Está en la página 1de 88

20061 VIVIENDA GUSTAVO PELÁEZ

VDA. DON DIEGO


Estudio de Suelos, Cimentaciones y Contenciones
Versión 0
El Retiro, Antioquia

Carlos Alberto Gómez Ramírez


Ingeniero Civil Esp. Msc en Geotecnia
M.P.:05202191512ANT

Cr 47B # 25A Sur 37 Torre 1 Int. 103, Villa Grande – Envigado, Antioquia
Tel. 4986219 • Cel. 300 212 72 88 • E-mail: info@lineasismica.com.co
www.lineasismica.com.co • lineasismica
CONTENIDO

1. Descripción Del Proyecto ................................................................................................... 2

2. Metodología Del Estudio .................................................................................................... 3

3. Geomorfología Regional y Local ....................................................................................... 4

3.1. Lomo Denudado Bajo de Longitud Media (Dldebm) ................................................. 5

3.2. Cono y Lóbulo Coluvial de Solifluxión (Dco) ............................................................ 6

3.3. Plano Aluvial Confinado (Svc) ................................................................................... 6

3.4. Lomo de Falla (Slf) ..................................................................................................... 7

3.5. Ladera Estructural (Sle) ............................................................................................... 7

3.6. Embalse (Aemb) .......................................................................................................... 7

4. Geología Regional .............................................................................................................. 8

4.1. Anfibolitas de Medellín (PRam).................................................................................. 9

4.2. Neis de la Ceja (PRnlc) ............................................................................................. 11

4.3. Depósitos De Terraza (Q1Q2t) .................................................................................. 11

4.4. Depósitos Aluviales (Q2al) ....................................................................................... 12

4.5. Batolito Antioqueño (K2ta) ....................................................................................... 13

5. Prospección Geofísica ...................................................................................................... 15

5.1. Introducción ............................................................................................................... 15

5.2. Objetivos.................................................................................................................... 16

5.3. Fundamentos Teóricos............................................................................................... 17

5.3.1. MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) .......................................... 17

Carrera 47b Calle 25A Sur 37 Torre 1 Int. 103 Urb. Villagrande, Envigado – Antioquia
Tel. 4986219 • Cel. 300 212 72 88 • E-mail: info@lineasismica.com.co
www.lineasismica.com.co
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

5.3.2. ReMi (Refraction Microtremors)........................................................................ 20

5.4. Resultados Obtenidos ................................................................................................ 23

5.4.1. Distribución de Golpes y Arreglo Geométrico ................................................... 23

5.4.2. MASW (Multichannel Analysis Of Surface Waves) + MAM (Microtremor Array


Measurement) ............................................................................................................... 24

5.4.3. Deducción de Parámetros Elásticos .................................................................... 27

5.5. Modelo de Otalvaro ................................................................................................... 30

6. Descripción Del Subsuelo ................................................................................................ 33

6.1. Rellenos ..................................................................................................................... 33

6.2. Residual V ................................................................................................................. 34

6.3. Residual IV ................................................................................................................ 35

6.4. Nivel Freático ............................................................................................................ 36

6.5. Resumen Parámetros de Resistencia Geomecánica................................................... 36

7. Análisis de Cimentación ................................................................................................... 37

7.1. Diseño de Zapatas ...................................................................................................... 38

7.2. Diseño de Losa de Cimentación ................................................................................ 38

7.3. Diseño Sismo-Resistente ........................................................................................... 39

7.4. Diseño de contenciones ............................................................................................. 39

7.4.1. Diseño Muros de Menor Altura .......................................................................... 39

8. Recomendaciones Constructivas ...................................................................................... 39

8.1. Rellenos en Muros de Contención ............................................................................. 39


20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

8.2. Rellenos para Urbanismo........................................................................................... 40

9. Manejo de Aguas .............................................................................................................. 40

9.1. Sub-drenes de Penetración ........................................................................................ 40

9.2. Sub-drenes de Zanja .................................................................................................. 41

9.3. Sub-dren en Muros de Contención ............................................................................ 41

9.4. Drenes para Aguas Superficiales Tipo Cuneta .......................................................... 42

10. Limitaciones Del Estudio ............................................................................................... 43

10.1. Fundaciones ............................................................................................................. 43

10.2. Aspectos Generales.................................................................................................. 44


martes, 22 de diciembre de 2020

Señor
Carlos Peláez
El Retiro, Antioquia

Ref.: 20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Cordial Saludo,

A continuación, se relacionan las recomendaciones de cimentación y contenciones del


proyecto de vivienda de hasta tres niveles que planea ejecutarse en inmediaciones de la
vereda Don Diego, jurisdicción del municipio El Retiro, Antioquia, tal como se muestra en
el mapa de localización contenido en la Figura 1.

Figura 1 - Localización Urbana del Proyecto (Tomada de Google Earth, 2020)

Carrera 47b Calle 25A Sur 37 Torre 1 Int. 103 Urb. Villagrande, Envigado – Antioquia
Tel. 4986219 • Cel. 300 212 72 88 • E-mail: info@lineasismica.com.co
www.lineasismica.com.co
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la construcción de una vivienda en un nivel (categoría baja según


norma NSR-10). De acuerdo con la planta arquitectónica suministrada por el cliente (ver
Figura 2), la vivienda está concebida en un sistema de pórticos, con luces variables entre 6 y
9m, aunque por información verbal, el sistema estructural podía consistir en mampostería
tradicional con cavidades reforzadas. En cualquier caso, para efectos de dimensionamiento
de las fundaciones, se emplea una carga de servicio a nivel de fundación del orden de 30tn-f
como carga máxima en el caso de un sistema estructural de pórticos, y/o de 1.5ton/m2 en el
caso de sistemas de mampostería sobre losa de fundación.

Figura 2: Planta arquitectónica

No se estima la generación de cortes en el terreno, ni de cortes en la mayor parte del área de


la casa, exceptuando el costado nor-occidental del proyecto, el cual coincide con la
realización de un relleno de aproximadamente 7m de altura, razón por la cual se sugiere desde
esta oficina que ninguna parte de la estructura quede apoyada sobre estos rellenos y que

2
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

solamente sean concebido para la generación de zonas verdes sin ningún tipo de aporte
estructural.

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para la realización del estudio de suelos se adelantaron las siguientes etapas:

Visita al proyecto y sus alrededores por parte del ingeniero de suelos para determinar
rasgos geomorfológicos y características predominantes a fin de determinar
preliminarmente la estabilidad del lote.

Ubicación del proyecto dentro del mapa Geológico de la plancha 147 (Medellín
oriental) de Ingeominas, 2005.

