Está en la página 1de 31

EXPOSITOR:

Dr. Hernán Zeballos H.


E-Mail: hernanzeballos@yahoo.com

La Paz, 19 de noviembre de 2014


TEMAS QUE SE TRATAN EN ESTA VERSIÓN
• El comportamiento del PIB Nacional Agropecuario y el
departamental de Santa Cruz, Período 1990-2013
– Santa Cruz: Estructura del PIB agropecuario y Subsector años: 2000-
2013
• Desarrollo de la Soya período 1990–2013
– Zonas de cultivo de la soya
– El concepto del clúster
– Número y distribución de productores agrícolas
• Comercio exterior nacional
– Evolución principales exportaciones
– Bolivia: Exportación de oleaginosas
– Bolivia: Exportaciones no tradicionales, según sector agropecuario
– Plantas industriales y principales exportadores
TEMAS QUE SE TRATAN (II)
• Evolución exportaciones soya, girasol, total oleaginosas 2003-
2013
− Balanza Comercial con los países de la CAN y Venezuela
− Bolivia: Exportaciones del Complejo oleaginoso, según grupo de
países. Gestión 2013 (p)
• Desarrollo tecnológico
− El papel del INIAF
− Uso de la semilla genéticamente mejorada (transgénica)
− Cuestionamientos al uso de semillas transgénicas en soya y
otros cultivos
• Trabas legales en torno a las exportaciones agropecuarias
• Perspectivas del sector oleaginoso
• REFLEXIONES FINALES
El comportamiento del PIB Nacional Agropecuario y el
departamental de Santa Cruz. Período 1990-2013 (p)
Producto Interno Bruto a Precios Constantes según actividad económica
(En miles de Bolivianos de 1990)
5.000 45.000

4.500 40.000

4.000
35.000
PIB Agricutura, Silvicultura y Pesca (miles)

3.500
30.000
3.000

PIB Bolivia (miles)


25.000
2.500
20.000
2.000
15.000
1.500

10.000
1.000

500 5.000

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

Agricultura, Silvicultura y pesca Productos Agrícolas no Industriales


Productos Agrícolas Industriales Otros (Coca, Productos Pecuarios, Silvicultura y Pesca)
Producto Interno Bruto (a precios de mercado)
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE / (p): Datos preliminares
Santa Cruz: Estructura del PIB agropecuario y Subsector
Periodo: 2000-2013 (p)
Santa Cruz Producto Interno Bruto a Precios Constantes
según actividad económica
(En miles de Bolivianos de 1990)
2.500 45.000

40.000

2.000
PIB Agricutura, Silvicultura y Pesca (miles)

35.000

30.000

PIB Bolivia (miles)


1.500
25.000

20.000
1.000
15.000

10.000
500

5.000

0 0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 (p) 2007 (p) 2008 (p) 2009 (p) 2010 (p) 2011 (p) 2012 (p) 2013 (p)

Agricultura, Silvicultura y pesca Productos Agrícolas no Industriales


Productos Agrícolas Industriales Otros (Productos Pecuarios, Silvicultura y Pesca)
Producto Interno Bruto (a precios de mercado) Total País Producto Interno Bruto (a precios de mercado) Santa Cruz
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE / (p): Datos preliminares
Desarrollo de la Soya período 1990–2013
Producción, Superficie y Rendimiento Soya
(1990 - 2013)
3.000 2,50

2.500
2,00
Superficie y Producción

2.000

Rendimiento t/ha
1,50

1.500

1,00

1.000

0,50
500

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
0,00
Sup. miles has 143 193 222 214 317 428 463 522 589 628 617 615 637 684 852 901 877 985 835 902 922 1024 1103 1176
Prod. miles t. 233 394 342 491 709 870 868 1040 1120 968 1198 1152 1246 1586 1560 1624 1739 1634 1226 1893 1917 2300 2411 2659
Rend. t/ha 1,62 2,04 1,54 2,30 2,24 2,03 1,87 1,99 1,90 1,54 1,94 1,87 1,96 2,32 1,83 1,91 1,98 1,66 1,47 2,10 2,08 2,25 2,19 2,26

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE / Elaboración: Propia


Zonas de cultivo de la soya

• Dos grandes zonas:


– Zona Norte integrada, con 16 subzonas, que permiten
siembras entre noviembre a enero. Tiene mayores
lluvias y mayores rendimientos.
– Zona Este (resultado del Proyecto Lowlands – «Tierras
Bajas») con 12 subzonas, que permiten siembras entre
noviembre–diciembre (período de verano). Estas
mismas subzonas se siembran en invierno (mayo a julio)
Fuente: Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO
Santa Cruz: Distribución porcentual de producción de
soya por escala de siembra

