Está en la página 1de 10

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Misión Sucre
Turen-Edo Portuguesa

Historia de la comunicación

Prof: Eliel

Participantes:
Carlos Canelón
CI: 28.537.045
Denilson Aguilar
Jorge Perozo

Turen-Portuguesa 29/07/2020
Teoría de los medios de comunicación

Es importante mencionar, que un medio de comunicación es un instrumento o


forma de contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación. Usualmente se
emplea el término para hacer referencia a los medios de comunicación de masas, sin
embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino
interpersonales. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se
han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.

También es válido recalcar, que los medios de comunicación son instrumentos


en permanente evolución ya que a través de los años su forma de transmitir información
se ha hecho bastante masiva e instantánea.

Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de


los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son
las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma
como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y
sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de
comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta –siglo
XV–) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad
del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución
científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX–),
cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso
de globalización.

Cabe resaltar que estos medios cumplen diferentes fines ya que su buen o mal
uso, alterara su impacto al público.
Por lo tanto el propósito principal de los medios de comunicación es,
precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden
especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar,
controlar, entre otros.

Dicho lo antes mencionado, valga la redundancia es importante mencionar que


las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan
que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en
forma inmediata, como pueden ser noticias, avances tecnológicos, descubrimientos
científicos, etc. De esta forma más personas tienen acceso a este tipo de información
de manera inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible
que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no
desaparezcan por completo a medida que facilitan la comunicación en tiempo real. Otro
factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede
generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir,
puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la
función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un
aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.

Por otro lado, las características negativas recaen en la manipulación de la


información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En
muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al
alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas
o grupos). Otro aspecto negativo de los medios masivos de comunicación radica en que
la censura no es absoluta, por lo tanto menores de edad pueden tener acceso a
contenido explícito como es el caso de la televisión o el internet.
Estos llamados medios de comunicación se clasifican en:

 Medios primarios (sin máquinas, por ejemplo la voz humana)


 Medios secundarios (uso de ayudas técnicas por parte del emisor del mensaje,
por ejemplo: un periódico)
 Medios terciarios (el emisor y el consignatario usan las máquinas, por ejemplo
la radio).

Consecuencias sociales de la presencia de medios de comunicación:

Los medios de comunicación en la actualidad forman parte del día a día del ser
humano lo que hace que este lo vea como una necesidad primordial en su vida, por otro
lado estos pueden ocasionar consecuencias como lo son:

Intereses privado de los medios de comunicación

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación social, es su


subordinación a poderosos grupos empresariales. En algunos países, poderosos
grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el caso
del Grupo Clarín y Grupo Telefe en Argentina, Grupo Televisa en México, Televisora
Nacional (TVN) en Panamá y Mediaset y Atresmedia en España.

De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los medios de


comunicación son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la
comunicación objetiva mediante la manipulación de la opinión pública.

Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han


surgido redes de información autodenominados "independientes", colectivos sin fines
de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocidos se encuentra Indymedia.
Derecho a la información y democracia

Diversos analistas e intelectuales, desde Albert Einstein en Why Socialism? Han


señalado que la existencia de una democracia de ciudadanos capaces de participar de
manera adecuada en los procesos electorales requiere la existencia de medios de
comunicaciones libres, veraces y con un amplio grado de independencia respecto a los
intereses privados de quienes participan en ellos. Así algunas constituciones recogen el
derecho a la información veraz y varias constituciones de países en América Latina
contemplan amplias medidas de intervención estatal para asegurar dicho derecho.

Prácticamente todos los países democráticos del mundo, recogen de una


manera u otra tanto la libertad de expresión, como la libertad de información, ya que se
entiende que dichas libertades son medios que aseguran o refuerzan la capacidad de
la opinión pública para hacerse una idea cabal de diferentes problemas y expresar
adecuadamente sus referencias. Sin embargo, en muchos países no se contemplan
demasiadas medidas específicas para hacer efectiva la pluralidad de medios y el
acceso a información veraz, relevante y no sesgada a todos sus ciudadanos.

