Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

U.A.G.R.M.

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES
CARRERA DE SOCIOLOGÍA

PROYECTO TÉCNICO-ACADÉMICO:

“CREACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EN LA


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO”

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, SEPTIEMBRE DE 2011


Es necesario repensar la situación de la universidad en su
doble cometido de adaptar la sociedad y de adaptarse a ella.
Hay que afrontar los desafíos del presente, superando la
separación entre la cultura humanista y la científica, por las
sendas de la transdisciplinariedad. Se trata de cómo plantear
una reforma de la universidad que no sea meramente
programática, sino paradigmática, que concierne no sólo a
los conocimientos y los aprendizajes sino a la aptitud de los
estudiantes para organizar el conocimiento.

Edgar Morín, 2009 Sobre la Reforma Universitaria

1
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Creación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad
1.1. Denominación del Proyecto
“Autónoma Gabriel René Moreno”
1.2. Nivel de formación Licenciatura
- Ciencia Política y Administración Pública
1.3. Carreras para reorganización en
- Relaciones Internacionales
la UAGRM
- Sociología
1.4. Proyección de creación - Historia
Programas - Antropología
1.4. Proyección de Facultad Facultad de Ciencias Sociales

COMISIONES DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO


Lic. Carlos Agustín Soria Martínez Director de Carrera de Sociología
Directora de Carrera de Ciencia Política y
Lic. María Angélica Suárez Ribera
Administración Pública
Lic. José Martínez Montaño Docente de Sociología
Dr. José Mirtenbaum Kniebel (+) Docente de Sociología
Comisión Inter- Univ. N. Alann Guzmán Chilo Centro Interno de Sociología
Carreras (Sociología- Univ. Miguel A. Ayala Dencker Centro Interno de Sociología
Relaciones Dr. Julio Guzmán Gutiérrez Docente de Ciencia Política
Internacionales- Dra. Sara Gutiérrez Mendoza Docente de Ciencia Política
Ciencia Univ. Víctor Rafael Arancibia G. Centro de Interno de Ciencia Política
Política)Docente- Univ. Mauricio Rodríguez Leigue Centro de Interno de Ciencia Política
Estudiantil Dr. Demetrio Ruíz Carrillo Docente de Relaciones Internacionales
Dr. Daniel Valverde Aparicio Docente de Relaciones Internacionales
Dr. Armengol Vaca Flores Docente de Relaciones Internacionales
Univ. Álvaro Riveros Espinoza Centro Interno de Relaciones Internacionales
Univ. Junior Chirveches Garnica Centro Interno de Relaciones Internacionales
Univ. Gisela Araoz Corbalán Centro Interno de Relaciones Internacionales
Dra. Juany A. Osinaga Ríos Docente de Ciencia Política
Dra. Sara Gutiérrez Mendoza Docente de Ciencia Política
Dr. Julio Guzmán Gutiérrez Docente de Ciencia Política
Dr. Limber Caballero Trujillo Docente de Ciencia Política
Comisión Docente- Dr. Gustavo Arauz Sandoval Docente de Ciencia Política
Estudiantil de Lic. Odín Rodríguez Mercado Docente de Ciencia Política
Ciencia Política Lic. Marco A. Tórrez Valverde Docente de Ciencia Política
Univ. Esaú Franco Valle Estudiante Ciencia Política
Univ. Roberto Ibáñez Laverán Estudiante Ciencia Política
Univ. Andrés Soriocó Tomichá Estudiante Ciencia Política
Univ. David Salvatierra Molina Estudiante Ciencia Política

2
Univ. Diego Cuéllar Estudiante Ciencia Política
Univ. Heidy Alvis Vargas Estudiante Ciencia Política
Comisión Docente-
Univ. M. Bania Rivero Céspedes Estudiante Ciencia Política
Estudiantil de
Univ. Carlos H. Pinto Granadero Estudiante Ciencia Política
Ciencia Política
Univ. Guillermo Carvajal Estudiante Ciencia Política
Univ. Luis Fernando Ricaldi Nuñez Centro Interno de Ciencia Política
Lic. José Martínez Montaño Docente
Comisión de Apoyo Dr. Gustavo Arauz Sandoval Docente
Técnico Lic. Odín Rodríguez Mercado Docente
Lic. José Alexander Condori Administrativo

3
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
RECTOR Dr. Reymi Ferreira Justiniano
VICERRECTOR Lic. Oscar Callejas Saldías
DIRECTOR DE CARRERA DE SOCIOLOGÍA Lic. Carlos Agustín Soria Martínez
DIRECTORA DE CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y ADM. PÚBLICA Lic. María Angélica Suárez Ribera
DIRECTOR DE CARRERA DE RELACIONES INTRENACIONALES Lic. Jorge Ángel Orellana Jiménez
RESOLUCIONES QUE APRUEBAN LA CREACIÓN DE LA FACULTAD
III Conferencia Ordinaria de Universidades. Res. Nº 16/2011 Fecha: 11/05/2011
II-XI Reunión Académica Nacional (RAN). Res. Nº 09/2010 Fecha: 10/12/2010
Sectorial Carreras de Ciencia Política del Sistema Nacional Fecha: 24 a 26/11/2010
Consejo de Carrera de Sociología. Res. Nº 17/2011 Fecha: 29/09/2011
Consejo de Carrera de Ciencia Política y Adm. Pública. Res. 28/2011 Fecha: 28/09/2011
Consejo de Carrera de Relaciones Internacionales. Res. Fecha:

4
ILUSTRE CONSEJO UNIVERSITARIO
GESTIÓN 2010-2012

Delegados de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y Relaciones Internacionales


Abg. Roberto Capobianco Achá Delegado Docente Titular
Abg. Juan Solíz Basma Delegado Docente Alterno.
Abg. Alberto Menacho Vaca Delegado Docente Titular
Abg. Juvenal Echeverría Valle Delegado Docente Alterno
Univ. Yajaira San Martín Crespo Delegado Estudiante Titular
Univ. Juan Pablo Pinto Velásquez Delegado Estudiante Alterno
Univ. Juan Carlos Oliva Añez Delegado Estudiante Titular
Univ. Marco Javier Cortez Zambrana Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras
Lic. Ricardo Terrazas Soto Delegado Docente Titular
Lic. Gloria Leaños de Franco Delegado Docente Alterno.
Abg. Sarah Gutiérrez Mendoza Delegado Docente Titular
Lic. Rufino W. Román R. Delegado Docente Alterno
Univ. Edinho R. Pinedo Mamani Delegado Estudiante Titular
Univ. Sandra Claros Zeballos Delegado Estudiante Alterno
Univ. Freddy G. Velásquez Robles Delegado Estudiante Titular
Univ. Alonzo J. Cala Yquise Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad de Contaduría Pública
Lic. Elsa Álvarez de Otero Delegado Docente Titular
Lic. Juan Carlos Solíz Maldonado Delegado Docente Alterno.
Lic. Erwin Vaca Durán Delegado Docente Titular
Lic. Nicolás Andrade Catacora Delegado Docente Alterno
Univ. Juan E. Orellana Céspedes Delegado Estudiante Titular
Univ. Martha Loayza Solíz Delegado Estudiante Alterno
Univ. Marco Bazoalto Ortiz Delegado Estudiante Titular
Univ. Claudia Esdenka Nota Quiroz Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad de Ciencias Veterinarias
Dr. Sergio Santa Cruz Gil Delegado Docente Titular
Dr. Jaime Guzmán Carvajal Delegado Docente Alterno.
Dr. Waldo Soleto Añez Delegado Docente Titular
Dr. Rosa Mercedes Teruya Burela Delegado Docente Alterno
Univ. Ronal Zambrana Banegas Delegado Estudiante Titular
Univ. Sarín Valdivia Valdez Delegado Estudiante Alterno
Univ. Juliana Andrea Marín Rojas Delegado Estudiante Titular
Univ. Ma. de los Ángeles Córdoba R. Delegado Estudiante Alterno

5
ILUSTRE CONSEJO UNIVERSITARIO
GESTIÓN 2010-2012

Delegados de la Facultad de Ciencias Agrícolas


Ing. Gladys Aguilera Sandoval Delegado Docente Titular
Ing. Rubén Flores Llampa Delegado Docente Alterno.
Ing. Andrés Coímbra Ovando Delegado Docente Titular
Ing. Mario Suarez Riglos Delegado Docente Alterno
Univ. Raúl Frías Cabezas Delegado Estudiante Titular
Univ. Juan Carlos Tupa Céspedes Delegado Estudiante Alterno
Univ. Ariel Franco Oyola Delegado Estudiante Titular
Univ. Harol G. Salvatierra Dorado Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad de Politécnica
Ing. Hitler Justiniano Yáñez Delegado Docente Titular
Lic. Tito Monasterio Bellot Delegado Docente Alterno.
Lic. Santos Domingo Arce Galvis Delegado Docente Titular
Lic.. Berman Hilman Gil Delegado Docente Alterno
Univ. Enrique Paz Girapoigua Delegado Estudiante Titular
Univ. Limber Vía Roca Delegado Estudiante Alterno
Univ. Edwin Tórrez Caballero Delegado Estudiante Titular
Univ. Juan Monzón Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
Ing. Carlos Colanzi Delegado Docente Titular
Ing. Javier Terceros Delegado Docente Alterno.
Ing. T. Sergio Justiniano Velasco Delegado Docente Titular
Lic. Ysela Ángela Caballero Trujillo Delegado Docente Alterno
Univ. Herman López Cossío Delegado Estudiante Titular
Univ. Juan Carlos Pociabó Segundo Delegado Estudiante Alterno
Univ. Luis Ariel Vega Solíz Delegado Estudiante Titular
Univ. Carla Lorena Villena Rivera Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad de Humanidades
Lic. Ronald Velasco Algarañaz Delegado Docente Titular
Lic. Alfredo Mena Veliz Delegado Docente Alterno.
Lic. Rosmery Machicado Gallo Delegado Docente Titular
Lic. Ruperto Romero Rodríguez Delegado Docente Alterno
Univ. Juan Carlos Peña Osinaga Delegado Estudiante Titular
Univ. Rosnay Apaza León Delegado Estudiante Alterno
Univ. José E. Moreno Rojas Delegado Estudiante Titular
Univ. Paula Andrea Duran Viera Delegado Estudiante Alterno

6
ILUSTRE CONSEJO UNIVERSITARIO
GESTIÓN 2010-2012

Delegados de la Facultad de Ciencias de la Salud Humana


Dr. Omar Gandarilla Montero Delegado Docente Titular
Dra. Casta Ayala Sagredo Delegado Docente Alterno.
Dr. Luís Adolfo Mercado Roca Delegado Docente Titular
Dr. Edgar Caballero Ibáñez Delegado Docente Alterno
Univ. Cristian M. Moppi Bautista Delegado Estudiante Titular
Univ. Sandra D. García García Delegado Estudiante Alterno
Univ. Mirian Zankys Montero Delegado Estudiante Titular
Univ. Mariela M. Quispe Cuenca Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad Integral del Chaco
Lic. Offman Blanco Pacheco Delegado Docente Titular
Lic. Gerardo Bonilla Morón Delegado Docente Alterno.
Lic. Omar H. Contreras Sánchez Delegado Docente Titular
Lic. David Anzaldo Anzaldo Delegado Docente Alterno
Univ. Wilfredo Padilla Hinojosa Delegado Estudiante Titular
Univ. Oscar R. Amaya Mayaregua Delegado Estudiante Alterno
Univ. Franz E. Lezana López Delegado Estudiante Titular
Univ. Patricia Meduiña Nava Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño y Arte
Arq. Fernando Blanco Ruiz Delegado Docente Titular
Arq. Martha Gina Arnez de Herrera Delegado Docente Alterno.
Arq. Robert F. Ribera Camacho Delegado Docente Titular
Arq. Jorge Vallejos Villacorta Delegado Docente Alterno
Univ. Mario Villegas Serrudo Delegado Estudiante Titular
Univ. Ingrid Cristina Koria Saracho Delegado Estudiante Alterno
Univ. Edson Montaño Flores Delegado Estudiante Titular
Univ. Joselín R. Castillo Zambrana Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad Integral del Norte
Ing. Aldo Justiniano Jiménez Delegado Docente Titular
Lic. Luís Ernesto Salvatierra Aliaga Delegado Docente Alterno.
Lic. Giannine Azucena Salazar Delegado Docente Titular
Lic. Ruddy Sanguino Suarez Delegado Docente Alterno
Univ. Alex Astete Delegado Estudiante Titular
Univ. Neisa Huanca Delegado Estudiante Alterno
Univ. Guillermo Gonzales Delegado Estudiante Titular
Univ. Richard Yevara Delegado Estudiante Alterno

7
ILUSTRE CONSEJO UNIVERSITARIO
GESTIÓN 2010-2012

Delegados de la Federación Universitaria de Profesores


Lic. Waldo López Aparicio Presidente y Delegado Titular de la FUP
Ing. Félix Siles Muñoz Delegado Alterno FUP
Lic. Héctor Saldías Callejas Delegado Titular de la FUP
Dr. Saúl Paniagua Flores Delegado Alterno de la FUP
Delegados de la Federación Universitaria Local
Univ. Daniel CarvajalZuck Delegado Titular de la FUL
Univ. Carlos Eduardo Vaca Banegas Delegado Alterno FUL
Univ. Sergio Álvarez Prado Delegado Titular de la FUL
Univ. Víctor Hugo Hurtado Braner Delegado Alterno de la FUL
Delegados de la Facultad Integral de Ichilo
Dr. Mario Siancas Hidalgo Delegado Docente Titular
Lic. Leoncio Parra Oropeza Delegado Docente Alterno.
Univ. Samuel Plata Chuquimia Delegado Estudiante Titular
Univ. Freddy Choque Aguirre Delegado Estudiante Alterno
Delegados de la Facultad Integral de los Valles
Dr. Jorge Orellana Dávalos Delegado Docente Titular
Lic. Juan Carlos Sossa Lino Delegado Docente Alterno.
Lic. Ramiro Limón Escobar Delegado Docente Titular
Lic. Pedro J. Prado Villarroel Delegado Docente Alterno
Univ. José Marwin Lino Montaño Delegado Estudiante Titular
Univ. Gabriel Arturo Toledo Coronado Delegado Estudiante Alterno
Univ. Richard Carrasco Cárdenas Delegado Estudiante Titular
Univ. José Milton Rojas Mendoza Delegado Estudiante Alterno
Delegados del Sindicato de Trabajadores Universitarios
Lic. Oscar Tapia Ejecutivo y Delegado Titular del STU
Sr. Moisés Cossío Delegado Alterno del STU

8
DOCENTES PARTICIPANTES EN REUNIONES Y TALLERES SOBRE LA FACULTIZACIÓN*
1. Jorge Vom Borries Méndez Docente-Emérito Ciencia Política
2. Julio Guzmán Docente-C. Política y Rel. Internacionales
3. Gustavo Araúz Sandoval Docente-Ciencia Política
4. Odín Rodríguez Mercado Docente-C. Política y Rel. Internacionales
5. Edgar Peña Docente-Ciencia Política
6. José Martínez Montaño Docente-Sociología
7. Carlos Soria M. Docente-Director de Sociología
8. Armengol Vaca Docente-C. Política y Rel. Internacionales
9. Juany Osinaga Ríos Docente-Ciencia Política
10. Demetrio Ruíz Carrillo Docente-Relaciones Internacionales
11. Daniel Valverde Aparicio Docente-C. Política y Rel. Internacionales
12. José Mirtenbaum Kniebel (+) Docente-Sociología
13. Sara Gutiérrez Mendoza Docente-Ciencia Política
14. Limber Caballero Trujillo Docente- C. Política y Rel. Internacionales
15. Marco A. Tórrez Valverde Docente-Ciencia Política
16. Roberto Méndez Herrera Docente-Relaciones Internacionales
17. Ramiro Claros Rojas Docente-Ciencia Política-Derecho
18. Karin Balcázar A. Docente-Ciencia Política
19. María Hortensia Ayala M. Docente-Ciencia Política
20. Marcelo Arrazola Weise Docente-Ciencia Política
21. Elisa Saldías Rivera Docente-Sociología
22. Roger Tuero V. Docente-Ciencia Política
23. Vítor Copaz Pacheco Docente-Ciencia Política
24. Sergio García C. Docente-Ciencia Política
25. Sandy Guzmán Veliz Docente-Ciencia Política
26. Oscar O. Rocha Docente-Ciencia Política
27. Walter Alpire Mendoza Docente-Relaciones Internacionales
28. María Angélica Suárez R. Docente-Directora de C. Política
29. Antonio Pinto Poquiviquí Docente Invitado Gestión 2011
30. Manuel María Caballero A. Docente Invitado Gestión 2011
31. José Orlando Peralta Docente Invitado Gestión 2011
32. Jaime Vaca Pereira Porto Docente Invitado Gestión 2011
33. Rubén Darío Quiroga V. Docente Invitado Gestión 2011
34. Romano Paz Docente Invitado Gestión 2011
35. Roberto Ramallo S. Docente Invitado Gestión 2011
36. José Miguel Rojas B. Docente Invitado Gestión 2011
37. Selva Bilbao P. Docente Invitado Gestión 2011
38. Marcio Aranda García Docente Invitado Gestión 2011
39. Román Cruz Presidente Colegio de Politólogos
40. José Arimoza Rodríguez Delegado Colegio de Politólogos
41. José Alexander Condori Profesional Administrativo-C. Política
* Las actas se anexan al final del Proyecto.

9
ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN REUNIONES Y TALLERES SOBRE LA FACULTIZACIÓN*
1. Alann Guzmán Chilo Estudiante-Sociología
2. Miguel A. Ayala Dencker Estudiante-Sociología
3. Elio Dávila Hilarión Estudiante-Sociología
4. Esaú Franco Valle Estudiante-Ciencia Política
5. María René Boutier Estudiante-Ciencia Política
6. Roberto Ibáñez Laverán Estudiante-Ciencia Política
7. Luis Alfredo Viruez Estudiante-Ciencia Política
8. Iván Mauricio Rodríguez Leigue Estudiante-Ciencia Política
9. Katherine Delicia James Hinojosa Estudiante-Ciencia Política
10. Víctor Rafael Arancibia Gutiérrez Estudiante-Ciencia Política
11. Michelle Carolina Ardaya Moreno Estudiante-Ciencia Política
12. María Bania Rivero Céspedes Estudiante-Ciencia Política
13. Jorge Christian Flores Antelo Estudiante-Ciencia Política
14. Álvaro Riveros Espinoza Estudiante-Relaciones Internacionales
15. Diego Alberto Cuéllar Añez Estudiante-Ciencia Política
16. Heidy Alvis Vargas Estudiante-Ciencia Política
17. María Cecilia Calzadilla Arias Estudiante-Ciencia Política
18. Lenny Lizzet Bazualdo Miranda Estudiante-Ciencia Política
19. Jessica Méndez Estudiante-Relaciones Internacionales
20. Karla Ribera Marín Estudiante-Relaciones Internacionales
21. Karla Lorena Loayza Yépez Estudiante-Ciencia Política
22. Fredy Rojas Peña Estudiante-Ciencia Política
23. Eddy Michel Flores Estudiante-Ciencia Política
24. Carol Suárez Saucedo Estudiante-Ciencia Política
25. Darita Viveros Ledezma Estudiante-Relaciones Internacionales
26. Carlos Hugo Pinto Estudiante-Ciencia Política
27. Frederick Rosales Porcel Estudiante-Ciencia Política
28. Junior Chirveches Garnica Estudiante-Relaciones Internacionales
29. Gisela Araoz Corbalán Estudiante-Relaciones Internacionales
30. Grover Escalera Montaño Estudiante-Relaciones Internacionales
31. Franz Calizaya Fernández Estudiante-Ciencia Política
32. Alfonso Cuéllar Rodríguez Estudiante-Ciencia Política
33. José Miguel Condori Mamani Estudiante-Ciencia Política
34. Siria Méndez Cuéllar Estudiante-Ciencia Política
35. David Morales Méndez Estudiante-Ciencia Política
36. Mauricio Cabalcanty Velasco Estudiante-Ciencia Política
37. Andrés Soriocó Tomichá Estudiante-Ciencia Política
38. Bigmar Etzel Acapa Yavi Estudiante-Ciencia Política
39. Andrea Fernanda Chávez Montenegro Estudiante-Ciencia Política
40. Víctor Rafael Arancibia Gutiérrez Estudiante-Ciencia Política
41. Lucy Roncal Medina Estudiante-Relaciones Internacionales
42. Rodrigo Martín Ramos Suárez Estudiante-Relaciones Internacionales

10
ESTUDIANTES PARTICIPANTES EN REUNIONES Y TALLERES SOBRE LA FACULTIZACIÓN*
43. Gudfredo Calla García Estudiante-Ciencia Política
44. Janneth Zuna Ramos Estudiante-Ciencia Política
45. Edagar Beizaga Zanku Estudiante-Ciencia Política
46. Carmen Buitrago Arandia Estudiante-Ciencia Política
47. Lizzie Mariel Carrasco Estudiante-Ciencia Política
48. Geral Cava Justiniano Estudiante-Relaciones Internacionales
49. Brayand Rojas Estudiante-Relaciones Internacionales
50. Wilson Catani Estudiante-Relaciones Internacionales
51. Fabiana Danitza Cuéllar Estudiante-Relaciones Internacionales
52. Arturo García Estudiante-Relaciones Internacionales
53. Alejandro Mansilla Estudiante-Relaciones Internacionales
54. Limber Barriga Estudiante-Relaciones Internacionales
55. Ana Ruth Caballero Méndez Estudiante-Relaciones Internacionales
56. Guillermo aponte Estudiante-Relaciones Internacionales
57. Dunia clavijo Estudiante-Relaciones Internacionales
58. Erika Cuéllar Estudiante-Relaciones Internacionales
59. Maria René herrera Estudiante-Relaciones Internacionales
60. Paúl Salces Estudiante-Relaciones Internacionales
61. Fabiana Danitza Cuéllar Estudiante-Relaciones Internacionales
62. Carlos Fernando Pedraza Estudiante-Relaciones Internacionales
63. Michel Vargas Banegas Estudiante-Relaciones Internacionales

11
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Las Carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Sociología y Relaciones


Internacionales, con su comunidad académica Estudiantes-Docentes y, a través de la
Comisión Inter-Carreras, presentan a los honorables miembros del Ilustre Consejo
Universitario de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” (UAGRM), el “Proyecto de
Creación de la Facultad de Ciencias Sociales” y que, entre sus objetivos principales, demanda
la “Facultización de las tres Carreras”, incluyéndose la “Creación de la Carrera de Historia y
Antropología”.

