Está en la página 1de 39

INSTRUMENTO DE GESTION

AMBIENTAL CORRECTIVO

EXPLOTACIÓN Y BENEFICIO
TITULAR
FACILIDADES CREDITICIAS
EXTERNAS S.A.C.

AREQUIPA – PERÚ
2014
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO

Página | 7
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

1. DATOS DEL PROPONENTE


NOMBRE FACILIDADES CREDITICIAS EXTERNAS S.A.
DIRECCION Calle Zamacola Mz. H Lt. 4 - Pedregal
DISTRITO Chaparra
PROVINCIA Caravelí
REGION Arequipa
REPRESENTANTE Elmer Abdón Coaquira Apaza
CARGO GERENTE
DIRECCIÓN DE CONTACTO Calle peral N° 316, oficina N° 307
TELEFONO 054-215000

El presente Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), es presentado


por FACILIDADES CREDITICIAS EXTERNAS S.A.C., inscrito en la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP de zona registral
Nº IX sede Lima oficina registral Callao Nº de partida: 70258963, RUC Nº
20508150050 , en calidad de Titular de la Concesión Minera “ECLIPSE 90” con
RNC N° 040000052, ubicada en el distrito de Chaparra, provincia de Caravelí y
departamento de Arequipa y que al amparo del Decreto Legislativo Nº 1105, se ha
insertado en el proceso de formalización y de conformidad con lo dispuesto en el
Decreto Legislativo Nº 0400-2012-MINAM, establece que los sujetos de
formalización deberán presentar el IGAC ante el correspondiente Gobierno
Regional como parte del proceso de formalización de actividades en curso a nivel
de pequeña minería y minería artesanal.

II. OBJETIVO
Cumplir con los lineamientos y directivas de las normas relevantes, en especial lo
expuesto en el Decreto Supremo Nº 004-2012-MINAM y sustentar técnicamente
el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo para el desarrollo de la actividad
minera en curso, en el marco del proceso de la formalización de la pequeña
minería y minería artesanal, establecido por el Decreto Legislativo N° 1105.

III NORMA LEGAL


3.1 NORMAS LEGALES DE CARÁCTER GENERAL
Para la elaboración del instrumento ambiental correctivo, se han considerado las
Leyes, normas generales y dispositivos específicos promulgados por el Estado, a fin

Página | 8
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

de garantizar la preservación, conservación y recuperación del medio ambiente,


ateniéndose prioritariamente a las siguientes normas legales vigentes:
En el presente capítulo incluimos además de la normativa general referido al sector
minero en general las normas legales actualizadas que sustenta el Instrumento de
Gestión Ambiental Correctivo (IGAC).

IV ANALISIS DE LA ACTIVIDAD EN CURSO

4.1 UBICACIÓN DE LA CONCESION MINERA


La concesión minera metálica “ECLIPSE 90” está ubicada en el PARAJE CERRO
CORRAL GRANDE, distrito de CHAPARRA, Provincia de CARAVELI,
departamento de Arequipa, dentro de la cuadratura indicada en el cuadro N° R.1:

CUADRO N° R.1
COORDENADAS UTM – CONCESION MINERA “ECLIPSE 90”
DATUM GEOGAGRAFICO
VERTICE PSAD 56 WGS 84
ESTE NORTE ESTE NORTE
1 618 955 .720 8 271 074.430 618 730.965 8 270 707.116
2 615 822.940 8 268 587.330 615 598.191 8 268 220.027
3 614 268.500 8 270 545.320 614 043.758 8 270 178.013
4 614 972.510 8 271 104.230 614 747.767 8 270 736.921
5 615 712.860 8 270 087.160 615 488.113 8 269 719.853
6 618 264.760 8 271 944.760 618 040.008 8 271 577.445
Zona 18 Fuente: Elaboración propia.

El acceso a la zona de actividades mineras en curso (concesión minera ECLIPSE


90), es mediante el recorrido detallado en el cuadro N° R.2:

CUADRO N° R.2
RUTA DE ACCESO A LA CONCESION MINERA ECLIPSE 90
PARTIDA LLEGADA Km TIPO TIEMPO
Arequipa Chala 450 Asfaltado 7 hrs
Chala Mollehuaca 40 Trocha 2 hrs
Mollehuaca Concesión minera 20 Trocha 1 hr
Total 510 10 hrs
Fuente: Elaboración propia.

Página | 9
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

4.2 DISTRIBUCION DE COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD EN CURSO


Los componentes de la actividad minera en curso están distribuidos en los sectores
denominados: “8 horas o Koricancha” y “9 horas”; cuyos puntos de ubicación en
coordenadas UTM se indican en el cuadro Nº R.3.

CUADRO N° R.3
COORDENADAS UTM DE LOS COMPONENTES
PSAD 56 WGS - 84 ALTITUD
COMPONENTE
NORTE (m) ESTE (m) (m) (m) (msnm)
CAMPAMENTO
CAMPO DEPORTIVO 8269975.13 615218.00 8269607.82 614993.25 3102
CAMPAMENTO 8269956.19 615143.55 8269588.88 614918.80 3095
POZO DE AGUA 8269828.17 615202.20 8269460.86 614977.45 3132
LETRINAS 8269860.18 615096.32 8269492.87 614871.57 3100
SECTOR KORICANCHA O SECTOR 8 HORAS
BOCAMINA 1 8269463.92 615244.57 8269096.61 615019.82 3047
CANCHA DE MINERAL 1 8269461.69 615248.23 8269094.39 615023.48 3047
CANCHA DE DESMONTE 1 8269445.52 615248.37 8269078.22 615023.62 3047
BOCAMINA 8H1 8269560.24 615508.56 8269192.93 615283.81 2982
CANCHA DE MINERAL 8H1 8269561.81 615516.01 8269194.51 615291.26 2982
CANCHA DE DESMONTE 8H1 8269556.78 615530.41 8269189.47 615305.66 2963
BOCAMINA 8H2 8269525.78 615543.82 8269158.47 615319.07 2953
CANCHA DE MINERAL 8H2 8269525.10 615547.39 8269157.79 615322.64 2953
CANCHA DE DESMONTE 8H2 8269518.62 615552.54 8269151.31 615327.79 2953
SECTOR 9 HORAS
CAMPAMENTO 8270329.13 616780.98 8269961.82 616556.23 2991
BOCAMINA S 8270253.10 616816.87 8269885.80 616592.13 2294
CANCHA DE MINERAL S 8270259.85 616800.45 8269892.54 616575.70 2294
CANCHA DE DESMONTE S 8270265.68 616779.25 8269898.37 616554.50 2993
BOCAMINA C 8270246.09 617597.71 8269878.78 617372.96 3096
CANCHA DE MINERAL C 8270247.29 617605.18 8269879.98 617380.43 3096
CANCHA DE DESMONTE C 8270247.61 617613.76 8269880.30 617389.01 3095
Fuente: Elaboración propia.

4.3 AREA DISTURBADA POR LOS COMPONENTES


El área disturbada por los componentes se muestra en el cuadro Nº R.4 que en
conjunto asciende a 0.911 hectáreas para explotación y para planta de beneficio
1677 metros cuadrados.

Página | 10
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

CUADRO N° R.4
AREA DISTURBADA POR LOS COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD
PSAD 56 AREA ALTITUD
COMPONENTE
NORTE (m) ESTE (m) (m2) (msnm)
CAMPAMENTO
CAMPAMENTO 8269956.19 615143.55 5600 3095
CAMPO DEPORTIVO 8269975.13 615218.00 1100 3102
POZO DE AGUA 8269828.17 615202.20 5.6 3132
LETRINAS 8269860.18 615096.32 30 3100
SECTOR KORICANCHA O SECTOR 8 HORAS
BOCAMINA 1 8269463.92 615244.57 3.74 3047
CANCHA DE MINERAL 1 8269461.69 615248.23 54.22 3047
CANCHA DE DESMONTE 1 8269445.52 615248.37 501.03 3047
BOCAMINA 8H1 8269560.24 615508.56 3.77 2982
CANCHA DE MINERAL 8H1 8269561.81 615516.01 50.62 2982
CANCHA DE DESMONTE 8H1 8269556.78 615530.41 330.38 2963
BOCAMINA 8H2 8269525.78 615543.82 4.41 2953
CANCHA DE MINERAL 8H2 8269525.10 615547.39 24.38 2953
CANCHA DE DESMONTE 8H2 8269518.62 615552.54 103.16 2953
SECTOR 9 HORAS
CAMPAMENTO 8270329.13 616780.98 120 2991
BOCAMINA S 8270253.10 616816.87 4.97 2294
CANCHA DE MINERAL S 8270259.85 616800.45 660.83 2294
CANCHA DE DESMONTE S 8270265.68 616779.25 338.98 2993
BOCAMINA C 8270246.09 617597.71 3.77 3096
CANCHA DE MINERAL C 8270247.29 617605.18 92.13 3096
CANCHA DE DESMONTE C 8270247.61 617613.76 79.04 3095
AREA TOTAL DISTURBADA (Has.) 0.911
Fuente: Elaboración propia.