Opinión pública

Otra consecuencia importante es la existencia de mayor homogeneidad en las


opiniones públicas, hasta el punto de que en temas particulares o sobre sucesos
concretos puede aparecer una opinión ampliamente compartida, en gran parte
inspirada, estimulada o directamente extraída de los medios de comunicación masivos.
En sociedades antiguas sin medios de comunicación masivos y de rápida difusión se
podían observar variaciones regionales más importantes y era dudoso que existieran
opiniones más o menos elaboradas sobre muchos sucesos particulares recientes.

Estas últimas consecuencias mencionadas pueden no ser reconocidas como


una, por parte de un público diferente o a personas que no piensen igual a nosotros, es
decir que, todos tenemos juicio propio y para los que algo es una consecuencia para
otros no lo puede ser.

Teoría critica

En pocas palabras la teoría crítica es una doctrina de pensamiento que se


funda en la crítica al marxismo y que propone, a partir de allí, un nuevo cuerpo
teórico conocido como neomarxismo.

Asi mismo la teoría crítica fue desarrollada en la Escuela de Frankfurt por un


grupo de pensadores e intelectuales entre quienes contamos a Walter Benjamin,
Theodor Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas y Erich From,
entre otros.

Como corriente de pensamiento, la teoría crítica se oponía a la teoría


tradicional, basada en los postulados de las ciencias naturales y el positivismo (tan en
boga para la época), a la cual acusaba de reducir el conocimiento a una reproducción
conceptual de los datos que la realidad aportaba.

De hecho, el adjetivo de “crítica” viene a indicar su postura cuestionadora de los


saberes precedentes.

La teoría crítica, en este sentido, propone que el conocimiento está mediado


por la experiencia del sujeto, así como por su contexto histórico, político, económico y
social, y sostiene que tanto los intereses teóricos como los no teóricos influyen en la
forma en que se organiza, forma y constituye el conocimiento.

No hay, para la teoría crítica, una teoría pura, divorciada del individuo, su experiencia y
su contexto histórico. El conocimiento solo es posible si se lo considera en su relación
con la vida social, pues todos los aspectos de la realidad tienen un valor teórico que
determinan en cierta medida la forma en que se produce el conocimiento científico.

De allí, pues, su propósito de realizar una actualización teórica del marxismo, puesto
que la crítica teórica reconoce que tanto la situación económica como la política y social
en que aquel cuerpo teórico fue creado han venido cambiando desde entonces, al
punto de no ser ya aplicable.

Industrias culturales

Primeramente El concepto industria cultural fue desarrollado por Theodor


Adorno y Max Horkheimer, y aunque en un principio fue utilizado en singular, actualmente nos
referimos a él en plural: industrias culturales. Hace referencia a un conjunto de sectores
encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes
culturales, tales como el arte, el entretenimiento, el diseño, la arquitectura, la publicidad,
la gastronomía y el turismo. El concepto de sector nace a finales de los años setenta. A
posteriori, el concepto de industrias culturales no se entiende como tal hasta finales de los años
noventa, y así se desvincula del mercado, tal y como se hacía antes.

¿Sabías que? De las industrias culturales proviene el fenómeno conocido como cultura


de masas.

Sabiendo lo antes mencionado, vale la pena mencionar también, Tipología de las


industrias culturales y creativas.

Una segunda definición de Industria Creativa a nivel institucional es aportada por


el Ministerio de Cultura del Reino Unido en el año 2007, que acoge el aporte de David
Throsby en el que afirma que los rasgos más distintivos de las Industrias Creativas son:
que sus ingresos, principalmente, se derivan de la comercialización de su “valor
expresivo”; y que gran parte de su volumen de negocios comerciales es atribuible, aún
más que a otras economías del conocimiento, a actos de genuino “origen creativo”.

El valor expresivo puede ser entendido como todas las dimensiones (en el ámbito de
las ideas) que, en su sentido más amplio, se extienden y tienen impacto sobre los
significados y la comprensión en una cultura específica.Throsby identifica las siguientes
dimensiones de valores expresivos con los que “comercian” las Industrias Creativas:
 Valor Estético: valor que refleja la belleza, la armonía y la forma, así como otras
características estéticas.