En ese sentido, el Proyecto expresa un anhelo académico de su comunidad, hecho histórico


que trasciende a la vida regional y nacional, por encarnar uno de los grandes desafíos de la
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” cuál es que los proyectos y programas de
formación profesional respondan a las demandas del entorno. Demanda, sobre todo, de la
sociedad cruceña por la formación de intelectuales estudiosos de la realidad social, que
aborden a partir de sus capacidades, de la creatividad y de la producción del conocimiento
científico, los múltiples problemas que aquejan a nuestra compleja realidad social. Pero a la
vez, también, se demanda nuevos liderazgos sociales y políticos, con compromiso y
conciencia de su realidad nacional. A ello la Universidad debe responder, siendo el presente
Proyecto una alternativa para la relación de la Universidad con su medio social. Todo ello en
concordancia con la “Declaración de Santa Cruz” en las 1ras. Jornadas Académicas de la
Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” del 23, 24 y 25 de octubre de 2006.1

Por otra parte, el Proyecto sustentado científica y epistemológicamente, es una demanda


histórica y legitima de las Carreras de Sociología y Ciencia Política, de acuerdo a sus
proyectos fundacionales. Carreras creadas por Resolución No. 36/1992 del Ilustre Consejo
Universitario (ICU) en 1992. En los proyectos de creación de estas carreras, se sugería que
para su adecuada organización y gestión, debían estar ubicadas como corresponde científica
y técnicamente en la Facultad de Ciencias Sociales, lo que implicaba su creación de esta
Facultad. Lo que no ocurrió así, tal como se constata en las Resoluciones de “creación” de
1992 y de “ubicación” de estas nuevas carreras en 1993.

Es más, el presente Proyecto se sustenta y respalda en la Resolución Nº 16/2011 de la III


Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades, dada en Puerto Rico-Pando el 11 y 12 de
mayo de 2011, donde se aprueba las conclusiones de la Sectorial de las Carreras de Ciencia
Política realizada en Santa Cruz del 24 al 26 de noviembre de 2010, y se instruye a los señores

1
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Memorias de las Primeras Jornadas Académicas, Santa Cruz de
la Sierra, octubre de 2006. Pp. 16-20.

12
Vicerrectores, Decanos y Directores de Carreras coordinar la aplicación de esta medida, la
cual es: “Sobre la base de un proyecto académico e institucional aprobar la inmediata
creación de las Facultades de Ciencia Política y Relaciones Internacionales con otras Carreras
inherentes al campo de las ciencias sociales, en todas las Universidades del Sistema”.
Resolución que emana de la aprobación del Informe de la Sectorial de Ciencia Política por la
II-XI Reunión Académica Nacional de Universidades (RAN) en su Resolución Nº 09, a los 10
días del mes de diciembre de 2010, en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de
Tarija, todo ello en el marco normativo del Sistema Universitario.

13
RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

ANTECEDENTES

Las Carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Sociología y Relaciones


Internacionales, a través de su Comisión Inter-Carreras ha elaborado el “Proyecto de
Creación de la Facultad de Ciencias Social de la UAGRM”, por medio de la cual se pretende
alcanzar logros más efectivos y eficientes en la formación de profesionales del área de las
ciencias sociales. A la vez, fortalecer el proceso de la docencia y por ende el aprendizaje en
los estudiantes, integrándose de modo coherente al quehacer universitario, en especial,
mejorando los procesos de gestión académica, producción del conocimiento y extensión, que
aporten al desarrollo social político de Santa Cruz y de Bolivia.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la gestión del conocimiento de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”


en el área de las Ciencias Sociales, propiciando la creación e implementación de la Facultad
de Ciencias Sociales con sus programas de formación profesional en Ciencia Política y
Administración Pública, Sociología y Relaciones Internacionales, y organizando nuevos
programas de formación profesional que complementen los conocimientos, las habilidades y
las actitudes para el desarrollo social-político de nuestra nación y el Estado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Facultizar las Carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Relaciones


Internacionales y Sociología de acuerdo al mandato de la Resolución Nº 16/2011 de la III
Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades.
- Crear los Programas de Historia y Antropología otras inherentes a la ciencia social y a la
ciencia política como parte fundamental de la Facultad de Ciencias Sociales, de acuerdo a
proyectos técnicos-académicos que se recomienda en las conclusiones de la Sectorial de la
Carrera de Ciencia Política y se aprueban en la II-XI Reunión Académica Nacional y en la III
Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades.
- Integrar las estructuras académicas e institucionales de las Carreras de Sociología,
Relaciones Internacionales y Ciencia Política y Administración Pública, a partir de sus
programas de formación profesional por competencias, justificando la pertinencia, la
calidad y la equidad en la gestión de estos programas.

14
- Gestionar un techo presupuestario suficiente, para garantizar el funcionamiento de las
Carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Relaciones Internacionales e
Historia; a la vez, consolidar el techo presupuestario de la Carrera de Sociología.
- Garantizar el pago de la Carga Horaria Histórica (octubre 2010) a todos los Docentes
regularizados de las tres Carreras y respetar la estabilidad laboral de los Docentes.
- Reorganizar y compatibilizar los Planes de Estudios por Competencia de las cuatro
Carreras, unificando interdisciplinariamente los ciclos básicos de formación y ampliando la
oferta docente.
- Consolidar los procesos de evaluación continua, de acreditación y certificación
competencias, para las Carreras que serán parte de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Diseñar en la oferta curricular menciones interdisciplinarias a partir de las cuales los
estudiantes opten en el pregrado una certificación intermedia, sea esta en el campo de la
Sociología, las Relaciones Internacionales o la Ciencia Política y Administración Pública.
- Implementar todas las modalidades de titulación aprobadas en el Sistema Universitario y
de acuerdo a normas internas de la UAGRM, incorporando formalmente la titulación por
evaluación y certificación de competencias.
- Crear el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales con un Comité Coordinador
Facultativo, fortaleciendo los Centros de Investigación de las Carreras de Sociología y
Ciencia Política y Administración Pública, donde se diseñe y se gestione las políticas de
investigación social y se transversalice en los programas de pre y postgrado.
- Crear la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, con la finalidad de
generar y ejecutar programas de diplomados, especialidades, maestrías y doctorados,
acorde a las necesidades de la formación continua y a las demandas de la sociedad y el
Estado.
- Reorganizar y optimizar los recursos tecnológicos y los medios de enseñanza y aprendizaje
con los que cuentan actualmente las Carreras, en un Cetro de Cómputo y de Medios
Educativos, con los recursos humanos adecuados y la infraestructura necesaria.
- Implementar el funcionamiento de la Biblioteca Especializada por disciplina y área del
conocimiento, que permita al docente y al estudiante la identificación en su
particularidad, pero a la vez la integralidad de los conocimientos.
- Gestionar recurso de IDH para la adecuación de un módulo donde funcionen
provisoriamente las cuatro Carreras y proyectar la gestión de recursos de IDH para la
construcción de un nuevo Módulo Universitario acorde a los requerimientos técnicos y
académicos para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Elaborar el POA-2012 de la Facultad de Ciencias Sociales, contemplando las cuatro
Carreras, ajustando y reformulando el POA presentado; y contemplando la construcción y
equipamiento de la nueva infraestructura de la Facultad con recursos de IDH.

15
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los beneficiarios del proyecto de “Creación de la Facultad de Ciencias Sociales de la


UAGRM”, son:

Prioridad 1: La UAGRM, el fortalecimiento en la gestión de conocimiento, la producción


intelectual y formación de jóvenes profesionales en Ciencias Sociales.
Prioridad 2: Los docentes y estudiantes de las tres Carreras que se están facultizando.
Prioridad 3: La sociedad cruceña en particular y la sociedad boliviana en general.

JUSTIFICACIÓN

Las universidades públicas, tienen la capacidad autónoma para aprobar sus planes de
estudios y perfeccionar sus facultades (CPEPB, Art. 9)2. En este sentido, el Congreso y la
Conferencia Nacional del Sistema Universitario, por Resolución de mayoría absoluta de sus
miembros, tienen la potestad de crear y suprimir Institutos, Carreras y Facultades (EOUB, Art.
24)3. Este Estatuto sentencia que “Las Resoluciones del Congreso y la Conferencia tienen
carácter imperativo y obligatorio para todo el Sistema Universitario, no pudiendo ninguna
Universidad substraerse a su cumplimiento” (Art. 25).

En consecuencia la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, tiene la potestad de crear


otras facultades, facultades integrales, unidades de postgrado, institutos, unidades
académicas y unidades estratégicas; de ampliar las existentes, reorganizarlas o suprimirlas
de acuerdo a las necesidades propias, las demandas del medio, a sus posibilidades
económicas y a su reglamentación interna (EO-UAGRM, Art. 90)4. Pero es el Ilustre Consejo
Universitario el que materializa esta autoridad, él puede “Aprobar, por dos tercios de voto
del total de sus miembros titulares, las propuestas de creación, fusión o supresión de
Facultades, Carreras ó Unidades Académicas previa presentación de un proyecto con el
respectivo fundamento técnico” (Inc. q, del Art. 32).

En el marco de esta atribución, la nueva Facultad de Ciencias Sociales de la UAGRM pretende


ser un espacio académico, de investigación e interacción social transdisciplinario, centrado
en la sociedad boliviana, cuya característica fundamental es la pluralidad étnica, cultural y
social. Aquí radica su pertinencia social, cuyo fundamento legal está plasmado en la misma la
Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Porque contempla:

2
CPEPB-Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.
3
EOUB-Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
4
EO-UAGRM-Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

16
 La integración los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos (Numeral I, del Art.91).
 La promoción de políticas de extensión e interacción social para fortalecer la
diversidad científica, cultural y lingüística (Numeral II, del Art.91).
 La formación postgradual y la investigación científica y generación de conocimientos
vinculados con la realidad, para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad.
(Art. 97)
 La interacción social entre instituciones estatales, organizaciones privadas y los
pueblos indígena originario campesinos, para el desarrollo y coordinación de procesos
de investigación, innovación, promoción, divulgación, aplicación y transferencia de
ciencia y tecnología para fortalecer la base productiva e impulsar el desarrollo integral
de la sociedad, de acuerdo con la ley. (Numeral III, del Art. 103)

Por otra parte la Facultad de Ciencias Sociales, a crearse, orientará sus acciones a articular a
través de la docencia, la investigación y la interacción social, la nueva matriz productiva con
el desarrollo socio comunitario y los proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y
tecnología sociales, de modo que responda a la diversidad en sus dimensiones económica,
cultural, espiritual, social y política de la sociedad5.

Con respecto a la normativa universitaria la nueva Facultad de Ciencias Sociales de la


UAGRM, se inscribe en los principios de la Universidad Boliviana (Autonomía, Fuero
Universitario, Libertad Académica, Libertad de Estudio, Co-Gobierno paritario Docente-
Estudiantil, Interdisciplinariedad) descritos en el Artículo 5 del Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana. Y en este marco, establece como núcleo de su misión la finalidad de la
Universidad Pública Boliviana: formar profesionales idóneos en todas las áreas del
conocimiento científico, humanístico, tecnológico y cultural, que respondan a las
necesidades del desarrollo nacional y regional y estén dotados de conciencia crítica (Inc. b,
del Art. 9).

PRESUPUESTO

El presupuesto del proyecto está compuesto de tres ítems de ingresos (Aporte IDH, Recursos
Propios y Recursos Institucionales) los cuales se proyectan en base al presupuesto actual
2011 con el que cuentan las tres Carreras, llegando a Bs. 1.510.950.- Un millón quinientos
diez mil novecientos cincuenta 00/100, para su ejecución a corto plazo o sea la presente
gestión 2011.

5
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien –
Lineamientos Estratégicos. Aprobado por Decreto Supremo Nº 29272 de 12/09/2007

17
CUADRO No. 1.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO POR GESTIÓN
DETALLE APORTE IDH RECURSOS RECURSOS TOTAL
PROPIOS INSTITUCIONALES
Adicionales
Gestión 2011 1.159.050.- 344.600.- 7.300.- 1.510.950.-
Gestión 2012 10.000.000.-* 419.520.- 62.385.-a 10.481.905.-
Gestión 2013 10.000.000.-* 922.624.- 149.163.-b 11.020.787.-
Fuente elaboración propia. *Son recursos de IDH, se captarán por Proyectos para la infraestructura de
La Facultad. El a y b son montos adicionales institucionales, que solo serán por esas dos gestiones, es el
Gasto que demandará el proyecto.

Partiendo de esta base, en la gestión 2012 los ingresos por recursos propios aumentan
aproximadamente el 20%, existiendo un soporte de recursos Institucionales de Bs. 62.385.- el
primer año 2012 y de Bs. 149.163.- el 2013, que serán otorgados las dos primeras gestiones,
ya que luego, la Facultad se autofinanciará completamente. Estos recursos son el costo de
implementación de la nueva Estructura de la Facultad. En la gestión 2013, los recursos
propios aumentarán porque se implementará la Unidad de Postgrado con programas de
formación y se captaran recursos por medio del Centro de Investigación.

DURACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE PROYECTO

La duración del proyecto para su establecimiento y funcionalidad es de dos años a partir del
01 de Enero de 2012, hasta el 31 de diciembre de 2013. Sin embargo, su concreción
institucional será hasta el 2016 o sea cuatro años, que se implementaran en tres fases. La
cobertura del proyecto es a nivel nacional, departamental y local, teniendo como base la
Ciudad Universitaria de la UAGRM.

RECOMENDACIONES

Debido a la magnitud y el impacto que generará el Proyecto en la región y los resultados de


los Indicadores de la Evaluación obtenidos, la Comisión Inter-carreras recomienda a los
Delegados ICU la APROBACIÓN e implementación inmediata del Proyecto de “Creación de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UAGRM”. Además que el costo adicional que la
Universidad invertirá, es insignificante con lo que puede generar la propia Facultad,
aproximadamente llega a Bs. 211.000.- en dos años, de acuerdo al total del Proyecto. Más,
aún, tomando en cuenta el impacto del Proyecto respecto a la gestión y difusión del
conocimiento por medio de la investigación científica, como la promoción del liderazgo
social-política, que demanda la sociedad cruceña y boliviana en general.

18
PROYECTO DE CREACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

1. ANTECEDENTES

Las Ciencias Sociales es un término genérico que abarca todas las disciplinas que se ocupan
del ser humano como individuo y como miembro de una sociedad, grupo o comunidad.
Estudian también la conducta humana a través del tiempo y en diferentes sociedades. La
creación de las múltiples disciplinas de ciencia social fue parte del intento general del siglo
XIX de obtener e impulsar el conocimiento objetivo de la realidad social con base a
descubrimientos empíricos, o sea, todo lo contrario a la especulación.

El proceso de institucionalización de este tipo de actividad del conocimiento no fue simple ni


directo. Aún perdura el debate. Al comienzo no estaba claro si esa actividad iba a ser una sola
o debería dividirse más bien en varias disciplinas, cuál debería ser el mejor camino hacia ese
conocimiento, su ubicación entre la ciencia y la literatura, la necesidad de especialización, la
ausencia de una teoría general de las ciencias sociales, el aislamiento de las diversas
disciplinas universitarias, la interdisciplinariedad de las investigaciones, son como se dijo,
debates que no han tenido resolución hasta hoy.6

Pero se puede observar ciertas decisiones que se tomaron o posiciones mayoritarias que
tendieron a prevalecer, como ser el lugar donde se produjo la institucionalización de las
disciplinas de las ciencias sociales, en cinco puntos principales: Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Italia y Estados Unidos. La mayor parte de los estudios de las universidades con
esta práctica del conocimiento, fue en estos lugares.

Otro aspecto fue, que se propusieron un gran número y diversos nombres de “temas” o
“disciplinas”. Sin embargo, para la primera guerra mundial había una convergencia o
consenso general en torno a cinco nombres de disciplinas: historia, economía, sociología,
ciencia política y antropología.7Además existen otras disciplinas sociales que se derivan de las
anteriores, y logran consolidar su status como ciencia social: entre otras, la demografía, las
relaciones internacionales.8 En el caso de las relaciones internacionales desde 1945, define a
la “sociedad internacional” como su objeto de estudio, o sea, las relaciones humanas en el

6
Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Editorial Ariel, S.A., Barcelona, 1996, Pp. 17-34.
7
Wallerstein, Immanuel (Coordinador), Abrir las ciencias sociales, Informe de la Comisión Gulbenkian para la
reestructuración de las ciencias sociales, Siglo XXI Editores s.a., México, novena edición en español, 2006. Pp.
16-17.
8
Martínez, Héctor y Guadalupe Guerrero, Introducción a las Ciencias Sociales, Ed. Thomson, México, 2007.

19
contexto internacional, y su estudio lo realiza a través del método científico de las ciencias
sociales.9

Respecto a la ubicación de las disciplinas, entre la ciencia y la literatura, más se amplía el


debate respecto a la ubicación institucional de sus disciplinas en las facultades de derecho y
humanidades. Aunque fue principalmente dentro de las facultades de filosofía y de derecho,
donde se construyeron las múltiples estructuras disciplinarias, se pudo marcar la
disciplinarización y profesionalización del conocimiento, o sea a lo largo de los siglos XIX y XX,
se fueron creando estructuras institucionales permanentes diseñadas para producir nuevo
conocimiento como para reproducir a los productores de conocimiento.

La creación de múltiples disciplinas se basó en la creencia de que la investigación sistemática


requería una concentración hábil en las múltiples zonas separadas de la realidad, la cual fue
racionalmente dividida en distintos grupos de conocimientos. De ahí, que las ciencias
sociales, para 1945, estaban claramente distinguidas de las ciencias naturales que estudian
sistemas no humanos, y de las humanidades que estudian la producción cultural, mental y
espiritual de las sociedades humanas. Luego con el caso del derecho, es una disciplina que no
ha logrado ser del todo una ciencia social, criterios de los científicos sociales que ven a la
jurisprudencia con cierto escepticismo, son demasiada normativa y con poca raíz en la
investigación empírica. Por ello la tradición de esta disciplina de tener su propia facultad de
derecho y su plan de estudios estrechamente vinculado a su función principal de preparar
abogados.

Sin embargo, se entiende que el atraso institucional de la ciencia política y de las relaciones
internacionales, es debido principalmente a la resistencia de las facultades de derechos a
renunciar a su monopolio en ese campo. Más aún el derecho, se atribuye una supuesta
exclusividad o supremacía en el estudio de los fenómenos internacionales.10Por eso se
entiende que históricamente las facultades de filosofía y derecho fueron los centros de
donde se desprendieron las ciencias sociales. Así las disciplinas de las ciencias sociales han
venido consolidando su ubicación institucional en todas las universidades del mundo.

Entre 1859 y 1954 una serie de disciplinas llegó a definirse como un campo del conocimiento
al que se le dio el nombre de “Ciencia Social”. Estableciéndose estas disciplinas en las
universidades a través de cátedras, departamentos y carreras que ofrecían cursos y
finalmente títulos en esa disciplina. La institucionalización de las disciplinas no solo se logró

9
Peña Guerrero, Roberto, Interdisciplinariedad y Cientificidad en Relaciones Internacionales.
Http://ciid.politicas.unam.mx(01/10/2010).
10
Calduch Cervera, Rafael, Relaciones internacionales, Ediciones Ciencias Sociales, S.A., 1991, P. 24.

20
vía la enseñanza universitaria, sino también por medio de la institucionalización de la
investigación, la publicación de producciones especializadas en cada una de las disciplinas, la
construcción de asociaciones de estudiosos según línea disciplinarias, la creación de
colecciones y bibliotecas catalogadas por especialidad.11

Bajo este criterio convencional, de institucionalización de las disciplinas de las ciencias


sociales, se proyectó igual en la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”. Sin embargo
el proceso de institucionalización no se consolida hasta hoy día, primero, que nacieron sin
facultad; segundo, su ubicación fue dispersa en distintas facultades; tercero, el proceso de su
enseñanza y aprendizaje se da más en procesos de administración del conocimiento que en
procesos de creación y producción del conocimiento; cuarto, ante la ausencia de procesos de
investigación, las publicaciones son escasas y aisladas; sexto, la construcción de asociaciones
de estudiosos, tomaron más un rumbo de gremios defensores de sus afiliados por sus
espacios laborales, y por tanto el ejercicio de producción intelectual es casi ausente en el
medio; y séptimo, la dispersión y aislamiento de las disciplinas en la Universidad, no permite
la creación de una biblioteca catalogada por especialidad. Todo ello, sin contar, las
condiciones adversas y dificultades de gestión académica y de recursos para su
administración, hacen que el avance académico de estas Carreras en la Universidad sea lento
y precario, a tal punto que se cuestiona a la propia Universidad su pertinencia social-política
con la sociedad y el Estado.12

El cuestionamiento al rol de la Universidad sobre este campo del saber, tiene su origen desde
la propia creación de las Carreras de las Ciencias Sociales. La disciplina de la economía de
tradición en esta Universidad, fue creada con su propia facultad, no así fue la “suerte” de
sociología, ciencia política y relaciones internacionales, ni que decir de la historia y la
antropología, aún ausente en la Universidad pública cruceña.

En 1989, a solicitud de la Dirección Universitaria Académica (DUA), dependiente del


Vicerrectorado, el Dr. Isaac Sandoval Rodríguez, presenta el “Proyecto: Creación de la Carrera
de Ciencias Políticas”. Y en 1992, por encargo del Dr. Jerjes Justiniano Talavera, rector de
Universidad, presenta el Dr. José Ortíz Mercado el “Proyecto Carrera de Ciencia Política
(Licenciatura en Ciencia Política)”. Ambos proyectos, recomendaban crear la Carrera de
Ciencia Política ligada a la Carrera de Relaciones Internacionales en una propia Facultad, a la
vez, también recomendaban no confiar la enseñanza de éstas disciplinas a la Facultad de

11
Wallerstein, Immanuel, Op. Cit., Pp. 16-36.
12
A manera de graficar esta realidad, basta citar lo que un medio escrito refleja: “En los últimos tiempos es casi
nulo el aporte de las universidades en la discusión ideológica, el pensamiento social y la política cruceña. Pese a
que en Santa Cruz hay alrededor de 20 centros de formación universitaria, los cuales no generan pensamiento
crítico”. Diario Mayor El Deber, “Hilvanando el futuro”, Santa Cruz de la Sierra 24/09/2011. P. 65.

21
Derecho, argumentos que sostenían los proyectistas por la experiencias que sucedían en
otras partes del mundo, donde las facultades de derecho privan de los recursos necesarios y
las aprisionan en un marco jurídico, tanto la enseñanza como el aprendizaje.

