Está en la página 1de 2

NUMEROS RACIONALES

Todo numero racional es aquel se puede expresar como el cociente entre dos números enteros, la
cual es conocido como número fraccionario de tal forma que el denominador sea distinto de cero.
Este conjunto se representa con la letra Q. Cualquier fracción se puede escribir como un número
decimal y cualquier número racional decimal se puede escribir en forma de fracción, a esa fracción
se le llama fracción generatriz de un número decimal.

Entre los racionales existen los números decimales que al hacer operaciones con números
decimales, muchas veces obtenemos resultados con un gran número de cifras en la parte decimal,
lo que dificulta el cálculo. En algunos de estos casos, tendremos que aproximar su valor, es decir,
elegir un número lo más cercano posible al valor decimal, pero con menos cifras. El método mas
frecuente para aproximar números es el método de redondeo, si la unidad decimal posterior a la
que queremos redondear es mayor o igual que 5, aumentamos en una unidad la unidad decimal
anterior; si es menor, no se varía.

Por otro lado tenemos que el resultado de la división es un número con infinitos decimales y
vemos que hay una cifra o un grupo de cifras que se repiten, hemos identificado un número
decimal periódico. Podemos escribir este tipo de números de forma más sencilla, marcando con
un arco el período, es decir, la parte que se repite. Por la cual los números decimales periódicos se
clasifican en dos grupos que son decimales periódicos puros y decimal periódicos mixtos. En la que
el primero nos indica que toda la parte decimal pertenece al periodo y el segundo nos indica que
la parte decimal que no forman parte del periodo.

Ademas los números racionales están ordenados, de manera que siempre podemos comparar dos
cualesquiera y podemos representarlos como puntos de una recta. Para comparar dos números
racionales los escribimos en forma de fracción, los reducimos a común denominador y
comparamos los numeradores, teniendo en cuenta que: primero Cualquier fracción negativa es
menor que cualquier fracción positiva. Segundo De dos fracciones positivas con igual denominador
es menor la que tenga el menor numerador. Y tercero De dos fracciones negativas con igual
denominador es menor la que tenga el numerador con mayor valor absoluto.

También como en los números naturales y enteros tienen sus operaciones los racionales cuentan
con las mismas operaciones que los mencionados anteriormente. Para Para SUMAR o RESTAR
fracciones, se transforman en otras equivalentes que tengan un denominador común a todas ellas,
y se suman entre sí los nuevos numeradores, atendiendo a sus signos. Si en dichas operaciones
hay números enteros, se convierten previamente en fracciones.

Por otro lado tenemos el producto en la que Para multiplicar dos o más fracciones se multiplican
los numeradores y se multiplican los denominadores. Para multiplicar una fracción por un número
entero, se multiplica el numerador por el número y se deja el mismo denominador. Si el número
por el que se multiplica es –1 el resultado se puede poner de varias maneras. En este tipo de
operaciones también se encuentran unas propiedad en la que hace que el desarrollo del producto
de fracciones se haga mas simple; entre estas tenems la propiedad conmutativa en la que el orden
de los factores no altera el producto, además tenemos la asociativa que nos permite agrupar
cuando hay varios factores, el elemento neutro de la fracción es uno; y el elemento inverso esta
dado de una fracción cualesquiera excepto cuando las de los numeradores son iguales a cero en la
que multiplicándola con ella del elemento neutro o sea uno, además tenemos Cuando se
multiplica una fracción por una suma de fracciones se puede multiplicar la fracción por cada
sumando y realizar la suma después.

La inversa de una fracción es otra fracción que se construye intercambiando en la fracción inicial el
denominador con el numerador. Si el numerador inicial es cero la fracción no tiene inversa. Para
dividir fracciones se multiplica la primera por la inversa de la segunda.

En efecto tenemos las operaciones combinada Cuando se van a efectuar operaciones combinadas
(con fracciones u otro tipo de números) hay que tener en cuenta las siguientes reglas de prioridad;
si tenemos operaciones en la que no hayan paréntesis primero se efectuara el producto y los
cociente de izquierda a derecha, en segundo lugar se efectuaran las sumas y las restas también de
izquierda a derecha. Y di hay paréntesis Se efectúan primero las operaciones de los paréntesis de
acuerdo con las reglas anteriores, Si hay paréntesis anidados se van haciendo las operaciones del
interior al exterior, Debe tenerse en cuenta que los paréntesis pueden estar implícitos, por
ejemplo, si en el numerador o en el denominador de una fracción hay operaciones, debe
considerarse que están dentro de un paréntesis aunque éste no se haya escrito.

Por ultimo tenemos la potencia de números racionales con exponente enteros en la que sea a un
número racional distinto de cero y n un número entero. Se llama potencia de base a y exponente n
al número a n. . Cuando se van a efectuar operaciones combinadas y entre esas operaciones hay
potencias; Se efectúan en primer lugar todas las potencias de izquierda a derecha, A continuación,
todos los productos y cocientes de izquierda a derecha, Con los resultados obtenidos se hacen las
sumas y restas, también de izquierda a derecha. Las prioridades anteriores pueden alterarse con
paréntesis, o también si pueden aplicarse algunas de las propiedades mencionadas anteriormente.

También podría gustarte