Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad experimental

“Rafael Maria Baralt”

Conflicto
¿Qué es un Conflicto?

Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos, en forma


de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia,
separación, todos con una valoración negativa a priori. Vale la pena
detenerse en que el conflicto es una construcción social diferente a
la violencia, que puede involucrarla, así como puede no hacerlo.

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas tienen


intereses contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es
decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado.

Muchas veces se entra en situaciones conflictivas gracias a la escasez de


recursos, aunque la abundancia de un recurso también puede ser motivo
de conflicto, ya que las personas podrían luchar para obtener el control, y
por consiguiente los beneficios que provee ese recurso. El conflicto, como
se dijo, supone una divergencia en los intereses de dos partes necesarias
con respecto a un mismo fin, por lo que para su resolución deberán
seguramente aceptar que ninguno de los dos objetivos podrá satisfacerse
completamente.

Hay conceptos como el de Henry Pratt, que definen al conflicto como un


proceso-situación en el que dos o más seres o grupos humanos tratan
activamente de frustrar sus respectivos propósitos, de impedir la
satisfacción de sus intereses recíprocos, llegando a lesionar o a destrozar
al adversario, pudiendo ser el conflicto organizado o no, transitorio o
permanente, físico, intelectual o hasta espiritual"
Manejo de un conflicto

Primero se debe aclarar una importante diferencia antes de


desarrollar el concepto, dentro de esta temática hay que mencionar que el
manejo y resolución no son necesariamente lo mismo, por una parte el
manejo de conflictos involucra un conjunto de estrategias y actividades
para abordarlos, encaminar procesos de discusión y toma de decisiones,
entre otras características; mientras que, la resolución de conflictos es
una acción de resolver que también involucra llevar un proceso y que
puede conformar el proceso de manejo.

Estas diferencias no restan mérito a ninguna de las dos posiciones,


simplemente son metodologías diferentes de trabajo y/o complementarias
que dependerán de las necesidades, objetivos, características de cada
conflicto y de los grupos interventores. Entonces existe una diferencia, ya
que el manejo no siempre busca la resolución o el acuerdo, mientras que
éste es el fin primordial de la resolución de conflictos. Esta diferencia es
importante tenerla clara, pues el conflicto visto como un proceso necesita
una serie de aplicaciones metodológicas dependiendo de las
características y etapa en la que se encuentre.

En la resolución de conflictos, el objetivo principal es encontrar una


solución al conflicto. La pregunta inmediata que nos hacemos es:
¿cómo?, es decir de qué manera, cuál es la forma o el camino apropiado
que se debe buscar para intervenir en el conflicto. Lo que se pretende es
buscar el “modo” idóneo que nos permita involucrarnos dentro de una
situación delicada, por lo que el poder elegir el “modo” se transforma en
una decisión fundamental. Tomando en cuenta, además, que ningún
conflicto es igual, el modo que elijamos deberá también adaptarse a las
circunstancias propias de cada caso. Esto hace pensar que antes de
tomar una decisión sobre qué “modo” se empleará para resolver el
conflicto, debemos contar con todos los elementos que nos permita tomar
una decisión adecuada sobre qué “modo” es el que emplearemos. Al
tomar en cuenta la complejidad y el significado de un conflicto podemos
mencionar que existen dos modos o formas de resolverlos: modos
formales y modos no formales o alternativos, los mismos que basan su
diferencia en la aplicación de un derecho convencional, mientras que los
otros son creados y adaptados por los mismos actores a sus necesidades
de resolverlo.
Tipos de conflictos que se presentan dentro de una institución
educativa

Estos a su vez tienden a variar, pero puede ser una acción


intencional que afecta o daña a cualquier miembro de una institución
escolar, esta puede ser física, verbal y hasta psicológica. Son aquellos
problemas que afectan las instituciones escolares como la falta de
personal, o de recursos, así como problemas entre educadores y
educandos que pueden ser diversos y variados en ese ambiente escolar.

La escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para


nuestros niños y adolescentes, en ella se organizan y planifican la
influencia curricular y la no curricular con el objetivo de fortalecer y
construir valores de convivencia, de solidaridad y de diálogo entre los
sujetos.