4.4 CARACTERISTICAS Y RESERVA DEL YACIMIENTO


La concesión minera, tiene estructuras mineralizadas tipo filón con valores de oro,
las estructuras filolianas morfológicamente corresponden a relleno de fisura y
espacios abiertos; las soluciones mineralizantes, fueron canalizadas por las
fracturas pre-existentes, que por la pérdida de presión y temperatura, se
depositaron los minerales originando a las vetas. El cálculo de las reservas
potenciales se presenta en el siguiente cuadro N° R.5 como se detalla:

Página | 11
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

CUADRO N° R.5
RESERVAS ESTIMADAS DE LA CONCESION MINERA ECLIPSE 90
SECTOR L H P GE RP (TM) Ley (gr/TM)
8 horas 600 100 0.30 2.5 45000 9
9 horas 400 100 0.3 2.5 30000 9
TOTAL 75000 9
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° R.6
VIDA ESTIMADA DEL RPOYECTO
TMD DPM TMM TMA RP VIDA ESPERADA
25 24 600 7200 75,000 10
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° R.7: NOMENCLATURA


SIMBOLOGÍA SIGNIFICADO
L Longitud de afloramiento de veta en metros
H Altura estimada de veta en metros
P Potencia de veta en metros
G Gravedad especifica de mena
Ley En gramos por tonelada métrica
TMD Toneladas métricas diarias
DPM Días programados por mes
TMM Toneladas métricas mensuales
TMA Toneladas métricas anuales
RP Reservas prospectivas
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la reserva potencial estimada de la concesión minera “ECLIPSE


90”, la vida del proyecto se estima en 10 años, con trabajos efectivos de
producción; sin embargo debemos indicar que la mina aún no cuenta con estudio
geológico que nos permita determinar con certeza el volumen de reservas, estos
estudios se programarán más adelante, cuyos resultados nos permitirán con mayor
exactitud cubicar con más detalle las reservas y la vida estimada del proyecto.

Página | 12
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

4.5 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD EN CURSO

Las actividades se están realizando


en vetas reconocidas a través de
labores subterráneas, empleándose
el método de corte y relleno
ascendente en forma convencional;
utilizando como relleno el material
detrítico. La explotación de mineral
aurífero es solo subterránea y sobre
veta.

La explotación se realiza en
los sectores denominados: 8
horas o Koricancha y 9
horas, mediante sistema de
perforación, voladura,
acarreo, limpieza, relleno y
cierre progresivo. Para la
perforación se emplean
perforadoras: Bosch y
neumática liviana tipo Atlas
Copco XAS 300 DD7.
Foto: Vista de compresora.

4.6 MÉTODO DE EXPLOTACION


La actividad en curso se está realizando por medio de labores
subterráneas, empleándose el método de corte y relleno selectivo
ascendente en forma convencional; utilizando como relleno el material
detrítico, que consiste en arrancar el mineral de la veta a partir del nivel
principal, por subniveles y chimeneas.

Página | 13
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

4.7 CICLO DE MINADO


El ciclo de minado en las labores subterráneas está diseñado de acuerdo a
las características de la veta, el yacimiento se caracteriza por ser vetas
angostas de cuarzo con potencia promedio de 0.30 m y buzamiento de 80°
– 90°; por lo que, el método de minado recomendable es mediante galería
subterránea sobre la estructura mineralizada. El ciclo de minado
(perforación, voladura, extracción, pallaqueo, carguío y transporte) de las
actividades en curso se muestra en el diagrama N° R.1.

DIAGRAMA N° R.1
DIAGRAMA DEL CICLO DE MINADO DE LA ACTIVIDAD EN CURSO

PERFORACION Y VOLADURA
Para la perforación se emplean equipos como martillos tipo Bosch para los
tajeos y perforadora atlas copco para el frontón y pique. Con barrenos de
2, 3 y 4 pies, primero se inicia con la perforación en los respectivos
frentes, luego la voladura, extracción y limpieza.

Página | 14
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

EXTRACCION Y LIMPIEZA
La extracción del mineral y desmonte hasta las bocaminas se realiza a
través de carretillas, winche y carro minero. El material estéril extraído del
interior de las labores es depositado en canchas para desmonte ubicado a
un costado de las respectivas bocaminas.

SELECCIÓN, ENSACADO, CARGUIO Y TRANSPORTE


El mineral que se extrae de las labores mineras es pallaqueado
(seleccionado) como producto de valor comercial que son ensacados en
sacos de polipropileno, cargados y transportados para la comercialización.

SOSTENIMIENTO
En zonas donde se requiere sostenimiento por la naturaleza de la roca, en
la actualidad, se está utilizando cuadros de madera de eucalipto.

VENTILACION
La ventilación en las labores mineras es natural y mediante chimeneas,
también se hace uso de aire comprimido por parte del ventilador para
acelerar la evacuación de los gases previo a la extracción manual.

4.8 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROCESO METALÚRGICO


A. PROCEDENCIA, TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE MINERAL
El mineral para la planta procede de las diferentes labores de la concesión
minera “Eclipse 90” y es transportado en camión y/o volquete hasta la planta
de beneficio, el cual es almacenado en lotes en la cancha de mineral según la
procedencia y ley del mineral que ingresa a la planta. El mineral tiene gravedad
especifica de 2.8 a 2.9 TM/m3.

B. CHANCADO
El mineral procedente de la mina es chancado con el uso de chancadoras de
quijadas hasta conseguir un tamaño adecuado, de aproximadamente ¾”. Como
también es posible procesar relaves de amalgamación, en este caso el
chancado, la operación de chancado no se realiza.

Página | 15
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

C. MOLIENDA
El mineral chancado es introducido al molino de bolas, una vez cargado es
cerrado y se realiza la molienda en seco durante una hora y media
aproximadamente. Concluida la molienda el molino es descargado y el mineral
pulverizado (polveado) es dispuesto en la zona de amalgamación,
aglomeración y/o cianuración.

D. AMALGAMACION
La amalgamación del oro nativo inicia con el deslamado en un quimbalete
removiendo las partículas finas o lamas producidas durante la operación de
molienda mediante flujo continúo de agua hacia fuera del quimbalete. Las
partículas son arrastradas por el flujo horizontal hacia la salida.

E. AGLOMERACION
Cuando el caso amerita, el mineral y/o relave seco es mezclado con cemento y
cal para dar la alcalinidad protectora así como también incrementar la
percolación de la solución lixiviante.

F. CIANURACIÓN
Consiste en el riego sucesivo durante 13 a 14 días, con la solución de cianuro
de sodio para disolver y extraer el oro disuelto hasta llegar la concentración de
oro a menor de 1 mg/litro.

G. ADSORCION
La solución que recircula se hace a través de tres columnas de PVC de carbón
activado y se cosecha generalmente al final del proceso de cianuración.

H. DESORCION
La desorción se realiza en plantas externas.

4.9 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROCESO METALÚRGICO PROYECTADO


A. CHANCADO Y/O TRITURACION
El mineral procedente de mina será almacenado en una cancha, luego el
mineral será alimentado a una chancadora de quijadas de 8” x 10” motor de 15

Página | 16
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

HP de 1150 RPM del cual se obtendrá un producto de ½ pulgada, la misma que


será descargada mediante una faja transportadora de 20” x 10”m a la cancha de
finos. Esta sección de chancado trabajará en batch, la producción de la
chancadora será en promedio 3 TM por hora.

B. MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DEL MINERAL


Con la finalidad de mejorar la extracción del oro, los minerales serán
reducidos en un molino de bolas de (4’ x 4’ de 40 HP de 1150 RPM ), la
descarga del molino tendrá una densidad de pulpa de 1680 g/Lt que será
bombeado (bomba SRL de 1 ½ ” x 1 ¼ ” con un motor de 7.5 HP de 1750
RPM) hacia el hidrociclón D-3 en donde será clasificado el mineral
obteniéndose un producto de 78 % - m 200 y 1360 g / l de densidad de pulpa
(overflow ).