Tipo de Productores (Ha)


Tipo de Productores
%
(Ha)
0 - 50 77%
51 – 1.000 21%
Más de 1.000 2%
Total 100%
Fuente: Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO
Comercio exterior nacional
Bolivia: Exportaciones, según 10 principales productos
Gestión 2013 (p)
(Expresado en kilogramos brutos y dólares americanos)
2013 (p)
Nº NANDINA PRODUCTO
VOLUMEN VALOR
1 2711210000 GAS NATURAL EN ESTADO GASEOSO 22.536.057.729 6.113.447.971

2 2616100000 MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS 17.528.538 840.366.581

3 2608000000 MINERAL DE CINC Y SUS CONCENTRADOS 846.473.618 756.798.394

4 2304000000 TORTA DE SOYA (SOJA) 1.426.867.576 612.241.387

5 2709000000 ACEITES CRUDOS DE PETRÓLEO O DE MINERAL BITUMINOSO 639.886.268 511.058.184

6 8001100000 ESTAÑO EN BRUTO SIN ALEAR (EN LINGOTES) 14.956.741 333.789.748

7 7108120000 LAS DEMÁS FORMAS EN BRUTO DE ORO 9.117 330.810.772

8 1201900000 LAS DEMÁS HABAS (POROTOS, FRIJOLES, FREJOLES) DE SOJA(SOYA), 583.173.549 263.776.714

9 1507100000 ACEITE DE SOYA EN BRUTO Y SUS FRACCIONES, INCLUSO DESGOMADO 288.651.926 260.576.389

DESPERDICIOS Y DESECHOS, DE METAL PRECIOSO O DE CHAPADO DE


10 7112910000 METAL PRECIOSO, DE ORO O DE CHAPADO (PLAQUE) DE ORO, EXCEPTO 154.404 206.868.686
LAS BARREDURAS QUE CONTENGAN OTRO METAL PRECIOSO

RESTO DE PRODUCTOS 1.676.307.108 1.977.828.085

TOTAL 942 PRODUCTOS EXPORTADOS 28.030.066.574 12.207.562.911

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE / Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE /
(p): Datos preliminares
Bolivia: Exportación de oleaginosas
Período 2007-2013 (p)
(Expresado en millones de dólares y toneladas)

AÑO VALOR VOLUMEN


2007 505 1.557.345
2008 680 1.342.396
2009 726 1.712.829
2010 702 1.618.889
2011 775 1.447.864
2012 1.111 1.987.449
2013 (p) 1.319 2.569.279

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE Elaboración: Instituto


Boliviano de Comercio Exterior - IBCE
(p): Datos preliminares
Bolivia: Exportaciones no tradicionales,
según sector agropecuario
Período 2000-2013 (p)
(Expresado en dólares americanos)

GANADO SOYA Y TOTAL NO


AÑO CAFÉ AZÚCAR GOMAS CUEROS MADERAS ALGODÓN CASTAÑA
VACUNO DERIVADOS TRADICIONALES

2000 230.000 10.353.222 7.219.503 2.262 22.768.199 57.746.060 10.643.653 323.477.501 34.065.959 642.608.636

2001 0 5.829.658 9.982.539 6.405 23.039.259 40.997.211 4.571.964 289.589.693 27.746.143 582.652.929

2002 741.500 6.178.285 15.775.104 162 24.468.670 41.117.028 3.626.583 328.163.265 27.375.245 626.597.539

2003 102.600 6.389.033 23.668.979 0 21.802.965 42.832.952 3.675.325 375.412.272 37.886.944 715.263.809

2004 0 9.352.769 30.986.185 0 23.603.233 56.092.108 5.284.145 434.609.793 53.363.420 886.481.882

2005 0 11.291.378 18.688.493 798 21.737.218 67.621.856 5.010.089 384.249.791 75.049.446 878.493.075

2006 0 13.940.001 18.458.906 1.019 32.567.558 87.501.983 5.344.953 376.215.561 70.186.750 966.572.632

2007 0 14.415.918 32.525.687 1.993 37.002.749 99.603.438 16.563.014 425.418.695 76.949.564 1.136.935.189

2008 0 15.030.391 49.744.006 3.601 32.197.578 96.866.783 22.499.198 523.384.738 88.022.210 1.442.819.393