Se realizaron tres (3) perforaciones con equipo mecánico de percusión en seco con
ejecución de ensayos de penetración estándar cada metro y toma de muestras alteradas
e inalteradas para la caracterización visual del suelo y determinación de propiedades
índices, clasificación y ensayos de resistencia al corte. Estos sondeos alcanzaron
profundidades de 8 m por debajo de la superficie actual del terreno.

Se realizó un ensayo de geofísica de refracción con medición de velocidades de onda


de corte con prospección de hasta 30m de profundidad por debajo de la superficie
actual del terreno.

Se realizó un apique manual con paladraga, de 1m de profundidad, con obtención de


muestras alteradas para análisis en laboratorio.

Medición del nivel freático.

En laboratorio se realizó identificación visual de las muestras y definición según el


proceso geomorfológico que dio origen a su formación.

3
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Se realizaron ensayos de humedad, clasificación y límites de consistencia.

Con los resultados de los ensayos de campo y laboratorio, se elaboró un perfil del
subsuelo y se estableció como modelo de cálculo para el estudio.

Recomendaciones de cimentación, capacidad de carga y asentamientos. También


recomendaciones de contención y parámetros para el cálculo de empujes.

3. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL Y LOCAL

El lote del estudio se encuentra ubicado sobre la formación geomorfológica correspondiente


a un lomo denudado bajo de longitud media (Dldebm), asentado sobre una prominencia
topográfica con un relieve medio a alto; al suroeste se encuentra con la formación del embalse
(Aemb), al este y oeste con algunos conos y lóbulos coluviales y de solifluxión (Dco), como
se puede apreciar en la Figura 3.

4
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 3: Mapa Geomorfológico Regional

A continuación, se hace una breve descripción de la unidad geomorfológica sobre la que se


ubica el proyecto y de las unidades geomorfológicas colindantes dentro del área de influencia
del estudio.

3.1. LOMO DENUDADO BAJO DE LONGITUD MEDIA (DLDEBM)

Son lomos o filos ubicados a diferentes alturas, con índice un relieve relativo para este caso
menor de 100m, la longitud del eje principal varía entre 800 y 1000m, el tope del lomo es
subredondeado y de forma alargada en dirección perpendicular al drenaje principal; las
laderas que se derivan del lomo son moderadamente largas, de formas convexas a planas,
con inclinaciones abruptas a escarpadas, valles en “V” abierta y un grado de incisión alto. La
inclinación y orientación del eje del lomo puede informar de procesos y velocidades de
levantamiento del conjunto cordillerano o de la velocidad de la erosión del río principal. Los

5
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

principales movimientos en masa que se registran son deslizamientos rotacionales y


traslacionales y además, presentan susceptibilidad media por movimientos en masa.

3.2. CONO Y LÓBULO COLUVIAL DE SOLIFLUXIÓN (DCO)

Geoformas en forma de cono o de lóbulos alomados bajos. Los que se encuentran en la zona
del altiplano corresponden principalmente al producto de fenómenos de inestabilidad o
movimientos de masa ocurridos en las vertientes, generados por una combinación de factores
como la gravedad, el agua y la intervención humana, entre otras; están asociados a los lugares
de las vertientes de las colinas residuales disectadas, laderas onduladas, del cerros remanente
del Capiro y de los espolones bajos de longitud larga donde se observan condiciones de baja
pendiente y topografía suave, seguidos de una zona de pendiente alta en forma de escarpe,
desde donde se desprendieron los materiales que los componen.

Los que se encuentran en el cañón del río Medellín Porce corresponden, además de los
anteriores tipos de depósitos, a depósitos constituidos por flujos de varias generaciones,
cuyos c lastos presentan diferentes grados de meteorización. Son generados al producirse
hacia las partes altas de las vertientes de los lomos denudados una saturación y pérdida de
resistencia, lo que los hace más vulnerables a fenómenos, tales como las altas precipitaciones
o movimientos sísmicos. Estos eventos le confieren a los suelos un carácter viscoso, debido
a la mezcla del agua con los suelos arcillosos y limosos, de forma que pueden descender rmás
o menos controlados por los cauces de las corrientes, arrastrando nuevos materiales y
mezclándose caóticamente hasta encontrar unas condiciones de baja pendiente que permitan
su depositación. Según su estado de meteorización, grado de incisión y altura respecto al
fondo de las vaguadas define su edad relativa y grado de estabilidad.

3.3. PLANO ALUVIAL CONFINADO (SVC)


Plano aluvial de pendiente plana a suavemente inclinada el cual se encuentra limitado por
elevaciones estructurales tales como espolones faceteados, espolones festoneados, laderas

6
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

estructurales y lomos de falla, a manera de un valle cerrado, como producto del bloqueo
temporal del cauce fluvial generado por el fallamiento. Está asociado a los planos de las
quebradas La Honda, La Mosca y Las Palmas en los municipios de Rionegro, Guarne y El
Retiro, y por el río Concepción y sus afluentes, limitados por las unidades estructurales en el
Municipio de Concepción.

3.4. LOMO DE FALLA (SLF)


Corresponde a un cerro elongado con dirección NS en los municipios de Guarne y Rionegro,
de morfología alomada, con índice de relieve muy bajo a bajo, de tope subredondeado
amplio, con laderas cortas, de formas convexas y con pendientes abruptas a escarpadas,
patrón de drenaje paralelo con moderado grado de incisión. Está asociado a la falla de La
Honda y es conocido como la Cuchilla Alto de las Cruces. Presenta una alta a media
susceptibilidad a movimientos en masa tipo deslizamientos rotacionales

3.5. LADERA ESTRUCTURAL (SLE)


Ladera caracterizada por presentar una inclinación de muy inclinada a escarpada, sus
longitudes oscilan de moderadamente largas a largas con formas planas a convexas. El patrón
de drenaje que predomina es subparalelo, con valles en forma de "V" abierta e incisión
moderada a alta. Están asociadas con el lineamiento del río Concepción, en Guarne y
Rionegro con el sistema de fallas NE originadas por el desplazamiento de rumbo de las fallas
La Acuarela y La Honda, formando un sistema de fracturas distensionales. Presentan alta
susceptibilidad a los movimientos en masa tipo deslizamientos rotacionales y traslacionales
planares, que actualmente se aprecian en las laderas del río Concepción.

3.6. EMBALSE (AEMB)


Corresponden a las obras de presa construidas para el abastecimiento de agua para consumo
humano y energía, conocidos como el embalse de La Fe en el Municipio de El Retiro,
embalse de Piedras Blancas entre los municipios de Medellín y Guarne y el embalse del
Peñol, este último uno de los más grandes, cubre la mayor parte de los municipios del Peñol

7
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

y Guatapé, y alcanza por su gran extensión a tener influencia en los municipios de


Concepción y Alejandría.