C. CIANURACION Y ADSORCION EN CARBON


Es el proceso, por el cual, se logra disolver el oro mediante una solución
alcalina de cianuro de sodio. Después de la clasificación de la pulpa por el
hidrociclón el producto fino (80% menos malla 200, con 42% de sólidos ) será
descargado en un tanque de agitación N° 01 (12’ x 12’) que se accionará con
un motor de 7.5 HP de 1750 RPM y un reductor de 14 a 1, a su vez el rebose
del tanque N° 01 será descargado en un tanque N° 02 (12’x 12’) que accionará
con un motor de 7.5 HP de 1750 RPM y reductor 15 a 1.

D. ADSORCION
La recuperación del oro de la solución rica se realizará por el método CIP
mediante adsorción con carbón activado; el carbón activado tiene la propiedad
de adsorber los complejos cianurados de oro, y otros metales que se encuentran
en solución.

E. DESORCION DE CARBÓN ACTIVADO


El carbón cargado proveniente de la etapa de lixiviación será muestreado para
determinar el peso y ley del carbón activado en el laboratorio. El carbón una
vez listo se colocará en un reactor de desorción para iniciar el proceso de

Página | 17
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

desorción donde se obtendrá la solución rica que ingresará a la sección de


electrodeposición donde la solución ingresará a la celda electrodeposición.

F. FUNDICIÓN Y REFINACIÓN
Los cátodos cargados de oro serán llevados a la sección de fundición. Donde se
procederá a realizar una refinación química siguiendo un orden. Donde primero
se elimina el hierro de las lanas de acero y se obtendrá precipitado de oro del
99.99% de pureza.

4.10 MAQUINARIA EN USO


La operación en curso, viene utilizando equipos de uso manual y mecánico, estos
son equipos y herramientas propios de la actividad a pequeña escala, con las
especificaciones que se detallan en el cuadro Nº R.8:

CUADRO Nº R.8
HERRAMIENTAS BÁSICAS DE USO EN LA ACTIVIDAD
EQUIPOS/HERRAMIENTAS CANTIDAD DESCRIPCIÓN
EN EXPLOTACION
Equipo de perforación Bosch 5 Equipo completo que trabaja en
completo seco
Carretillas 16 Para movimiento de mineral
Combas 12 Herramienta de apoyo
Lampas 18 Laboreo
Picos 8 Laboreo
Barrerillas 8 Desquinche y otros usos
Puntas 20 Herramienta de apoyo en la
perforación
Compresora Atlas Copco 02 Alimentación de aire para equipos
de perforación
Generador Honda 3.5 HP 01 Para esmerilar barrenos y brocas
Generador Brigestone 5 HP 01 Para perforadora Bosh
Generador Honda de 2.5 HP 01 Para los campamentos y cargador
de baterías
Ventilador eléctrico de 1.5 HP 01 Ventilación de labores.
Lámparas mineras 10 Para el laboreo en interior mina
Mangueras y otros equipos básicos Usos varios
Equipos de protección personal 24 Protección del personal
PLANTA
Quimbaletes 03 Amalgamación
Molino de bolas 01 Molienda de mineral
Chancadora de quijadas 01 Trituración del mineral

Página | 18
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

Pozas de cianuración 01 Recuperación del oro


Pozas de soluciones 03 Deposito de soluciones.
PROYECTADO
Molino continuo 1 Molienda de mineral
Tanques de agitación 2 Disolución y recuperación del oro
Cancha de relaves 1 Disposición del relave
Fuente: Elaboración propia.

4.11 MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA EN USO


El mantenimiento de rutina respecto a la maquinaria se realiza cada 250 horas de
trabajo de la compresora y cada 200 horas de trabajo de los generadores, estos
trabajos son relativamente sencillos, es realizado por los mismos operadores; y
consiste en el cambio de aceite y filtros. En ocasiones cuando se requiere cambiar
repuestos de la compresora lo hace personal externo de la casa vendedora del
equipo. Así mismo la casa vendedora de los equipos instruyen al personal
operador de mina en cuanto a los cuidados de la maquinaria.

4.12 REQUERIMIENTO DE COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES


La operación en curso demanda en promedio de 556 galones de petróleo Diesel Nº
2 por mes, adicionado a lubricantes cuyos consumos unitarios se reportan en el
cuadro 4.9, para operar la maquinaria que consiste en dos compresoras de
martillos y pequeños generadores manuales de electricidad de 2.5 a 3.5HP con
generación de energía de 220V.

4.13 REQUERIMIENTO DE EXPLOSIVOS


En parte los trabajos mineros se realizan empleando explosivos como: dinamita,
fulminante y guía de seguridad (cuadro Nº R.9).

CUADRO Nº R.9
CONSUMOS DE INSUMOS DE LA ACTIVIDAD EN CURSO
CONSUMO
INSUMO UNIDAD
UNITARIO DIARIO MENSUAL
Petróleo Gal/TM 2.78 22 556
Lubricante Gal/TM 0.08 0.64 16
Grasa Kg/TM 0.05 0.4 10
Dinamita Kg/TM 4 32 800
Guía m/TM 10 80 2000
Fulminante Unidad/TM 8 64 1600
Fuente: Elaboración propia.

Página | 19
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

4.14 REACTIVOS EMPLEADOS EN PLANTA DE BENEFICIO


 CIANURO DE SODIO
El cianuro de sodio es una sustancia química elegida para la recuperación del
oro. Utilizado en forma de solución débil entre 0.01 a 0.05 % de cianuro. Su
uso está regulado por la Ley Nº 29023, para las actividades minero-
metalúrgicas.

 HIDRÓXIDO DE SODIO
El hidróxido de sodio es utilizado para regular el pH de pulpa en los tanques
CIP del proceso de cianuración.

 CARBÓN ACTIVADO
El carbón activado es un material sólido liviano de granulometría gruesa, no
tóxica ni contaminante por lo que su manipuleo no presenta riesgos
ambientales o de salud. Se añade en forma sólida y directamente a los tanques
CIP. La ley promedio del carbón es entre 4 a 7 de Au/Kg de carbón activado
alcanzando esta es cambiada con carbón nuevo (reactivado) para proseguir con
el proceso en forma continua.

CUADRO Nº R.10
RELACION DE REACTIVOS E INSUMOS QUIMICOS USADOS EN PLANTA

REACTIVO PROCESO CANTIDAD UNIDAD


Cianuro de Sodio Cianuración 4 KG/DIA
Cal Cianuración 2 KG/DIA
Hidróxido de sodio Cianuración 2 KG/DIA
*Carbón activado Cianuración 4 KG/DIA
Peróxido de Hidrógeno Cianuración 0.1 LT/DIA
DIESEL N° 2 PLANTA 8 GAL/DIA
Acero CONMINUCION 1.4 KG/DIA
Fuente: Elaboración propia.
*Carbón activado después de la desorción y regenerado nuevamente ingresa a
la etapa de adsorción.

Página | 20
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

4.15 REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA

En las operaciones mineras para generar energía por cada perforadora Bosch se
usa motor Honda de 2.5 a 3 HP. Para la perforadora neumática se emplea el aire
producido por una compresora Atlas Copco. La generación de energía para el
campamento se realiza con generador eléctrico.

4.16 REQUERIMIENTOS DE AGUA


La empresa, hace uso de agua con fines primarios y para las actividades
productivas de explotación y procesamiento del mineral. El consumo promedio
diario es de 4.2 m3, tal como se detalla en el cuadro N° R.11. Esta agua es traída
desde la localidad de Mollehuaca, en tanques de 1000 litros. Una parte del agua se
deposita en un reservorio de concreto (foto Nº 4.16) desde donde se distribuye
para el campamento.

CUADRO N° R11
CONSUMO DE AGUA EN LA ACTIVIDAD EN CURSO
m3
Actividad
Diario Mensual Anual
Uso doméstico 2.1 63 756
Operación minera 0.6 18 216
Planta de procesamiento 1.5 45 540
Total 4.2 126 1512
CONSUMO DE AGUA PROYECTADO
Operación minera 3 90 1080
Mitigación 2 60 720
Planta de procesamiento 15 450 5400
Total 20 600 7200
Fuente: Elaboración propia.