La escolarización dejó de ser la única propuesta, después de la familia, de


formación y educación de la personalidad. Los mensajes que en ella se
transmiten, se reconceptualizan y se producen no son creíbles, legítimos
y viables para determinados alumnos, padres y profesores. La
repercusión práctica de ello tiene naturaleza diferente y afecta a distintas
facetas de la convivencia humana. Te invitamos a seguir leyendo este
artículo de Psicología-Online si quieres saber más acerca de Los
conflictos escolares: un problema de todos.

 Conflictos de procedimiento: Se caracteriza por el desacuerdo ante


acciones que se deben cumplimentar para llevar a cabo una meta.
 Conflictos de metas: Se caracteriza por el desacuerdo de los
valores u objetivos a perseguir. Es un poco más difícil que el
anterior pues en la solución no basta esclarecer los objetivos, sino
que supone cambios en las metas de las partes implicadas.
 Conflictos conceptuales: Desacuerdos sobre ideas, informaciones,
teorías u opiniones. Las personas implicadas en el conflicto
conciben un mismo fenómeno de forma diferente. Muchas veces
estos conflictos devienen en conflictos de procedimientos o metas.
 Conflictos interpersonales: Se caracterizan por la incongruencia en
necesidades y estilos personales. En la medida en que se
prolongan en el tiempo resultan más difíciles de resolver. Este es el
tipo de conflicto más difícil de resolver porque en ocasiones ni las
partes implicadas son conscientes de ello. Por otra parte, si el
conflicto se prolonga, menor es la interacción y la comunicación y
se agudiza el conflicto que puede estar basado en prejuicios,
sospechas que no se disipan por la falta de información entre los
implicados. “(Ovejero, 1989).

Otros son los conflictos de roles, conflictos provocados por las normas
escolares y conductas disruptivas en el aula. (Ovejero, 1989).
Los conflictos de roles ocurren cuando las personas ocupan roles
diferentes en una institución o grupo. Estos pueden surgir en clases
adoptando diferentes tipos:

Conflictos de roles cuya raíz está en el sistema social: Se refiere a la


dificultad interaccional que acontece cuando los integrantes de un grupo o
institución tienen expectativas diferentes o asumen comportamientos
distintos, opuestos a las mismas.

Conflictos de roles cuya raíz está en las características de la


personalidad de quienes ocupan esos roles.
Posible soluciones

En la solución de un conflicto de modo constructivo se han de conocer la


posición y las motivaciones del oponente, así como propiciar una
comunicación adecuada, una actitud de confianza con él y definir el
conflicto como un problema de las partes implicadas.

Las características del ambiente en clases, si es


predominantemente cooperativo o competitivo afecta las percepciones, la
comunicación, las actitudes y la orientación respecto de la tarea de las
personas cuando enfrentan situaciones de conflicto. (Deutsch, 1966) en
Johnson, 1972..

En ocasiones, los conflictos se tergiversan o no se conocen bien la


posición y las motivaciones del opositor. Estas interpretaciones inexactas
suelen ser la de la” imagen del espejo”. Este concepto, “imagen del
espejo,” fue acuñado por Bronfenbrenner (1961) se explica como una
situación en que dos partes en conflicto tienen la una de la otra opiniones
similares pero, diametralmente opuestas. Lo que cada parte implicada
percibe es” la imagen en espejo” de la del otro. (Johnson, 1972).

En la propuesta para solucionar conflictos, además de la del aprendizaje


por medio de grupos cooperativos se consideran otros que implican
estrategias grupales en las que se emplean variables grupales entre las
que se destacan:

 La cohesión grupal que ayuda a reducir los conflictos escolares


(controversia).
 El tamaño del grupo, a mayor tamaño, mayor será la insatisfacción
de sus miembros y sus problemas.
 El liderazgo participativo produce menor conflictividad en el grupo.
 La calidad de la relación, mayor contacto y comprensión de la
conducta del alumno para solucionar los conflictos. Estudiar la
relación, los roles y las expectativas del profesor y los alumnos.
Otra estrategia de solución de conflictos es la negociación eficaz en los
conflictos de intereses. “La negociación es un proceso por el cual la gente
que quiere llegar a un acuerdo para resolver un conflicto, pero que no
está de acuerdo sobre la naturaleza de tal acuerdo, intenta hacer un
convenio. Las negociaciones se dirigen a la consecución de un acuerdo
que especifica lo que cada parte da y recibe en una transacción entre
ellas. (Johnson, 1978, p.314).” En la negociación para lograr un convenio
constructivo es necesario confrontar la oposición para lo cual hay que
clarificar el problema . En este paso la exteriorización de los
sentimientos que produce el conflicto puede mostrarse por formas no
verbales, incluso adoptando formas de violencia física. La expresión
directa y verbal de los sentimientos favorece a la negociación, mucho más
que su manifestación no verbal.
Influencia en la toma de decisiones en un conflicto