4. GEOLOGÍA REGIONAL

El sitio del proyecto se ubica sobre las Anfibolitas de Medellín, que es una unidad de rocas
metamórficas, las cuales son predominan en esta región como se observa en la Figura 4.

Figura 4: Mapa geológico.

A continuación, se realiza una breve descripción de las unidades geológicas que afloran en
el sitio de estudio:

8
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

4.1. ANFIBOLITAS DE MEDELLÍN (PRAM)

Corresponde a la unidad metamórfica de mayor extensión dentro del área de la plancha 147
Medellín Oriental y está constituida por varios cuerpos de anfibolitas, que en conjunto han
sido denominadas Anfibolitas de Medellín.

Teniendo en cuenta la distribución espacial y relaciones en el área de la plancha 147, se han


separado dentro de la unidad de las Anfibolitas de Medellín los siguientes cuerpos:

• Anfibolitas de la vereda Guarinó San Bonifacio.


• Anfibolitas de La Ceja.
• Cuerpo de anfibolita entre la vereda El Totumo al norte y Juan XXIII al sur.
• Anfibolitas de la Fe, Piedras Blancas y se extiende hasta las veredas El Nogal y La
Veta en el municipio de Bello.
• Techos pendientes de anfibolita sobre el Batolito Antioqueño.
• Cuerpos menores de anfibolita al occidente de la Dunita de Medellín.

La estructura en las anfibolitas varía entre néisica y esquistosa, pudiendo ser masivas
localmente, algunas veces bandeada por la segregación diferencial durante el metamorfismo,
de plagioclasa y hornblenda o variación en la granulometría de una banda a otra. Estructuras
migmatíticas se presentan localmente cerca al contacto con el Batolito Antioqueño y están
definidas por la segregación o la inyección de venas irregulares, a veces lentes de feldespato
y cuarzo; el tamaño del grano varía de fino a medio pero en algunas anfibolitas de estructura
néisica el grano es más grueso; el color predominante es negro moteado de blanco con un
tinte verdoso oscuro por uralitización y cloritización de la hornblenda y foliación definida
por la orientación plana de la hornblenda, aunque en muestra de mano ésta puede pasar
desapercibida.

9
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

En las anfibolitas intercaladas con neises, tanto la foliación como el bandeamiento son
concordantes con los límites de las capas de estas dos litologías. En algunos afloramientos se
observan plegamientos.

La textura de las anfibolitas varía de granoblástica a nematoblástica predominando ésta


última en las que se encuentran asociadas a neises y migmatitas, con un tamaño de grano
comprendido entre 0,3 y 1,5 mm, y mayor abundancia relativa de las rocas de grano medio.
La esquistosidad está definida por la orientación de los cristales de anfíbol y algunas
muestran un bandeo composicional discontinuo y fino con bandas alternadas ricas en
hornblenda y en plagioclasa donde las bandas son paralelas a la esquistosidad.

La composición mineralógica de las anfibolitas es esencialmente hornblenda y plagioclasa


con cantidades menores de magnetita. ilmenita, esfena, circón y apatito, pero en algunas
muestras aparecen minerales metamórficos asociados y en cantidades variables como
diópsido, granate y cumingtonita. Sin embargo, esos tipos particulares de anfibolitas no
muestran una distribución uniforme o sistemática para la intensidad del muestreo hecho en
la plancha y más bien es aleatoria y por lo tanto en el mapa geológico, aparece una sola
unidad de anfibolitas aunque en la clasificación petrográfica, pueda hablarse de anfibolitas
diopsídicas, anfibolitas granatíferas y anfibolitas cumingtoníticas. La hornblenda es el
constituyente esencial variando su contenido de acuerdo con el tipo de anfibolita: en las
comunes está entre el 40 y 70% pero en las anfibolitas con diópsido o cumingtonita diminuye
hasta sólo un 10%.

Perfil de Meteorización. La unidad de anfibolita presenta perfiles de meteorización


moderadamente espesos, los horizontes más comunes del perfil de meteorización de esta
unidad corresponden a los horizontes VI, V, IV, III y II, no se observa variaciones continuas
entre los diferentes horizontes de meteorización.

10
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Se caracteriza por una granulometría fina, arcillosa, arcillo limosa;


Horizonte VI que no supera los dos metros de espesor. El color de este suelo
residual es amarillo
Al igual que el horizonte VI, la granulometría es arcillosa, arcillo
Horizonte V limosa de color amarillo con motas blancas. El espesor más
significativo encontrado es de dos metros
Tiene granulometría limo arcillosa y limo arenosa, de color amarillo
Horizonte IV con motas blancas. Se visualiza la textura heredada de la roca
parental.

4.2. NEIS DE LA CEJA (PRNLC)

Es una roca metamórfica y el nombre de esta unidad litológica, es por los néises y granofels
bandeados, localmente plegados y con estructura migmatítica e intercalaciones de néises
miloníticos, cuarcitas y anfibolitas y asociado especialmente a granulitas básicas y
enderbíticas con débil bandeo composicional, textura granoblástica poligonal y
metamorfismo retrogrado en la mayoría de las muestras.

4.3. DEPÓSITOS DE TERRAZA (Q1Q2T)

Se clasifican como terrazas algunos depósitos aluviales que se encuentran relativamente


elevados con respecto al cauce actual del río y están constituidos por depósitos discontinuos
parcialmente consolidados de origen aluvial, que forman un relieve de colinas suaves poco
disectadas.

Los depósitos están conformados por arcillas abigarradas con intercalaciones de cantos mal
seleccionados de cuarzo, de rocas intrusivas granitoides y metamorfitas meteorizadas en una
matriz areno arcillosa color blanco amarillento a amarillo o pardo por acumulación de óxidos
de hierro, se observa estratificación cruzada, laminación fina lenticular y la presencia de
niveles lenticulares elongados en el sentido de la corriente actual del río Negro, de arenas
finas o limos indicativos de inundaciones ocasionales, posiblemente corresponden a
represamientos, que cubrieron los depósitos durante su formación, en algunos casos,

11
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

presentan disección por las corrientes actuales. Estas terrazas tienen importancia económica
y han sido explotadas para la producción de arcillas y la extracción de oro.

4.4. DEPÓSITOS ALUVIALES (Q2AL)

Corresponden a los depósitos del fondo del valle generados por el río Medellín y algunos de
sus afluentes. Se distribuyen en una franja irregular que sigue el río, aumentando su extensión
hacia el flanco occidental del valle, alcanzando longitudes de hasta 7 km. Estos depósitos
están constituidos por diversos materiales, que incluyen arcillas, limos, arenas, gravas
gruesas y fragmentos rocosos heterogéneos composicionalmente estratificados con
continuidad horizontal variable, formando abanicos, terrazas y llanuras aluviales.