4.17 SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS


La empresa titular cuenta con un pequeño botiquín para primeros auxilios, el
mismo que se encuentra implementado con medicamentos básicos.
Botiquín de primeros auxilios consta de los siguientes elementos:
Jabón, Alcohol en gel, Antisépticos (yodo, agua oxigenada), Gasas y vendas,
Micropore y esparadrapo, Aceptil rojo, Algodón, Pastillas para infección, dolor,
Tijeras, Linterna.

Página | 21
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

4.18 PRODUCTOS GENERADOS (TIPOS Y CANTIDADES)


Los productos generados son: el mineral que se extrae de mina únicamente y se
comercializa directamente y el desmonte (material sin valor económico).La
producción se muestra en el cuadro Nº R.12.

CUADRO Nº R.12
PRODUCTOS OBTENIDOS
Producto TMD Ley Au gr/t Contenido gr/t Radio
Mineral 8 12 96
3:1
Desmonte 24 - -
Fuente: Elaboración propia.

4.19 EMISIONES DE GASES, OLORES Y OTROS


La actividad en curso genera cantidades mínimas de emisiones gaseosas en horas
puntuales, producto de la operación de los equipos básicos, pues estos equipos
operan solamente durante tres horas al día, por lo que podemos afirmar que la
emisión de gases no representa riesgos al ambiente.

4.20 VERTIDO DE AGUAS RESIDUALES


La fuente emisora de aguas residuales es la doméstica que proviene de los lavados
y duchas, esta agua se pierde por percolación en el terreno.

4.21 DESMONTE DE MINA


El residuo sólido de mayor magnitud en la mina es el desmonte de mina, el cual
carece de valor económico y es acumulado en canchas al pie de las bocaminas.

4.22 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS COMUNES


La mejor práctica ambiental para el adecuado manejo de los residuos sólidos
comunes es reducir la generación de estos, por lo que el proyecto estima que más
del 60% de los residuos que se generan se pueden reutilizar. Por eso se
recomienda poner en práctica las tres erres: Reducir, Reutilizar y Reciclar, con la
finalidad de disminuir el deterioro ambiental que sufre nuestro planeta.

4.23 RESIDUOS DOMÉSTICOS

Página | 22
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

La mayoría de residuos que se generan en el proyecto en curso son susceptibles de


ser aprovechados nuevamente. Es responsabilidad de la empresa titular la
minimización de los residuos domésticos, sin embargo por las características
propias de la actividad la generación percápita es de 0.5 Kg., esto equivale a
generar 20 Kg de residuos domésticos por día generados en el comedor y otros
ambientes de la mina; los que son segregados en fuente y almacenados
provisionalmente en contenedores colocados en lugares estratégicos según código
de colores. La generación percápita de residuos domésticos se muestra en el
cuadro Nº R.13.

CUADRO N° R.13
GENERACIÓN PERCAPITA DE RESIDUOS DOMÉSTICOS
Generación GENERADO
RESIDUO % DESTINO
percápita (Kg)
Materia orgánica 40 8 Comida para canes
Plástico 15 3 Rehúso y reciclaje
0.5 Kg
Papel 15 3 Reúso y reciclaje
Por
Vidrio 10 2 Reúso y reciclaje
personal
Otros 20 4 Reúso y reciclaje
Total 20 Reúso y reciclaje
Fuente: Elaboración propia.

4.24 RESIDUOS PELIGROSOS


La principal fuente generadora de residuos peligrosos es producto del
mantenimiento de los equipos, como la generación de aceite quemado, filtros y
baterías específicamente, aunque en realidad son mínimos por la poca cantidad de
maquinaria en uso. En relación al aceite quemado, la generación promedio es de
10 galones al mes, el mismo que es utilizado en alumbrado en las noches, las
baterías usadas son devueltas hasta la localidad de chala y entregadas a los talleres
dedicados a la reparación, del mismo modo son dispuestos los filtros usados.

4.25 DERRAMES ACCIDENTALES


Hasta la fecha no ha ocurrido ningún tipo de derrames, básicamente por el poco
volumen de insumos líquidos que se trasladan para las actividades mineras, como

Página | 23
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

petróleo que periódicamente es llevado desde el grifo ubicado en la localidad de


Mollehuaca, herméticamente asegurado y distribuido directamente a la
compresora.

4.26 GENERACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS


La operación en curso por las características de la mineralización y estando
emplazada en una zona seca a la fecha no ha presentado evidencias de generación
de aguas ácidas y la posibilidad de generación futura es muy remota por la
inexistencia de aguas subterráneas (nivel freático profundo) así mismo por la
inexistencia de curso de agua superficial y las escasas precipitaciones.

4.27 PERSONAL
La fuerza laboral de la operación en curso es de 40 trabajadores directos y 04
indirectos; tal como se detalla en el cuadro Nº R.14:

CUADRO Nº R.14
PERSONAL
SECCIÓN CANTIDAD TOTAL
Mina 40 40
Administración 3 3
Seguridad 1 1
Total 44
Fuente: Elaboración propia.

V DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUINCIA DE LA ACTIVIDAD EN CURSO


5.1 UBICACIÓN Y ACCESO
La concesión minera metálica “ECLIPSE 90” está ubicada en el PARAJE
CERRO CORRAL GRANDE, distrito de CHAPARRA, Provincia de
CARAVELI, departamento de Arequipa, dentro de la cuadratura indicada en el
cuadro N° R.15:

CUADRO N° R.15
COORDENADAS DE UBICACIÓN DE LA CONCESIÓN MINERA ECLIPSE 90
DATUM GEOGAGRAFICO
VERTICE
PSAD 56 WGS 84

Página | 24
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

ESTE NORTE ESTE NORTE


1 618 955 .720 8 271 074.430 618 730.965 8 270 707.116
2 615 822.940 8 268 587.330 615 598.191 8 268 220.027
3 614 268.500 8 270 545.320 614 043.758 8 270 178.013
4 614 972.510 8 271 104.230 614 747.767 8 270 736.921
5 615 712.860 8 270 087.160 615 488.113 8 269 719.853
6 618 264.760 8 271 944.760 618 040.008 8 271 577.445
Fuente: Elaboración propia.

El acceso a la zona de la actividad en curso es mediante el recorrido detallado en


el cuadro N° R.16

CUADRO N° R.16
RUTA DE ACCESO A LA CONCESION MINERA ECLIPSE 90
PARTIDA LLEGADA Km TIPO TIEMPO
Arequipa Chala 450 Asfaltado 7 hrs
Chala Mollehuaca 40 Trocha 2 hrs
Mollehuaca Concesión minera 20 Trocha 1 hr
Total 510 10 hrs
Fuente: Elaboración propia.

5.2 DISTANCIA A CENTROS POBLADOS


Los centros poblados más cercanos al área de las operaciones en curso se indican
en el cuadro N° R.17:

CUADRO N° R.17
DISTANCIAS A CENTROS POBLADOS MÁS CERCANOS
POBLADO Distancia(Km, en línea recta)
Chaparra 17
Caramba 12
Españolita 10
Quicacha 14
Tierras blancas 15
Huanuhuanu 15
Mollehuaca 16
Palca 10
Pozo 14
Pueblo Viejo 16
Tocota 18
Relave 15
Fuente: Elaboración propia.

Página | 25
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

5.3 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA AMBIENTAL


a) DIRECTA
Se ha determinado como área de influencia ambiental directa a la zona donde se
están realizando las actividades mineras actualmente, es decir los sectores 8 horas
o Koricancha y 9 horas. Los sectores antes mencionados se ubican dentro de la
cuadratura de la concesión minera metálica “ECLIPSE 90”.

b) INDIRECTA
Como área de influencia ambiental indirecta está definida el área total de la
concesión minera “ECLIPSE 90” más las vías de acceso; es decir, la ruta desde el
campamento hasta la localidad de Chala.

5.4 DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA SOCIAL


a) DIRECTA
El área de influencia social directa, está definida por el área poblacional donde se
realiza las compras locales, por donde se transita y es de estos centros poblados
que se contrata personal de apoyo durante la operación de las actividades mineras
en curso, está comprendido por el distrito de Chaparra y el centro poblado de
Mollehuaca.

b) INDIRECTA
El área de influencia social indirecta de la actividad en curso, está delimitada por
el área poblacional de la provincia de Caravelí.

