Está en la página 1de 11

Derechos individuales

Derechos individuales es un concepto perteneciente al


derecho constitucional, nacido de la concepción liberal que
surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos
derechos de los que gozan los individuos como particulares
y que no pueden ser restringidos por los gobernantes,
siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles.

En la clasificación de los derechos humanos en tres


generaciones, estos derechos aparecen repartidos entre los
de primera y los de segunda generación.

Clasificación
Bien por su evolución histórica o por estar recogidos en dos
convenciones internacionales distintas es por lo que se
suelen clasificar los derechos individuales (o
fundamentales) en dos grandes grupos:

 derechos de primera generación, como el derecho a


la vida, a la integridad personal, a la libertad
individual, a la libertad de expresión, a la libertad
de reunión, a la igualdad ante la ley, los derechos
de propiedad, al libre comercio, a la libertad de
movimiento, etc.
 derechos de segunda generación, así llamados
porque reciben reconocimiento constitucional
después de la Primera Guerra Mundial y que se
refieren sobre todo a los derechos sociales, como
derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la
educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc.

Derechos colectivos

Derechos colectivos son los derechos cuyo


sujeto no es un individuo (como es el caso
de los derechos individuales), sino un
conjunto colectivo o grupo social.
Mediante esos derechos se pretende
proteger los intereses e incluso la identidad
de tales colectivos. Se definieron a partir
del derecho de autodeterminación, y se
engloban en los llamados "derechos de
tercera generación" , según la teoría de las
tres generaciones de derechos humanos.

El "derecho de autodeterminación de los


pueblos" tuvo su primera utilización a gran
escala en los catorce puntos de Wilson, con
los que se pretendía acabar con la Primera
Guerra Mundial y establecer una paz definitiva. La Conferencia de Paz de París (1919) no fue una aplicación de
dicho principio, que no obstante fue constantemente aludido en las relaciones internacionales del periodo de
entreguerras y en la Sociedad de Naciones. La decisión del futuro político de muchos territorios europeos (como por
ejemplo, el Sarre) se decidió mediante consultas populares en forma de referéndum.

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó (por 48 votos a favor, ninguno en contra y 8
abstenciones) la Declaración Universal de Derechos Humanos, que a partir de entonces ha sido adoptada por cada
uno de los Estados. Todos los derechos especificados en la declaración estaban basados en el individuo, como el
derecho a la no discriminación, a la libertad de movimiento, privacidad, al matrimonio por libre consentimiento de
los esposos, a condiciones justas y favorables en el trabajo, a la participación en la vida cultural, a una igual
protección ante la ley, etc.

No obstante, la Carta de las Naciones Unidas (firmada el 26 de junio de 1945 y en vigor desde el 24 de octubre del
mismo año) recoge expresamente el concepto de "libre determinación de los pueblos" (en el artículo 1, dedicado a los
principios de la Organización, y el artículo 55, dentro del Capítulo IX, sobre Cooperación internacional económica y
social). La autodeterminación también inspiró el tratamiento que se dio a los territorios coloniales. Los artículos 73 a
91, que corresponden a los capítulos XI (Declaración relativa a territorios no autónomos), XII (Régimen internacional
de administración fiduciaria) y XIII (Consejo de Administración Fiduciaria) recogen el régimen de estos territorios.
En 1966 se elaboró el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, cuyo primer artículo proclama:1

Figuras rítmicas

compás

Se entiende por compás la división rítmica de fragmentos de igual duración que se lleva a cabo en una obra musical.
Es la división del tiempo en partes iguales.

Un compás de 4/4 está formado por 4 tiempos, dicho de una forma sencilla, al escribir música hay que completar esos
4 tiempos con las diferentes figuras rítmicas y una vez el compás esté lleno se sigue escribiendo en el siguiente
compás.

Principales figuras rítmicas

Una redonda es una figura musical equivalente a cuatro pulsos de negra. Dado un tiempo largo de negra = 60 su
duración es de 4 segundos. En una métrica de 4/4 esta figura dura todo un compás. Se representa como un óvalo
blanco, como el de una blanca, pero sin barra vertical.

Su silencio asociado es una barra horizontal que cuelga de la cuarta línea del pentagrama.

    

Una blanca es una figura musical que equivale a 1/2 del valor de la figura redonda, a 2 negras, 4 corcheas, 8
semicorcheas, etc. La blanca, como todas las figuras musicales, tiene un silencio de su mismo valor. El mismo
consiste en un guión grueso adherido por encima a la tercera línea del pentagrama.
En solfeo, se denomina plica a la barra vertical que surge de la cabeza de las notas, a excepción de la redonda

La negra es una figura musical usada para indicar un sonido con una duración de un tiempo. Corresponde a la cuarta
parte de una redonda. La negra es un óvalo oscurecido (de ahí su nombre), de la que sale una línea recta vertical
(plica), sin ningún adorno. Su silencio equivalente es el silencio de negra que significa que durante un tiempo no se
hace sonido.