En general afloran en muchos puntos del valle, siendo mayores en el norte, los principales
refieren a continuación. En el sur los depósitos aluviales no alcanzan mucha amplitud y los
principales son los del río Medellín conformados por gravas sueltas redondeadas y bien
seleccionadas y los de las quebradas La Tablacita, La Ayurá, Doña María, Señorial y
Quebradagrande compuestos por gravas sueltas redondeadas y bien seleccionadas.

Estos depósitos están constituidos por diversos materiales, que incluyen la intercalación de
paquetes de gravas con variada granulometría y arenas con lentes de arcillas y limos, también
es común encontrar fragmentos rocosos heterogéneos con tamaños métricos de anfibolita.
Estos depósitos en algunos sectores se hallan estratificados con continuidad horizontal
variable (Alvarez y Trujillo, 1985); formando abanicos, terrazas y llanuras aluviales.

Los paquetes de gravas contienen fragmentos redondeados y subesféricos de cuarzo, diorita,


neis, anfibolita, esquisto, basaltos, dunitas, pórfidos andesíticos y cuarzodioritas, entre otros.

El perfil de meteorización más común en esta unidad superficial se obtuvo en la cantera de


CONASFALTOS (Bello), y las capas que la constituyen se describen a continuación:

12
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

• Horizontes A-B. Con un espesor de 0.4 m, conformada por una capa orgánica limo arenoso
de color gris oscuro.

• Horizonte III. De un espesor de 10 m, conformado por un paquete de arenas finas con lentes
de limos y arcillas de color gris claro. Bajo este horizonte se presenta un paquete de color
gris plomo de gravas finas a gruesas con formas subredondeadas y sub esféricas que se
componen de neis, cuarzo, grava, basalto, cuarcita, esquistos, entre otros, embebidos en una
matriz arenosa, débilmente cementada, dura, seca y no plástica con una relación gravas arena
de 90/10.

4.5. BATOLITO ANTIOQUEÑO (K2TA)

Las rocas del Batolito Antioqueño y los procesos de meteorización y erosión que sobre ellas
han actuado generan geoformas de semicolinas redondeadas de poca altura, donde los agentes
de transporte del material modelan el paisaje y contribuyen a formar vertientes cortas en
valles estrechos, con drenaje dendrítico como respuesta a los procesos de escorrentía. Esto
permite encontrar el material saprolítico profundo expuesto en superficie que luego es
fácilmente removilizado por procesos erosivos. El paisaje sobre el Batolito Antioqueño está
constituido además por depósitos aluviales con algunas terrazas de poca altura y valles
asociados a drenajes naturales de poca longitud donde los procesos de sedimentación han
sido favorecidos por una disminución del gradiente hidráulico. Estas geoformas se
encuentran a lo largo de los drenajes activos y morfológicamente presentan superficies planas
con poca inclinación y localmente fuertemente disectadas.

La baja resistencia a la alteración de las rocas de Batolito Antioqueño origina un perfil de


meteorización muy profundo, 10 a 50 m, donde es común encontrar bloques esféricos
residuales parcialmente meteorizados, constituidos por gravas y arenas y que en conjunto
forman un paisaje de colinas subredondeadas de baja altura. La meteorización de las rocas
del Batolito Antioqueño se inicia con la alteración de la biotita que libera el hierro al

13
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

reaccionar con el agua meteórica, formándose una corona de hidróxidos de hierro insolubles
alrededor del mineral primario y tomando un color violeta a granate, los feldespatos alcalinos
y la plagioclasa se alteran a arcillas y toman un color crema amarillo, mientras que el cuarzo
no sufre alteración y se concentra como riegos en el suelo residual. Ver Figura 5

Figura 5: Perfil generalizado de meteorización del Batolito Antioqueño.

14
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

5. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

5.1. INTRODUCCIÓN

Las prospecciones geofísicas son pruebas no destructivas, que, por su mínima intervención
en la zona del proyecto, minimizan los costos finales de consultoría, permitiendo cuantificar
las propiedades elásticas principales de los diferentes estratos que componen el suelo.

Los ensayos geofísicos con metodología MASW (Multichannel Analysis Of Surface Waves),
consisten en analizar las propiedades de propagación de ondas sísmicas superficiales (Vs),
principalmente las ondas Rayleigh, las cuales se propagan horizontalmente desde la fuente
emisora hasta los geófonos receptores. En un medio estratificado, la velocidad de
propagación (velocidad de fase) de las ondas de Rayleigh depende de la frecuencia. Esta
propiedad se conoce como dispersión.

Por otra parte, los ensayos ReMi (Refraction Microtremors) permiten reconstruir la
distribución de la velocidad de ondas de corte con la profundidad, mediante el análisis
espectral de registros de vibración natural del terreno. Este método no requiere una fuente de
energía y por esto es un ensayo pasivo, que se basa en la medición de vibraciones ambientales
generadas por el tráfico o microsismos que ocurren día a día. Dependiendo de las propiedades
del material del subsuelo, arreglo geométrico y tipos de sensores (distancia y frecuencia
geófonos), ReMi puede determinar velocidades de ondas a profundidades mínimas de 10m y
hasta un máximo de 100m.

15
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

5.2. OBJETIVOS
• Determinar las velocidades de onda de corte (Vs) y clasificar el tipo de perfil de suelos
de la zona de estudio según la norma NSR-10, en función del valor promedio de la
velocidad de onda de corte en los primeros 30 m del perfil de suelos (Vs30).

• Cuantificar los valores de las constantes clásicas de Lamé representadas en el módulo


de cortante, módulo de Young, relación de Poisson, densidad y módulo volumétrico.

• Detectar la variación estratigráfica trazada a partir de un perfil unidimensional de la


velocidad de onda cortante versus la profundidad de exploración.

16
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

5.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Se realiza una breve introducción de los métodos de análisis empleados en el procesamiento


de datos de campo y en la deducción de velocidades de onda de corte y compresión.

5.3.1. MASW (MULTICHANNEL ANALYSIS OF SURFACE WAVES)

El Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW), es un método no invasivo ni


destructivo y se usa para evaluar la velocidad de onda de corte (Vs) y derivar un módulo de
corte (G) asociado. Este método está basado en la dispersión de los modos fundamentales de
las ondas Rayleigh, propagadas superficialmente desde la fuente de generación de la
excitación hasta los receptores (Park, Miller, & Xia, 1999).

Las mediciones son llevadas a cabo con al menos 12 geófonos, distribuidos en distancias
cortas y largas desde la fuente de excitación del terreno (por impacto o por vibración), que
proporcionan una nube representativa de datos de medición de velocidades de fase. Estos
datos, de tipo multicanal, facilitan la identificación y desaprobación de señales con modos
no fundamentales de ondas Rayleigh, permitiendo la eliminación del ruido ambiental o
locativo.