5.5 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y TERRENOS AGRÍCOLAS CULTIVADOS


No existe en el área de la actividad en curso ni en zonas vecinas áreas naturales
protegidas. No existen, asimismo, zonas agrícolas cultivadas en el área, ello
debido a que toda la zona mencionada es completamente árida.

5.6 TERRENO SUPERFICIAL


El terreno superficial pertenece al estado según el certificado de búsqueda
catastral.

5.7 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO

Página | 26
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

La altitud media del área es de 3000 y los cerros tienen elevaciones entre los 2800
a 3200 m.s.n.m. El área es sumamente árida y mayormente rocosa en la zona, no
se ha detectado presencia de manantiales ni sumideros en las zonas superficiales,
tampoco en las labores mineras. Las precipitaciones pluviales son esporádicas en
los meses de verano y la mayor parte del año nula, en gran parte la zona
mineralizada está compuesta con roca desnuda, sin cobertura de suelo

En la conformación geológica del área tenemos rocas ígneas intrusivas cuyas


edades varían desde el cretáceo superior hasta el terciario más moderno, los
depósitos más jóvenes (pleistoceno reciente) tenemos a material aluvial, y eluvial
distribuido a manera de relleno de las quebradas principales.

La roca que predomina en la zona es la granodiorita y diorita a la vez esta roca se


encuentra intruida por cuerpos hipabisales de textura porfiritica, diques
hipabisales de composición lamprofidica y aplitica.

5.8 DESCRIPCION DEL MEDIO BIOLOGICO


Según el Mapa Ecológico del Perú en 1976, elaborado teniendo sobre la base del
sistema de clasificación de las zonas de vida del mundo del Dr. Leslie R.
Holdridge, el área de la concesión minera se encuentra ubicado en la zona de vida
denominada: Desierto pararido montaño subtropical (dp-MS) y desierto
superárido montaño bajo subtropical. En la zona de la actividad en curso no existe
vegetación permanente por la ausencia de lluvias; sin embargo en temporadas de
lluvias la zona reverdece con pastos naturales. La zona donde se desarrollara la
actividad en curso no favorece el desarrollo de una mayor diversidad de especies;
sin embargo; la fauna natural, presenta algunas especies de animales menores, que
viven es su hábitat natural. No es frecuente la presencia de aves a excepción del
Gallinazo o pájaros; los cuales, logran adaptarse a las condiciones climáticas del
lugar; no existe de igual modo animales en peligro de extinción o especies
amenazadas que habiten en el área donde se desarrolla el proyecto.

5.9 COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICA


La concesión Minera “ECLIPSE 90”, se encuentra dentro del ámbito distrital de
Chaparra, sin embargo las poblaciones más cercanas son los centros poblados de

Página | 27
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

Españolita y Mollehuaca que pertenece al distrito de Chaparra y Huanuhuanu


respectivamente. Por estos centros poblados pasan las vías de acceso desde la
localidad de Chala hacia la zona de la actividad en curso, en razón de que no
existen otras poblaciones cercanas que cuenten con acceso directo. La actividad
minera que se realiza en la zona es de pequeña escala y no afecta a ningún
servicio básico, como carreteras, caminos, infraestructura, etc.

POBLACIÓN DEL DISTRITO


El distrito de Chaparra es uno de los 13 distritos de la provincia de Caraveli,
ubicado en el departamento de Arequipa. Tomando como fuente de información al
“Plan de Desarrollo Estratégico del distrito de Cháparra al 2017 y del censo
nacional correspondiente al año 2007, la población del distrito es de 3486
habitantes. El 57% es considerado población rural. La población total de la
provincia de Caravelí es de 35928 habitantes, lo que hace que Chaparra albergue
al 10,7% del total provincial, tal como se aprecia en el cuadro R - 18.

CUADRO N° R.18
POBLACIÒN EN LA PROVINCIA DE CARAVELÍ
POBLACION TOTAL POBLACION RURAL
TOTAL Mujeres Hombres TOTAL Rural Mujeres Hombres
% % RURAL % % %
CHAPARRA 3486 42.2 57.8 2205 57.3 38.9 61.1
Huanuhuanu 2509 37.9 62.1 2418 96.4 37.9 62.1
Jaqui 1685 45.3 54.7 283 16.8 39.6 60.4
Quicacha 1885 42.8 57.2 1573 83.4 41.8 58.2
Yauca 1708 47 53 266 15.6 44 56
Caraveli 3784 49.9 50.1 76 2 52.6 47.4
Acari 4019 46.8 53.2 487 12.1 42.3 57.7
Atico 4164 44.6 55.4 876 21 32.8 67.2
Atiquipa 774 36.3 63.7 637 82.3 35.2 64.8
Bellaunion 4296 33.6 66.4 2856 66.5 27.7 72.3
Cahuacho 881 47.7 52.3 629 71.4 46.4 53.6
Chala 5194 46.6 53.4 418 8 48.3 51.7
Lomas 1183 43.3 56.7 124 10.5 12.9 87.1
TOTAL 35928 43.6 56.4 12848 35.8 36.7 63.3
PROVINCIAL
Fuente: XI censo de Población y VI de vivienda, Censos Nacionales 2007- INEI.

EDUCACIÓN Y SALUD

Página | 28
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

En el distrito de Chaparra, existen diez centros educativos (cuatro de nivel inicial,


cuatro de nivel primario, y dos de nivel secundario) donde laboran 37 docentes y
estudian 677 alumnos, para cubrir la demanda educativa.
Diversos factores contribuyen para que la oferta educativa sea de baja calidad y
para que los principales indicadores educativos estén por debajo de lo óptimo.

CUADRO N° R.19
NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN
Hombres Mujeres
Nivel Educativo Casos % Casos %
Sin nivel 156 7,4 204 13,9
Educación inicial 37 1,8 43 2,9
Primaria 498 23,8 426 29,1
Secundaria 920 43,9 544 37,1
Superior no Univ. Incompleto 105 5,0 75 5,1
Superior no Univ. Completo 197 9,4 95 6,5
Superior Univ. Incompleto 84 4,0 25 1,7
Superior Univ. Completo 97 4,6 54 3,7
TOTAL 2094 100.0 1466 100.0
Fuente: INEI–censos nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda

VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS


En los diferentes centros poblados y anexos del distrito de Cháparra, el
número de viviendas se ha incrementado como efecto de la migración de
personas, atraídas fundamentalmente por la actividad minera. Esto ha
generado un crecimiento desproporcionado y ciertamente desordenado,
deteriorándose la calidad de vida de las familias.

CUADRO Nº R.20
POBLACIÓN SEGÚN TIPO DE VIVIENDA
Categorías Casos %
Casa independiente 2540 69,0
Vivienda en quinta 20 0,5
Vivienda en casa de vecindad 115 3,1
Choza o cabaña 919 25,0
Vivienda improvisada 80 2,2
Local no destinado para habitación humana 7 0,2
TOTAL 3681 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Página | 29
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

CUADRO N° R 21
PRINCIPALES INDICADORES DEL DISTRITO DE CHAPARRA
Superficie Kilómetros cuadrados 2012 1 473.2
Población estimada Personas 2014 5 176
Total hombres Personas 2014 3 018
Total mujeres Personas 2014 2 158
Nacimientos Personas 2011 64
Defunciones Personas 2011 6
Matrimonios Número 2011 8
Desnutrición crónica (<5 años) Porcentaje 2009 13.3
Población en Edad de Trabajar Personas 2007 2 839
PEA Personas 2007 2 002
PEA ocupada Porcentaje 2007 2 009
PEA Adm. Pública y Defensa Personas 2007 24
PEA Agricultura Personas 2007 225
PEA Pesca Personas 2007 48
PEA Minería Personas 2007 1 147
PEA Manufactura Personas 2007 33
PEA Sect. Educación Personas 2007 37
PEA Electricidad, Gas y Agua Personas 2007 2
PEA Construcción Personas 2007 39
PEA Rest. y Hoteles Personas 2007 99
PEA Transp. y Comunicaciones Personas 2007 52
PEA Sect. Inmobiliario Personas 2007 37
PEA desocupada Porcentaje 2007 32.0
Alfabetismo Personas 2007 3 208
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

COMERCIO Y SERVICIOS
El desarrollo del distrito de Chaparra está íntimamente ligado al de la provincia de
Caravelí, de la que forma parte, y está determinado por la capacidad de
articulación económica de sus distritos y, a su vez, de éstos con las ciudades de
Arequipa, Ica y Lima.