2009 0 16.986.037 76.819.867 20 18.070.368 79.854.002 12.381.161 597.864.346 72.788.119 1.416.975.210

2010 0 16.008.035 45.336.919 6.210 35.256.703 96.177.642 3.536.596 577.677.298 103.712.741 1.550.364.167

2011 0 26.262.764 852.062 590 52.848.951 74.259.204 2.712.740 694.562.563 148.372.731 1.548.519.559

2012 0 18.702.927 24.571.914 42.601 50.549.475 61.910.892 2.839.181 1.003.407.601 145.619.970 2.160.204.310

2013 (p) 0 15.496.119 77.127.794 11.039 58.194.098 59.622.156 1.260.376 1.202.774.337 129.478.122 2.458.683.699

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE / Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE / (p): Datos preliminares
Plantas industriales y principales exportadores
Origen del Principales Medios de
Empresa Principales Productos Vías de exportación
capital mercados externos transporte

Colombia Perú Oriente y Occidente Terrestre, ferroviario


ADM - SAO S.A. Multinacional Grano, Aceite y Harina
Chile Ecuador (Yacuiba) y fluvial

Venezuela Colombia Terrestre, ferroviario


GRAVETAL BOLIVIA S.A. Venezuela Aceite y Harina Oriente
Perú Ecuador y fluvial

INDUSTRIAS Colombia Peru Oriente Occidente Terrestre, ferroviario


Bolivia Grano, Aceite y Harina
OLEAGINOSAS S.A. Chile (Yacuiba) y fluvial
Perú Chile
INDUSTRIAS DE ACEITE Terrestre, ferroviario
Perú Grano, Aceite y Harina Venezuela Colombia Oriente Occidente
S.A. y fluvial
Ecuador

Colombia Perú
CARGILL BOLIVIA S.A. Multinacional Grano, Aceite y Harina Chile Ecuador Oriente Occidente Terrestre y fluvial
España
COMPAÑIA BOLIVIANA
Bolivia Grano Perú Occidente Terrestre
DE GRANOS S.R.L.
COOPERATIVA
AGROINTEGRAL
Bolivia Grano y Harina Perú Occidente Terrestre
COLONIAS OKINAWA -
CAICO
EMPRESA DE
TRANSFORMACION
Bolivia Harina de soya Perú Chile Occidente (Yacuiba) Terrestre
AGROINDUSTRIAL -
ETASA
Chile Colombia
ITIKA Bolivia Aceite y Harina Occidente (Yacuiba) Terrestre
Perú
Argentina Colombia
Sociedad Agroindustrial Terrestre, ferroviario
Bolivia Grano y Harina Ecuador España Oriente
Nutrioil S.A. y fluvial
Venezuela
AGROINDUSTRIAS Terrestre, ferroviario
Multinacional Grano y Harina España Oriente
BUNGE BOLIVIA S.A. y fluvial
Fuente: Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo - ANAPO
Evolución de exportaciones:
soya, girasol, total oleaginosas 2003-2013 (p)
Bolivia: Evolución de las exportaciones de soya, según
principales derivados. Período 2003-2013 (p)
(Expresado en dólares americanos)
AÑO GRANO HARINA Y TORTA ACEITE TOTAL EXPORTADO

2003 25.459.867 230.465.729 119.306.465 375.232.062

2004 23.192.726 277.342.911 133.553.008 434.088.646

2005 33.390.041 232.302.019 117.555.935 383.247.995

2006 15.216.214 234.712.120 125.840.261 375.768.596

2007 17.284.603 257.053.551 150.332.170 424.670.323

2008 39.696.972 298.236.281 184.631.350 522.564.602

2009 51.037.721 367.164.098 178.957.001 597.158.821

2010 19.433.178 355.760.949 201.441.718 576.635.844

2011 15.394.505 400.992.927 276.620.828 693.008.260

2012 157.912.248 538.676.216 305.595.890 1.002.184.354

2013 (p) 263.784.714 649.326.227 287.971.388 1.201.082.328

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE / Elaboración: Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo – ANAPO /
(p): Datos preliminares
Bolivia: Balanza Comercial con países
de la CAN y Venezuela. Período 2003-2013 (p)
(Expresado en millones de dólares americanos)
PAÍS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (p)