Una corchea es una figura musical que equivale a 1/8 del valor de la figura redonda. El nombre corchea proviene del
francés crochet ‘ganchito’, por es así su forma. El silencio de corchea, indica un silencio de la duración de una
corchea. Cuando varias corcheas están cerca una de la otra, y se encuentran dentro de la misma unidad de pulso, las
plicas se conectan con una línea gruesa más o menos horizontal (según la dirección general de las notas a unir),

La semicorchea es una figura musical que equivale a 1/16 del valor de la figura redonda..El silencio de semicorchea
indica un silencio de la duración de una semicorchea..Cuando varias semicorcheas están cerca una de la otra, y se
encuentran dentro del mismo compás, las plicas se unen con barras horizontales o inclinadas

La Fusa es una figura musical que equivale a 1/32 del valor de la figura redonda. Su silencio tiene la duración de una
fusa. Cuando varias fusas están cerca una de la otra, y se encuentran dentro del mismo compás, sus tres plicas se
unen, convirtiéndose en tres barras horizontales o inclinadas.
 

 Semifusa es la figura musical que equivale a 1/64 del valor de la figura redonda. Se escribe con cuatro corchetes.
Como en el caso de otras notas con corchetes, cuando varias semifusas están cerca una de la otra, y se encuentran
dentro del mismo compás, los cuatro corchetes se unen, convirtiéndose en cuatro barras horizontales o inclinadas

Existen otras figuras rítmicas pero considero que estás son las principales que todo el mundo debe conocer.

Algunas figuras ya prácticamente no se utilizan por estar obsoletas, son muy difíciles de ejecutar por la velocidad que
requieren, un ejemplo es la garrapatea y la semigarrapatea.

Lo veremos más claro en el ejemplo siguiente:


Dramaturgos
 Teatro infantil. ...
Tipos de teatro

 Teatro cómico. ...

 Teatro al aire libre. ...

 Teatro trágico. ...

 Teatros de títeres. ...


Escenarios
Teatro antiguo
Diéresis
Tal y como lo define el diccionario de la RAE (Real Academia Española), la diéresis es el signo ortográfico (¨) que se sitúa sobre la u en las sílabas gue, gui, para
indicar que dicha vocal debe pronunciarse; p. ej., en cigüeña, pingüino.
La diéresis es un signo ortográfico que está compuesto por dos puntos que se escriben horizontalmente sobre una vocal. La diéresis indica  un sonido que debe
pronunciarse sobre la letra afectada. La diéresis también es conocida como crema o cremilla, aunque esta denominación sea mucho menos extendida.
 
En español, se coloca una diéresis sobre la u de las sílabas gue y gui cuando la vocal u debe pronunciarse, como en "ambigüedad" y "pingüino", y en ocasiones
(sólo en poesía y en desuso) se utiliza para leer con hiato vocales que ordinariamente forman diptongo, como süave o vïuda sobre las "u" e "i" átonas, tal y como
también explica el diccionario de la RAE (Real Academia Española) en su segunda acepción: 
 
2. f. Métr. Signo ortográfico (¨) que se pone sobre uno de los elementos de una secuencia vocálica para indicar que, en la medida del verso, ha de considerarse
un hiato, como en vïuda, süave.

Apóstrofo
 ’ 
Signo: Apóstrofo

El apóstrofo es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma que se coloca en la parte superior derecha de una letra o de una palabra. Actualmente apenas se usa en español.

No debe confundirse con el apóstrofe, que es una figura literaria.

Por su forma es idéntico a la comilla sencilla de cierre, aunque en las fuentes modernas se consideran caracteres distintos. También debe distinguirse de la prima.

1 Usos
 En textos antiguos, sobre todo poéticos, para indicar la omisión de la vocal final de algunas palabras cuando la siguiente empieza por vocal.
Tierras d’Alcañiz negras las va parando [...] (Cantar de mio Cid)

 Normalmente en la reproducción del lenguaje coloquial o vulgar, para reflejar la supresión de sonidos, de modo que se unen dos palabras (OLE, 433). En tal caso, no se
deja espacio:
Se ha ido pa’l río [~ pa(ra e)l]
Cerquita’e nosotros [~ cerquita( d)e]
Ven pa’cá [~ pa(ra a)cá]

Uso de la Q
Uso de la Q

Se escriben con Q:
1.- Únicamente antes de las vocales E, I, siempre con una U intermedia que no suena. 

Aquí, Quito, queso, quiero, ataque, quimbolito.

2.- Se debe cambiar C en Q en el pretérito perfecto simple y en el presente subjuntivo en verbos terminados en car.
Sacar: saqué, saque, etc.
Volcar: volqué, volqué, volquemos, etc.
Estancar: estanquemos, estanqué, estanque

3.- Los derivados de palabras que terminen en ca, co.


Blanco: Blanquita
Poco: poquito
Paco: Paquito

Uso de la X

Reglas de las Palabras que se escriben con X

Nº. 1

Las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pr.
exprimir, expresamente, exprés o expreso.

Nº. 2

Casi todas las palabras que empiezan por la sílaba ex seguida del grupo pl.
explicar, explanada, explotar o exploración.

Excepciones:
espliego, esplendor y todos sus derivados.

Nº. 3

Las palabras que empiezan por Xeno- (extranjero), Xero- (seco, árido) y Xilo- (madera).
xenofobia, xerocopia o xilófono.

Nº. 4

Las palabras que empiezan por el prefijo Ex- (fuera, más allá, cargo en el que se ha cesado).
excarcelar, extremo o exministro.

Nº. 5

Las palabras que empiezan por el prefijo Extra- (fuera de).


extraordinario, extraterrestre o extramuros.

También podría gustarte