hablan tanto de ella, cuanto que lo hacen de la Triunidad.
 El Concepto de Persona:
la palabra persona hace referencia a un ser con poder de raciocinio que posee
conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. El ejemplo excluyente
suele ser el hombre, aunque algunos extienden el concepto a otras especies que
pueblan este planeta.
Una persona es un ser capaz de vivir en sociedad y que tiene sensibilidad, además de
contar con inteligencia y voluntad, aspectos típicos de la humanidad. Para la psicología,
una persona es alguien específico (el concepto abarca los aspectos físicos y psíquicos
del sujeto que lo definen en función de su condición de singular y único).
 La dignidad humana.
La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y
valorado como ser individual y social, con sus características y condiciones
particulares, por el solo hecho de ser persona. La historia nos muestra muchos casos
en que la dignidad humana ha sido avasallada. Son ejemplos de ello la desigualdad
social vigente en la Edad Media, los abusos del poder, o el holocausto. Justamente
este último hecho hizo que se dictara la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948 que declaró a todos los seres humanos como iguales y libres en sus
derechos y EN SU DIGNIDAD. Esta práctica de reconocimiento de la dignidad humana
siguió plasmándose en tratados internacionales y Constituciones nacionales.
Cada uno pertenece a una determinada raza, sexo, religión; posee una ideología,
nacionalidad, determinados rasgos físicos (alto, bajo, rubio, moreno, delgado, robusto,
etcétera) un cierto coeficiente intelectual, más o menos habilidad física, mucho o poco
dinero, y un aspecto que puede o no coincidir con el ideal de belleza; puede padecerse
algún problema de salud, que impida algunas acciones, pero en esencia todos somos
iguales como sujetos de derechos, y aquellos con menores posibilidades deben ser
ayudados por el Estado para que tengan igualdad de oportunidades.
 El ser humano: libertad y consciencia.
Libertad: Es la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según su propia
voluntad, a lo largo de su vida. La importancia de la libertad. Desde siempre se ha
definido la libertad como uno de los atributos de los humanos. Forma parte de sus
propiedades, de su dignidad.
Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el humano tiene de su
propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el
bien y el mal de nuestras acciones. ... Una persona "de conciencia recta" no comete
actos socialmente reprobables.

También podría gustarte