Está en la página 1de 1

Bienvenidos a nuestra primera semana de trabajo, en la que se te solicita lo

siguiente:
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los principales
resultados del proceso independentista de América.
Caracterización de la situación política, social y económica de Hispanoamérica,
a partir de 1825. Se sugiere realizar las siguientes actividades.
 
En 1825, Hispanoamérica en conjunto era muy superior a los Estados Unidos de
América, no sólo cuanto a población y territorio como en poderío militar. No obstante,
su diáspora territorial, política y económica subsiguiente ala emancipación de España,
la dejó hasta el día de hoy–a merced de los emergentes imperialismos, inglés y
estadounidense.1825 fue un año emblemático en la historia de la naciente
Hispanoamérica. Tanto interna como externamente, todo parecía presagiar, no sólo la
consolidación del proceso emancipador del Continente, sino el nacimiento de un nuevo
y sólido epicentro político mundial.
1825 fue un año emblemático en la historia de la naciente Hispanoamérica. Tanto interna
como externamente, todo parecía presagiar, no sólo la consolidación del proceso
emancipador del Continente, sino el nacimiento de un nuevo y sólido epicentro político,
con todas las consecuencias que esto último llegó a significar respecto a la geoestrategia
del momento, tan afectada por el inevitable y definitivo ocaso de los centenarios imperios
coloniales europeos en América. A las alturas del primer cuarto del siglo XIX, y
consecuentemente con la ya manifiesta hegemonía asumida por los EEUU, con el
reconocimiento de los nuevos gobiernos americanos y la Declaración Doctrina Monroe
(marzo de 1822 y diciembre de 1823), el mundo parecía definitivamente dividido en dos
esferas de poder político y económico: América, el Nuevo Mundo, revolucionario, liberal y
republicano; y Europa, el Viejo Mundo, legitimista, autoritario y monárquico. Respecto al
subcontinente hispanoamericano, 1825 impuso una doble perspectiva: una, que miraba al
conjunto de los nuevos países iberoamericanos; y otra, que singularizara el inmediato
pasado y presente de cada uno de ellos.

Luego de ello realiza lo siguiente:


a) Un cuadro de triple entrada resaltando las causas y consecuencias de la
independencia de algunos países (10) de América Latina y el Caribe
b) En una página, realiza una síntesis de la situación política, económica y social
de América y el Caribe luego de las independencias.

También podría gustarte