Este método se fundamenta en la tesis de viaje de la energía a través de los estratos


superficiales y sub-superficiales y que dicha energía es decreciente con la profundidad, toda
vez que se atenúan las ondas Rayleigh y Love.

En consecuencia, el método se enfoca en el análisis de las ondas Rayleigh. En la Figura 6 se


esquematiza la orientación y comportamiento durante la propagación y movimiento de
partículas de las ondas Rayleigh, ocasionando esfuerzos cortantes verticales.

17
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 6: Ondas Rayleigh ( (Czelada J. A., 2009))

Mediante una fuente activa que excita el terreno, se generan diferentes tipos de ondas
elásticas. En una excitación generada superficialmente se producen en su gran mayoría ondas
compresionales, Vp; de ahí que, más del 65% de la energía impartida, se concentra en la
generación de ondas superficiales tipo Rayleigh y Love.

Las ondas tipo Rayleigh y Love son dispersivas; es decir que para cada frecuencia se asocia
una velocidad, llamada velocidad de fase. En consecuencia, al identificar el modo
fundamental de las ondas superficiales, se calculan las velocidades de onda de corte.

En las Figura 7 y Figura 8 se muestran una curva de dispersión de ondas de fase y un perfil
unidimensional de velocidad de onda cortante obtenido luego de la inversión.

18
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Phase velocity (m/s)


0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Dispersion curve : P1.seg2


Figura 7: Curva de dispersión (modo fundamental) tomada de Geometrics, 2017.

S-wave velocity (m/s)


0 100 200 300 400 500
0
218 1.1
2 218
2.3
225
4 3.7
227
5.3
6 224
7.0
8 255
8.9
10 270
11.0
12 278
13.2
14 340
16 15.6
340
Depth (m)

18 18.1
340
20
20.9
22 340
24 23.7
340
26
26.8
28
30
340
32
34
36
S-wave velocity model (initial) : P1.seg2
Average Vs 30m = 289.0 m/sec
Figura 8: Perfil unidimensional de velocidad de onda de corte. (GEOMETRICS, 2017)

19
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

5.3.2. REMI (REFRACTION MICROTREMORS)

El Método de Refracción Microtremor (ReMi) es un método, relativamente nuevo, para


mediciones in situ de perfiles de velocidad de ondas de corte Vs usando registros de ruido
ambiental. Pudiéndose generar un perfil del subsuelo 1-D basándose en la velocidad con la
profundidad.

Para la adquisición de datos se usa un sismógrafo convencional y geófonos verticales


equidistantes de onda P usados en estudios de refracción.

Esta técnica está basada en dos planteamientos. El primero es que el equipo de adquisición
de refracción sísmica aporta una salida casi idéntica a la sísmica de refracción de la onda P,
además puede efectivamente grabar ondas superficiales a frecuencias tan bajas como de 2
Hz. El segundo planteamiento es que se pueden separar las ondas Rayleigh de otras ondas
registradas por el equipo, por lo que es posible reconocer la verdadera fase de velocidad de
otras velocidades aparentes. Esto hace posible un análisis espectral de ondas de superficies
(SASW) y una efectiva técnica de análisis multicanales de ondas de superficies (MASW).

Es un método para la medición in situ de perfiles de velocidad de ondas de corte Vs usando


el ruido ambiental. Al aplicar el método ReMi obtenemos una distribución de la velocidad
de ondas de corte Vs en profundidad. Para ello se emplea el análisis espectral de registros de
vibración natural del terreno. Es, por tanto, un método especialmente apto para ambientes
urbanos, donde la presencia de vibraciones es elevada.

El método ReMi tiene su base en el principio físico de la dispersión de las ondas en el terreno.
Ocurriendo que, todos los medios son, en mayor o menor medida, dispersivos, y por lo tanto,
las distintas frecuencias que componen un determinado paquete de ondas se propagan a
diferentes velocidades. A medida que el paquete de ondas se desplaza en el terreno, las
frecuencias individuales se van separando las unas de las otras, ya que las velocidades de

20
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

propagación respectivas son diferentes. Analizando las velocidades a las que se propagan las
distintas frecuencias se puede obtener la curva de variación de la velocidad de propagación
de las ondas S con la profundidad.

Las ventajas de ReMi desde un punto de vista de adquisición sísmica son las siguientes:

• Requiere solamente de equipos estándar de refracción, no requiere de una fuente de


energía de onda especifica o fuerte y,
• Trabaja muy bien en ambientes con fuertes ruidos superficiales, cuestión que puede
hacer imposible la toma de datos mediante sísmica estándar.

Dependiendo de las propiedades del material del subsuelo, arreglo geométrico y tipos de
sensores (distancia y frecuencia geófonos), ReMi puede determinar velocidades de ondas a
profundidades mínimas de 10 m y hasta un máximo de 100 m.

Las ondas P pueden ser estimadas matemáticamente en función de un mínimo conocimiento


del sitio a investigar o medidas de refracción hecha con el mismo arreglo. Es un método de
altísimo potencial en aplicaciones urbanas e industriales. Resulta también particularmente
útil en áreas donde no se puede usar explosivo o donde inversiones de velocidades limitan la
aplicación de métodos tradicionales como refracción y reflexión (los métodos de
microtremores pueden caracterizar inversiones de velocidad).

Es un método de altísimo potencial en aplicaciones urbanas e industriales y en áreas donde


no se puede usar explosivos o donde inversiones de velocidades limitan la aplicación de
métodos tradicionales como refracción y reflexión (los métodos de micro tremores pueden
caracterizar inversiones de velocidad).

El ReMi tiene las siguientes aplicaciones:

21
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

• Definición y mapeo de estratificación sísmica (ondas de corte y, tramite correlación


con la refracción, compresionales),
• Calculo del parámetro rigidez de los materiales del subsuelo y definición parámetros
dinámicos (Modulo de corte dinamico max-rigidez, Modulo de deformación
dinámico-Young, Modulo de compresibilidad volumetrica-Bulk, Modulo de
compresibilidad edometrica), capacidad de carga (qa) y calidad rocas (RMR-Rock
Mass Rating, RQD y Q (método de Barton), y UCS-uniaxial Compressive Strenght):
en esto caso puede representar un optimo método de evaluación rutas túneles mineros
y monitoreo voladuras,
• Control y seguimiento de compactación 2D y 3D.
• Definición de la Vs30-VsP y profundidad Vs=500m/s (substrato geotécnico),
• Selección forma espectral para el estudio sísmico.
• Clasificación de suelos, análisis de respuesta y caracterización-zonificación sísmica
de un área (normas IBC, NEHRP, etc.)
• Conjuntamente a la medida de periodo fundamental, el análisis de las ondas de corte
es la base para una modelización más precisa de la respuesta de sitio,
• Clasificación de sitio: Método de Draft 1999, Método según el código europeo EC8,
• Calculo empírico factor de amplificación: Método de Medvedev, Midorikawa,
Borcherdt.
• Comprobación del potencial licuefacción: Método de Andrus y Stokoe (1997) y
modelado dinámico,
• Identificación elementos antrópicos y geológicos en el subsuelo (rellenos, fracturas,
etc.),
• Caracterización de la cobertura (en combinación parcial con la refracción),
• Caracterizar áreas con la presencia inversiones de velocidad superficiales (ej. arenas
sobre arcillas). Método particularmente útil.