De la misma manera, y por aquella época, el rector de la Universidad Autónoma “Gabriel


René Moreno”, encargó a una Comisión de profesores especialistas en el campo social, el
diseño de la Carrera de Sociología, Comisión que presentó un “Plan Base” que sugería la
creación y funcionamiento de la Carrera de Sociología con su propia facultad.

El común denominador que se recomendaba académica y científicamente para la creación y


el funcionamiento de ambas carreras, era su facultización en el ámbito de la ciencia social.
Sin embargo, como más arriba se indicó, esto no ocurrió así, ya que estas carreras se crearon
sin facultad el 13 de agosto de 1992, por Resolución del Ilustre Consejo Universitario (ICU) N°
36/92.

Luego, a la semana de su creación, por recomendación de la Comisión Académica del ICU y


con el apoyo de la Comisión de Información y Coordinación de la Reforma Universitaria
(CICRU), se resuelve “conformar el área de Humanidades con las Carreras de Ciencias de la
Educación, Ciencias de la Comunicación, Sociología y Psicología”. Y en el caso de la Carrera de
Ciencias Políticas que se incorpore a la Facultad de Derecho. Todo ello de acuerdo a la
Resolución ICU N° 37/92. Complementándose este proceso con la Resolución ICU N° 19/93,
que resuelve “crear la Facultad de Humanidades” con las carreras mencionadas.

Sin embargo, por observaciones de miembros de la Comisión que proyectaron la Carrera de


Sociología, el ICU dispone en la resolución anteriormente mencionada que “La Carrera de
Sociología dependerá de esta Facultad con carácter provisional, en tanto no resuelva otra
cosa el ICU”. A pesar de esta observación, sin ningún argumento científico y sin tomar en
cuenta las recomendaciones de los proyectos, y más preocupados por definir las “estructuras
académicas transitorias que agrupe las nuevas carreras”, se definió la ubicación de estas
carreras, dispersándolas y aislándolas en facultades que no corresponden en su afinidad del
conocimiento.

Lo mismo sucedió con la ubicación de la Carrera de Relaciones Internacionales. Vigente a


partir del “Proyecto para la creación de la Licenciatura en Relaciones Internacionales”,
elaborado por el Lic. Edím Céspedes, a petición del decanato en diciembre del año 2005. Sin
embargo, el profesor Céspedes indicaba que a pesar que esta carrera es a pedido por
derecho y que funcione en esta Facultad, recomendaba no sacrificar el rigor teórico-científico

22
de la formación del profesional de las relaciones internacionales, considerando el riesgo de
su enseñanza en un campo predominante jurídico.

Es a la vista y al sentido común, que la ubicación y la organización institucional de estas


Carreras en la Universidad “Autónoma Gabriel René Moreno”, están a contrapelo del avance
de las disciplinas de las ciencias sociales en otras partes del mundo.

Superar el carácter provisional de ubicación de estas disciplinas en las Facultades de


Humanidades y Derecho, es lo que pretende el presente Proyecto, con el fin de alcanzar
logros más efectivos y eficientes en la formación de profesionales del área de las ciencias
sociales. A la vez, fortalecer el proceso de la docencia y por ende el aprendizaje en los
estudiantes, integrándose de modo coherente al quehacer universitario, en especial,
mejorando los procesos de gestión académica, producción del conocimiento y extensión, que
aporten al desarrollo social político de Santa Cruz y de Bolivia.

Por ello, la propuesta de reorganización académica, y el establecimiento de la Facultad de


Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.

2. MARCO LEGAL

El Proyecto de “Creación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma


Gabriel René Moreno”, implica no solo fundamentar su pertinencia social en el medio o su
argumento epistemológico, o demostrar su correspondencia con una demanda histórica de
su comunidad académica-profesional. Si no, primero, demostrar que es legítima y legal la
reorganización de las disciplinas de forma institucional como carreras en la nueva Facultad de
Ciencias Sociales, en ese sentido esta iniciativa académica-institucional se encuentra
enmarcada en las siguientes Leyes, Decretos Supremos, Reglamentos, Estatutos y
Resoluciones, en sus competencias institucionales específicas:

 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, Ley Fundamental promulgada


el 07/02/2009. Título II.- Derechos Fundamentales y Garantías.

En el Capítulo Sexto “Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales”, en su Sección


II “Educación Superior” considera fundamental la formación profesional, la investigación
científica y el conocimiento para el desarrollo de la sociedad:

Numeral I) del Artículo 91.-La educación superior desarrolla procesos de formación


profesional, de generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo

23
integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos universales y los
saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Numeral I) del Artículo 91.-La educación superior es intracultural, intercultural y


plurilingüe, y tiene por misión la formación integral de recursos humanos con alta
calificación y competencia profesional; desarrollar procesos de investigación científica
para resolver problemas de la base productiva y de su entorno social; promover políticas
de extensión e interacción social para fortalecer la diversidad científica, cultural y
lingüística; participar junto a su pueblo en todos los procesos de liberación social, para
construir una sociedad con mayor equidad y justicia social

En su Artículo 92, refiere a la capacidad autónoma de las universidades públicas para


aprobar sus planes de estudios y perfeccionar sus facultades:

Numeral I) del Artículo 92.- Las universidades públicas son autónomas e iguales en
jerarquía. La autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el
nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la elaboración
y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales; y la aceptación
de legados y donaciones, así como la celebración de contratos, para realizar sus fines y
sostener y perfeccionar sus institutos y facultades. Las universidades públicas podrán
negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación
legislativa.

En el numeral II de éste artículo reconoce a la instancia de un organismo central como


coordinar de las funciones de las universidades públicas:

Numeral I) del Artículo 92.-Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de su


autonomía, la Universidad Boliviana, que coordinará y programará sus fines y funciones
mediante un organismo central, de acuerdo con un plan de desarrollo universitario

En el Artículo 97, se establece la pertinencia social que deben tener la formación


postgradual y la investigación científica:

Artículo 97.-La formación post-gradual en sus diferentes niveles tendrá como misión
fundamental la cualificación de profesionales en diferentes áreas, a través de procesos
de investigación científica y generación de conocimientos vinculados con la realidad,
para coadyuvar con el desarrollo integral de la sociedad. La formación post-gradual será

24
coordinada por una instancia conformada por las universidades del sistema educativo,
de acuerdo con la ley

En la Sección Cuarta de éste mismo capítulo, se menciona a la universidad, como uno de


los entes principales promotora de la investigación científica para el desarrollo integral
de la sociedad.

Numeral III) del Artículo 103.- El Estado, las universidades, las empresas productivas y
de servicio públicas y privadas, y las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
desarrollarán y coordinarán procesos de investigación, innovación, promoción,
divulgación, aplicación y transferencia de ciencia y tecnología para fortalecer la base
productiva e impulsar el desarrollo integral de la sociedad, de acuerdo con la ley.

 Decreto Supremo Nº 29272 de 12/09/2007, que aprueba el Plan General de Desarrollo


Económico y Social: “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva
y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos”, con una nueva concepción
del desarrollo y un nuevo enfoque social:

Artículo 1.- (objeto). El presente Decreto Supremo tiene por objeto aprobar el Plan
General […] que en Anexo forma parte del presente Decreto Supremo, con la finalidad
de orientar y coordinar el desarrollo del país en los procesos de planificación sectorial,
territorial e institucional

Artículo 6.- Los pilares del Plan Nacional de Desarrollo, que deben ser incorporados en
todos los ámbitos sectoriales y territoriales según sus características:

Numeral 2) del Artículo 6.- BOLIVIA DEMOCRÁTICA. Es la construcción de una sociedad y


Estado plurinacional y socio – comunitario, donde el pueblo ejerce el poder social y
comunitario y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo y del país.
Está constituido por los sectores orientados a lograr una mejor gestión gubernamental,
transparencia y construir el poder social comunitario.

Numeral 4) del Artículo 6.- BOLIVIA SOBERANA. Es la constitución del Estado en un actor
internacional, soberano, autodeterminado, con identidad propia, mediante una política
exterior que oriente la acción política y diplomática con presencia de los pueblos y
defensa sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad. Está conformada por
los sectores de Relaciones Exteriores y Relaciones Económicas internacionales

25
 Anexo del Decreto Supremo Nº 29272 de 12/09/2007. Plan Nacional de Desarrollo
“Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien” Lineamientos
Estratégicos 2006 – 2011.

Apartado 2.5.2. “Educación”, Subcapítulo 2.5. “Sectores Generadores de Activos


Sociales” del Capítulo II.BOLIVIA DIGNA

Propuesta de cambio: El proceso de cambio que impulsa el sector es el de transformar la


concepción y operacionalización de la educación en los niveles inicial, primario,
secundario, técnico y universitario, en sus modalidades formal y alternativo; de tal
manera que éste se articule a la nueva matriz productiva, al desarrollo socio
comunitario, al proceso de acumulación y desarrollo de la ciencia y tecnología, a los
procesos de construcción de la nueva estatalidad, de reconstitución de las unidades
socioculturales y de territorialización, de modo que responda a la diversidad en sus
dimensiones económica, cultural, espiritual, social y política, para que en sus procesos
de formulación e implementación, desarrolle la participación real y estratégica de las
organizaciones sectoriales, sociales, territoriales y comunitarias.

 Ley N° 031 de 19 de julio de 2010. Ley Marco de Autonomías y Descentralización


“Andrés Ibáñez”

Capítulo III. Bases del Régimen de Autonomías. Artículo 7. (Finalidad). El régimen de


autonomías tiene como fin distribuir las funciones político-administrativas del Estado de
manera equilibrada y sostenible en el territorio para la efectiva participación de las
ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la profundización de la democracia y
la satisfacción de las necesidades colectivas y del desarrollo socioeconómico integral del
país.

 Ley Departamental N° 01 de 15 de Mayo de 2008 de puesta en vigencia del Estatuto del


Departamento Autónomo de Santa Cruz.

En el numeral I) del Artículo 49. “Universidad Autónoma Gabriel René Moreno”. Se


reconoce plenamente la autonomía de la universidad pública del Departamento,
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, que consiste en la libre administración de
sus recursos, en el nombramiento de su rector y demás autoridades, de su personal
docente y administrativo, en la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de
estudio y presupuestos anuales, en la aceptación de legados y donaciones y la
celebración de contratos para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y

26
facultades. La universidad pública puede, así mismo, negociar empréstitos con garantía
de sus bienes y recursos, previa aprobación del Ilustre Consejo Universitario.

Respecto a la normativa de la Universidad Boliviana que respalda y argumenta el Proyecto de


Creación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Gabriel René
Moreno, se establece en los siguientes:

 Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

Artículo 5.- Son principios de la Universidad Boliviana:

a) La autonomía e igualdad jerárquica de las Universidades públicas que la integran,


debiendo entenderse por autonomía conforme al Art. 92 de la Constitución Política del
Estado, la libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus autoridades,
personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes
de estudio y presupuestos anuales por cada Universidad en función de los principios,
fines y objetivos de la Universidad Boliviana a la cabeza del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana

c) El Fuero Universitario como garantía de la independencia ideológica de docentes y


estudiantes y la libre confrontación de ideas. Toda discriminación social, política,
religiosa y étnica, es contraria al espíritu de la Universidad Boliviana.

d) La libertad académica, que comprende la libertad de cátedra, de investigación y de


estudio, al mismo tiempo que garantiza los derechos de libre expresión y difusión del
pensamiento, de producción, creación artística, humanística, científica y técnica.

g) La libertad de estudio que implica el derecho de los estudiantes a integrarse a los


departamentos, especialidades, disciplinas, cursos y paralelos de su preferencia y a
participar en forma activa y crítica en el proceso de su propia formación intelectual y
científica; respetando su formación ideológica e identidad cultural, tanto en el pre-grado
como en post-grado.

h) El Co-Gobierno paritario Docente-Estudiantil, que consiste en la participación de


docentes y estudiantes en todos sus niveles de programación y decisión de las
actividades y políticas universitarias.

27
i) La interdisciplinariedad garantiza la dimensión universal de la ciencia, la técnica y la
cultura, mediante la interrelación continua de investigadores y docentes de las diversas
áreas del conocimiento orientada a una producción científica globalizadora y no
únicamente sectorial y de una docencia que permita una visión integral del ser humano.

Artículo 9.- Son fines de la Universidad Pública Boliviana:

b) Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento científico,


humanístico, tecnológico y cultural, que respondan a las necesidades del desarrollo
nacional y regional y estén dotados de conciencia crítica.

Artículo 11.- Los Órganos Nacionales de Gobierno de la Universidad Pública Boliviana


son:

b) La Conferencia Nacional de Universidades

Artículo 19.- La Conferencia Nacional de Universidades es el Órgano de Gobierno que


entre uno y otro Congreso asume la dirección máxima de la Universidad. Se reunirá
ordinariamente cuatro veces por año y extraordinariamente cuando cinco delegados
titulares lo soliciten.

Artículo 22.- Son atribuciones de la Conferencia:

c) Aprobar la creación o supresión de: Institutos, Carreras y Facultades, de acuerdo con


las necesidades del desarrollo económico, social y regional del país, de conformidad a
reglamento.

Artículo 24.- El Congreso y la Conferencia adoptarán Resoluciones por mayoría absoluta


en los siguientes casos:

c) La creación y supresión de Institutos, Carreras y Facultades.

Artículo 25.- Las Resoluciones del Congreso y la Conferencia tienen carácter imperativo y
obligatorio para todo el Sistema Universitario, no pudiendo ninguna Universidad
substraerse a su cumplimiento.

Artículo 26.- Las autoridades que incumplan dichas disposiciones, serán pasibles a
proceso universitario que pueda derivar en suspensión de sus funciones.

28
Artículo 28.- Son atribuciones del Comité Ejecutivo de la Universidad:

c) Convocar a Conferencias Nacionales ordinarias y extraordinarias de las Universidades


de acuerdo a lo establecido en el presente Estatuto y previa consulta a ellas.

l) Ejecutar las resoluciones de Congreso y Conferencias en el plano nacional.

Artículo 38.- La Reunión Académica Nacional de Universidades es un órgano de


asesoramiento académico de la Universidad Pública Boliviana.

Artículo 39.- La Reunión Académica Nacional de Universidades elevará, a través del


CEUB, sus resoluciones y dictámenes fundamentados a la Conferencia Nacional de
Universidades, a objeto de su aprobación o modificación de acuerdo al Reglamento.

Artículo 41.- Las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y apoyo


académico de la Universidad Pública Boliviana, coordinadas a través de la Secretaría
Nacional Académica del CEUB.

Artículo 43.- Las Reuniones Sectoriales desarrollarán su trabajo en los siguientes:

c) de Carreras, Institutos Politécnicos y Escuelas.

Título VI, De las Universidades del Sistema. Capítulo I, Disposiciones Generales.


Artículo 75.- Las Universidades Públicas que integran el Sistema, son iguales en
jerarquía, basan su régimen institucional en la autonomía plena […] cada Universidad del
Sistema norma su vida orgánica e institucional sobre la base del Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana.

Artículo 154.- Cualquier disposición contraria al presente Estatuto, queda derogada.

 Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”.

Inciso C. Fuero Universitario, del Artículo 4.- Es el derecho que ampara la libertad
ideológica de docentes y estudiantes y la conformación de ideas en el marco del respeto
a las personas, la colectividad universitaria y la dignidad humana.

29
Artículo 90.- La Universidad, en función de su flexibilidad estructural creará otras
facultades, facultades integrales, unidades de postgrado, institutos, unidades
académicas y unidades estratégicas; ampliará las existentes, las reorganizará o las
suprimirá de acuerdo a las necesidades propias, las demandas del medio, a sus
posibilidades económicas y a su reglamentación interna.

Estos son los preceptos constitucionales y estatutarios por los cuales se sostiene y se
fundamenta el Proyecto de Creación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad
Autónoma “Gabriel René Moreno”. Subrayándose que el Estado le demanda
constitucionalmente a la Universidad Boliviana en su Artículo 91 que forme profesionales
calificados y competentes para resolver los problemas de la producción y orientados al
desarrollo integral de su entorno social. Otorgándole, de acuerdo al Artículo 92, la capacidad
autónoma de gestión, entre otros aspectos, para adecuar y perfeccionar sus facultades de
enseñanza de acuerdo a las demandas de la realidad social.

Es ese marco constitucional, que la Universidad Boliviana por medio de su Estatuto Orgánico,
Artículo 5, asume el rol de su autonomía plena, estableciendo entre otros aspectos sus fines,
sus objetivos, sus principios básicos y sus funciones. Quedando claro, para efecto de
salvaguardar el ejercicio académico en el presente Proyecto, la libertad académica y la
libertad de estudio, como derechos a la libre expresión, a participar activa y críticamente en
los procesos de formación, y a no ser discriminado por ninguna manera.

Es más, la Universidad Boliviana, asume como fin superior, de acuerdo al Artículo 9 de su


Estatuto, la de formar profesionales idóneos que respondan a las necesidades del desarrollo
nacional y regional y estén dotados de conciencia crítica. Estableciendo (Artículo 11) sus
órganos de acción como la Conferencia Nacional de Universidades, con la atribución según
Artículo 22, de aprobar la creación o supresión de Carreras y Facultades, en función a las
necesidades del desarrollo económico, social y regional del país.

Precisamente, por Resolución N° 16/2011 de la III Conferencia Nacional Ordinaria de la


Universidad, se aprueba la inmediata creación de las facultades de ciencia política, gestión
pública y relaciones internacionales con sus respectivas carreras y otras afines a las ciencias
sociales.

Mandato que de acuerdo al artículo 25 del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana


tienen carácter imperativo y obligatorio para todo el Sistema Universitario, no pudiendo
ninguna Universidad substraerse a su cumplimiento. Caso contrario, según Artículo 26 del
mismo Estatuto, las autoridades que incumplan dichas disposiciones, serán pasibles a

30
proceso universitario que pueda derivar en suspensión de sus funciones. Agregando de
acuerdo al Artículo 154, que cualquier disposición contraria al presente Estatuto, queda
derogada.

Reforzándose la legalidad para el cumplimiento y la implementación de esta política


académica del Sistema Universitario en la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, de
acuerdo al Artículo 90 de su Estatuto Orgánico que, “La Universidad, en función de su
flexibilidad estructural creará otras facultades, ampliará las existentes, las reorganizará o las
suprimirá de acuerdo a las necesidades propias y las demandas del medio”.

La normativa anterior es clara y precisa, lo cual permite superar cualquier especulación o


duda sobre contradicción, entre la Resolución de la Conferencia y el Estatuto Orgánico de la
UAGRM, más aún cuando esta situación la previene el Artículo 155 del Estatuto Orgánico de
la Universidad Boliviana, vigente: “Las Universidades del Sistema adecuarán sus Estatutos y
Reglamentos a la presente Carta Fundamental de la Universidad Pública Boliviana”.

3. SITUACIÓN ACADÉMICA-CIENTÍFICA

3.1. Contexto Internacional

La creación de las disciplinas de la ciencia social y su institucionalización en las universidades,


fue un proceso de acumulación de conocimientos y prácticas, que cada vez fueron
apartándose de la especulación e impulsando la investigación científica, la objetividad del
conocimiento y el descubrimiento empírico. Significó consolidar su carácter de ciencias desde
el siglo XIX, iniciándose en universidades de Europa y Estados Unidos. Así la historia, la nueva
disciplina, dejó el relato de historias imaginadas para alagar a los lectores o servir a los
propósitos de los gobernantes, y dirigió su estudio con énfasis a un mundo real objetivo y
cognoscible, el énfasis en la evidencia empírica y en la neutralidad del estudioso.13

Es desde el siglo XIX cuando se empieza a encontrar una disciplina llamada economía, a veces
en la facultad de derecho pero a menudo en la facultad de filosofía. Y debido a las teorías
económicas liberales prevalecientes en el siglo XIX la frase “economía política” (popular en el
siglo VIII) desaparece para la segunda mitad del siglo XIX para ser sustituida por “economía”.
Al eliminar el adjetivo “política”, los economistas sostenían que el comportamiento
económico era reflejo de una psicología individual universal, y no de instituciones

13
“A la Historia, ‘reciente como ciencia, pero vieja como relato’ […] a pesar de todas los objeciones es indudable
que sí reúne las características fundamentales de una ciencia”. Brom, Juan, Para comprender la historia,
Editorial Nuestro Tiempo, S.A. Décimo séptima edición, 1976. P. 19.

31
socialmente construidas, argumento que se utilizó para afirmar la naturalidad de los
principios de laissez-faire.14

La sociología, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, gracias a la institucionalización y


transformación dentro de las universidades, abandonando sus preocupaciones por las
reformas sociales, y cultivando al impulso del positivismo su orientación hacia el presente. Lo
mismo la ciencia política, estudiando como disciplina al Estado contemporáneo y su política.
Y la antropología, con el estudio de los agrupamientos humanos y pueblos.15

En resumen, al inicio las disciplinas de la ciencia social, se dirigieron a describir y explicar los
problemas y los fenómenos sociales ocurrentes con el progreso social de esa época, a partir
de la práctica de los estudios experimentales y aplicados, o el conocimiento de base
sistemático o prácticas prescriptivas.

Para el inicio del siglo XX, la mayoría de las ciencias sociales acentuaban su interés por llegar
a leyes generales que supuestamente gobernaban el comportamiento humano, la disposición
a percibir los fenómenos como casos (y no como individuos), la necesidad de segmentar la
realidad humana para analizarla, la posibilidad de métodos científicos estrictos, la
preferencia de los datos producidos sistemáticamente y las observaciones controladas sobre
textos recibidos y otros materiales residuales. En la primera mitad del siglo XX, la estadística
se convirtió en una disciplina independiente de matemática aplicada, por lo que los métodos
estadísticos cobraron mayor confiabilidad.

El nacimiento de la disciplina de las relaciones internacionales, tuvo lugar en la Universidad


de Gales, donde en 191916, se creó la cátedra Woodrow Wilson en relaciones
internacionales. El nacimiento de la misma está directamente asociado a la recién finalizada
1ª Guerra Mundial. La voluntad de cambio, propia de la “era del progreso” y que afecta a la
sociedad en su conjunto (auge de las fuerzas socialistas en toda Europa), inspira el
nacimiento de una disciplina que ha de tener como preocupación inicial el fenómeno de la
guerra. Esa interacción entre medio social y disciplina científica, que encontramos en la
génesis de las relaciones internacionales, será una constante. De tal manera, que las
aproximaciones teóricas en el campo de las relaciones internacionales están asociadas a las
necesidades de la humanidad en cada momento (crisis energética, conflictos étnicos,
problemas medioambientales, etc.).17

14
Wallerstein, Immanuel, Op. Cit., Pp. 20.
15
Ídem, Pp. 21-24.
16
Respecto a la precisión de la fecha, remitirse a Del Arenal, Celestino, Introducción a las Relaciones
Internacionales, Tecnos, Madrid, 1990, P. 78.
17
Barbé, Esther, Relaciones Internacionales, Editorial Tecnos, S.A. Madrid, 1995.