La forma en que los individuos toman decisiones en las


organizaciones y la calidad de las opciones que eligen está influida
principalmente por sus percepciones, por sus creencias y por sus valores.
Los procesos de decisión en las organizaciones son muy importantes
porque generalmente afectan todos los procesos humanos dentro de las
mismas: La comunicación, la motivación, el liderazgo, el manejo de
conflictos, y otros más.

Nos guste o no, la esencia de asumir responsabilidades está en tomar


decisiones y la mayoría de las decisiones que debemos tomar son
decisiones frente a algún grado de incertidumbre. Es decir, que aunque
busquemos información y trabajemos hasta el cansancio analizando las
alternativas y sus posibles resultados, no vamos a saber la consecuencia
de nuestras decisiones hasta que las tomemos. Además, no hay nada
que garantice que las condiciones en las que se tomó la decisión sigan
siendo las mismas, ya que estamos en un medio que cambia
constantemente; aunque las que se toman sin previo análisis, al azar,
están más expuestas que aquellas que siguen el proceso adecuado.
Simón dijo: “constantemente optaremos por el curso de acción que
consideremos lo “suficientemente bueno” a la luz de las circunstancias
dadas en ese momento”. Cuando se emprende un proyecto,
automáticamente se asume un riesgo.

Debemos identificar los riesgos que cada actividad conlleva y tomar las
medidas necesarias para minimizar las dificultades. Pero hay que asumir
que el riesgo es algo inherente a la vida. Asumir riesgos es positivo para
aprender de los éxitos y de los fracasos a los que tendrá que enfrentarse.
La buena toma de decisiones permite vivir mejor: Nos otorga algo de
control sobre nuestras vidas. Un buen profesional debe tomar muchas
decisiones todos los días. Algunas de ellas son decisiones de rutina o
intrascendentes mientras que otras tienen una repercusión drástica en las
operaciones de la organización. Algunas de estas decisiones podrían
involucrar la ganancia o pérdida de los objetivos, cumplimiento o
incumplimiento de la misión y las metas de la organización. La decisión
que tomemos puede ser acertada o errónea, cualquiera de las dos genera
un aprendizaje, lo que implica que, si nos equivocamos, debemos
esforzarnos por aprender de nuestros errores, en lugar de castigarnos por
ello, pues si no lo hacemos estaremos destinados a repetirlos en el futuro.

Cuando uno se limita a esperar que las cosas pasen, sin decidir, está
actuando de manera reactiva. La persona reactiva actúa en base a lo que
le sucede, sin prever absolutamente nada. De esta manera las decisiones
son forzadas por la situación y siempre presentan una sola alternativa de
actuación. Cuando se es proactivo, se tienen múltiples alternativas para
decidir. Cualquier cosa que nos es familiar, es difícil de reconocer y aún
más difícil de cambiar cuando el hacerlo es doloroso o nos causa algún
problema. Después de todo ¿cómo sé que algo nuevo será mejor?, la
respuesta es, no lo sabrás si no lo intentas. Aunque muchas personas
anhelan algo mejor y tienen la oportunidad de obtenerlo, siempre tienen
que librar una batalla contra la comodidad de la familiaridad. Una vez que
se deja lo familiar, obviamente se entra en lo desconocido, lo incómodo,
esto es lo que a la mayoría de nosotros nos asusta. Aquí es donde el
dolor al cambio significa renunciar a lo familiar para ahondar en lo
desconocido. Este dolor se conoce como inseguridad o ansiedad.
Análisis crítico: Conflicto hipotético en una institución educativa
Bibliografía

 María Estela Raffino ( 27 Mayo, 2020) “Conflicto” (Concepto.de)


https://concepto.de/conflicto/
 Gerardo Aldaluz ( 10 Febrero, 2015) “Significado de conflicto”
(Significados.com) https://www.significados.com/conflicto/

También podría gustarte