El movimiento económico se encuentra concentrado en determinados espacios,


dominados por las localidades de Acarí, Chala, Caravelí y Atico. Todas, con la
excepción de Caravelí, están localizadas en el eje de la carretera Panamericana
Sur, a través de la cual se conectan con las ciudades antes mencionadas.

Página | 30
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

VI IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS EN MATERIA


AMBIENTAL

6.1 INTRODUCCION
La identificación y evaluación de los impactos ambientales producto de la
actividad en curso han sido determinados en base al estudio de la línea base en el
área de influencia en las condiciones actuales de operación, para esto es necesario
conocer las interacciones de las actividades respecto a los componentes
ambientales.

6.2 CRITERIOS DE IDENTIFICACION Y EVALUACION


Los impactos ambientales se han individualizado según los criterios que se
detallan en el cuadro Nº R - 22:

CUADRO Nº R - 22
CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
CRITERIOS DE
CLASES
CLASIFICACIÓN
Positivos: son aquellos que significan beneficios ambientales,
tales como acciones de saneamiento o recuperación de áreas
POR EL degradadas.
CARÁCTER Negativos: son aquellos que causan daño o deterioro de
componentes o del ambiente global.
Primarios: son aquellos efectos que causa la acción y que
ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de
POR LA ella; a menudo estos se encuentran asociados a fases de
RELACIÓN construcción, operación, mantención de una instalación o
CAUSA-EFECTO actividad y generalmente son obvios y cuantificables.
Secundarios: son aquellos cambios indirectos o inducidos en el
ambiente. Es decir, los impactos secundarios cubren todos los
efectos potenciales de los cambios adicionales que pudiesen
ocurrir más adelante o en lugares diferentes como resultado de
la implementación de una acción.
Latente: aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde
POR EL el inicio de la actividad que lo provoca.
MOMENTO Inmediato: aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la
EN QUE SE acción y el de manifestación es prácticamente nulo.
MANIFIESTAN Momento Crítico: aquel en que tiene lugar el más alto grado de
impacto, independiente de su plazo de manifestación.

Página | 31
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

Impacto simple: aquel cuyo impacto se manifiesta sobre un


POR LA solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es
INTERRELACIÓN individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevas
DE ACCIONES alteraciones, ni en la de su acumulación ni en la de su sinergia.
Y/O Impactos acumulativos: son aquellos resultantes del impacto
ALTERACIONES incrementado de la acción propuesta sobre un recurso común
cuando se añade a acciones pasadas, presentes y
razonablemente esperadas en el futuro.
Puntual: cuando la acción impactante produce una alteración
muy localizada.
POR LA Parcial: aquel cuyo impacto supone una incidencia apreciable
EXTENSIÓN en el área estudiada.
Extremo: aquel que se detecta en una gran parte del territorio
considerado.
Total: aquel que se manifiesta de manera generalizada en todo
el entorno considerado.
Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en
POR LA el tiempo, con un plazo de manifestación que puede
PERSISTENCIA determinarse y que por lo general es cortó.
Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el
tiempo.
Irrecuperable: cuando la alteración del medio o pérdida que
supone es imposible de reparar.
Irreversible: aquel impacto que supone la imposibilidad o
dificultad extrema de retornar, por medio naturales, a la
POR LA
situación anterior a la acción que lo produce.
CAPACIDAD DE
Reversible: aquel en que la alteración puede ser asimilada por
RECUPERACIÓN
el entorno de forma medible, a corto, medio o largo plazo
DEL AMBIENTE
debido al funcionamiento de los procesos naturales.
Fugaz: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la
actividad y no precisa prácticas de mitigación.
Fuente: Elaboración propia.

6.3 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


La literatura consultada da cuenta de numerosas metodologías empleadas; sin
embargo para el caso específico del proyecto de la referencia, para identificar los
factores ambientales que se afectan o pueden ser afectados en el desarrollo de la
actividad en curso, hemos recurrido a: Listas de comprobación o “Check list”.

Estas listas son de verificación, que a escala preliminar nos permiten la


identificación de los parámetros ambientales que se afectan o pueden ser afectados

Página | 32
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

por las acciones que se realizan, sin establecer la importancia relativa de estas
afectaciones, ni permitir la determinación a la acción específica que los ocasiona.

La gran desventaja es que da resultados cualitativos y no permite establecer


siquiera un orden de prioridad relativa de los impactos. En el cuadro R - 23, se
identifica mediante listas de control los impactos del proyecto en curso en su fase
de operación y cierre, no se incluye la tapa de construcción por tratarse de una
actividad en curso:
CUADRO Nº R - 23
CHECKLIST APLICABLE A LA ACTIVIDAD
IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Fases del Proyecto en curso
Factores Ambientales Operación Operación
Cierre
actual proyectada
Ruidos -X -X X
Aire
Calidad de Aire -X -X X
Afectación a la calidad
Factores Físicos por presencia de -X -X +X
Suelo sustancias contaminantes
Modificación del relieve -X -X +X
Agua Afectación a la hidrologia -X
Afectación a la calidad de
agua por sedimentos
Factores Flora Cobertura vegetal
Biológicos Fauna Alteración del hábitat
Factores de Interés Estéticas Paisaje -X -X +X
Humano Culturales Lugares Arqueológicos
Factores Social Salud y Seguridad -X -X -X
Socioeconómicos Económico Generación de empleo +X +X +X
Fuente: Elaboración propia.

6.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Para la evaluación cuantitativa del proyecto en curso, hemos recurrido a la matriz
modificada de Leopold con el propósito de puntualizar los aspectos ambientales
más relevantes vinculados con el proyecto, determinando las relaciones que se
establecerán entre el proyecto y su entorno. Las de matrices causa-efecto, nos
generan resultados cuali - cuantitativos y realizan un análisis de las relaciones de
causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio ambiente.
El detalle de la evaluación para la actividad en curso en su fase de operación está

Página | 33
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

indicada en el cuadro N° R - 24 y en el cuadro N° R - 25 se incluye también la


evaluación referida a la etapa de cierre del proyecto en curso.

CUADRO Nº R - 24
MATRIZ CAUSA EFECTO EN EL ÁREA DE EXPLOTACIÓN

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN EN CURSO
MATRIZ
CAUSA-EFECTO PERFORACIÓN
EXTRACCIÓN TRANSPORTE
Y VOLADURA

p i o e d r it p i o e d r it p i O e d r it
-
Suelo 1 1 2 1 1 1 -7 1 2 1 1 2 1 -8 1 2 2 1 2 2
10

Calidad del
FÍSICO

1 1 2 1 2 1 -7 1 1 1 1 1 1 -6 1 1 1 1 1 -6
aire
COMPONENTES AMBIENTALES

Ruido 1 1 2 1 1 1 -7 1 1 1 1 1 1 -6 1 1 1 1 1 1 -6

Agua 1 2 1 1 2 1 -8 1 2 2 1 2 1 -9 2 1 1 1 2 1 -7
BIOLÓGICO

Flora 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fauna 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SOCIOECONOMICO-

Empleo 2 3 3 2 1 2 13 2 3 3 2 1 2 13 2 3 3 1 2 2 13
CULTURAL

Paisaje 1 1 1 1 1 1 -6 1 1 1 1 1 1 -6 1 1 1 1 1 1 6

R.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Arqueológicos

Fuente: Elaboración propia.

Página | 34
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

CUADRO Nº R - 25
MATRIZ CAUSA EFECTO EN EL ÁREA DE PROCESAMIENTO

ACTIVIDADES
ACTIVIDADES EN LA ETAPA DE OPERACIÓN EN CURSO
MATRIZ
CAUSA-EFECTO PREPARACIÓN DISPOSICIÓN
CIANURACIÓN
MECÁNICA DE RELAVE

p i o e d r it p I o e d R it p i o e d r it
-
Suelo 1 1 2 1 1 1 -7 1 2 1 1 2 1 -8 1 2 2 1 2 2
10
Calidad del
FÍSICO

1 1 2 1 2 1 -7 1 1 1 1 1 1 -6 1 1 1 1 1 -6
aire
COMPONENTES AMBIENTALES

Ruido 1 1 2 1 1 1 -7 1 1 1 1 1 1 -6 1 1 1 1 1 1 -6

Agua 1 2 1 1 2 1 -8 1 2 2 1 2 1 -9 2 1 1 1 2 1 -7
BIOLÓGICO

Flora

Fauna
SOCIOECONOMIC

Empleo 2 3 3 2 1 2 13 2 3 3 2 1 2 13 2 3 3 1 2 2 13
O-CULTURAL

Paisaje 1 1 1 1 1 1 -6 1 1 1 1 1 1 -6 1 1 1 1 1 1 6

R.
Arqueológicos

Fuente: Elaboración propia.