32
Pero el estudio de las relaciones internacionales durante largo tiempo, ha estado ahogado
por la historia y el derecho, a decir de Calduch “durante el periodo de entreguerras, los
historiadores y juristas siguieron reivindicando la exclusividad, o al menos, la supremacía en
el tratamiento de los acontecimientos internacionales desde sus respectivas ciencias”.18 Sin
embargo, los efectos de las dos guerras mundiales propiciaron una “toma de conciencia”19
sobre las dimensiones universales de la sociedad internacional del presente siglo, lo cual
significó una auténtica revolución científica estimulando y consolidando definitivamente la
autonomía científica de las relaciones internacionales con el derecho y la historia. Existiendo
unanimidad, desde 1945, considerar que la ciencia de las relaciones internacionales aborda
una parcela de la realidad social: la sociedad internacional. Se trata por consiguiente, de una
de las ciencias sociales.20

Según la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de la ciencias sociales, después de


1945, tres procesos afectaron profundamente la estructura de las ciencias sociales. El
primero fue el cambio en la estructura política del mundo, Estados Unidos con una fuerza
económica, y un mundo políticamente definido por realidades geopolíticas nuevas: la
llamada guerra fría entre Estados Unidos y la URSS y la reafirmación histórica de los pueblos
no europeos del mundo. El segundo se refiere hecho de la mayor expansión de la población y
la capacidad productiva en el mundo. El tercero fue la expansión, tanto cuantitativa y
geográfica del sistema universitario en todo el mundo, lo que condujo a la multiplicación del
número de científicos sociales profesionales.21

Las consecuencias de esos cambios, de una u otra manera interpelaron las estructuras y el
quehacer de las ciencias sociales, las disciplinas estaban quedando en rezago al influjo de la
información que la nueva realidad daba, eso implicó el replanteamiento de la modernidad. A
la validez de las disciplinas se les agregó la creación de los estudios de áreas, sería ampliar el
estudio de las disciplinas a zonas geográficas donde exista una coherencia cultural, histórica,
política, económica y lingüística. Investigaciones adaptadas a regiones o países con unidades
de pensamiento pre-establecidas en el rigor de la comprobación científica. A esto se le llamó
estudios multidisciplinarios. Ejemplo, si se estaba interesado en la India, tenía entonces que
aprender algo de historia de la India, de la sociología de la India, de su economía, de su
ciencia política. Después podía estudiar el idioma urdu o hindi, o lo que fuese.22

18
Calduch Cervera, Op. Cit., P. 24.
19
Kunht, T.S. La estructura de las revoluciones científicas, Traducción de A. Contín, Editorial F.C.E. Madrid, 1975.
20
Calduch Cervera, Op. Cit., Pp. 19-27.
21
Ídem, P. 37.
22
Wallerstein, immanuel, “Abrir las ciencias sociales”, Nota Introductoria, Traducción de Fernando Cubides,
Universidad Pedagógica Nacional, digitalizado por red académica, www.culturayrs.com, 10/09/2011.

33
Otro aspecto de ajuste a las ciencias sociales, es que los fenómenos sociales si bien pueden
ocurrir en comunidades o localidades, sus elementos constitutivos tienen proyección
universal. A partir de esta percepción, se puede comparar y traducir con otras realidades,
marcándose así un pluralismo universal como alternativa de ideas para captar la riqueza de
las realidades sociales en que vivimos y hemos vivido. Así mismo, las ciencias sociales, a la
vez de consolidar su distinción con las humanidades y las ciencias sociales, debían avanzar en
una dirección menos contradictoria de los múltiples campos del conocimiento.23

La Comisión Gulbenkian habla, también, del tipo de ciencia social que se debe construir hoy
en día, y el punto de partida es el de un debate constante, a lo cual hay que ajustar la
estructura organizacional de las ciencias sociales, con un criterio de ética para no distorsionar
cualquier programa que se quiera institucionalizar. Ahora bien, la idea de un cambio o
actualización de los valores intelectuales y organizacionales de las ciencias sociales, pasa por
una redefinición de categorías en cada región. En esta búsqueda de una reinterpretación de
los valores y principios de las ciencias sociales, persisten tres problemas teórico-
metodológicos centrales entorno a los cuales es necesario construir nuevos consensos:
fortalecer la relación entre el investigador y la investigación, reinsertar el tiempo y espacio
como variables constitutivas internas, y no sólo como realidades físicas invariables dentro de
las cuales existe el universo social, y superar las separaciones artificiales erigidas en el siglo
XIX entre los reinos de lo político, lo económico y lo social.24

La Comisión concluye recomendando cuatro procesos estructurales para clarificar y


reestructurar las ciencias sociales: 1) la expansión de instituciones, en el marco de las
universidades, para que agrupen estudiosos para trabajar en puntos urgentes, 2) el
establecimiento de programas de investigación integrados dentro de las estructuras
universitarias, cortando transversalmente las líneas tradicionales, 3) nombramiento de los
profesores que han de llevar el debate inter-institucional acerca de la actualización de las
ciencias sociales, y 4) comprometer a los estudiantes de postgrado en el área de las ciencias
sociales, a fortalecer las líneas de investigación y a crear volúmenes significativos de aportes
teóricos y prácticos.25

De lo contrario, puede ocurrir lo que lapidariamente lamenta la Comisión, “que si los


estudiosos activos no dirigen la iniciativa del realineamiento de las estructuras

23
Azócar A., Ramón, “Las Ciencias Sociales: notas sobre I. Wallerstein”, jeaqueve.wordpress.com, 27/03/2010.
24
Wallerstein, Immanuel (Coordinador), Abrir las ciencias sociales, Op. Cit. Pp. 76-101.
25
Ídem, Pp. 102-114.

34
organizacionales de las ciencias sociales en las universidades, lo van hacer los
administradores, cuyas preocupaciones son más presupuestales que intelectuales”.26

También la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-


UNESCO ha trabajado sobre el análisis del “estado” de las ciencias sociales en el mundo, en
dos sendos informes, uno en 1999 y el último en el año 2010. El primero, alentado por la
“Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI”, que acogiendo la política
de la UNESCO, aboga por “promover, generar y difundir conocimientos por medio de la
investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar
las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y
económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y
tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las
humanidades y las artes creativas”27

De acuerdo con tales políticas, la misma UNESCO, publica el Informe Mundial sobre las
Ciencias Sociales, un análisis de la situación o “estado del arte” de este dominio del
conocimiento humano. Se destacan en este Informe, en síntesis, que los descubrimientos
científicos y sus aplicaciones tecnológicas provocan transformaciones sociales mayores, por
ejemplo, migraciones, estructuras generales del trabajo, modos de vida, comportamiento
sociocultural y relaciones con el medio ambiente, por citar entre otras transformaciones que
ocurrían por esa época. Por tanto el Informe recomienda, comprender y prever estas
transformaciones con el fin de que su potencia positiva sea creciente y que sus
consecuencias negativas sean minimizadas. De esta manera, resalta la importancia de los
estudios y aportes de las ciencias sociales necesarios para entender y acompañar la realidad
social del siglo XXI.28

Después de diez años de la publicación del primer Informe Mundial sobre las Ciencias
Sociales (1999), la UNESCO nuevamente presentó un nuevo, actualizado y completo estado
de las ciencias sociales: cómo se producen, difunden y utilizan los conocimientos sobre
ciencias sociales. Concluyendo que la situación y las condiciones de las ciencias sociales: las
oportunidades y los obstáculos en la formación, la investigación y las aplicaciones, varían
mucho en todo el mundo. Pero también, hace un análisis prospectivo, de cómo las disciplinas

26
Ídem, P. 78.
27
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Y Marco de Acción Prioritaria
para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. Aprobados por la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior. 9/10/1998. www.unesco.org
28
Comité Científico para el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 1999, Managua, Julio de 1999. Ediciones
UNESCO, Consejo Internacional de Ciencias Sociales, Impreso en París, Francia, 1999.

35
de las ciencias sociales hacen frente a las desiguales condiciones y a las tendencias
divergentes, y cómo evolucionan en consecuencia.29

El Informe da cuenta de muchas realizaciones. Hoy en día las ciencias sociales son
verdaderamente mundiales, en el sentido de que se enseñan en casi todas partes y los
resultados de sus investigaciones son objeto de una amplia difusión, de modo creciente con
las nuevas tecnologías de la información. Los premios de doctorado en ciencias sociales han
aumentado con más rapidez que en las otras disciplinas científicas. Además, las ciencias
sociales se han institucionalizado: un elevado número de especialistas en ciencias sociales
trabajan como profesores o investigadores en las universidades, y también como expertos en
las administraciones públicas de los países, en la empresa privada o como profesionales
independientes. Hay una fuerte demanda de servicios de expertos en ciencias sociales por
parte de los responsables políticos, los medios de comunicación y el público en general.
Además, los conceptos y teorías de las ciencias sociales influyen más que nunca en la opinión
y en los debates públicos. Todo ello evidencia el éxito de las ciencias sociales.

También el Informe, refiere a las críticas. Como que la crisis económica declarada en el 2008
fue prevenida por pocos economistas, y que los consejos dados para combatir le han sido
contradictorios. A los especialistas en ciencias políticas se les acusa a veces de no anticipar
los cambios profundos de la opinión, a los sociólogos de no identificarlas principales
tendencias sociales, etc.

El Informe indica que los desafíos mundiales, demuestran que los problemas están cada vez
más interrelacionados y se propagan con rapidez de una parte a otra del mundo, lo cual
hacen que se cuestione la delimitación tradicional de las disciplinas. Se ha acusado a las
ciencias sociales de ser fragmentarias, excesivamente especializadas y, en ocasiones,
demasiado abstrusas y desconectadas. De ahí que se ponga en duda su capacidad de
proporcionar respuestas: son reconocidas pero, ¿son pertinentes? Prolongados debates
epistemológicos han puesto de relieve la poca consistencia de este reconocimiento.

Las ciencias sociales han sido importantes en la explicación y en la configuración de nuestro


mundo. Subraya el Informe: las ciencias sociales hacen historia y, por consiguiente, cambian
su entorno. Por ello sus conclusiones y sus conceptos han de reevaluarse constantemente.
Desde un principio, las ciencias sociales han tratado de aportar una visión racional a los
temas económicos, sociales, políticos y personales. El crecimiento económico, la justicia, la
gobernanza, la democracia, los derechos humanos, la educación, la desigualdad y la

29
Resumen, Informe mundial sobre las ciencias sociales 2010. Divisorias del conocimiento, Consejo
Internacional de Ciencias Sociales, Ediciones UNESCO. Paris, Francia, 2010. P. 1.

36
diversidad, fenómenos que entre muchos, sin las ciencias sociales simplemente nos e
entenderían, o no serían analizados correctamente, y por tanto, no conducirían a ninguna
acción política. Por tanto, las ciencias sociales son necesarias para entender las acciones
humanas e influir en ellas. Son esenciales para el logro de la reducción de la pobreza hasta la
promoción de la igualdad de género, y son necesarias para hacer frente a desafíos tales como
el cambio climático, que son de índole tanto social como natural.

En consecuencia, para responder a los desafíos presentes y futuros y abordar con eficacia los
problemas mundiales y locales, es fundamental incrementar y mejorar las ciencias sociales.
Deben crearse las capacidades necesarias para afrontar la situación, sobre todo en las
regiones donde los problemas sociales son más agudos y los sistemas de las ciencias sociales
más endebles. Son entre las conclusiones del Informe Mundial.30

Respecto a las ciencias sociales en los centros de enseñanza superior y las universidades, el
Informe considera que educar a los estudiantes es uno de los principales cauces por los que
los especialistas en ciencias sociales propagan sus ideas y conceptos, y hacen sentir su
influencia en la sociedad. A nivel universitario, en el mundo, las ciencias sociales atraen en
promedio a un tercio aproximadamente de los alumnos de la enseñanza superior. Egresados
que se dedican a la investigación y la enseñanza, y otros trabajan como expertos en la
administración del Estado o en los organismos gubernamentales, o en empresas.31

3.1.1. Contexto Latinoamericano de las ciencias sociales

El Informe Mundial de la UNESCO sobre las Ciencias Sociales 2010, también expone
información sobre esta región del mundo, considerando que los acontecimientos mundiales
tienen consecuencias para las ciencias sociales en todos los lugares. Siendo un desafío para
las ciencias sociales estos aspectos regionales. Por ejemplo, el Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales (CLACSO) insiste en que la pobreza y la desigualdad siguen siendo los temas
candentes de la investigación en ciencias sociales en los países de América Latina y el Caribe.
En el pasado los estudiosos latinoamericanos aportaron contribuciones excepcionales a las
ciencias sociales en todo el mundo, respecto de temas tales como la educación, la
democracia y el desarrollo económico. No obstante, actualmente la falta de recursos
obstaculiza el desarrollo de las ciencias sociales y amenaza con aislar a los investigadores.32

30
Ídem.
31
Ídem, P. 17.
32
Ídem, P. 4.

37
El Informe da cuenta también de las disparidades interregionales de las ciencias sociales, En
América Latina, más de dos tercios de los cursos de posgrado de la región se imparten en las
universidades públicas del Brasil y de México, y las instituciones que ofrecen estos cursos
también son las que llevan a cabo la mayor parte de las investigaciones. “El 90% de las
instituciones de enseñanza superior de la región [de América Latina] sólo se dedican a
actividades docentes”.33

La disparidad también se da en el volumen, calidad y visibilidad de la investigación en las


ciencias sociales. Otro aspecto es la fuga de cerebros, o sea la migración de personas con
altas calificaciones a un país más desarrollado que el país de origen, proceso que comienza
con la migración de estudiantes, siendo Estados Unidos el principal receptor, seguido de
Europa. Así muchos países de bajos ingresos están muy preocupados por la pérdida de su
inversión en la educación y formación de especialistas en ciencias sociales, en beneficio de
otros países. Y están tratando de reducir el efecto de la fuga de cerebros y crear incentivos
para persuadir a los egresados a regresar a su país después de graduarse en una universidad
extranjera. Ejemplo la garantía de un empleo en México, o la creación de redes
internacionales y colaboraciones con investigadores nacionales que trabajen en el extranjero,
en el caso de América Latina: Argentina y Colombia. No obstante, estas medidas seguirán
siendo de efecto limitado mientras las condiciones de trabajo no mejoren sensiblemente en
los países de origen.34

Respecto a la producción intelectual, encabezan América del Norte y Europa, medido en la


publicación de artículos sobre las ciencias sociales. En lo relativo a las citas, la
internacionalización de la investigación en ciencias sociales en los países en desarrollo toma
la forma, principalmente, de una creciente dependencia de los estudios e investigaciones
producidos en Europa y América del Norte. Así pues, la internacionalización tiende a reforzar
el carácter central del Norte. Otro factor revelador de esta dependencia es el idioma. Más del
85% de las revistas de ciencias sociales están publicadas en inglés. También a la zaga América
Latina, en este tipo de producción, lugar que ocupa posterior a América del Norte, Europa,
Asia y Oceanía.35

3.2. Contexto Nacional y Local

Aunque es muy escasa la información sobre el desarrollo de las ciencias sociales en Bolivia, la
referencia son las publicaciones, la vigencia institucional de las disciplinas como carreras de
33
Hebe Vessuri and María Sonsiré López, “Institutional aspects of the social sciences in Latin America”, A World
Social Science Report 2010.Knowledge Divides, UNESCO Publishing, International Social Science Council, P. 60.
34
Resumen, Informe mundial sobre las ciencias sociales 2010, Op. Cit. Pp. 7 y 8.
35
Ídem, Pp. 9 y 10.

38
formación profesional en las Universidades y una que otra institución dedicada a las
actividades de la ciencia social.

Isaac Sandoval, indica que el estudio de las ciencias sociales y la ciencia política, claramente
definidas, corresponde a las últimas décadas, pues las anteriores explicaciones sociales-
políticas, parecieran devenir del azar, de las determinaciones geográficas del Ande, de
procesos ahistóricos o prodrómicos carentes de sentidos sobre la realidad nacional. Tal el
caso de Alcides Arguedas, Jaime Mendoza, Augusto Guzmán, por citar algunos. Cuando se
tenga que hablar de las ciencias sociales y política, recomienda a los teóricos que emergieron
del contexto histórico del nacionalismo revolucionario, abriendo el telón con Carlos
Montenegro, René Zabaleta Mercado, entre otros.36

Concordando con Sandoval, sobre la época de mayor claridad en el avance de la producción


científica social, Gloria Ardaya y Horst Grebe, en un artículo publicado en la revista
venezolana, Nueva Sociedad, señalan que desde la vigencia plena del régimen democrático
(1982) la actividad científico-teórica ha podido desenvolverse sin restricciones políticas o
ideológicas. El retorno a la democracia ha incentivado la repatriación de muchos cientistas
sociales, lo que ha producido un auge científico local con las nuevas problemáticas teóricas,
enfoques metodológicos y experiencias prácticas de investigación, adquiridas por los
intelectuales exiliados en su contacto con otras realidades. Los autores enfatizan que, a pesar
de este ímpetu investigativo, hay factores limitativos que impiden un aporte más significativo
de las ciencias sociales al conocimiento de la realidad boliviana, como son los insuficientes
recursos financieros, la dispersión de los mismos y la carencia de mecanismos de
coordinación para un mejor aprovechamiento de la actividad académica.37

También identifican que la producción de conocimientos e interpretación de la realidad


social boliviana, y las trayectorias y perspectivas de las relaciones sociales está distribuida
básicamente entre cientistas sociales individuales, centros privados de investigación e
instituciones vinculadas con sectores sociales o con el propio aparato estatal.38

Otro avance que subrayan estos autores, es que de alguna manera se ha incorporado la
reflexión analítica y las opciones intelectuales en la gestión de políticas públicas, sobre todo
en la esfera de la política social como en la planificación económica. Las políticas sociales
adquirieron así una nueva dinámica donde se ensamblaron las participaciones de los
operadores estatales, cientistas sociales y las organizaciones populares mismas. Por lo tanto,
36
Sandoval Rodríguez, Isaac, El desarrollo político en la formación social boliviana, Impreso en Industrias
Graficas Sirena, Santa Cruz de la Sierra, 2011. P. 14.
37
Ardaya, Gloria y Horst Grebe, “Bolivia científica”, en Nueva Sociedad, Nro. 84, julio-agosto, 1986. Pp. 50-61.
38
Ídem.

39
las políticas sociales tendieron a encuadrarse dentro de un esquema que incluyó la
elaboración de diagnósticos asentados sobre metodologías renovadas, que originaron la
formulación de programas y acciones previamente concertados entre el Estado, los
intelectuales y los grupos sociales beneficiarios.39

Las nuevas temáticas de las ciencias sociales en los últimos años, de acuerdo a los autores
citados, son: la política y el Estado, con un creciente interés de las ciencias sociales respecto
de la constitución del espacio de la política y el poder en Bolivia. Los movimientos sociales,
históricos y emergentes, movimientos sociales centrales como los regionales, periféricos o
transversales. Las políticas sociales, con investigaciones sobre población que permiten
integrar las políticas al desarrollo económico-social. Aquí surgen el análisis de la pobreza
desde la perspectiva económica, el sector informal como generador de empleo, la ocupación
a partir del conocimiento de la organización social. La temática de la economía desde
instituciones y centros académicos que investigan problemas globales y sectoriales de la
economía boliviana. Las fuerzas armadas, con avances preliminares analizando sus corrientes
políticas e ideológicas, su historia, su relación con sus similares de países vecinos, su rol él en
áreas económicas estratégicas. La temática sobre las mujeres, en los movimientos políticos y
sociales, su incorporación en la política-sindical, y en los procesos sociales. Así mismo
consideran importante los autores las investigaciones desarrolladas en el Archivo y Biblioteca
Nacionales de Bolivia, registro que demuestra el avance de la producción intelectual.40

Otro artículo que explora la relación entre el campo político-social y el académico en el


contexto boliviano, es el de los autores Cécile Casen y Paulo Ravecca, interrogándose sobre el
papel de las ciencias sociales en el debate público actual. A esa pregunta la colocan la disputa
en torno al proyecto de reconocimiento del carácter plurinacional del país promovido por el
Movimiento al Socialismo y los movimientos sociales. En la cual consideran que los análisis
que se ha producido en la mayoría son poco neutrales y muestran la mixtura entre lo político
y lo analítico.41

Respecto a la institucionalidad de las ciencias sociales en las Universidades más importante


del país. Está la Faculta de Ciencias Sociales en la Universidad Mayor de San Andrés, de la
ciudad de La Paz, conformada por la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social,
Sociología, Trabajo Social y Antropología y Arqueología, la cual tiene como misión la
formación y el mejoramiento de conocimientos científicos técnicos en las áreas de las
ciencias sociales, posibilitando una educación optima en calidad y competitividad;
39
Ídem.
40
Ídem.
41
Casen, Cécile y Paulo Ravecca, “Las ciencias sociales en el debate político boliviano: el ejemplo del Estado
plurinacional". http://www.cebem.org, 17/09/2011.

40
fundamentalmente, comprometida con su pueblo y con su desarrollo económico-social.
Dicha facultad nace en 1967 dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, pero
en 1978 se desprenden la Carrera de Sociología y Trabajo Social, creando la Facultad de
Ciencias Sociales mediante la Resolución del Honorable Consejo Facultativo Nº 003/1978. De
ahí en 1978 la comunidad universitaria resuelve crear la Carrera de Ciencias Políticas, la
misma que se funda en 1983, el mismo que después de las Jornadas Académicas de la
Carrera de Ciencias Políticas, busca el rumbo a su formación y la reorganización de acorde a
la necesidad académica, como ciencias sociales, las cuales están en dicho proceso.

Por otra parte la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, tiene la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas, se crea en 1832. Después de un periodo largo se crea la Carrera
de Ciencia Política, gracias a las luchas de las autoridades facultativas, docentes y
estudiantes, el 05 de diciembre de 2001, con la misión de formar politólogos con sólidos
sentidos de servicio a la comunidad y valores democráticos. De la misma forma se crea el
Departamento de Ciencias Sociales dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas,
Económicas y Sociales, mediante Resolución Rectoral Nº07/76, el mismo que posteriormente
se separa y se transforma en la Facultad de Sociología. Es importante destacar la labor del
Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), en esta universidad, vinculada sus
labores de investigación y de organizar programas de postgrado en temas de carácter
multidisciplinario como el medio ambiente, el hábitat, la economía y la planificación, los
estudios políticos y jurídicos, de género y humanidades, estudios del Desarrollo, entre otros.