22
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

5.4. RESULTADOS OBTENIDOS

A continuación, se relacionan los resultados obtenidos para los métodos activos y pasivos
(MASW y ReMi) y los análisis de resultados en función de la distribución de velocidades
con la profundidad.

5.4.1. DISTRIBUCIÓN DE GOLPES Y ARREGLO GEOMÉTRICO

Se empleó un arreglo lineal, con 19 geófonos de 4.5Hz, distanciados 1.5 m entre sí. Para el
modo activo (MASW) se realizaron 13 golpes sobre una placa metálica con una almádana de
22 libras, variando cada cuatro metros, desde la posición -1m antes del primer geófono hasta
la posición 37m después del último geófono. La matriz de distribución se muestra en la
Figura 9. Para el modo pasivo, no se ejecutaron golpes, toda vez que se miden velocidades
de onda de cortes derivadas de bajas frecuencias (ruido ambiental), para esto se tomaron seis
muestreos continuos de 1 minuto cada uno, para un total de 6 minutos.

Figura 9: Matriz de distribución de geófonos versus golpes para la línea

23
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

5.4.2. MASW (MULTICHANNEL ANALYSIS OF SURFACE WAVES) + MAM


(MICROTREMOR ARRAY MEASUREMENT)

En las Figura 10 se relacionan los espectros de velocidades de onda de fase en función del
contenido frecuencial, variable entre las frecuencias 3.5Hz y 30Hz para el modo activo
(MASW) y 3.5 y 14.5Hz para el modo pasivo (MAM).

Figura 10: Espectro de velocidades de onda de fase en función del contenido frecuencial para el modo fundamental de
vibración con el método MASW (izquierda) y MAM (derecha)

La Figura 11 muestra la curva de dispersión que representa el modo fundamental de vibración


en función de las velocidades de fase y frecuencias obtenida de la combinación de los dos
espectros de energía anteriores.

24
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 11: Curvas de Dispersión del modo fundamental de vibración

El modelo unidimensional de capas, indicando velocidades de onda de corte en dominio de


la profundidad, resultante de la inversión del espectro anterior se muestra a continuación:

25
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 12: Modelo unidimensional de capas Vs

El modelo refleja materiales con velocidades de onda de corte variables entre 100 y 150m/
en los primeros 12m de profundidad, asociado a materiales muy bandos, en coincidencia con
rellenos y horizonte residual grado V y IV descrita en el perfil de suelos. A partir de esta
profundidad y hasta los 36m, se presentan materiales con velocidades de onda de corte
variables entre 150 y 200m/s, correspondiente al horizonte de suelo residual grado IV. La
tabla a continuación presenta el nivel de compacidad y/o consistencia asociado a los valores
de velocidad de onda de corte, de donde se deduce que el perfil de suelos es principalmente
blando.

Tabla 1: Velocidades de onda de corte de referencia de materiales representativos (Teymur & Sekerer, 2013)

Suelos Granulares Vs (m/s)

26
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Sueltos 185
Medios 205
Medio compactos 225
Compactos 255-400
Suelos Cohesivos Vs (m/s)
Blando 100
Medio 200
Firme 300-400
Rocas
Roca muy fracturada 400-750
Roca compacta >750
Roca muy fresca >1000

5.4.3. DEDUCCIÓN DE PARÁMETROS ELÁSTICOS

Las expresiones matemáticas empleadas para el cálculo de las constantes clásicas de Lamé y
derivadas a partir de la teoría de propagación de ondas en un medio elástico, se muestran a
continuación (Czelada J. , 2009):

Velocidad de Onda Compresional:

2 −𝑉𝑠 2 + 𝑢 ∗ 𝑉𝑠 2
Vp = ± √
𝑢 − 0.5

Para Vs>0; u<0.5.

Módulo de Young E0:

𝜌 ∗ 𝑉𝑝2 ∗ [3 ∗ (𝑉𝑝 /𝑉𝑠 )2 − 4]


𝐸0 =
[(𝑉𝑝 /𝑉𝑠 )2 − 1]

27
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Módulo de cortante G0:

𝐺0 = ρ ∗ 𝑉𝑠2

Densidad ρ:

ρ = 1.2475 + 0.399 ∗ 𝑉𝑝 − 0.026 ∗ 𝑉𝑝2

Algunos parámetros de resistencia se deducen a partir de correlaciones empíricas expuestas


por diversos investigadores. (Mayne, 2014)

Peso Unitario Húmedo:

Ángulo de Fricción Efectivo:

En donde,

Cohesión no drenada Su:

28
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

5.4.3.1. Ajustes de Curvas de Degradación del Módulo de Rigidez y Amortiguamiento

Debido a la naturaleza no invasiva y poco disturbante de los ensayos geofísicos, los módulos
de rigidez derivados de los análisis reflejan valores altos, asociados a bajas deformaciones,
los cuales deben ser degradados a niveles de deformación mayores, apropiados para su
aplicación en el diseño geotécnico de cimentaciones, es decir, entre un 0.02 y 0.2% de la
deformación angular, de acuerdo a la gráfica contenida en la Figura 13.

Figura 13: Variación del módulo cortante con diferentes niveles de deformaciones angulares para diferentes
aplicaciones en la ingeniería geotécnica, ensayos in-situ y ensayos de laboratorio (Sawangsuriya, 2012).

Diversos investigadores como Konder (1963), Duncan y Chang (1970), Hardin y Drneivich
(1972), Romo (1987), Fredlung y Xing (1994), Otalvaro (2005) entre otros, plantearon
modelos hiperbólicos para modelar las curvas de esfuerzo cortante vs. Deformación angular,
las cuales son asintóticas al módulo cortante máximo (Gmax) en el punto de deformación

29
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

cero y al esfuerzo cortante máximo ( max) en el infinito de las deformaciones angulares.


(Vardanega & Bolton, 2013).