6.5 AFECTACION A LOS COMPONENTES AMBIENTALES


La afectación a los diferentes componentes ambientales por la actividad en curso
en la concesión minera “ECLIPSE 90”, se describe en los cuadros siguientes:

Descripción del análisis y


Resultado de la evaluación
AFECTACIÓN DE justificación de resultados.
LA CALIDAD DEL El resultado de la evaluación del En la planta de beneficio, el
AGUA Y DE LOS efecto del vertimiento en la calidad y vertimiento se realiza sobre pozas
SEDIMENTOS cantidad del cuerpo receptor y del de geomembrana y es recirculado
ecosistema acuático da como continuamente hacía la planta de

Página | 35
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

resultado nulo ya que no afecta a beneficio. En el área de


ningún cuerpo receptor tanto explotación el vertimiento no se
positivamente o negativamente. efectúa.

Descripción del análisis y


Resultado de la evaluación.
justificación de resultados.
AFECTACIÓN No existen evidencias de los efectos En la planta de beneficio y
DE LA generados por alguna modificación de los explotación, el vertimiento no
HIDROLOGÍA espejos de agua y del cauce natural del ha realizado modificación alguna
recurso hídrico, por las actividades en sobre ningún cauce natural del
curso. Por lo que los efectos son nulos. recurso hídrico.

Descripción del análisis y


Resultado de la evaluación.
justificación de resultados.
AFECTACIÓN DE LA
No existen evidencias de los Las operaciones de
CALIDAD DE SUELOS EN
efectos generados en función de la explotación se realizan sobre
FUNCIÓN DE LA
presencia de sustancias el subsuelo (explotación
PRESENCIA DE
contaminantes causadas, por las subterránea de los minerales
SUSTANCIAS
actividades en curso u otros sobre auríferos).
CONTAMINANTES
el componente suelo. Por lo que
los efectos son nulos.
Descripción del análisis y
Resultado de la evaluación.
justificación de resultados.
No existen evidencias de la En cuanto a la cobertura
AFECTACIÓN DE LA afectación de la cobertura ya que vegetal, el área intervenida
COBERTURA VEGETAL O no hay cobertura vegetal tanto en por la actividad en curso, es
ÁREAS DEFORESTADAS el área intervenida como en el área igual al área no intervenida
no intervenida por la actividad en por que se deduce que no
curso. hay afectación a la cobertura
vegetal.

Descripción del análisis y


Resultado de la evaluación.
justificación de resultados.
AFECTACIÓN POR LA
Parte de los residuos sólidos Los residuos sólidos
INADECUADA
generados por la actividad en curso, generados por la actividad en
DISPOSICIÓN DE LOS
requieren una adecuada disposición curso, de mayor importancia
RESIDUOS SÓLIDOS
final en áreas puntuales como en las son los desmontes y los
bocaminas y el campamento. residuos domésticos.

VII PROPUESTA DE MANEJO AMBIENTAL


7.1 GENERALIDADES
La Empresa titular reconoce la imperiosa necesidad de proteger el medio
ambiente, aprovechar cuidadosamente nuestros recursos naturales y prevenir la
contaminación, minimizando los impactos ambientales negativos. Conviene tener
presente que la prevención de la contaminación en la empresa incluye el uso de

Página | 36
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

procedimientos, productos y materiales que eviten o reduzcan la contaminación,


fomente el reciclado, el uso eficiente de los recursos, etc.

7.2 CRITERIOS GENERALES DE MANEJO AMBIENTAL


El Plan de manejo ambiental que se propone considera los siguientes criterios:
 El compromiso por parte de la empresa titular de subsanar todos los impactos
ocasionados por la actividad minera en curso.
 Todas las operaciones serán efectuadas de acuerdo a lineamientos técnico-legales
que garanticen el buen desempeño ambiental.
 Servirá para poner en marcha programas de prevención de contaminación, para
reducir la generación de contaminantes en la fuente, utilizando con mayor
eficiencia las materias primas, energía y otros.
 Los programas permanentes y especiales del Plan de Manejo Ambiental deberán
estar sujetos a modificaciones que mejoren y faciliten su aplicación, acorde con la
legislación ambiental vigente en materia ambiental.

7.3 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL


Este plan contempla las medidas que serán puestas en práctica durante las
operaciones cotidianas y serán conocidas por el personal que labore en la actividad.
El PMA está conformado por los programas permanentes y especiales, cada uno de
los cuales constan de planes de acción específicos que en su conjunto se convertirán
en un plan integral de suma importancia para el desarrollo de las actividades minero
– metalúrgicas, en virtud del cual será asumido como parte de la política general de
la empresa, otorgándosele la importancia debida.
El Plan de Manejo Ambiental incluye los siguientes programas de aplicación
durante las actividades en curso:
 Programa de Prevención, Mitigación y corrección Ambiental.
 Programa de Monitoreo Ambiental.
 Programa de Contingencia.
 Programa de Cierre y Post-cierre.

Página | 37
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

7.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN AMBIENTAL


El titular se compromete hacer las correcciones necesarias para proteger la calidad
de medio ambiente y la salud humana. Las medidas que se implementarán son
orientadas a prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales, respecto a los
parámetros más relevantes a niveles aceptables de los impactos ambientales
negativos generados por la actividad en curso en el área de influencia.

7.5 MEDIDAS PARA EVITAR EL DETERIORO DEL SUELO


Devolver los materiales de desmonte al interior de la mina provenientes del
interior mina que actualmente están siendo acumulados temporalmente en las
respectivas canchas. Los residuos sólidos domésticos y/o comunes, se eliminarán
técnicamente, de modo que se evite un incremento en el deterioro ambiental de la
zona. Verificar que las áreas de la operación en curso no presente riesgos de
deslizamiento o caída de rocas que puedan ocasionar accidentes no deseados.

 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


El manejo de residuos generados en la actividad en curso se deberá realizar en
concordancia con las disposiciones de la Ley N° 27314, ley general de residuos
sólidos, sus modificaciones y demás normas vigentes. Los desechos que se
generan serán adecuadamente almacenados o dispuestos y segregados
temporalmente en cilindros según código de colores, esto ayudará a controlar su
destino final, evitando impactos negativos en el medio ambiente. El color de cada
cilindro indicará el uso y el tipo de desecho que puede ser depositado.

 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL


El programa de capacitación Ambiental tendrá como objetivo principal capacitar
y concientizar a los empleados y obreros, hasta lograr que la conservación del
Medio Ambiente sea parte de las operaciones; así como lograr que las zonas de
trabajo sean zonas seguras para su salud y del mismo modo las áreas que se
encuentran alrededor de la mina.

Este programa comprenderá entre otras cosas, charlas para todo el personal que
labore en la empresa a fin de lograr mineros calificados por competencias, de

Página | 38
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

acuerdo a un cronograma anual, el mismo que deberá realizarse dentro de las


horas de trabajo.

 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


En concordancia con el Nuevo Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería – D.S. Nº -055-2010-EM. La empresa deberá capacitar y nombrar un
supervisor de seguridad y Salud Ocupacional para la actividad en curso.

La empresa titular está obligada a otorgar gratuitamente las atenciones de


urgencias y emergencias médicas a todos los trabajadores, debiendo contar con un
tópico de atención permanente y un personal preparado en primeros auxilios.

 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El objetivo del programa de monitoreo ambiental es controlar y garantizar el
cumplimiento de las medidas de protección y corrección, así como el seguimiento
de los componentes físicos y biológicos que podrían verse afectados por el
proyecto.

7.6 PROGRAMA DE CONTINGENCIA


El titular implementará un plan de contingencias para prevenir y mitigar todo
incidente o accidente no deseado y complementar con procedimientos de
respuesta para cualquier contingencia ya sea natural o provocado por la actividad
humana. En este sentido, el IGAC aplica criterios básicos a considerar para el
tratamiento adecuado y oportuno de accidentes, derrames, explosiones, incendios,
etc.

 ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES


Se ha implementado un Comité de Contingencias que es el responsable por la
capacitación de todo el personal en acciones a seguir y medidas inmediatas a
tomar en el caso de producirse un siniestro (identificación y calificación del tipo
de siniestro, identificación de lugares de refugio y evacuación, primeros auxilios,
medidas preventivas para evitar desastres ecológicos, acciones de rescate,
simulacros de evacuación, simulacros de acciones a tomar en caso de incendios,
sismos, etc.), identificar las áreas críticas y/o vulnerables en caso de siniestro y

Página | 39
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

zonas de evacuación; formar cuadrillas con todo el personal y asignar a cada una
de ellas tareas específicas a desarrollarse, en caso de producirse un siniestro,
coordinar la toma de acciones conjuntas con la comunidad; estar en permanente
alerta a cualquier eventualidad, conjuntamente con un equipo de respuesta
inmediato.

 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Responsable de mina.- Es el Jefe de Mina, quien es la autoridad máxima del


sistema de respuesta a contingencias.

Responsable de Seguridad.- Su función es velar por la integridad del patrimonio


de la empresa durante el control de una contingencia. Asumirá el control total de
la respuesta en el lugar de los hechos, pone en acción el plan en el lugar de la
emergencia, capacita al personal que integra la brigada.

Responsable de brigada.- El jefe de la Brigada será una persona preparada, que


tiene el comando de la brigada para actuar en caso que se presente una
contingencia.

 EJECUCIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA


Se efectuará siguiendo las acciones siguientes:
Notificación: se comunicará de inmediato al titular, mediante:
 Nombre del informante.
 Lugar de Contingencia.
 Fecha y Hora.

7.7 POLÍTICA DE PROTECCIÓN


Se considera política de protección a la prevención y corrección contra la
aparición de situaciones de emergencia que perturban el normal desarrollo de las
operaciones. Es decir efectivizar programas de capacitación y sensibilización en
los operativos de contingencia.

Página | 40
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

7.8 ACCIONES DE CIERRE Y POST CIERRE


Las acciones de cierre de manera conceptual se dan tomando en consideración
que todo proyecto tiene un tiempo de vida de duración al cabo del cual la mina,
infraestructura, equipamiento e instalaciones dejan de funcionar para los fines que
fue implementado. El plan de abandono contiene todas las acciones que la
empresa debe tomar en cuenta, para ejecutarse al finalizar la vida útil del
proyecto, el mismo que debe ejecutarse de acuerdo a la normativa legal vigente en
ese momento, con la finalidad de devolver el área disturbada a las condiciones
iguales o similares a las encontradas antes de la ejecución del proyecto en curso.

7.9. COSTOS CONCEPTUALES ESTIMADOS DEL CIERRE


Los costos conceptuales estimados del cierre se detallan en el cuadro Nº R - 26

CUADRO N° R - 26
COSTOS ESTIMADOS DEL CIERRE CONCEPTUAL
COSTO
ACTIVIDADES
TOTAL$
AREA DE EXPLOTACION
Restitución de áreas disturbadas por la modificación de la topografía por depósito de
1000.00
desmonte.
Reperfilado de taludes de los depósitos de desmonte. 1000.00
Sellado de labores subterráneas. 800.00
Eliminación de instalaciones y traslado. 1500.00
Monitoreo post-cierre de calidad del aire. 1500.00
AREA DE PROCESAMIENTO
Desmantelamiento de las áreas de los circuitos de operación 1000.00
Demolición, recuperación y disposición de instalaciones y componentes 1000.00
Traslado de maquinarias y equipos 1000.00
Actividades de cierre concurrente 2000.00
Actividades finales de cierre 2000.00
Monitoreo en el periodo de post cierre 1000.00
Imprevistos 1400.00
Total 15200.00
Fuente: Elaboración propia.

7.10 CRONOGRAMA DEL PLAN DE CIERRE


A continuación en el siguiente cuadro se detalla el cronograma y el tiempo de las
actividades que se realizaran para la ejecución del Plan de Cierre del Proyecto de
planta de beneficio.

Página | 41
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

CUADRO N° R - 27
CRONOGRAMA TENTATIVO DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE
AREAS Y/O
ACCIONES
INSTALACIONES
TIPOLOGIA A B
Plan de cierre y
Cierre Progresivo Vegetación
post cierre
Cierre Final Rehabilitación
Post Cierre Monitoreo
Fuente: Elaboración propia.
A: AREA DE EXPLOTACION. B: AREA DE PROCESAMIENTO.

CAPITULO VIII
CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN Y DE INVERSIÓN
8.1 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION
El compromiso que asume el titular de la actividad en curso es establecer un
programa de trabajo para implementar las medidas de prevención y/o mitigación
con las metas a alcanzar, acompañado de un cronograma de inversión detallado
con metas graduales y objetivos a corto y mediano plazo, donde se detallen las
actividades y los presupuestos que se asignarán para el cabal cumplimiento de lo
propuesto, que garantiza el éxito de las gestiones que se adelanten para mejorar
las condiciones ambientales en las que se desarrolla la actividad.

CUADRO Nº R - 28
CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN
Año 01 Año 02 Año 03
ACTIVIDADES: correctivas, prevención y mitigación Trimestre Trimestre Trimestre
Ítem
Ambiental
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1.0 Control del aire
1.1 Control de Polvo
1.2 Lastrado ve accesos (vías)
1.3 Ubicación de señalización para velocidad controlada
2.0 Control de Ruido
2.1 Entrega de equipos de protección personal
3.0 Medidas para evitar contaminación del recurso hídrico
4.0 Manejo de Suelos
4.1 Medidas correctivas en la labores mineras
5.0 Programa de manejo de Residuos
5.1 Mejora en la gestión de manejo de residuos sólidos
6.0 Protección de Flora y Fauna

Página | 42
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

6.1 Colocación de cerco perimétrico a la planta


7.0 Plan de Manejo para control de cianuro
7.2 Manejo de cianuro
8.0 Actividades de Monitoreo Ambiental
8.1 Monitoreo de Aire
8.2 Monitoreo de Ruido
9.0 Acciones de contingencia
9.1 Formulación del Programa de Contingencia
9.2 Implementación del Programa de Contingencia
9.3 Programa de Capacitación Ambiental
9.4 Mejora del programa de seguridad y salud ocupacional
9.5 Sistema de almacenamiento de la presa de relaves
Fuente: Elaboración propia.

8.2. PROGRAMA DE INVERSIÓN


El programa de inversiones se elabora para identificar el periodo aproximado en
que se ejecutará parte o toda la inversión, este programa responde a la estructura
de las inversiones y a los periodos donde cada inversión será llevada adelante, su
elaboración se realiza tomando en cuenta las Inversiones de la actividad en curso
y mucho dependerá de los resultados geológicos de la mina, los precios del oro en
el mercado internacional y el apoyo del estado en lo que le corresponda. En el
cuadro R - 29, incluimos los costos aproximados en materia de inversión para
cada una de las actividades a implementarse:

CUADRO N° R - 29
INVERSIÓN ESTIMADA
ACTIVIDADES: correctivas, prevención y mitigación PRESUPUESTO
Ítem
Ambiental $
1.0 Control del aire
1.1 Control de Polvo 1000.00
1.2 Lastrado ve accesos (vías) 1000.00
1.3 Ubicación de señalización para velocidad controlada 500.00
2.0 Control de Ruido
2.1 Entrega de equipos de protección personal 2000.00
3.0 Medidas para evitar contaminación del recurso hídrico
4.0 Manejo de Suelos
4.1 Medidas correctivas en la labores mineras 1200.00
5.0 Programa de manejo de Residuos
5.1 Mejora en la gestión de manejo de residuos sólidos 1000.00
6.0 Protección de Flora y Fauna

Página | 43
Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo “ECLIPSE 90” FACREX S.A.

7.0 Plan de Manejo para control de cianuro


7.2 Manejo de cianuro 500.00
8.0 Actividades de Monitoreo Ambiental
8.1 Monitoreo de Aire 1000.00
8.2 Monitoreo de Ruido 500.00
9.0 Acciones de contingencia
9.1 Formulación del Programa de Contingencia 1000.00
9.2 Implementación del Programa de Contingencia 2000.00
9.3 Programa de Capacitación Ambiental 1200.00
9.4 Mejora del programa de seguridad y salud ocupacional 1000.00
9.5 Sistema de almacenamiento de la presa de relaves 2000.00
TOTAL 15900.00
Fuente: Elaboración propia.

Página | 44

También podría gustarte