Respecto a las Carreras de Sociología, Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el


contexto nacional. La Carrera de Sociología, en la Ciudad de Santa Cruz se encuentra en la
Facultad de Humanidades de la UAGRM. Teniendo como objetivo, mejorar la calidad y
pertinencia social de la formación profesional por competencia para facilitar la empleabilidad
de los titulados incrementando y cualificar la producción de conocimiento sociológico, de
manera participativa y en interacción permanente con el medio. En Cochabamba, está
constituida como Facultad de Ciencias Sociales dentro de la Universidad Mayor de San
Simón, espacio académico destinado a producir y enriquecer el pensamiento sociológico, a
generar interpretaciones y análisis cuestionadores de la realidad social, nacional y regional.
En la ciudad de La Paz, se encuentra en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Mayor de San Andrés, con el objetivo de formar investigadores sociales productores de
conocimientos, capacitados para responder a las necesidades de la sociedad civil y del
Estado. Habilitar al estudiante en el manejo teórico metodológico de la sociología, para el
desarrollo de prácticas investigativa a lo largo de toda la carrera. Introducir a los estudiantes
para que las investigaciones realizadas en los diferentes niveles trasciendan la Universidad y
obedezcan a las necesidades de la sociedad.

41
La Carrera de Relaciones Internacionales, funciona actualmente en la Facultad de Ciencias
Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, por ahora,
es la única Universidad Pública del Sistema que ha implementado está Carrera desde el año
2007. Esta Carrera profesional se oferta también, en la Universidad de Aquino Bolivia
(UDABOL), Universidad privada con sedes en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La
Paz; la misma que tiene por objetivo formar profesionales íntegros con solido conocimiento
en Relaciones Internacionales, capaces de enfrentar los retos y la exigencia del mercado
laboral local e internacional en términos de calidad y excelencia, a través de la aplicación de
conceptos y conocimientos teóricos – pacticos, para llegar a soluciones factibles y optimas en
el desarrollo y aplicación de las relaciones internacionales.

La Carrera de Ciencia Política y Administración Pública, en la Universidad Mayor de San


Simón, Cochabamba, dentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Su objetivo
formar politólogos con conocimientos teóricos y prácticos, para la comprensión científica de
los procesos políticos que hoy afectan de forma particular a la vida social, económica y
cultural de la sociedad, con la finalidad de promover proyectos y programas de investigación
aplicada y científica. En la Universidad Amazónica de Pando, Facultad de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales, Carrera con el cargo de formar profesionales con la capacidad de
diagnosticar, diseñar y ejecutar políticas públicas a nivel nacional e internacional y
estrategias de desarrollo, dotando de aptitudes y conocimientos idóneos para desempeñarse
como asesor, gestor, planificador y programador en el campo del análisis de las políticas
Estatales. En la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz, la Carrera de
Ciencias Políticas y Gestión Pública se encuentra ubicada en la Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas, con la misión de formar profesionales con capacidad crítica, investigativa, reflexiva
y propositiva en el área de la Ciencia Política contribuyendo al desarrollo integral de la
sociedad civil, sus instituciones y el Estado. Y en la ciudad de Santa Cruz, está Carrera se
encuentra en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y de Relaciones
Internacionales de la UAGRM.

Las Carreras de Sociología, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, Historia y


Antropología en otras universidades del país, como oferta profesional. En la Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier, Sociología en la Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales. La Carrera de Antropología en la Facultad de Ciencias Sociales, y
la Carrera de Historia en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la
Universidad Mayor de San Andrés. La Carrera de Antropología en la Facultad de Derecho,
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Técnica de Oruro.

42
En las Universidades Privadas, la Carrera de Ciencias Políticas en la Universidad Nuestra
Señora de La Paz, en la ciudad de La Paz. La Carrera de Relaciones Internacionales en la
Universidad NUR, y en la Universidad Privada Domingo Savio, de la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra. Las Carreras de Relaciones Internacionales y de Ciencias Políticas de la Universidad
Privada Domingo Savio, sede ciudad de Tarija. La Carrera de Relaciones Internacionales de la
Universidad Privada Domingo Savio, en Potosí. Las Carreras de Antropología e Historia en la
Universidad Franz Tamayo, Ciudad de la Paz. La Carrera de Historia en la Universidad Privada
Indígena Tawantinsuyu Ajlla – UTA de la ciudad de La Paz.42

3.2.1. Contexto de la UAGRM

Las disciplinas institucionalizadas de las ciencias sociales en la Universidad Autónoma


“Gabriel René Moreno”, están dispersas, Sociología en la Facultad de Humanidades, Ciencia
Política y Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas, Sociales y
Relaciones Internacionales. Carreras que cuentan con un conjunto de asignaturas comunes,
muchas de las cuales deberían impartirla los docentes del área para las tres Carreras y
estudiantes con una misma vocación.

Las Carreras de Sociología y Ciencia Política están próximas a cumplir los 20 años en 2012 de
permanencia en la Universidad, tienen a su vez un profesorado de alto nivel, conformado por
profesionales investigadores reconocidos en nuestro medio por su producción intelectual y
con influencia en la opinión pública nacional y regional. Sin embargo, estos valiosos
profesionales al igual que sus Carreras están aisladas sin poder realizar investigaciones
conjuntas ni generar academia, debido a las restricciones de políticas institucionales
Facultativas, donde hay autoridades que se hacen dueños de ellas y no cooperan a la gestión
de sus Directores, no asignando ni gestionando recursos para investigación y la producción
de conocimiento de alto nivel, con una ausencia de políticas de investigación ligadas a la
formación académica de los estudiantes.

CUADRO No. 2.- PROFESORES IMPARTIENDO CLASES EN CARRERAS A FACULTIZARSE


Relaciones
Carreras Sociología Ciencia Política Internacionales
Docentes 21 34 64
Fuente: Elaboración propia con datos conseguidos de las Carreras (no están contemplados los profesores invitados)

En cuanto a la formación de los Docentes de las tres Carreras, la mayoría cuenta con
diplomados, especialidades y maestrías; en otros casos, los docentes han culminado sus

42
Guía de Universidades del Estado Plurinacional 2010, Viceministerio de Educación Superior de Formación
Profesional.http://es.scribd.com/doc/43011779/Guia-de-Universidades-Del-Estado-Plurinacional-2010.

43
programas de maestrías y doctorados y se encuentran en proceso de elaboración de trabajos
finales.

Es importante indicar que se cuenta con una buena cantidad de profesores invitados en las
Carreras de Ciencia Política y Administración Pública y Relaciones Internacionales, ya que no
se ha convocado a concurso de méritos, debido a que no se cuenta con el techo
presupuestario para tal situación.

Otro aspecto, es que los docentes de la Carrera de Sociología, la mayoría son a tiempo
completo, y especialistas en el área de formación específica de su Carrera. Siendo totalmente
diferente la situación en las Carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, en estas
Carreras solo los directores son a tiempo completo (los demás profesores son a tiempo
horario) y con un bajo número de especialistas en el área de formación específica: solo cinco
politólogos en la Carrera de Ciencia Política y ningún relacionista internacional en la Carrera
de Relaciones Internacionales. Situación, que debe ir revirtiéndose mediante un proceso de
institucionalización del conocimiento del área específica de formación del profesorado.

3.2.1.1. La Carrera Ciencia Política y Administración Pública

La Carrera Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno, fue creada por Resolución 36/2011 del Ilustre Consejo Universitario (ICU) el 13 de
agosto de 1992, con la misión de formar profesionales capaces de analizar los fenómenos
políticos, económicos y sociales de la región y proponer soluciones a los graves problemas de
la sociedad boliviana en su conjunto, nace con un sistema anualizado a nivel licenciatura con
cinco (5) años de formación con el Plan de Estudios 156-1.

En el año 2001 tiene su primer autoevaluación, elaborándose el primer Plan de Desarrollo


Estratégico 2002 a 2007. Para el 2004 cambia su nombre a Ciencia Política y Administración
Pública, e implementa un nuevo Programa Académico el Plan 156-2, con nueve (9) semestres
de formación. En el año 2009 se somete a su segunda autoevaluación institucional, la misma
que estuvo a cargo de una Comisión, los resultados han sido elevados al Dpto. de
Autoevaluación, quien debe emitir un informe final, para ajustar el 2do. Plan Estratégico o de
Mejora de la Carrera.

Desde la gestión 2006 se inicia un proceso de cambio, el mejoramiento académico


permanente “Recuperando la Academia”, proyectando mejorar los índices de eficiencia
terminal reflejada en la cantidad y calidad de titulados, y la permanencia de los estudiantes
en la Carrera. Además, de implementar políticas de investigación para generar producción

44
intelectual a partir de la creación del Centro Regional en Ciencia Política y Ciencias Sociales,
que ha permitido publicar la Revista Académica Conocimiento i Política.

Actualmente, para mejorar el nivel académico se ha implementado el Programa de


Formación Profesional por Competencia Plan 156 - 3, con la forma de Titulación Directa por
Certificación de Competencias, expresado en el PRACTICUM, que los alumnos deben
desarrollar durante los cuatro años de estudio. El Programa por Competencia se encuentra
en su segundo año de ejecución. Paralelamente se está manteniendo el sistema semestral
izado hasta que egresen los últimos alumnos del Plan 156-2.

La finalidad y propósito de la gestión 2008- 2012, por medio de la ejecución del Plan de
Emergencia, iniciado en el 2006, ha sido mejorar los niveles académicos de formación del
profesional politólogo, generar una gestión administrativa financiera eficiente y eficaz, que
permita el desarrollo de la Ciencia Política a nivel regional y nacional.

La Carrera de Ciencia Política y Administración Pública, cuenta con alrededor de 34 docentes


regularizados y 10 docentes invitados en la presente gestión. Su formación de origen de los
docentes, como se dijo, en la mayoría provienen de las disciplinas del derecho, la economía y
otras disciplinas, contando sólo con un 10% de docentes especialistas en politología, lo cual
se hace necesaria la formación de la especialidad de los docentes y la selección de los
mismos para las áreas de la formación específica de esta disciplina, situación que de no
revertirse, el proceso de enseñanza-aprendizaje continuará con una insuficiencia para formar
el producto final que requiere el perfil del politólogo.

En cuanto a la matricula estudiantil, se cuenta con aproximadamente 650 estudiantes


inscritos en la Carrera perfilándose una tendencia moderada en su crecimiento, pero
sostenible.
CUADRO No. 3.- EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES

CARRERA DE CIENCIAS POLÍTICAS


Alumnos Inscritos
800
600
400
200
0
2005-2
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004

2006-2
2007-2
2008-2
2009-2
2010-2

Fuente: Elaboración propia con datos de “Universidad en cifras”, UAGRM, 2009 y POAs 2010 y 2011.

45
La Carrera en su gestión institucional ha realizado varios convenios con municipios,
instituciones públicas, privadas e instituciones no gubernamentales. De la misma forma, la
Carrera ha gestionado convenios internacionales con la Universidad de Santiago de
Compostela (España) por medio de la Facultad de Ciencia Política y Sociales, con la
Universidad Católica de Córdova (Argentina) por medio de la Facultad de Ciencia Política y
Relaciones Internacionales, y mantiene relaciones de amistad con la Universidad de Miami
(EEUU) y con la Universidad Pontificia de Salamanca (España) por medio de la Facultad de
Comunicación.

3.2.1.2. Carrera de Relaciones Internacionales

La Carrera de Relaciones Internacionales, fue creada por la Resolución Vicerrectoral


Nº004/2007 y la Resolución Rectoral Nº 116/2007, entró en funcionamiento en primer
semestre del año 2007, tiene la misión de contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante la
formación de profesionales con conocimientos, habilidades, destrezas y valores suficientes,
para un correcto desempeño en tareas referidas a la negociación diplomática y a la búsqueda
permanente de las Relaciones Internacionales del Gobierno y empresas con el mundo
externo, acorde a los profundos cambios impuestos por la realidad internacional y el proceso
de internacionalización y globalización a nivel mundial.

La visión de la Carrera de Relaciones Internacionales es ser una institución abierta hacia


todas las corrientes del pensamiento universal, dinámica y con capacidad de proponer y
orientar los cambios en las políticas de relaciones internacionales, hacia una sociedad
globalizadora y competitiva.

La población estudiantil de la Carrera, es de 1.164 universitarios, teniendo un crecimiento


acelerado. La demanda urgente para esta Carrera es el fortalecimiento de su especialidad a
partir del proceso docente, ya que, como se indicó anteriormente, no cuenta con ningún
profesional con título en la especialidad de las Relaciones Internacionales.

La Carrera cuenta con 56 docentes entre los de planta e invitados, la mayoría del área
jurídica, economistas, y de otras profesiones, teniendo solo dos politólogos.

46
CUADRO No. 4.- EVOLUCION DE ESTUDIANTES

CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES


Alumnos Inscritos
1500
1000
500
0

2007-2

2010-2
2007-1

2008-1

2008-2

2009-1

2009-2

2010-1

2011-1
Fuente: Elaboración propia con datos de “Universidad en cifras”, UAGRM, 2009 y POAs 2010 y 2011.

Actualmente la Carrera, confronta algunos problemas en lo académico, se está aplicando un


programa de Formación Profesional por Competencia, el mismo que ha sido aprobado en
vicerrectorado de forma parcial mediante Resolución No. 174/2009, quedando pendiente la
aprobación del Plan de Viabilidad, lo que imposibilita un regular funcionamiento académico,
que repercute en la formación profesional y sobre todo en la titulación de los estudiantes
que han concluido su plan de estudios43.

Otro aspecto, es el pago de la Carga Horaria Docente que cuenta con casi el 82% de carga
horaria cero (Gestión I/2011 docentes sin pago), teniendo para la gestión sólo 316 horas
pagadas, de las cuales 240 le corresponden al Director de Carrera. Los Docentes en su
mayoría son invitados y los que han sido programados no son regularizados por concurso de
méritos ni exámenes de competencia, realidad que desmotiva al plantel docente, pues no
tiene estabilidad laboral, ni los derechos que por Ley corresponde, situación que afecta de
forma directa en la formación universitaria de los estudiantes de esta Carrera. Situación que
debe regularizarse, para que se desarrolle con normalidad el proceso enseñanza-aprendizaje
en la Carrera.

3.2.1.3. Carrera de Sociología

La Carrera de Sociología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno fue creada


mediante Resolución del Ilustre Concejo Universitario Nº 36/92, el 13 de Agosto de 1992. Su
creación obedeció a la necesidad sentida de contar con profesionales dentro de la sociología
que interactúen con la sociedad, que analicen en profundidad la realidad social y propongan
soluciones viables a los problemas que enfrentaba la sociedad cruceña, como ser: el
acelerado proceso de crecimiento regional, la urbanización no controlada, la marginalidad
urbana y rural, la segregación de sociedades étnicas, entre otros.

43
Existen tres promociones de estudiantes de egresados, los mismos que están a la espera para titularse.

47
Desde entonces, la Carrera ha estado mejorando continuamente para constituirse en una de
las principales carreras de Ciencias Sociales del país con excelencia y calidad académica y
elevada sensibilidad para producir conocimientos socialmente útiles, en el marco de una
realidad regional y nacional, socio-culturalmente diversa, plural y compleja.

A partir de 1998 la Carrera de Sociología procura formar profesionales con metodologías


plurales y pensamiento crítico. Y desde 2008, va enriqueciendo la enseñanza-aprendizaje con
acciones de intervención social procurando contribuir efectivamente a la solución de
problemas reales, en conexión con las demandas sociales.

Actualmente, la Carrera cuenta con una matrícula de aproximadamente 450 estudiantes. El


Plantel docente llega a 21 profesores regularizados y tiene una carga horaria cubierta del
100% de horas pagadas. Sus Profesores en una gran mayoría son profesionales del área de
las Ciencias Sociales en especial Sociólogos.

CUADRO No. 5.- EVOLUCION ESTUDIANES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA
Alumnos Inscritos
600
400
200
0
1996
1998-1
1999-1
2000-1
2001-1
2002-1
2003-1
2004-1
2005-1
2006-1
2007-1
2008-1
2009-1
2010-1
2011-1
1992
1994

Fuente: Elaboración propia con datos de “Universidad en cifras”, UAGRM, 2009 y POAs 2010 y 2011.

La formación profesional dentro de la sociología está centrada en el desarrollo de las


competencias que requiere el mercado laboral. Pues, se han realizado reformas académicas
con la implementación de un Programa de Formación Profesional por Competencia, con una
duración de 8 semestres de formación, se ha ejecutado su autoevaluación y se encuentra
elaborando su Plan de Desarrollo Estratégico, con el objeto de conseguir la Acreditación
Nacional, por la cual ha venido trabajando durante el presente periodo.

4. ANÁLISIS DE LAS DEMANDAS INSTITUCIONALES Y ACADÉMICAS

Las demandas académicas e institucionales de estas disciplinas, que pertenecen a las ciencias
sociales, se fundamentan en tres criterios elementales; primero que existen argumentos

48
científicos y académicos para la reorganización o reagrupamiento de estas Carreras en una
Facultad de Ciencias Sociales de la UAGRM, éste primero, se fundamenta en su objeto y
método de estudio: los fenómenos sociales y el método científico social. El segundo, un
argumento histórico que validad el pedido de las Carreras a Facultizarse, ya que al momento
de crearse han demandado la necesidad de pertenecer a una Facultad de Ciencias Sociales;
en el caso de Ciencia Política, en los proyectos presentados por Isaac Sandoval Rodríguez
1989 y de José Ortiz en 1991,“recomendaban crear la Carrera ligada a Relaciones
Internacionales y no confiar su enseñanza a la Facultad de Derecho”; en el caso de Relaciones
Internacionales, el proyecto fue elaborado por el Lic. Edím Céspedes ha pedido del Decanato
(2005), donde indicaba “que a pesar de que esta Carrera funcione en Derecho no debe
sacrificarse el rigor teórico-científico de la formación del profesional de las Relaciones
Internacionales”. En el caso de la Carrera de Sociología, una Comisión Docente elaboró el
Plan Base, donde se proponía crear la Carrera de Sociología con su propia Facultad, al no
darse esta situación exigió que ésta Carrera “dependiera provisionalmente de la Facultad de
Humanidades”, estableciéndose éste argumento en la Resolución ICU 19/1993.

Por último, el sustento legal, argumentado desde la normativa constitucional del Estado
Plurinacional, del Sistema Nacional de Universidades y concretándose en el Estatuto
Orgánico de la UAGRM, como también con la voluntad de los Consejos de Carreras y
expresado en las manifestaciones y el sentir de docentes y estudiantes de las tres Carreras.

4.1. Demandas Académicas

Se demanda a la Universidad la reorganización y reagrupamiento de las Carreras del área


social en la Facultad de Ciencias Sociales al interior de la U.A.G.R.M., ya que nos brinda la
gran oportunidad de desarrollar los preceptos constitucionales del Estado Plurinacional, y ser
pioneros en las adecuaciones del sistema nacional de Universidades a los mandatos
constitucionales de la educación superior; atreves de investigación y la producción
intelectual, donde profesores del área compartan espacios comunes de discusión teórica
científica.

Así mismo, existe la necesidad de una compatibilización de los Planes Curriculares, con el
propósito de crear una Plataforma Curricular Flexible, a partir de allí, generar un Ciclo Común
Facultativo de formación básica en ciencias sociales, centrado en los estudiantes con fuerte
énfasis en la investigación y la relación entre el pre y post grados de la Facultad, para generar
pensamiento y conocimiento sociales útiles. Esta plataforma Curricular Flexible, no
necesariamente implica aumento Carga Horaria Docente, más bien permitirá un ahorro con
eficiencia y eficacia en el gasto y la gestión administrativa de la nueva Facultad. También,

49
permitirá la interrelación de los estudiantes, de los docentes, la creación de nuevos
Programas de Formación Profesional como el de Historia y Antropología, que son una
demanda regional.

4.2. Demandas Institucionales

La ubicación de las Carreras en el área de las Ciencias Sociales no implicará trastornos


presupuestarios drásticos, en razón de que cada una de las Carreras cuenta con sus propios
ingresos y su propio techo presupuestario de carga horaria asignado por Carrera, esto le
permitirá desarrollarse, ya que al unir estos ingresos se fortalecerá la gestión administrativa y
financiera, pero sobre todo la académica; debido a que los grupos programados para algunas
asignaturas de una Carrera, servirán para que pasen clases alumnos de las otras Carreras,
ampliando la oferta para los estudiantes, con la misma cantidad de recursos.

Así mismo, la readecuación de los respectivos recursos administrativos, económicos y


financieros con los que cuentan las Carreras, otorgan una base solidad para la conformación
de la nueva Facultad. Los recursos humanos, de equipamientos, activos e infraestructura y
presupuestos de las actuales Carreras, son recursos iníciales de la Facultad de Ciencias
Sociales; que le permitirán desde un inicio realizar una gestión eficiente en su administración
de forma integral y solidaria.

En cuanto a la infraestructura que hoy ocupan las Carreras, o sea los Módulos 222 y 223,
deberán seguir siendo ocupadas por las Carreras, hasta que se haga entrega de la
infraestructura propia a la nueva Facultad, que será a principios del 2014. Una vez
constituida la Facultad, una Comisión y las Autoridades deberán encargarse de llevar a cabo
el proceso de transición en las tres fases indicadas en el cronograma del presente proyecto.

5. ESTRUCTURA ACADÉMICA-CURRICULARDE LA NUEVA FACULTAD

La Estructura curricular que se va a implementar en la Facultad de Ciencias Sociales, será


trabajado por una Comisión de Docentes bajo la coordinación de los Directores de Carrera y
estará enmarca en la misión y visión de la Universidad Boliviana y de la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno. Asimismo, se postula un innovador diseño académico que
compatibilice las asignaturas de cada uno de los Programas de formación de cada una de las
Carreras, consiste en: en el Desarrollo de una Plataforma Curricular Flexible (PCF), centrado
en los estudiantes, los mismos podrán organizar, a partir de la oferta académica facultativa,
sus respectivos planes de estudió en función de sus necesidades de formación profesional de

50
forma interdisciplinaria y respondiendo a las realidades de los grupos sociales de los que son
parte.

La Plataforma Curricular Flexible será propuesta a partir de los Programas de Formación


Profesional por Competencia vigentes en las tres Carreras a Facultizarse, dirigida por cada
Director de Carrera, pero coordinada en un ciclo común facultativo. La plataforma contempla
tres ciclos: el ciclo de Profesionalización Pre-Grado, el ciclo de Titulación de Grado y ciclo de
Post-Grado.