5.5. MODELO DE OTALVARO

El modelo hiperbólico de degradación de la rigidez propuesto por Otálvaro (2005) y cuya


expresión matemática corresponde a una modificación del modelo propuesto por Hardin y
Drnevich (1972), tiene como variable r, que es el nivel de deformación por cortante donde
empieza la pérdida de la estructura y el suelo comienza un comportamiento inelástico; que
es la deformación angular evaluado del suelo, n que es el parámetro de ajuste que controla la
tasa con la cual ocurre la pérdida de rigidez del suelo con el incremento de la deformación
por cortante, y m que es el parámetro de ajuste que controla la perdida de rigidez del suelo a
grandes deformaciones. A continuación, se presenta la expresión matemática
correspondiente al presente modelo.

G 1
=
GMax γ n m
[1 + (γ ) ]
r

Los parámetros de la curva de degradación de rigidez y amortiguamiento que alimentan el


modelo pueden ser obtenidas de bases de datos con mediciones de ensayos de campo y
laboratorio realizadas a diversos materiales para consecución de la curva de degradación de
la rigidez con la deformación angular, o de microzonificaciones sísmicas disponibles en la
ciudad o región en donde se hace la evaluación, conociendo de antemano la geología local y
regional (ver Tabla 2).

30
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Tabla 2: Parámetros de curvas de degradación de rigidez y amortiguamiento en suelos depositados, transportados y


residuales del Valle de Aburrá, Antioquia (Consorcio Microzonificación, 2006)

De acuerdo con la geología de la zona, el lote de estudio se ubica sobre la unidad litológica
Anfibolitas de Medellín. En consecuencia, para la construcción de la curva de degradación,
se empleará un valor de N de 1.10, m de 0.35, r de 0.003% y un nivel de deformación  del
0.2%.

A continuación, en la Tabla 3 se presenta un resumen con la estimación de los parámetros


elásticos calculados, a partir de la velocidad de onda cortante determinada mediante los
resultados de los ensayos MASW y ReMi.

31
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Tabla 3: Resumen de Parámetros Elásticos

Go (Gmax), Eo (Emax),
Zf Vs, m/s  Vp, m/s qu, kPa Vs1  t, kN/m3 
kPa
G, kPa
kPa
E, kPa

0.5 138 0.20 225.09 93.70 310.56 12.41 18.26 1.86 35402 1193 84964 2864
1.1 138 0.20 225.09 93.70 258.87 12.41 17.75 1.81 34414 1160 82595 2784
1.7 139 0.20 226.49 94.63 233.38 12.48 17.47 1.78 34287 1156 82288 2774
2.3 151 0.20 247.29 108.82 235.09 13.63 17.56 1.79 41091 1385 98618 3325
3.0 172 0.20 281.20 133.49 250.62 15.50 17.85 1.82 53999 1820 129598 4369
3.7 178 0.20 290.19 140.34 245.04 15.99 17.81 1.82 57391 1935 137738 4643
4.4 192 0.20 313.36 158.57 252.52 17.27 17.96 1.83 67481 2275 161955 5460
5.2 192 0.20 313.36 158.57 242.34 17.27 17.85 1.82 67054 2261 160931 5425
6.0 243 0.20 397.21 231.19 295.81 21.89 18.60 1.90 112302 3786 269524 9086
6.8 243 0.20 397.21 231.19 285.88 21.89 18.51 1.89 111741 3767 268179 9041
7.7 243 0.20 397.21 231.19 277.07 21.89 18.42 1.88 111226 3750 266943 8999
8.6 346 0.20 564.93 404.74 382.36 31.14 19.62 2.00 239557 8076 574936 19382
9.6 378 0.20 617.89 466.72 406.55 34.05 19.87 2.03 290233 9784 696560 23482
10.6 368 0.20 600.24 445.70 384.72 33.08 19.69 2.01 271489 9152 651573 21966
11.6 368 0.20 600.24 445.70 375.39 33.08 19.63 2.00 270592 9122 649420 21893
12.7 415 0.20 677.69 540.57 413.97 37.35 20.00 2.04 351559 11852 843742 28444
13.8 415 0.20 677.69 540.57 404.86 37.35 19.95 2.04 350532 11817 841276 28361
15.0 415 0.20 677.69 540.57 396.42 37.35 19.89 2.03 349553 11784 838927 28282
16.1 415 0.20 677.69 540.57 388.56 37.35 19.84 2.02 348619 11753 836685 28206
17.4 415 0.20 677.69 540.57 381.21 37.35 19.79 2.02 347724 11723 834538 28134
18.6 415 0.20 677.69 540.57 374.31 37.35 19.74 2.01 346866 11694 832478 28065
19.9 415 0.20 677.69 540.57 367.81 37.35 19.69 2.01 346041 11666 830498 27998
21.2 415 0.20 677.69 540.57 361.68 37.35 19.65 2.00 345246 11639 828591 27934
22.6 415 0.20 677.69 540.57 355.88 37.35 19.60 2.00 344480 11613 826752 27872
24.0 415 0.20 677.69 540.57 350.37 37.35 19.56 2.00 343740 11588 824976 27812
25.5 415 0.20 677.69 540.57 345.14 37.35 19.52 1.99 343024 11564 823257 27754
26.9 415 0.20 677.69 540.57 340.15 37.35 19.48 1.99 342330 11541 821593 27698
28.4 415 0.20 677.69 540.57 335.40 37.35 19.44 1.98 341658 11518 819979 27643
33.1 415 0.20 677.69 540.57 322.60 37.35 19.34 1.97 339796 11455 815510 27493

32
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

6. DESCRIPCIÓN DEL SUBSUELO

A continuación, se realiza una descripción detallada de los diferentes estratos encontrados


durante la exploración y complementan los registros de perforación contenidos en el Anexo
1.

6.1. RELLENOS

Se presenta desde la superficie y hasta los 2.5m de profundidad con relación a la superficie
actual del terreno (ver Figura 14). Consiste en limos arcillosos de coloración café amarillenta
con materia vegetal descompuesta, con consistencia blanda, evidenciada por un numero de
golpes en el ensayo de penetración estándar variable entre 3 y 9. Posee humedades naturales
variables entre 28 y 52%.

Figura 14: Perfil simplificado del subsuelo

Se le asocian parámetros de resistencia principalmente bajos, con ángulos de fricción


variables entre 22 y 25° sin cohesión (ver Figura 15).

33
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 15: Estimación parámetros de resistencia a partir del SPT para el Relleno

Las mediciones de velocidades de onda de corte registran valores de 138m/s en promedio


para el estrato en mención, de donde se infieren módulos elásticos de 2800kPa y ángulos de
fricción de 12°.

6.2. RESIDUAL V

Se presenta desde la superficie y hasta los 4m de profundidad con respecto a la superficie


actual del terreno. Consiste en limos, de coloración café amarillenta y consistencia blanda.