EXPORTACIONES 84,20 135,97 124,58 232,87 226,07 275,87 288,40 393,41 460,99 627,60 627,94

PERÚ IMPORTACIONES 104,76 128,37 155,18 189,91 227,08 354,44 321,99 389,12 472,34 558,82 600,98

SALDO COMERCIAL -20,56 7,59 -30,60 42,96 -1,01 -78,57 -33,59 4,29 -11,36 68,78 26,96

EXPORTACIONES 11,30 8,42 2,68 10,65 18,98 13,37 35,35 63,66 89,58 221,21 145,12

ECUADOR IMPORTACIONES 7,52 9,73 12,25 9,75 13,36 20,83 18,45 16,86 27,32 33,57 37,19

SALDO COMERCIAL 3,78 -1,30 -9,58 0,90 5,63 -7,45 16,90 46,80 62,25 187,64 107,92

EXPORTACIONES 156,51 125,94 180,22 161,10 158,52 216,18 291,51 229,62 259,30 413,26 675,24

COLOMBIA IMPORTACIONES 48,12 61,71 57,42 63,92 70,58 111,74 98,87 118,46 195,01 162,32 183,39

SALDO COMERCIAL 108,39 64,23 122,80 97,18 87,94 104,44 192,64 111,16 64,30 250,94 491,86

EXPORTACIONES 172,43 235,51 169,74 202,20 241,37 249,99 291,50 341,35 286,36 309,05 142,93

VENEZUELA IMPORTACIONES 8,74 10,12 39,20 56,59 47,74 253,17 308,76 321,89 526,19 444,40 15,59

SALDO COMERCIAL 163,69 225,39 130,55 145,61 193,63 -3,18 -17,25 19,47 -239,83 -135,35 127,34

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE / Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE / (p): Datos preliminares
Bolivia: Exportaciones del Complejo oleaginoso
Gestión 2013 (p)
(Expresado en kilogramos brutos y dólares americanos)
ACEITE CRUDO DE ACEITES CRUDO DE
TORTA DE SOYA (SOJA) HARINA DE SOYA
PAÍS SOYA GIRASOL
VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR VOLUMEN VALOR
ARGENTINA 1.268.022 543.474 476.203 437.334 0 0 0 0
CHILE 59.935.479 25.514.837 0 0 4.397.140 4.206.769 1.246.810 645.016
208.019.70 30.889.05
COLOMBIA 712.398.150 302.861.453 182.250.131 30.439.573 0 0
5 4
REPÚBLICA
0 0 4.050.000 3.518.602 6.950 7.159 0 0
DOMINICANA
21.737.79
ECUADOR 41.625.361 19.879.640 48.581.028 48.312.696 23.393.444 0 0
0
EL SALVADOR 0 0 38.380 35.069 0 0 0 0
HAITÍ 900.000 347.562 0 0 0 0 0 0
JAMAICA 0 0 4.500.000 4.154.564 0 0 0 0
NICARAGUA 0 0 2.500.000 2.233.775 0 0 0 0
PARAGUAY 1.400.000 608.760 0 0 0 0 0 0
PERÚ 445.625.574 191.667.830 13.506.190 12.564.153 5.389.759 5.375.395 77.548.092 36.439.824
POLONIA 1.477.985 722.735 0 0 0 0 0 0
PUERTO RICO 7.135.000 2.778.390 0 0 0 0 0 0
RUMANIA 6.948.850 3.397.988 0 0 0 0 0 0
TURQUÍA 0 0 104.130 105.681 0 0 0 0
VENEZUELA 148.153.155 63.918.720 6.876.290 6.964.385 0 0 0 0
TOTAL 288.651.92 62.420.69
1.426.867.576 612.241.387 260.576.389 63.422.340 78.794.902 37.084.839
EXPORTADO 6 3
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE / Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE /
(p): Datos preliminares
Desarrollo tecnológico – Papel del INIAF
• El organismo nacional creado para desarrollar la investigación
tecnológica “en atención al DS. 29611 de su creación, se le
confieren las siguientes funciones:
• Dirigir, realizar y ejecutar procesos de investigación, innovación,
asistencia técnica, apoyo a la producción de semillas, recuperación
y difusión de conocimientos, saberes, tecnologías y manejo y
gestión de recursos genéticos.
• Regular, normar y supervisar toda actividad de investigación pública
y privada en temas relacionados, de manera directa o indirecta, con
los objetivos del INIAF
• Articular y coordinar el trabajo con todos los actores sociales e
institucionales del sector público y privado involucrados en el
ámbito de intervención del INIAF a nivel nacional, departamental,
regional y local”
Fuente: www.iniaf.gob.bo
Tecnología
Evolución de siembra soya convecional y transgénica
(Gestiones 2005-2013)
Convencional Trangénica
100%
98%
95%
92%
90%