5.1. Ciclo Común Facultativo

El Ciclo Común Facultativo o Primer Ciclo básico, contempla la formación básica de las
ciencias sociales, común para todas las Carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, abarcará
un periodo de 3 semestres o dos años de formación. Los estudiantes de cualquiera de las
Carreras, podrán llevar sus asignaturas comunes en forma compartida, en la oferta que se
realice desde su carrera de origen, las mismas que serán coordinadas por los Directores de
Carrera con el Vicedecano de la Facultad para su oferta en cada periodo.

5.2. Ciclo Diferenciado

El segundo Ciclo Diferenciado, es el de formación específica del área o la formación en la


disciplina Social que el alumno está inscrito, o sea en las Carreras de Sociología, Ciencia
Política, Relaciones Internacionales o los programas de Historia y Antropología que serán
creados. En el ciclo diferenciado se impartirán las asignaturas de cada disciplina, haciendo
que la oferta sea de cada Carrera, pero que siempre exista un nivel de coordinación y
tomando en cuenta la transversalidad de algunas asignaturas. Al concluir esta etapa el
alumno estará listo para elegir la mención a seguir.

5.3. Ciclo de Menciones

Una vez concluidas las dos etapas anteriores, los estudiantes según sea su interés formativo
pueden optar previa a la titulación a la especialización o menciones específicas ofertadas de
cualquiera de las disciplinas como parte de la formación profesional de Pregrado. En el caso
de Carreras anualizadas como el caso de Ciencia Política, podrá llevar esta especialidad en el
último año de la Carrera.

En Ciclo de Titulación de Grado, bajo cualquier de las modalidades podrán titularse en una
Carrera con Mención o especialización en una de las disciplinas, ejemplo Licenciado en

51
Ciencia Política con Especialidad en Relaciones Internacionales, Licenciado en Sociología con
Especialidad en Ciencia Política y así sucesivamente en función a la formación de la Carrera y
la Disciplina que haya optado el estudiante.

Finalmente, el Ciclo Postgradual, contempla Programas de Post- Grado tanto a nivel de


Maestría o de Doctorado, que serán ofertados para los titulados con matricula pública y en
las diferentes áreas del conocimiento de la Ciencias Sociales.

CUADRO No. 6.- MODELO CURRICULAR PROPUESTO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CICLOS
CARRERAS
PROFESIONALIZACION PREGRADO GRADO POSTGRADO

Tesis,
Proyecto, examen de
Política, Relaciones

Pasantía,
Dirigido,
Sociología, Ciencia

Titulación Directa por

DE

DE
certf. Competencias.
ESPECIALIZACIÓN
Internacionales,

BÁSICA COMUN

DOCTORADO
PROGRAMAS

PROGRAMAS
Antropología

FORMACIÓN

FORMACIÓN

FORMACIÓN
DISCIPLINA

TITULACIÓN

MAESTRIA
Diplomado,
CARRERA
Historia,

Trabajo
Grado,
Carga Horaria, el 3 Sem o 1año 4 Sem. 1 Sem. 1 Sem. Titulación 2 Años 3 Años
sistema puede ser Ciclo común Directa por
semestral o anual Facultativo 2 años 1año. competencias

Créditos 240 120 300

18 25 8 2 Dependiendo de la Variable Variable


Asignaturas Modalidad y del
Programa de Estudios

Fuente: Elaboración propia.

6. MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Las modalidades de graduación deben ser alternativas para la elección del estudiante, de
acuerdo a su necesidad, también están enmarcadas en las formas de titulación que establece
el Sistema Nacional de Universidades: tesis, examen de grado, examen de grado por áreas,
diplomado, trabajo dirigido, titulación directa (por puntaje 90 excelencia, 80 por rendimiento
académico y 75 por buen desempeño académico, todas sin aplazo), y la titulación directa por
certificación de competencias, cuando llevan el Practicúm durante todo el periodo de
formación en la Carrera.

52
7. SITUACIÓN SIN PROYECTO

La situación de la Universidad Gabriel René Moreno sin la ejecución del presente Proyecto,
presenta las siguientes características:

- Si no se ejecuta el Proyecto, la Universidad Gabriel René Moreno estaría incurriendo en


un incumpliendo a la norma establecida a nivel nacional, la Resolución No. 16/2011 de la
III Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades, o sea a los artículos 24,25 y 26 del
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.

- No se fortalecería la gestión de la Universidad en la producción de conocimiento y el


proceso de investigación en ciencias sociales, ya que, a nivel regional la demanda social
por el desarrollo de las ciencias sociales es alto, pues se pide que la Universidad generé
no solo un profesional en esta área, sino un intelectual que produzca un pensamiento
propio sobre la realidad del Estado y de la bolivianidad. Además, no estaría dentro de los
parámetros internacionales de las universidades a nivel latinoamericano.

- Las tres Carreras que solicitan su facultización seguirán postergadas en su desarrollo


académico e institucional, ya que al ser parte de Facultades donde no priorizan la
investigación y gestión del conocimiento, su situación tiende a gravarse porque no
cuentan con el apoyo para desarrollar esta actividad académica, están marginadas.

- No se ofertarían los Programas de Historia y Antropología, que son una demanda


académica-social en la región, se seguiría postergando la formación de jóvenes
profesionales en investigación histórica y antropología de nuestro medio.

8. PROBLEMÁTICA

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Universidad Gabriel René


Moreno, se encuentra disperso, razón por la que no se ha podido alcanzar logros más
efectivos y eficientes en la formación de profesionales del área de las Ciencias Sociales.

Las Carreras de Relaciones Internacionales, Sociología y Ciencia Política y Administración


Pública, han desarrollado diversas necesidades para su mejoramiento académico,
principalmente en la producción de conocimiento, pero, desde el eje donde se encuentran
con otras Carreras y en Facultades que no corresponden, no se hace viable la vinculación
investigativa científica dentro de la formación en las Ciencias Sociales. Esto ha dejado a la

53
saga el mejoramiento de la formación investigativa, del pre y pos gradual de los estudiantes y
titulados de la Carrera.

De ahí donde la situación problemática ha necesitado respuesta y se vio la necesidad de


vincular las Carreras afines de acuerdo al objeto de estudio de las ciencias sociales, con el
propósito de conjugar esfuerzos y capacidades de acuerdo al área académica y
complementaria para fortalecer la formación pre gradual y pos gradual de los estudiantes de
las Carreras mencionadas.

9. OBJETIVOS DEL PROYECTO

9.1. Objetivo General

Fortalecer la gestión del conocimiento de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”


en el área de las Ciencias Sociales, propiciando la creación e implementación de la Facultad
de Ciencias Sociales con sus programas de formación profesional en Ciencia Política y
Administración Pública, Sociología y Relaciones Internacionales, y organizando nuevos
programas de formación profesional que complementen los conocimientos, las habilidades y
las actitudes para el desarrollo social-político de nuestra nación.

9.2. Objetivos Específicos

- Facultizar las Carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Relaciones


Internacionales y Sociología de acuerdo al mandato de la Resolución Nº 16/2011 de la III
Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades.
- Crear la Carrera o Programa de Historia y otras inherentes a la ciencia social y a la ciencia
política como parte fundamental de la Facultad de Ciencias Sociales, de acuerdo a
proyectos técnicos-académicos que se recomienda en las conclusiones de la Sectorial de la
Carrera de Ciencia Política y se aprueban en la II-XI Reunión Académica Nacional y en la III
Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades.
- Integrar las estructuras académicas e institucionales de las Carreras de Sociología,
Relaciones Internacionales y Ciencia Política y Administración Pública, a partir de sus
programas de formación profesional por competencias, justificando la pertinencia, la
calidad y la equidad en la gestión de estos programas.
- Gestionar un techo presupuestario suficiente, para garantizar el funcionamiento de las
Carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Relaciones Internacionales e
Historia; a la vez, consolidar el techo presupuestario de la Carrera de Sociología.

54
- Garantizar el pago de la Carga Horaria Histórica (octubre 2010) a todos los Docentes
regularizados de las tres Carreras y respetar la estabilidad laboral de los Docentes.
- Reorganizar y compatibilizar los Planes de Estudios por Competencia de las cuatro
Carreras, unificando interdisciplinariamente los ciclos básicos de formación y ampliando la
oferta docente.
- Consolidar los procesos de evaluación continua, de acreditación y certificación
competencias, para las Carreras que serán parte de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Diseñar en la oferta curricular menciones interdisciplinarias a partir de las cuales los
estudiantes opten en el pregrado una certificación intermedia, sea esta en el campo de la
Sociología, las Relaciones Internacionales o la Ciencia Política y Administración Pública.
- Implementar todas las modalidades de titulación aprobadas en el Sistema Universitario y
de acuerdo a normas internas de la UAGRM, incorporando formalmente la titulación por
evaluación y certificación de competencias.
- Crear el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales con un Comité Coordinador
Facultativo, fortaleciendo los Centros de Investigación de las Carreras de Sociología y
Ciencia Política y Administración Pública, donde se diseñe y se gestione las políticas de
investigación social y se transversalice en los programas de pre y postgrado.
- Crear la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, con la finalidad de
generar y ejecutar programas de diplomados, especialidades, maestrías y doctorados,
acorde a las necesidades de la formación continua y a las demandas de la sociedad y el
Estado.
- Reorganizar y optimizar los recursos tecnológicos y los medios de enseñanza y aprendizaje
con los que cuentan actualmente las Carreras, en un Cetro de Cómputo y de Medios
Educativos, con los recursos humanos adecuados y la infraestructura necesaria.
- Implementar el funcionamiento de la Biblioteca Especializada por disciplina y área del
conocimiento, que permita al docente y al estudiante la identificación en su
particularidad, pero a la vez la integralidad de los conocimientos.
- Gestionar recurso de IDH para la adecuación de un módulo donde funcionen
provisoriamente las cuatro Carreras y proyectar la gestión de recursos de IDH para la
construcción de un nuevo Módulo Universitario acorde a los requerimientos técnicos y
académicos para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales.
- Elaborar el POA-2012 de la Facultad de Ciencias Sociales, contemplando las cuatro
Carreras, ajustando y reformulando el POA presentado; y contemplando la construcción y
equipamiento de la nueva infraestructura de la Facultad con recursos de IDH.

55
9.3. Duración y Cobertura del Proyecto

La duración del proyecto se ha definido en su ejecución y establecimiento un plazo de dos


años a partir del 01 de Enero de 2012, hasta el 31 de diciembre de 2013; sin embargo la
consolidación institucional será de cuatro años hasta diciembre de 2016. La cobertura del
proyecto es a nivel nacional, departamental y local, teniendo como base la Ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

10. BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Los actores institucionales y sociales beneficiarios del presente proyecto son: los estudiantes
y bachilleres, los Docentes, la gestión de la Universidad y la sociedad boliviana y cruceña en
particular.

Los Estudiantes.- Son los que actualmente cursan las tres Carreras a Facultizarse y los nuevos
bachilleres que demandan ingresar a estas Carreras, que tendrán mejor calidad de formación
por la transversalidad que se dará en la investigación.

Los Docentes.- Son los Profesores Universitarios, investigadores y académicos, no solo que
pertenecen a la Universidad, sino a la comunidad de cientistas sociales a nivel nacional y
principalmente local, que a partir de la investigación multidisciplinaria del área, podrán
generar producción científica con apoyo institucional real.

La Universidad.- La Gabriel René Moreno como beneficiaria principal, no solo mejorará su


gestión en investigación en el área de ciencias sociales, sino que podrá atender la demandad
social, generando profesionales e intelectuales con pertinencia en nuestra realidad; además
de producir conocimiento a partir de los Centros de Investigación en Ciencias Sociales y
Políticas de la nueva Facultad. Los mismos que, actualmente cuentan con producción
académica sin haber contado con el apoyo y financiamiento de la Universidad.

La Sociedad Cruceña y Boliviana.- Durante la ejecución del proyecto, participarán


activamente las organizaciones científicas de la sociedad civil y otros relacionadas a la
formación de los cientistas sociales a nivel regional, nacional e internacional. El impacto de
generar un intelectual cruceño, con el fin de que repiense y que genere un nuevo
pensamiento, una escuela socio-política regional proyectada a nivel nacional que fortalezca
la cruceñidad.

56
11. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ADMINISTRATIVA

El proyecto de creación de la nueva Facultad de Ciencias Sociales está estructurado de


acuerdo a la normativa actual establecida por la escala salarial de la UAGRM, sería de la
siguiente manera:

Un ítem para Decano, cargo que debe ser ocupado con un docente con más de 5 años de
antigüedad que tiene un básico de Bs. 6.710, éste pasaría como Decano con un nivel 03 con
salario básico de Bs. 8.625.- por lo que la diferencia sería de Bs. 1.915.- esto multiplicado por
13 sueldos anuales nos da un total de Bs. 24.895.-

Un ítem para Vice Decano, cargo que debe ser ocupado con un docente con más de 5 años
de antigüedad que tiene un básico de Bs. 6.710, éste pasaría como Vice Decano con un nivel
04 con salario básico de Bs. 7.590.- por lo que la diferencia sería de Bs. 880.- esto
multiplicado por 13 sueldos anuales nos da un total de Bs. 11.440.-

Un ítem para Secretario General, cargo que debe ser ocupado con un docente con más de 5
años de antigüedad que tiene un básico de Bs. 6.710, éste pasaría como Secretario General
con un nivel profesional o de docente con salario básico de Bs. 6.710.- por lo que no existiría
la diferencia.

Dos ítem para Secretaria, cargo que debe ser ocupado por una Secretaria
administrativamente con un básico de Bs. 1.988.- siendo el total la diferencia ya que no
existía el cargo y debe ser administrativo.

Tres ítems para Directores de Carrera, cargo que ya existen tres 3 ítems presupuestados, la
diferencia sería con el Director de la Carrera de Historia, que debe ser ocupado por un
docente con más de 5 años de antigüedad que tiene un básico de Bs. 6.710, éste pasaría
como Director con un nivel 04 con salario básico de Bs. 7.100.- por lo que la diferencia sería
de Bs. 390.- esto multiplicado por 13 sueldos anuales nos da un total de Bs. 5.070.-

Dos ítems para Coordinador de Programas, cargo que ya existen 2 ítems presupuestados, la
diferencia sería con un profesor a tiempo horario o completo, que asumirá uno como
Coordinador del Programa de Historia, y otro como Coordinador del Programa de
Antropología, que debe ser ocupado por un docente con más de 3 años de antigüedad que
tiene un básico de Bs. 6.710, éste pasaría a ser Director con un nivel 04 con salario básico de
Bs. 7.100.- por recién en la 3era. Fase del proyecto, con la elección del claustro en el 2016.

57
Un ítems para Director de la Unidad de Postgrado, cargo que ya existe 1 ítems
presupuestados, la diferencia sería, porque asumiría un Profesor a tiempo completo, como
Director del Postgrado, que debe ser ocupado por un docente que tenga doctorado con más
de 5 años de antigüedad, éste pasaría a ser Director con un nivel 04 con salario básico de Bs.
7.100.- se implementaría en la segunda fase o sea el 2013.

Un ítems para Director Centro de Investigación Facultativo, cargo que ya existe 1 ítems
presupuestados, la diferencia sería, porque asumiría un Profesor a tiempo completo, como
Director de Investigación, que debe ser ocupado por un docente que tenga maestría con más
de 5 años de antigüedad, éste pasaría a ser Director con un nivel 04 con salario básico de Bs.
7.100.- se implementaría en la segunda fase o sea el 2013.

Dos ítems para los Coordinadores de Centro de Investigación de Carreras, cargos que ya
existen 2 ítems presupuestados, no habría ninguna diferencia, porque asumiría un Profesor a
tiempo completo, como Director de Investigación, y las Carreras ya poseen estos dos ítems.
Se implementaría en la segunda fase o sea el 2012.

Un ítem para Jefe del JAF, cargo que debe ser ocupado por un profesional en Contaduría o
Auditoria de la Universidad con un básico de 4.100, su acenso será el adicional que es de Bs.
1.963.-, éste pasaría con un nivel profesional por lo que la diferencia sería 1.963.-

Un ítem para Encargado de Sistemas, cargo que debe ser ocupado por un profesional en
Sistemas o Informática de la Universidad con un básico de 4.100, su acenso será el adicional
que es de Bs. 1.963.-, éste pasaría con un nivel profesional por lo que la diferencia sería
1.963.-

Un ítem para Encargado de Biblioteca Facultativo, cargo que debe ser ocupado por un
Bibliotecario con un básico de 2.700, no tendrá adicional ya actualmente se cuenta con el
persona en la Carrera de Ciencia Política.

58
CUADRO No. 7.- ESTRUCTURA DE LA NUEVA FACULTAD
CARGO NIVEL SUELDO DIFERENCIA TOTAL 13 OBSERVACION
INCREMENTO MESES
DECANO 03 8.625 1.915 24.895 El cargo será ocupado
por un docente
VICE-DECANO 04 7.590 880 11.440 El cargo será ocupado
por un docente
SECRETARIO GENERAL 6.710 El cargo será ocupado
por un docente
2 Ítems SECRETARIA B 1988 1988 51.688 Es un ítem nuevo y
administrativo
DIRECTOR CARRERA 04 7.100 El cargo ya existe y está
CIENCIA POLITICA y ADM. presupuestado
PÚBLICA
DIRECTOR CARRERA 04 7.100 El cargo ya existe y está
SOCIOLOGIA presupuestado
DIRECTOR RELACIONES 04 7.100 El cargo ya existe y está
INTERNACIONALES presupuestado
COORDINADOR DE 07 5.000 El cargo será ocupado
HISTORIA por un docente (2013)
COORDINADOR DE 07 5.000 El cargo será ocupado
ANTROPOLOGÍA por un docente (2013)
UNIDAD DE 04 7.100 390 5.070 El cargo será ocupado
POSTGRADO por un docente (2013)
DIRECTOR INSTITUTO 04 7.100 390 5.070 El cargo será ocupado
INVESTIGACION por un docente (2013)
2 COORDINADORES DE 05 6.710 Ya existen los dos ítems
CENTROS DE en Sociología y Ciencia
INVESTIGACION Política. (2012)
PROFESIONAL JAF 09 4.100 25.500 Responsable de las Adm.
CONTADOR O AUDITOR y financiera (2013)
PROFESIONAL DE 09 4.100 25.500 Será responsable de
SISTEMA O Dpto. Sistema y
INFORMATICA Reparación (2013)
BIBLIOTECARIO 15 2.700 Se cuenta con 1 items
de Biblioteca (2012)
TOTAL PRESUPUESTO 62.385.- Presupuesto adicional
ADIC. 2012: para gestión (2012)
TOTAL 2013: 149.163.- Presupuesto adicional
para gestión (2013)
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por la Universidad, de acuerdo a la escala salarial.

En resumen el total general que se incrementará es de Bs. 62.385.- para la gestión 2012;
para el 2013 es de Bs. 149.163.- haciendo el total de Bs. 211.548.- (Doscientos once mil
quinientos cuarenta y ocho) solo por dos gestiones. Monto adicional que sería el costo de
funcionamiento de la nueva Facultad de Ciencias Sociales. Monto que es irrelevante para el
total de ingresos propios con los que cuentan las tres Carreras, sin tomar en cuenta los
ingresos que generará la nueva Facultad a través de la Unidad de Postgrado y de sus Centros
de Investigación que desde el 2014 se autofinanciará.

12. PRESUPUESTO ECONÓMICO

El presupuesto de la nueva Facultad de Ciencias Sociales, inicialmente está compuesto por el


presupuesto y los POAs de las tres Carreras facultizadas, posteriormente se complementarán

59
los dos Programas por crearse, por la Unidad de Postgrado y por el Centro de Investigación
Facultativo.

Las Carreras a Facultizarse cuentan con sus propios presupuestos o techos presupuestarios,
para su funcionamiento y pago de su Carga Horaria Docente, la misma que garantiza su
funcionalidad y desarrollo. Actualmente, entre las tres Carreras se tienen un Techo de Horas
total de 5.581 horas pagadas, lo que permite iniciar sus actividades como Facultad de
Ciencias Sociales, con esta base presupuestaria. Es importante señalar que la Carrera de
Sociología tiene cubierta el total de su carga horaria o el 100 % de su programación docente.

Sin embargo la Carrera de Ciencia Política y Administración Pública, tiene cubierta el 58% de
su carga horaria (el 42% es carga horaria cero), hace tres gestiones que no aumenta su techo,
ya que el techo lo maneja y distribuye la Facultad de acuerdo al criterio particular del
Decano. En otras palabras, no existe una política universitaria de asignación de la Carga
Horaria Facultativa ni de las Carreras. Pese aún, que de acuerdo a los “criterios de reforma
académica” las Carreras que cambien y ejecuten programas por competencia, la universidad
debería declararlas prioritarias y darles el soporte presupuestario necesario para su gestión,
sobre todo, en el pago de su carga horaria completa. Situación de reforma académica que
ocurre no solo en la Carreras de Ciencia Política y Administración Pública, sino también, en la
Carrera de Relaciones Internacionales, desde la gestión 2010, y que sin embargo, como se
dijo, su techo presupuestario de éstas Carreras no aumenta significativamente.

En el caso de la Carrera de relaciones Internacionales, es de particular atención, ya que su


situación prácticamente ha sido de abandono en este aspecto. Pues, hasta el semestre
I/2011 contaba con una carga horaria de 316 horas (pese a tener cinco años de vigencia
como Carrera y de contar con 1000 alumnos aproximadamente), de las cuales 240
pertenecen al Director de Carrera. En el semestre II/2011, gracias a las demandas
estudiantiles, el Decano de la Facultad asignó 757 horas, de las horas que la Universidad
autorizó para las cuatro Carreras de la Facultad. Pese a este aumento, las horas pagadas en la
Carrera llega al 38% (teniendo un total de 62% de carga horaria cero).

Esta situación proyecta que la nueva Facultad, cada año deberá tramitar el aumento de un
15% a 20% de carga horaria para las dos Carreras con horas faltantes y así cubrir las horas
cero, respetando la estabilidad del Docente Universitario de las tres Carreras. Al tener un
Ciclo Común de Formación Básica Facultativo y el Ciclo de Mención para la Titulación,
permitirá ahorrar bastantes recursos en techo horas del total de la Facultad.

60
CUADRO No. 8.- TECHOS CARGA HORARIA ACTUAL

APERTURA DESCRIPCIÓN 2010 2011


08041 SOCIOLOGIA 2.168 2.168
10041 CIANCIA POLITICA 2.340 2.340
10061 RELACIONES INTERNACIONALES 316 1.073
5.581
Fuente: Datos de la DAGA, 2011.

Los datos del cuadro N° 8, es la certificación presupuestaria que emite la Dirección


Académica de Gestión y Acreditación (DAGA), sobre las Carreras a Facultizar, base inicial de
techos horas de la Facultad de Ciencias Sociales.