 Valor Espiritual: éste podría ser secular o religioso. La búsqueda por la


comprensión espiritual es compartida por todos los seres humanos. Los
beneficios derivados del valor espiritual son el entendimiento, la percepción y la
ampliación de la conciencia.

 Valor Social: un importante aspecto del trabajo artístico es que es capaz de


construir vínculos entre personas que de otra forma serían individuos aislados. El
arte ilumina a la sociedad y crea contextos en los que las relaciones humanas
pueden prosperar.

 Valor Histórico: parte de la importancia de los productos artísticos es que


ofrecen un reflejo (como una foto) del instante y de las condiciones del momento
en que fueron creados y, a su vez, aportan claridad y un sentido de continuidad
con el presente.

 Valor Simbólico: los objetos expresivos se encuentran cargados de


significados. En la medida en que el espectador de un trabajo creativo pueda
extraer el sentido de la obra, el valor simbólico de la obra se hallará en el
significado transmitido por la obra y en el valor percibido por el espectador.

 Valor de Autenticidad: se refiere al hecho de que el trabajo creativo representa


una real, original y única obra de arte.

A partir de la noción de valor expresivo, el Ministerio de Cultura del Reino Unido


encuentra una relación directa entre este valor y los derechos de autor, que están
diseñados para proteger expresiones originales. Una propiedad protegida por derechos
de autor es especial en el sentido en que los derechos se otorgan de forma inmediata y
generalmente benefician directamente al autor. El común denominador de las industrias
creativas es que todas –en mayor o menor grado– usan los derechos de autor en sus
modelos de negocio. Además, una industria puede caracterizarse como creativa, en la
medida en que la forma en que genere “valor” para la sociedad se aproxime o tenga
algunas de las características de las dimensiones del valor expresivo.

La siguiente figura muestra el conjunto de industrias que pueden identificarse como


culturales y creativas, resaltando en su núcleo la máxima generación de valor
expresivo.

De acuerdo a las definiciones, tanto de la UNESCO como la del Ministerio de


Cultura del Reino Unido, las Artes se encuentran inmersas dentro de las Industrias
Culturales, que a su vez se encuentran contenidas en las Industrias Creativas, las
cuales se caracterizan principalmente porque sus productos están protegidos por
derechos de autor.

Debido a que las industrias creativas se rigen bajo el modelo de derechos de


autor, sus productos o bienes son difíciles de valorar en términos cuantitativos,
especialmente por su condición “intangible”. También por causa de este modelo, resulta
complejo entender, a partir de la Teoría Económica tradicional, aspectos como la
estructura de negocios y las relaciones contractuales entre agentes pertenecientes a
esta industria.

La economía política de la comunicación

Los estudios de comunicación se han alimentado de las diversas escuelas de


aná- lisis de Economía Política y es útil hacer un mapa de la Economía Política de la
Comunicación desde la perspectiva de los énfasis regionales. Aunque existen impor-
tantes excepciones y corrientes entremezcladas, los acercamientos norteamericano,
europeo y del Tercer Mundo se diferencian de modo suficiente como para recibir un
tratamiento distintivo.
La investigación norteamericana ha sido muy influenciada por las contribucio-
nes de dos figuras fundacionales, Dallas Smythe y Herbert Schiller. Smythe impar- tió el
primer curso en economía política de la comunicación en la Universidad de Illinois y es
el primero de cuatro generaciones de académicos vinculados a esta tra- dición de
investigación.

En parte debido a su influencia, la investigación norteamericana ha producido


una vasta literatura sobre las manifestaciones industriales y clasistas específicas del
poder corporativo trasnacional y del estado, distinguida por su preocupación por
participar en movimientos sociales y luchas de oposición en desarrollo para cambiar los
medios dominantes y crear alternativas (McChesney, 1999; Mosco, 1996; Schiller,
1999; Wasko, 2003).

Un objetivo fundamental de este trabajo es apoyar las preocupaciones de interés


público ante los órganos de política y regulación guber- namental. Ello incluye el apoyo
a aquellos movimientos que han tenido un rol acti- vo ante organizaciones
internacionales, en defensa de un nuevo orden internacional económico, informacional
y comunicacional (Mosco y Schiller, 2001; Constanza- Chock, 2003).

También podría gustarte