79 % 80%
78%

65%

35%

21 % 22%
20%

10%
8%
5%
2% 0%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Fuente: Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo - ANAPO
Uso de semilla transgénica
• Resulta evidente que al 2013, toda la soya cultivada en el
país se la realiza con soya transgénica, la cual le permite
mejorar productividad y reducir costos de producción al
requerir menos insumos fitosanitarios
• Los países que utilizaron semillas genéticamente
modificadas -principalmente en América Latina, hicieron
posible que Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay- se
ubicaran entre los principales productores y proveedores
de alimentos del mundo. Esta herramienta tecnológica es
accesible a pequeños, medianos y grandes productores, y
aglutina diversas técnicas como la micro-propagación y la
clonación de plantas, con el beneficio en la disminución de
los costos de producción, el aumento del rendimiento
agrícola, y la mejora en la calidad de los alimentos que
tienen ver con las semillas genéticamente modificadas
Cuestionamientos al uso de semillas transgénicas en
soya y otros cultivos
• Sin embargo, hay grupos que cuestionan seriamente el uso de
semillas transgénicas en soya y otros cultivos, por los riesgos que
podrían provocar en la salud humana.

• Parece sin embargo, contradictorio siendo que de los países más


avanzados, 12 utilizan estas semillas con cultivos que superan las
50.000 Ha y representan el 60% del área mundial total

• FOBOMADE, “Errores fatales en la evaluación de riesgo de soya


genéticamente modificada en Bolivia”, La Paz, agosto 2007
Perspectivas del sector oleaginoso

• De un modo general, la perspectiva de la CAO para lograr


que el sector agropecuario siga creciendo se expresa en las
siguientes preocupaciones:

• “Necesitamos mayor celeridad en resolver algunos temas


urgentes como es el caso de los avasallamientos y la ley
contra esta ilícita actividad, además de la ampliación del
plazo de verificación de la FES y el uso de semillas
transgénicas en maíz, algodón y mayores eventos en soya”
Informe CAO 2013.
Trabas legales en torno a las exportaciones
agropecuarias
• Desde el 2007, el gobierno adoptó como política pública
priorizar el abastecimiento del mercado interno a «precios
justos», estableciendo para ello la restricción a las
exportaciones previa verificación de abastecimiento interno
en base a una franja de precios

• Para ese efecto, promulgó Decretos Supremos relacionados


con permisos de exportación y el abastecimiento del
mercado interno, un detalle completo para los años 2007 a
2011 consta en el documento del mismo nombre del Foro
Necesidades de política sectorial
• Discurso del presidente de ANAPO, posesión 2013. Puntos centrales:

“Se tienen pendientes varios temas para consolidar la seguridad jurídica


para las tierras, como son: actualización del Plan de Uso del Suelo
Departamental, solucionar la situación de predios productivos
establecidos en la Reserva Forestal de Guarayos y ampliación del plazo de
verificación de la función económica social hasta 5 años”
Prosigue: “Si bien se ha logrado la liberación de las exportaciones de
grano de soya en volúmenes importantes, como una mecanismo de
precio justo para los productores, esta gestión es cada vez compleja, y
algunas autoridades no entienden la importancia de contar con este
mecanismo para negociar precios más justos”
Por tanto, “insistimos en la liberación plena de las exportaciones de
grano, porque es el único mecanismo para lograr un precio justo para la
producción nacional, relacionada con el precio de oportunidad de
exportación”
Reflexiones finales - I
• Tal como se ha sostenido en los documentos anteriores elaborados como
parte de los Foros Económicos que auspicia el IBCE en torno a la producción y
comercio de oleaginosas, la experiencia de los últimos 60 años en materia de
desarrollo agropecuario, ha sido una combinación de políticas públicas que ha
permitido a los actores del campo acceder a la tierra, introducir tecnología,
nuevos cultivos y contribuir a la producción de alimentos para el mercado
interno y llegar a la exportación
• Merece recordarse que durante los siglos de dependencia de la economía
nacional a la explotación minera, el país no llegó a integrarse mediante vías de
comunicación, ferrocarriles en una primera etapa y luego carreteras, debido al
énfasis en integrar la parte andina minera con los mercados de exportación
• La primera etapa en la vida republicana otorgó prioridad a la importación de
alimentos, liquidando incluso la reducida producción agropecuaria del área
andina, en beneficio de las poblaciones de la parte andina del país, para
mantener los costos de exportación de minerales competitivos en los
mercados internacionales
Reflexiones finales - II
• Dos hitos fundamentales: el Plan Bohan y posteriormente la
Reforma Agraria de 1953, que acabó con el latifundio y la
servidumbre agrícola, permitieron el desarrollo de las fuerzas
productivas vinculadas a la producción agropecuaria