12.1. Ingresos y recursos que manejan las Carreras actualmente

La Facultización de las Carreras de Ciencia Política y Administración Pública, Sociología y


Relaciones Internacionales no implica mayor incremento económico en las Carreras, ya que
cuentan con sus ingresos propios que les permite realizar sus actividades, además de los
recursos de IDH44, para la ejecución de proyectos en las Carreras; esto sin contar los ingresos
proyectados que se generarán a partir del 2014, con los recursos de la Unidad de Postgrado y
de los Centros de Investigación en Ciencias Sociales y Políticas.

CUADRO No. 9.- INGRESOS Y RECURSOS ACTUALES DE LAS CARRERAS


CARRERA RECURSO RECURSOS PROYECTOS IDH TOTAL
PROPIOS INSTITUCIONALES
SOCIOLOGIA 18.000 2.500 108.200 128.700
CIENCIA POLÍTICA Y 229.100 2.300 1.050.850 1.282.250
ADM. PÚBLICA
RELACIONES 97.500 2.500 0 100.000
INTERNACIONALES
TOTALES: 344.600.- 7.300.- 1.159.050.- 1.510.950.-
Fuente: Elaboración propia, con datos del POA de la gestión 2011 de las Carreras de: Sociología y
Relaciones Internacionales y Ciencia Política y Administración Pública

Haciendo un total de recursos propios de Bs. 344.600.-, para gastos de funcionamiento con
los recursos institucionales que llegan a Bs. 7.300.-, sin embargo los recursos de IDH son Bs.
1.510.950.- (Un millón quinientos diez mil novecientos cincuenta), vienen a cubrir las
necesidades de infraestructura, biblioteca, equipamiento y otros trabajos de extensión que
se realizan en las Carreras.

44
Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

61
12.2. Formulación, Ajustes del Presupuesto y POA 2012, para proyección del Plan de
Desarrollo Estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales

Actualmente, las Carreras se encuentran ejecutando sus proyectos de IDH y sus programas
establecidos en sus POAs y Presupuestos para la gestión 2011, se ha previsto unificar sus
POAs para la siguiente gestión.

Se elaborará el Presupuesto POA-2012 de la nueva Facultad de Ciencias Sociales, integrando


los POAs de las tres Carreras que ya han sido presentados; se realizará un ajuste a estos POAs
en base al adicional de la Facultad y de los Programas de Historia y Antropología para su
funcionamiento a partir del 2013, que deberán estar reflejados en el Plan de Desarrollo.

Con la implementación de este componente que sirve de marco orientador para la toma de
decisiones en forma eficiente, que coadyuve a resolver sus necesidades, como también
permita elaborar el Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad, en base a sus
potencialidades y sea sostenible; se pretende lograr:

- Que las Carreras beneficiarias que cuentan con su Presupuesto y su Plan Operativo
Anual, permitirá elaborar el Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2016 de la Facultad a
crearse.

- Desarrollar oportunidades y capacidades (físicas, académicas, administrativas y sociales)


en el ámbito Universitario y académico de las Ciencias Sociales, en base a sus propios
recursos, necesidades e iniciativas, así como en correspondencia con las dinámicas de su
desarrollo.

- Servir de instrumento de coordinación y compatibilización de las políticas e inversiones,


actividades dentro de la nueva Facultad.

12.3. Ingresos proyectados de la nueva Facultad

Los ingresos proyectados para la creación de la Facultad de Ciencias Sociales, están en base a
los ingresos actuales que manejan las tres Carreras, los mismos que serán ejecutados en tres
fases que este Proyecto contempla: el inicio, la ejecución o estabilización y la consolidación o
institucionalización. Se muestran en el Cuadro N°. 10.

62
CUADRO No. 10.- INGRESOS PROPIOS PROYECTADOS DE LA NUEVA FACULTAD
UNIDAD 2011 2012 2013 2014 2015 2016 OBSERVACIONES
1era. FASE 2da. FASE 3ra. FASE
PROYECCION DE INGRESOS:
CIENCIA POLITICA 229.100.- 274.920.- 329.904.- 395.588.- 474.705.- 569.646.- El aumento es 20%
y anual permite el
ADMINISTRACIÓN crecimiento
PÚBLICA sostenido.
SOCIOLOGIA 20.500.- 24.600.- 29.520.- 35.424.- 42.509.- 51.011.- El aumento 20%
anual permite el
crecimiento
sostenido.
RELACIONES 100.000.- 120.000.- 144.000.- 216.000.- 280.800.- 364.824.- el año 2014 será
INTERNACIONALES 50% y luego 30%
HISTORIA 0 0 9.600.- 11.520.- 13.824.- 16.589.- El aumento es de
20%
ANTROPOLOGÍA 0 0 9.600.- 11.520.- 13.824.- 16.589.- El aumento es de
20%
UNIDAD DE 0 300.000.- 450.000.- 585.000.- 760.500.- El crecimiento será
POSTGRADO de 50% en 2014 y
luego será 30%.
INSTITUTO 0 100.000.- 150.000.- 195.000.- 237.400.- El crecimiento será
INVESTIGACION de 50% en 2014 y
luego será 30%.
PROYECTOS DE 1.159.050.- 10.000.000.- 10.000.000.- 15.000.000.- 10.000.000 5.000.000 El IDH es para la
IDH construcción de un
módulo y
equipamiento.
TOTAL RECURSOS 349.600.- 419.520.- 922.624.- 1.270.052.- 1.605.662.- 2.016.559.- Total de recursos
PROPIOS: propios
RECURSOS 7.300.- 62.385.- 149.163.- El adicional que
INSTITUCIONALES serán recursos
institucionales
Fuente: Elaboración propia sobre la base de los presupuestos de Carrera.

La Primera Fase abarca la gestión 2011 y 2012, los ingresos de Recursos Propios llegan a Bs.
349.600.- están tomados en base al Presupuesto y POA de las tres Carreras, los mismos que
para el 2012 aumentarán en un 20%.Los Recursos de IDH que llegan a Bs. 1.159.050.- para el
2011,pasarán a Bs. 10.000.000.- (Diez millones 00/100 Bolivianos), los mismos que serán
solicitados por medio de un proyecto para iniciar el proceso de construcción de un
infraestructura propia y adecuada a la nueva Facultad. Los recursos Institucionales de Bs.
7.300.- que actualmente ejecutan las Carreras, subirán a un soporte adicional que otorgará la
Universidad de Bs. 62.385.- para el funcionamiento parcial de la Estructura de la nueva
Facultad.

La segunda Fase se ejecutará en la gestión del 2013 al 2015, donde se implementará el total
de la estructura y se pondrá en funcionamiento los dos nuevos programas de Historia y
Antropología. Los Recursos de Ingresos Propios aumentaran el 20% en las Carreras, pero se
tendrá un ingreso de las Unidades de Postgrado y de los Centros de Investigación, los que
permitirán una autofinanciación de la Facultad, sólo en la gestión 2013 los recursos de
Ingresos Institucionales se incrementarán a Bs. 149.163.- y se mantendrá un flujo de entre 10
a 15 millones de bolivianos con proyectos y recursos de IDH, que serán para la
infraestructura de la Facultad.

63
La tercera Fase que abarca la gestión 2016, donde se procederá a la consolidación
institucional de la Facultad, ya que la misma estará en pleno funcionamiento y equipamiento
de su nueva infraestructura y actualización de su biblioteca como la certificación de sus
programas. Los ingresos de recursos propios alcanzarán a Bs. 2.016.559.-, estos ingresos son
proyectados de forma real basados en los esfuerzos mínimos que se realizarán desde la
Facultad.

12.4. Egresos o gastos proyectados de la nueva Facultad

Los egresos proyectados están en función a los ingresos, dando cumplimiento a resoluciones
ICU y otros reglamentos. Su distribución de acuerdo a cada unidad perteneciente o
dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales, se puede observar en el cuadro N° 11.

CUADRO No. 11.- PROYECCIÓN DE EGRESOS O GASTOS DE LA NUEVA FACULTAD

APORTE DE UNIDADES 100% Observación


EN % Ingresos
Funcionamiento 20% Cada Carrera y Unidad de la Facultad aportará con el 20%
Decanato y Vice- de sus ingresos para funcionamiento de la Facultad.
decanato
Aporte Institucional 10% Es el aporte a funcionamiento de la Universidad.
Universidad
Funcionamiento de cada 20% El aporte para funcionamiento de cada Carrera y Unidad
unidad no deberá pasar del 20% del total de sus ingresos.
Inversión actividades de 50% El 50% de los ingresos de cada Carrera y unidad de la
investigación y extensión Facultad debe invertirse en programas de investigación y
extensión o la producción de ellas. Se considerará
durante la 1era. Y 2da fase algún cambio según se
requiera a nivel de la Facultad.
Los Recursos de IDH 100% Serán invertidos en la 1era y 2da. Fase en infraestructura,
equipamiento y amueblamiento del nuevo módulo de la
Facultad. En la 3era. Fase serán para proyectos de
investigación y extensión.
Recursos Externos 100% Serán ejecutados en los proyectos por los cuales fueron
captados captados y auto sostenibles, el 10% serán de aportes
institucionales y el 10% aportes administrativos para la
unidad gestora y el 80% para su ejecución.
Fuente: Elaboración propia.

Donde del total de ingresos de una unidad o sea del 100%, se aplicarán los siguientes
porcentajes para su gasto: 20% funcionamiento de la estructura Facultativa, 10% aporte
institucional a la Universidad, 20% en gastos de funcionamiento de cada unidad y el 50% de
sus ingresos para gastos o inversión en investigación y extensión, o la producción de ellas.
Los recursos de IDH serán para la infraestructura durante la primera y segunda fase y los
recursos captados para investigación o extensión serán el 10% aporte Institucional
Universidad, el 10% para funcionamiento del proyecto y el 80% la ejecución del Programa
financiado.

64
13. ACTIVIDADES

13.1. Plan de Actividades

El Plan Global de Actividades del Proyecto se presenta desde el Cuadro N°12 hasta el Cuadro
N°18, donde se detalla para cada objetivo del proyecto, las estrategias, las acciones, los
indicadores, evidencias, plazos, los responsables y los resultados esperados a lograr por cada
objetivo trazado en el presente proyecto. Así mismo, establece el equipo multidisciplinario
de trabajo con el que va contratar para la ejecución.

13.2. Resultados Esperados (metas)

Los productos y/o resultados esperados, se encuentran directamente relacionados con los
objetivos específicos del proyecto. Y están expresados en los Cuadros No. 12 al 18.

65
CUADRO No. 12.- PROYECTO DE CREACIÒN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE UAGRM

PLAN DE ACTIVIDADES Y METAS: OBJETIVO GENERAL: DIMENSION INSTITUCIÓNAL

RES.
OBJETIVO GENERAL ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES EVIDENCIAS PLAZOS RESPONSABLES
ESPERADOS

1.- Fortalecer la gestión de la UAGRM en el Elaborar un proyecto Crear la Comisión Inter- Tener el Proyecto concluido Presentación formal del 2 meses Comisión Inter- FACULTAD de
área de la Ciencias Sociales, por medio de la técnico y académico Carreras para realizar el hasta 30/09/2011 proyecto en los Consejos y A ejecutarse Carreras con los Ciencias Sociales
creación de la Facultad de Ciencias Sociales, para con el proyecto de la nueva Facultad en el ICU. desde el mes Directores de creada con 3
con cinco Carreras para optimizar la fundamentar ante los de Ciencias Sociales. Aprobación de Proyecto en septiembre y Carrera, de Carreras
estructura administrativa-académica Consejos de las 3 los Consejos de Carreras. Resolución de Consejos octubre 2011 Sociología, de existentes
Carreras, e ICU, como Enviar el Proyecto de la Carreras Ciencia Política y actualmente y
instancias de decisión. Facultad a los Consejos de Tratamiento y aprobación Adm. Pública. dos por crear.
Ejecutar un proceso de Carreras y luego al ICU para su del tema el ICU, Resolución del Ilustre Consejo de Carrera,
difusión de la aprobación. Consejo Universitario, e ICU.
Facultización en todos aprobando.
los ámbitos, Realizar visitas a todas las Realizar visitas al Rector,
universitarios a autoridades universitarias para Vicerrector y socializar el
docentes y estudiantes. hacer conocer el Proyecto de la proyecto. Actas de reuniones con los
Nueva Facultad docentes, estudiantes (de
Hacer cumplir la Proyecto socializado en talleres realizados) y con
Resolución No. Hacer aprobar y promulgar la seminarios y talleres. autoridades universitarias.
16/2011, de la III Resolución del ICU.
Conferencia Ordinaria Boletín informativo impreso,
Informar a todos los
Nacional Universitaria. Elaborar un boletín informativo, trípticos y afiches de
estudiantes y comunidad
sobre la Facultad de Ciencias difusión para socializar y
en general sobre la nueva
Sociales. pasar cursos.
Facultad.
Realizar charlas y seminarios Informes de los seminarios-
con docentes y estudiantes taller realizados.
para informar sobre la nueva Cartas de apoyo a la nueva
Facultad. Facultad.

66
CUADRO No.13.- PROYECTO DE CREACIÒN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE UAGRM

PLAN DE ACTIVIDADES Y METAS: OBJETIVO I: DIMENSION ACADEMICA

RES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES EVIDENCIAS PLAZOS RESPONSABLES
ESPERADOS

I. Facultizar las Carreras ya creadas Analizar y establecer la Realizar un análisis y revisión de Revisión de estructura Informe final de la nueva 4 meses Desde Directores de Carrera, Estructura
de: Ciencia Política y estructura organizativa la estructura académica actual, académica de las 3 Carreras. estructura orgánica de la Carrera. el mes de enero a Vicedecano, Decano organizativa de
necesaria para las tres para identificar las necesidades abril 2012. Comisión Técnica de las Carreras
Administración Pública, Sociología
Carreras y su y fortalezas. Reuniones con docentes, Actas de reuniones. transición. acorde a las
y Relaciones Internacionales. necesidades y
funcionamiento. comisión y autoridades
Adecuar su estructura organizativa características
Reuniones y talleres con realizadas. Resolución de Consejo Carrera y
de las Carreras para que responda Gestionar ante las docentes, estudiantes y homologación del Consejo
del Diseño
a las características y necesidades Curricular
instancias superiores, autoridades para determinar las Tratamiento del tema de Facultativo, aprobando la
aprobada por
de los nuevos Programas de (Vicerrector y Rector) la necesidades organizativas de aprobación de la estructura estructura organizativa.
todas las
Formación Profesional por dotación de las los curriculums. organizativa académica en los
instancias.
competencia generando un ciclo condiciones Consejos de Carrera y
administrativas, Consideración y aprobación de vicerrectorado. Resolución del Vicerrectorado,
básico común Facultativo y en
académicas y la estructura organizativa del aprobando la estructura
base a ellas generar investigación,
estructurales, ciclo común Facultativo en Tratamiento del tema de organizativa de los PFP de las
conocimiento y producción en Carreras.
necesarias para la Consejo de Carrera y Facultativo aprobación de la estructura
ciencias sociales. implementación y y Vicerrectorado. organizativa y académica.
funcionamiento de Convocatoria a asignaturas de
compatibilización de Consideración y aprobación de Ciencia Política y Relaciones
los nuevos programa la estructura organizativa Presupuesto asignado a las Internacionales.
de formación académica para materias Carreras en la cantidad
profesional en base a compartidas año 2012 y ciclo necesaria y suficiente para
un ciclo común común 2013. gestión 2012.
facultativo.
Solicitar al ICU la asignación
presupuestaria para la dotación
de pago carga horaria de las
Carreras que falta su techo
pagado.

67
CUADRO No. 14.- PROYECTO DE CREACIÒN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE UAGRM

PLAN DE ACTIVIDADES Y METAS: OBJETIVO II: DIMENSION ACADEMICA

RES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES EVIDENCIAS PLAZOS RESPONSABLES
ESPERADOS

II. Crear la Carrera de Historia y Designar la Comisión Trabajo de la Comisión Revisión de estructura Documento final de los Programas 12 meses desde 01 Comisión de transición Programas
Antropología, como parte fundamental Docente para analizar y Académica Docente para académica de los 2Programas concluidos y aprobados por el de enero de 2012 Directores de Carrera, Académicos de
de ésta Facultad de Ciencias Sociales, establecer la estructura elaborar los dos programas elaborados. Consejo Facultativo. hasta 31 de febrero Facultad y Historia y
integrada a las otras tres Carreras, con académica actualizada profesionales de formación, en de 2013. Vicerrectorado, DAGA y Antropología
un Programa de Formación Profesional en el contexto nacional coordinación con el UDES Y Reuniones con docentes, UDES. aprobados, con
por Competencia de acuerdo a la e internacional, por DAGA. comisión y autoridades Actas de reuniones de talleres docentes
realizados. capacitados para
realidad regional, nacional y al competencia de los realizadas.
ser implementado
contexto internacional. Programas de Reuniones y talleres con
en febrero de
Formación Profesional docentes, estudiantes y Tratamiento del tema de Resolución del Consejo Facultativo
2013 en la nueva
en Historia y autoridades para determinar las aprobación de la estructura y homologado por el
Facultad.
Antropología. necesidades organizativas de organizativa académica y vicerrectorado.
los curriculums. aprobación en el Consejo
Gestionar recursos de Facultativo y vicerrectorado.
IDH para la elaboración Incorporar propuesta en la Presupuesto programado en el
y asesoramiento de los estructura académica y Presupuesto en programado POA 2013 de la Facultad.
diseños en la UAGRM. organizativa del ciclo común en la Facultad asignando
Facultativo. recursos a los Programas de
Compatibilización de Historia y Antropología para Realización de curso o diplomado
los nuevos programa Consideración y aprobación de su funcionamiento en la para los futuros docentes en
de formación la estructura organizativa gestión 2013. Historia y Antropología en la
profesional en el ciclo académica de los dos Programas Facultad 2do. Semestre 2012.
común facultativo. en la Facultad, Vicerrectorado e Curso o talleres de formación
ICU para su funcionamiento en para docentes de Historia y
el 2013. Antropología.

Solicitar al ICU la asignación


presupuestaria para la carga
horaria de los dos Programas.

68
CUADRO No.15.- PROYECTO DE CREACIÒN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE UAGRM

PLAN DE ACTIVIDADES Y METAS: OBJETIVO III, IV y V: DIMENSION ACADEMICA: CARGA HORARIA

RES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES EVIDENCIAS PLAZOS RESPONSABLES
ESPERADOS

III. Gestionar un techo presupuestario Establecer en el Se debe realizar la demanda Revisión de estructura Oficios y Resoluciones Facultativa 12 meses desde 01 Comisión de transición Carga horaria
suficiente, para garantizar el proyecto la solicitud del ante Vicerrectorado e ICU el académica de los 2Programas demandando el aumento de techo de enero de 2012 Directores de Carrera, aumentada y
funcionamiento de las Carreras de aumento del techo aumento del techo elaborados. presupuestario de forma anual lo hasta 25 de febrero Facultad y aprobada para
Ciencia Política y Administración presupuestario de presupuestario de las Carreras que corresponda. de 2013. Vicerrectorado, DAGA y las Carreras de
Pública, Relaciones Internacionales y forma sistemática de de Ciencia Política y Adm. Reuniones con docentes, UDES. Ciencia Política y
los Programas Historia y Antropología. las Carreras de Pública y Relaciones comisión y autoridades Relaciones
Actas de reuniones de talleres Internacionales
Relaciones Internacionales realizadas.
IV. Garantizar el pago de la Carga realizados. para 2012. Y
Internacionales y
horas asignadas
Horaria Histórica (octubre 2010) a Ciencia Política y Adm. Tratamiento del tema de
para los
todos los Docentes regularizados de Pública gestión 2012 enSe mantendrá la carga horaria aprobación de la estructura Resolución del Consejo Facultativo
programas de
las tres Carreras y respetar la adelante. docente y se tenderá que los organizativa académica y del Vicerrectorado y homologado Historia y
estabilidad laboral del docente. docentes de la especialidad sean aprobación en el Consejo en el ICU. Antropología
de tiempo completo en la Facultativo y vicerrectorado. aprobados. Para
V. Gestionar carga horaria para el pago Respetar y establecer Carrera. ser implementado
de todos los docentes con carga cero, en el Proyecto el pago Presupuesto en programado Presupuesto programado en el en febrero de
regularizar mediante concurso de normal de su carga en la Facultad asignando POA 2013 de la Facultad. 2013 en la nueva
méritos y examen de competencia, las horaria a todos los Se pagarán las asignaturas a recursos a los Programas de Facultad.
cátedras que no estén adjudicadas a docentes regularizados docentes con carga cero que Historia y Antropología para
profesionales del área específica de y tratar de tener sean regularizadas. Realización de curso o diplomado
su funcionamiento en la
cada Carrera. docentes a tiempo gestión 2013. para los futuros docentes en
completo. Historia y Antropología en la
Se convocará a concurso de Curso o talleres de formación Facultad 2do. Semestre 2012.
Gestionar y proyectar méritos para las materias que para docentes de Historia y
el pago para docentes no cuentan con docentes y que Antropología.
regularizados con carga no entren al ciclo común
cero. Facultativo.

69
CUADRO No. 16.- PROYECTO DE CREACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE UAGRM

PLAN DE ACTIVIDADES Y METAS: OBJETIVO VI y VII: DIMENSION ACADEMICA: CICLO COMUN FACULTATIVO, MENCIONES Y MODALIDADES DE TITULACIÒN

RES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES EVIDENCIAS PLAZOS RESPONSABLES
ESPERADOS

VI. Reorganizar y compatibilizar los Analizar y establecer la Crear una Comisión Académica Revisión y compatibilización Informe y documento final de 4 meses Desde Directores de Carrera, Documento
Planes de Estudios por Competencia estructura académica de revisión y compatibilización de la estructura académica de compatibilización académica la el mes de agosto a Vicedecano, Decano aprobado para su
de las tres Carreras creadas, para así necesaria para las tres de los programas de formación los Planes de Estudios de las 3 nueva estructura académica de las noviembre 2012. Comisión Técnica de ejecución en
unificar un ciclo básicos de formación, Carreras y crear un de las tres Carreras, para Carreras y las dos por crearse, Carreras. transición. 2012 de la
en los primeros 3 semestres, con la ciclo común facultativo. proyectar un ciclo común donde su impacto estudiantil estructura
finalidad de ampliar las propuestas facultativo de los tres primeros sea favorable a los Actas de reuniones de docentes organizativa de
un ciclo común
docentes a los estudiantes, así como Contemplar en el ajuste semestres e incorporar a estudiantes. que encararan los ajustes.
Facultativo, de
también fortalecer lade los Programas de Historia y Antropología en esta
las 5 Carreras,
interdisciplinariedad de la formación Formación Profesional lógica académica. Así mismo Reuniones con docentes, Resolución de Consejos Carreras y
indicando las
de un ciclo común facultativo y las menciones para las Contemplar en la revisión comisión y autoridades homologación del Consejo
menciones y la
optimizar costos en carga horaria. cinco Carreras que sean académica las menciones para realizadas. Facultativo, aprobando la modalidad de
transversales al las cinco carreras y establecer estructura organizativa del ciclo titulación en
VII. Diseñar menciones conocimiento de las en las Carreras todas las Incorporar las menciones común, de las menciones y las todas las
interdisciplinarias, para dotar al ciencias sociales. modalidades de titulación creadas por las carreras como modalidades de titulación. Carreras.
estudiante de una gama de propuestas opción a todas las disciplinas
normadas en el SNU, que
de especialidad dentro de la
Contemplar en los permita el flujo permanente de habilitadas en la Facultad, que
Sociología, Relaciones Internacionales
y Ciencia Política y Administración Programas de los titulados de la Facultad. estén establecidas en los Resolución del Vicerrectorado,
Pública, Historia y Antropología, Formación Profesional programas. aprobando y homologando las
ayudando al pensamiento holístico de todas las modalidades Res. de Carreras.
las ciencias sociales. de titulación aprobadas
en el sistema
VIII. Implementar todas las Universitario.
modalidades de titulación aprobadas
en el Sistema Universitario, llevar a
cabo programas de titulación vía
postgrado, titulación Directa por
Competencia, Tesis, Examen de Grado,
Seminarios, Internados rotatorios y
prácticas pre-profesionales, que
ayudaran al proceso integrador de las
ciencias sociales.

70
CUADRO No. 17.- PROYECTO DE CREACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE UAGRM

PLAN DE ACTIVIDADES Y METAS: OBJETIVO IX, X y XI: DIMENSION ACADEMICA: ACREDITACIÓN, POSTGRADO E INVESTIGACIÒN

RES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES EVIDENCIAS PLAZOS RESPONSABLES
ESPERADOS

IX. Gestionar y apoyar desde la Apoyar y gestionar Elaborar un plan de acción y Aplicación de un plan de Plan de Acción elaborado, con Año 2012 y 2013 Directores de Carrera, Acreditación
Facultad el proceso de Acreditación de recursos para el gestionar un presupuesto ante acción que apoye respaldo de Resoluciones de desde el mes de Vicedecano, Decano Nacional lograda
todas las Carreras que serán parte de proceso de el ICU para Acreditar a todas las técnicamente a las Carreras y Consejos Carreras y homologación agosto2012 al mes Comisión Técnica de de 3 Carreras a
esta Facultad. Acreditación de todas Carrera de la Facultad a enviar proyecto al ICU para del Consejo Facultativo, de diciembre 2013. transición. fines de 2012 y
las Carreras de la mediano Plazo. realizar el proceso de Resolución del Vicerrectorado, en diciembre del
X. Fortalecer los Centros de Facultad. Acreditación de las Carreras. aprobando y homologando las 2014 las 5
Investigación especializados existentes Carreras de la
Res. ICU.
en las Carreras de Sociología, Ciencia Crear una Dirección Facultad
Elaborar un proyecto acreditadas.
Política y Administración Pública, y Facultativa de
crear una Coordinación Facultativa de Investigación que estratégico que integre el El proyecto de creación de la Contar con las Resoluciones
investigación en Ciencias Sociales, que coordine y trabaje con trabajo a realizar por los Centros Unidad de Postgrado y Facultativa, Vicerrectoral y
genere conocimiento y producción los Centros de de Investigación de las Carreras Dirección de Investigación Rectoral para su puesta en Unidad de
científica multidisciplinaria de alto Investigación de las a través de la Dirección concluido y aprobado vigencia a partir del 2013. Postgrado en
nivel. Carreras buscando su Facultativa con la Unidad de mediante Resolución funcionamiento,
autogestión y Postgrado y los cursos y Facultativa, con su en coordinación
XI. Crear la Unidad de Postgrado en financiamiento propio. programas de postgrado con presupuesto para ser puesto con la Dirección
Ciencias Sociales, con la finalidad de vinculación en el pregrado, que en vigencia de forma de Investigación
generar y ejecutar cursos de Establecer la Unidad de permita la transversabilidad de inmediata. Facultativa
Diplomados, Especialidad, Maestría y Postgrado de la la investigación y extensión.
Doctorados, de acuerdo a las Facultad que permita
necesidades de las Carreras que están integrar el pregrado
dentro de la Facultad y a las demandas con el postgrado y los
de la comunidad profesional. centros de
Generando la Escuela de Pensamiento investigación por
político-social boliviano. medio de programas
multidisciplinarios.

71
CUADRO No. 18.- PROYECTO DE CREACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE UAGRM

PLAN DE ACTIVIDADES Y METAS: OBJETIVO XII, XIII y XIV: DIMENSION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA:

RES.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES EVIDENCIAS PLAZOS RESPONSABLES
ESPERADOS

XII. Reorganizar y optimizar los Realizar un Equipar ambientes con los Informes sobre todos los Salas de cómputo, audiovisuales, Año 2012 y 2013 Directores de Carrera, Salas adecuadas
recursos tecnológicos, medios de levantamiento de todos recursos y medios que tengan recursos con los que se cuenta de docentes y otras en base a la desde el mes de Vicedecano, Decano con medios de
enseñanza, Centros de cómputos y los activos, equipos, y las Carreras, que permitan un e infraestructura determinada infraestructura con la que se agosto2012 al mes Comisión Técnica de enseñanza en
otros que tengan las Carreras, con el medios de enseñanza buen servicio a los estudiantes y para su implementación. cuenta y a los activos de diciembre 2013. transición. funcionamiento al
fin de fortalecerlo con la creación del con los que cuentan las docentes de las Carreras que funcionamiento servicio de los
Centro de Cómputo Facultativo, que 3 Carreras que permita integran la nueva Facultad. estudiantes y
docentes.
cuente con los recursos humanos, determinar con que se
técnicos y de infraestructura cuenta y gestionar las Implementar la Biblioteca Implementación de la Bibliotecas en funcionamiento al
necesarios para el funcionamiento y necesidades más Facultativa especializada con la Biblioteca Facultativa en un servicio de los estudiantes y
capacitación dentro de esta área. prioritarias para la bibliografía con la que cuentan solo ambiente, pero docentes de las Carreras que
Biblioteca
nueva Facultad. actualmente las Carreras, conservando la área específica conforman la nueva Facultad. Facultativa
XIII. Poner en funcionamiento una manteniendo su disciplina por de conocimiento y la
especializada en
Biblioteca especializada por disciplina yCon la bibliografía con área del conocimiento y identidad de cada Carrera. funcionamiento a
área del conocimiento, que permita al la que cuentan las respetando la identidad de cada favor de los
docente y al estudiante laCarreras crear una Carrera, misma que luego La programación y ejecución de docentes y
identificación en su particularidad, Biblioteca Facultativa deberá ser fortalecida a partir los Presupuestos, POAs de las estudiantes.
pero a la vez la integración del interdisciplinaria y a la de la gestión Facultativa. Ejecutar el plan de Carreras y la consolidación del
conocimiento transdisciplinario. vez especializada por emergencia a partir del plan de emergencia Facultativo
cada disciplinaria pero presupuesto actual de cada para la ejecución dese el 2012
XIV. Ajustar y reformular el POA-2012, integrada en un solo Carrera, optimizando sus hasta 2014. Procesos
Presupuesto presentados por las ambiente. Elaborar un Plan de Emergencia recursos de personal, administrativos,
Carreras, elaborar el Plan de desarrollo para proyectar y ejecutar de administrativo y financieros; financieros y
de la Facultad de Ciencias Sociales Elaborar un Plan de forma eficiente y eficaz los así como contar con el apoyo económicos
adicional propuesto para coordinados a
2012-2016, que contemple la Emergencia para recursos administrativos y
luego, a mediano plazo buscar través de
administración financiera, económica y reorganizar la financieros de las tres Carreras
el sostenimiento y Presupuestos y
la construcción de un módulo administración integradas en la nueva Facultad,
autofinanciamiento integral POAs integrados
Universitario y el equipamiento de la financiera de las que permita su implementación
en la nueva
nueva infraestructura de la Facultad Carreras y ajustar la sin ningún tipo de trauma de la Facultad.
Facultad.
con recursos de IDH a mediano plazo. proyección de la institucional ni económico.
Facultad.

72
14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Las actividades de implementación de la nueva Facultad se ejecutarán en tres fases. La


Primera Fase, se inició a partir del 14 de julio de 2011con el mandato de la III Conferencia
Nacional Ordinaria de Universidades, la misma que concluirá en diciembre del 2012.La
Segunda Fase será desde el 2013 al 2015, en la cual se ejecutará el proyecto. Y la Tercera
Fase es la de consolidación o institucionalización que finalizará en el 2016, con la elección en
el Claustro Universitario de toda la estructura de la nueva Facultad y su cinco Carreras.

CUADRO No. 19.- CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LA NUEVA FACULTAD


CARGO 2011 2012 2013 2014 2015 2016 OBSERVACIONES
1era. FASE 2da. FASE 3ra. FASE
ELABORACION, XX XX XX XX XX XX Se ejecutará 2011 en la 1era. Fase
APROBACION Y
SOCIALIZACION DEL
PROYECTO
DECANATO XX XX XX XX XX Se implementará en 2012 en la 1era.
Fase
VICE-DECANATO XX XX XX XX XX Se implementará en 2012 en la 1era.
Fase
SECRETARIA GENERAL XX XX XX XX XX Se implementará en 2012 en la 1era.
Fase
1 SECRETARIA B XX XX XX XX XX Se implementará en 2012 en la 1era.
Fase
DIRECTOR CARRERA XX XX XX XX XX XX Se implementará en 2012 en la 1era.
CIENCIA POLITICA y ADM. Fase
PÚBLICA
DIRECTOR CARRERA XX XX XX XX XX XX Se implementará en 2012 en la 1era.
SOCIOLOGIA Fase
DIRECTOR RELACIONES XX XX XX XX XX XX Se implementará en 2012 en la 1era.
INTERNACIONALES Fase
COORDINADOR DE XX XX XX XX Se implementará a partir del 2013 2da.
HISTORIA Fase se elegirá 2016. 3era. Fase
COORDINADOR DE XX XX XX XX Se implementará a partir del 2013 2da.
ANTROPOLOGÍA Fase se elegirá 2016. 3era. Fase
UNIDAD DE POSTGRADO XX XX XX XX Se implementará 2013 en la 2da. Fase
INSTITUTO INVESTIGACION XX XX XX XX Se implementará 2013 en la 2da. Fase
1 SECRETARIA B XX XX XX XX Se implementará 2013 en la 2da. Fase
2 COORDINADORES DE XX XX XX XX XX XX Es parte de la 1era. Fase porque existen
CENTROS DE los ítems
INVESTIGACION
PROFESIONAL JAF XX XX XX XX Se implementará 2013 en la 2da. Fase
CONTADOR O AUDITOR
PROFESIONAL DE SISTEMA XX XX XX XX Se implementará 2013 en la 2da. Fase
O INFORMATICA
BIBLIOTECARIO XX XX XX XX XX XX Es parte de la 1era. Fase porque existen
los ítems
Fuente: Elaboración propia.

15. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a evaluación del considerando beneficio/costo del Proyecto y utilizando los


indicadores de costo/eficiencia como criterio para la toma de decisiones. El resultado de éste
indicador es el costo promedio del proyecto por participante, por institución, etc. Teniendo
en cuenta el costo de oportunidad del dinero o inversión que se realizará.

73
15.1. Costo – Eficiencia: Costo Anual Equivalente Socioeconómico (CAES)

CAES = Costo Anual Equivalente Socioeconómico


Población Beneficiaria (Estudiantil-Docente)

CAES = 105.500
2.320

CAES = 45,47 Bs. Por Estudiante y docente de las cinco Carreras.

15.2. Costo – Eficiencia: Costo Anual Equivalente Institucional (CAES)

CAEI = Costo Anual Equivalente Institucional


Carreras Beneficiarias

CAEI = 105.500
5

CAEI = 21,100 Bs. Por cada una de las Carreras.

Los indicadores de la evaluación del proyecto, desglosados anteriormente, señalan que la


inversión para este proyecto es ACEPTABLE. Aunque, para este tipo de proyecto Académico
medirlo más en su impacto social, en el aporte intelectual y de conocimiento, es realmente
irrelevante la suma o el costo que se estaría empleando.

16. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓN

16.1. Conclusiones

La creación de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Gabriel René


Moreno contribuirá efectiva y positivamente en lo científico, académico, institucional y social
en cumplimiento de su misión y filosofía, siendo un factor fundamental del desarrollo local,
regional y nacional.

En lo científico:
Comprender que “lo Social” es una categoría que intenta representar el objeto de estudio de
las Ciencias Sociales es uno de los pilares para la fundamentación científica del presente
proyecto. Los orígenes de estas ciencias se encuentran en la existencia misma del ser

74
humano, existiendo distintas concepciones epistemológicas sobre esta realidad, en este caso
la sociedad.

El precursor de lo que denominamos “lo social” o en sus términos “el hecho social” es Emile
Durkheim, quien separa lo social de lo epistemológico - filosófico de lo sicológico y lo moral,
Los hechos sociales existen independientemente y con anterioridad al nacimiento de un
individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él.

Para Marx, las condiciones materiales y la transformación de la naturaleza son los aspectos
básicos en la sociedad; sin embargo, el hombre actúa de forma colectiva para lograr
inicialmente sobrevivir y posteriormente transformar la naturaleza para su propio bien. Marx
se concentra en las contradicciones internas en la sociedad que inexorablemente ocurren en
el transcurso del tiempo como parte inherente al desarrollo de la humanidad y entiende que
la organización social que el hombre crea, serán sus condiciones de subsistencia. La
organización del trabajo en una sociedad, los conocimientos y su tecnificación (fuerza de
producción) están en un continuo desarrollo. Pero, la división del trabajo, los derechos y las
obligaciones en la participación de la producción (relaciones de producción), no acompañan
el crecimiento de la primera, por lo que los conflictos son permanentes y caracterizan a “lo
social”.

Con Weber se produce un giro en la concepción de “lo social”, ya que para este científico, el
objeto de estudio de la sociología es la “acción social” definida como "una conducta humana
con sentido y dirigida a la acción de otro". Estas acciones sociales pueden tener un sentido
racional o un sentido afectivo, ambos conteniendo implícitamente valores.

En lo académico:

La universidad cumple un rol importante al formar profesionales según el encargo social de


una comunidad y un contexto específico. La Facultad de Ciencias Sociales se constituirá en
una instancia académica que diseñe, gestione y evalúe programas y proyectos educativos
con pertinencia y calidad según los estándares nacionales e internacionales y en directa
relación con el mercado laboral actual. La formación por competencias es un modelo
utilizado a nivel mundial, el cual prepara profesionales con conocimientos, habilidades,
destrezas y valores para cumplir labores con alto nivel de cualificación y especialidad.

Si bien las ciencias sociales, también, tienen un componente de subjetividad, los diseños
curriculares de cada carrera reflejarán los aspectos teóricos y prácticos de la realidad actual,
dentro de un enfoque transdisciplinar y complejo.

75
Las modalidades de titulación aportarán a una conclusión satisfactoria de los estudiantes
hasta su graduación e inserción laboral. Esta línea continuará con la formación postgradual
respectiva.

En lo Institucional:

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno es la institución educativa más grande del
país con aproximadamente setenta mil estudiantes y su carácter estatal, y gratuita la
constituye en un factor estratégico para el desarrollo económico y social. Una institución de
esta envergadura e importancia debe desarrollarse y avanzar de acuerdo a las necesidades
internas y externas.

La creación de la Facultad de Ciencias Sociales, contribuirá a la consolidación Institucional al


evitar la centralización y burocratización académica y administrativa con los consiguientes
beneficios para los estamentos docente y estudiantil.

En lo Social:

Siendo el departamento de Santa Cruz el de mayor crecimiento a nivel nacional, el


indiscutible motor económico del estado y la expresión de la plurinacionalidad debido a su
composición demográfica, la Facultad de Ciencias Sociales, es una necesidad urgente e
importante ya que se requiere una visión estratégica de desarrollo con los recursos humanos
formados con una visión democrática, solidaria, universal y con valores fundados en la
igualdad de oportunidades.

Cada una de las carreras de la nueva facultad permitirá forjar los futuros líderes locales y
nacionales bajo el sustento de una formación universitaria sólida, científica y humanista.

16.2. Recomendación

Debido a la magnitud y el impacto que generará el Proyecto en la región y los resultados de


los Indicadores de la Evaluación obtenidos, la Comisión Inter-carreras recomienda a los
Delegados ICU la APROBACIÓN e implementación inmediata del Proyecto de “Creación de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UAGRM”. Además que el costo adicional que la
Universidad invertirá, es insignificante con lo que puede generar la propia Facultad,
aproximadamente llega a Bs. 210.000.- en dos años, de acuerdo al total del Proyecto. Más,
aún, tomando en cuenta el impacto del Proyecto respecto a la gestión y difusión del

76
conocimiento por medio de la investigación científica, como la promoción del liderazgo
social-política, que demanda la sociedad cruceña y boliviana en general.

17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES CONSULTADAS

17.1. Bibliografía

- Ardaya, Gloria y Horst Grebe, “Bolivia científica”, en Nueva Sociedad, Nro. 84, julio-
agosto, 1986. Pp. 50-61.
- Azócar A., Ramón, “Las Ciencias Sociales: notas sobre I. Wallerstein”,
jeaqueve.wordpress.com, 27/03/2010.
- Barbé, Esther, Relaciones Internacionales, Editorial Tecnos, S.A. Madrid, 1995.
- Brom, Juan, Para comprender la historia, Editorial Nuestro Tiempo, S.A. Décimo séptima
edición, 1976.
- Casen, Cécile y Paulo Ravecca, “Las ciencias sociales en el debate político boliviano: el
ejemplo del Estado plurinacional". http://www.cebem.org, 17/09/2011.
- Calduch Cervera, Rafael, Relaciones internacionales, Ediciones Ciencias Sociales, S.A.,
1991.
- Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Declaración Mundial sobre la
Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Y Marco de Acción Prioritaria para el
Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior. 9/10/1998. www.unesco.org
- Consejo Internacional de Ciencias Sociales, Resumen: Informe mundial sobre las ciencias
sociales 2010. Divisorias del conocimiento, Ediciones UNESCO. Paris, Francia, 2010.
- Comité Científico para el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales 1999, Managua,
Julio de 1999. Ediciones UNESCO, Consejo Internacional de Ciencias Sociales, Impreso en
París, Francia, 1999.
- Del Arenal, Celestino, Introducción a las Relaciones Internacionales, Tecnos, Madrid,
1990.
- Duverger, Maurice, Métodos de las ciencias sociales, Editorial Ariel, S.A., Barcelona,
1996.
- Durkheim, Émile, “Las Reglas del Método sociológico”, Editorial La Pleyade, Buenos
Aires. 1974
- Hebe Vessuri and María Sonsiré López, “Institutional aspects of the social sciences in
Latin America”, A World Social Science Report 2010. Knowledge Divides, UNESCO
Publishing, International Social Science Council.
- Kunht, T.S. La estructura de las revoluciones científicas, Traducción de A. Contín, Editorial
F.C.E. Madrid, 1975.

77
- Martínez, Héctor y Guadalupe Guerrero, Introducción a las Ciencias Sociales, Ed.
Thomson, México, 2007.
- MARX, K. “Prefacio a la Contribución a la crítica de la economía política”. En Sociología y
Filosofía Social. Editorial Península. Barcelona. 1963.
- Peña Guerrero, Roberto, Interdisciplinariedad y Cientificidad en Relaciones
Internacionales. Http://ciid.politicas.unam.mx (01/10/2010).
- Sandoval Rodríguez, Isaac, El desarrollo político en la formación social boliviana, Impreso
en Industrias Graficas Sirena, Santa Cruz de la Sierra, 2011.
- Wallerstein, Immanuel (Coordinador), Abrir las ciencias sociales, Informe de la Comisión
Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales, Siglo XXI Editores s.a.,
México, novena edición en español.
- Wallerstein, immanuel, “Abrir las ciencias sociales”, Nota Introductoria, Traducción de
Fernando Cubides, Universidad Pedagógica Nacional, digitalizado por red académica,
www.culturayrs.com, 10/09/2011.
- Weber, Max, Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 1997.

17.2. Hemerografía

- Diario Mayor El Deber, “Hilvanando el futuro”, Santa Cruz de la Sierra 24/09/2011.

17.3. Documentos

- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Aprobado en Referéndum de 25


de enero de 2009. Promulgada el 07 de febrero de 2009.
- Convocatoria a la Reunión Sectorial de las Carreras de Ciencias Políticas del Sistema de la
Universidad Boliviana. CEUB SNA 256/2010. La Paz 28 de octubre de 2010.
- Decreto Supremo N° 29272 de 12/09/2007. Presidencia de la República de Bolivia.
- Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana. Aprobado en el XI Congreso Nacional de
Universidades.
- Estatuto Orgánico de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
- Guía de Universidades del Estado Plurinacional 2010, Viceministerio de Educación
Superior de Formación Profesional. http://es.scribd.com/doc/43011779/Guia-de-
Universidades-Del-Estado-Plurinacional-2010.
- Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos 2006-2011.
- Resolución ICU. N° 36/92. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 13/08/1992.
- Resolución ICU. N° 37/92. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 25/08/1992.
- Resolución ICU. N°19/93. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 1993.

78
- Resolución ICU. N° 36/92. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 13/08/1992
- Resolución VicerrectoralN°174/09. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
05/08/2009.
- Resolución Vicerrectoral N° 004/2007. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
2007.
- Resolución Rectoral N° 116/2007. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. 2007.
- Resolución N° 09. II-XI Reunión Académica Nacional. Tarija, 10/12/2010
- Resolución N° 16/2012. III Conferencia Nacional Ordinaria de Universidades. Puerto Rico-
Pando, 11/05/2011.
- Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Memorias de las Primeras Jornadas
Académicas, Santa Cruz de la Sierra, octubre de 2006.
- Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Plan de Desarrollo Universitario 2010-
2011, Santa Cruz de la Sierra, octubre de 2008.

18. ANEXOS
- Resoluciones
- Actas de Reuniones y Talleres
- Adhesiones y Apoyos

79

También podría gustarte