• Pero la Reforma Agraria, tal como analizo en una columna


que publico semanalmente en algunos periódicos del país,
devino en un “esquema institucional perverso” que, desde
hace un par de décadas, se constituye en una forma que
significa una verdadera amenaza al desarrollo productivo
agropecuario y de la seguridad alimentaria (este análisis
surgió como parte de El Foro “Soberanía Alimentaria,
Sostenibilidad Agropecuaria y Seguridad Jurídica”, que se
desarrolló el 1º de Octubre, en los salones del Hotel
Radisson, bajo el auspicio de CONFEAGRO y el IBCE)
Reflexiones finales - III
• De acuerdo al mapa de capacidad de uso de los suelos de
Santa Cruz, existe la suficiente tierra para ampliar los
cultivos y la producción, pero la Reforma Agraria se
convierte en un serio obstáculo al desarrollo agropecuario
de la región. ¿Por qué?
• 50 años de aplicación de la Ley de Reforma Agraria, se
habían cumplido plenamente sus objetivos
• Posteriormente se aprueba la Ley 144, de la Revolución
Productiva Comunitaria Agropecuaria, en junio del 2011 y
la Ley de la Madre Tierra, en octubre del 2012
Reflexiones finales - IV
• Todo este conjunto de leyes deriva en los últimos años en un
manejo discrecional del recurso tierra que conducen, según
explicó el Dr. Fernando Asturizaga en: i) 18 años de proceso
de saneamiento (los títulos de RA firmados por el presidente
de la República, no tienen una validez final); ii) falta de
títulos a productores medianos y grandes; iii) los títulos no
otorgan prioridad; iv) El Viceministerio de Tierras puede
impugnar títulos y resoluciones y, v) se exige la verificación
de la Función Económica Social (FES) cada 2 años
• Todo lo anterior además conduce hacia los avasallamientos
de propiedades (o más propiamente asaltos) que se
traducen en pérdida de bienes y maquinaria, imposibilidad
de acceso al crédito, disminución del valor de la tierra e
impedimentos para sanearla
Reflexiones finales - V

• Con ese marco de fondo, sin embargo, es innegable el


extraordinario crecimiento del sector oleaginoso,
particularmente la soya. Un desarrollo que involucra
pequeños, medianos y grandes productores
• Cuenta con un desarrollo industrial interesante, con
potencial para diversificarse y con mercados exteriores
firmes que le auguran la posibilidad de un mayor
crecimiento, cuyo modelo puede apreciarse en países
vecinos como Paraguay, Brasil y Argentina
Reflexiones finales - VI
• Los requerimientos de política para lograr la propuesta que tiene el propio
Gobierno nacional, que permitan contribuir a la «seguridad con soberanía
alimentaria» nacional y aportar aun cuando sea con una pequeña fracción
a la del mundo, han sido claramente expuestos por ANAPO y la Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO):
• i) dar seguridad jurídica en materia de tenencia de tierras o, en términos
más simples, acabar con la ilegalidad que actualmente predomina, ii)
eliminar las restricciones legales que periódicamente significan bloquear
las posibilidades de exportación, iii) eliminar las disposiciones que buscan
reducir o incluso prohibir el uso de nuevos elementos de tecnología como
son las semillas transgénicas iv) desarrollar un paquete de proyectos y su
financiamiento para garantizar recursos de corto, mediano y largo plazo
para infraestructura, vial, de riego, desarrollo tecnológico e inversión para
habilitar Puerto Busch como principal puerto de exportación para los
productos agropecuarios.
Por último…

• Parece oportuno añadir la necesidad de analizar la


posibilidad de producir combustibles para exportación, en
lugar de exportar simplemente grano. De esta manera se
añadiría valor agregado a la materia prima

• Finalmente, adoptar medidas para incrementar el consumo


interno de soya y sus derivados en beneficio de la calidad
alimenticia por los mayores contenidos de proteína de la
soya, sabiendo que «la soya es mucho más que soya» por la
rotación de cultivos, contribuyendo a producir carnes, huevos
y lácteos, a partir de los productos de rotación que genera
GRACIAS POR SU AMABLE
ATENCIÓN

También podría gustarte