Posee un numero de golpes en el ensayo de penetración estándar variable entre 2 y


7golpes/pie, deduciendo una consistencia blanda, con humedades variables entre 24 y 68%.
Se clasifica como un limo (ML), con limite liquido de 49, índice plástico de 12 y limite
plástico de 37. Posee una granulometría compuesta por 1.1% de gravas, 21% de arenas y
57.4% de finos.

Mediante regresiones lineales realizadas a los resultados del ensayo de penetración estándar,
se deducen ángulos de fricción del orden de 15°, sin cohesión en condiciones drenadas, tal
como se observa en al grafica Figura 17.

34
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 16: Estimación de parámetros para los flujos de lodos limosos a partir del SPT

Mediante correlaciones realizadas a los resultados de los ensayos de penetración estándar, se


infieren módulos elásticos variables entre 957 a 3348kPa. De igual forma se deduce
coeficientes de reacción en subrasante variables entre 38 y 133 ton/m3.

6.3. RESIDUAL IV

Se presenta por debajo del Residual V y hasta el final la profundidad final de los sondeos.
Consiste en arenas limosas (SM), de coloración café amarillento y de compacidad suelta a
media.

Posee un número de golpes variables entre 6 y 16 golpes/pie, evidenciando su compacidad


suelta a media. Presenta humedades variables entre 16 y 54%, indicando un carácter semi-
seco para la arena y húmedo para las fracciones más finas.

Mediante regresiones lineales realizadas a los resultados del ensayo de penetración estándar,
se deducen ángulos de fricción variables de 21 a 22°, sin cohesión en condiciones drenadas,
tal como se observa en la Figura 17. Sin embargo, se descarta el valor más alto toda vez que
se aleja drásticamente de la media del depósito.

35
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 17: Estimación de parámetros para el Residual IV arenoso a partir del SPT

Mediante correlaciones realizadas a los resultados de los ensayos de penetración estándar, se


infieren módulos elásticos variables entre 2870 a 6697kPa. De igual forma se deduce
coeficientes de reacción en subrasante variables entre 133 y 266 ton/m3.

Un ensayo de corte directo realizado a una muestra del depósito, indica una cohesión y un
ángulo de fricción en condiciones drenadas de 41kPa y 14.5° respectivamente.

Por último, un ensayo de compresión simple realizado a una muestra del estrato, indica una
resistencia ultima a la compresión uniaxial de 161 kPa.

6.4. NIVEL FREÁTICO

No se evidenció presencia de nivel freático debido a las buenas condiciones de drenaje del
lote, conferidas por las pendientes medias a altas que se presentan.

6.5. RESUMEN PARÁMETROS DE RESISTENCIA GEOMECÁNICA

A continuación, se presenta una tabla resumen de los parámetros de resistencia y deformación


deducidos a partir de los ensayos de campo y de laboratorio para cada uno de los estratos
encontrados en el subsuelo.

36
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Tabla 4: Resumen parámetros geomecánicos


RESUMEN PARÁMETROS GEOMECÁNICOS
Estrato  t, kN/m 3 C', kPa ' Es, kPa Ks, Ton/m 3
MIN MAX MED MIN MAX MED MIN MAX MED MIN MAX MED MIN MAX MED
Residual V 17 18 17.5 4 4 4.0 15 18 16.4 900 3,000 1,643 51 171 94
Residual IV 18 18 18.0 1 3 1.7 21 22 21 6,000 11,000 8,124 342 627 463
Residual III 18 19 18.5 5 12 7.7 31 42 36 9,000 26,000 15,297 513 1,481 872

7. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN

El perfil de suelos se presenta blando desde la superficie y hasta los 4 a 5m de profundidad


con relación al nivel original del terreno, y en coincidencia con rellenos antrópicos y/o las
primeras capas del horizonte de meteorización grado V de suelos residuales de anfibolitas. A
partir de esta profundidad se presenta una leve mejoría en las características de resistencia
geomecánica del perfil de suelos explorado por la presencia de horizontes de suelo residual
grado IV, presente hasta el final de los sondeos.

Pese a lo anterior, teniendo en cuenta la baja magnitud de carga de la vivienda a cimentar y


que la mayor parte de esta se ubica sobre zona de corte en coincidencia con horizontes de
suelo residual grado V (ver Figura 18), con retiros hacía los taludes de borde de al menos
4m, permitiendo descartar reducciones en capacidad de carga por condición de ladera, se
realizan análisis de cimentación de tipo superficial mediante zapatas y losas de cimentación.

37
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

SPT 02

SPT 03

SPT 01

Figura 18: Ubicación de sondeos y zonificación de unidades geológicas superficiales

7.1. DISEÑO DE ZAPATAS

Se diseñan zapatas aisladas con geometría cuadrada desplantadas a mínimo 1.5m por debajo
de la superficie actual del terreno y dimensionadas a partir de un esfuerzo admisible en la
base de 114kPa, con asentamientos máximos del orden de 1.7cm. Para diseño estructural de
apoyos tipo resorte, se empleará un k=1380kPa/m.

7.2. DISEÑO DE LOSA DE CIMENTACIÓN

Se diseña una losa de cimentación desplantada a mínimo 0.3m por debajo de la superficie
actual del terreno y sobre reemplazos en base granular de al menos 20cm, y dimensionada a
partir de un esfuerzo admisible en la base de 48kPa, con asentamientos máximos del orden
de 3.6cm. Para diseño estructural de apoyos tipo resorte, se empleará un k=620kPa/m.

Se debe garantizar que el centro de masa del proyecto coincida con el centro geométrico,
evitando así la ocurrencia de asentamientos diferenciales. En donde, por disposición
geométrica no se cumpla esta condición, la losa deberá tener la rigidez suficiente que le
permita absorber y controlar estos asentamientos diferenciales.

38
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

7.3. DISEÑO SISMO-RESISTENTE

El perfil de suelos clasifica como tipo D, según la norma NSR-10, para los 30 m superiores
del perfil, considerando una velocidad de onda de corte promedio de 197m/s para los 30m
superiores del perfil de suelos. Los espectros elásticos de aceleraciones, velocidades y
desplazamientos se presentan en el anexo 3.

7.4. DISEÑO DE CONTENCIONES

7.4.1. DISEÑO MUROS DE MENOR ALTURA

Para contenciones con muros cortinas a baja altura (menores a 2m) y sin condiciones
especiales de sobrecarga, se puede emplear para el diseño el peso unitario de un fluido
equivalente de 10.44 kN/m3 (Ka= 0.58), correspondiente a un material con peso unitario de
18 kN/m3 y ángulo de fricción de 15°.

Las cimentaciones de los muros cortinas pueden ser zapatas corridas de 0.8 m de ancho,
diseñadas para transmitir al terreno una presión máxima de contacto de 80 kPa y empotrados
dentro del terreno mínimo 0.2m.

8. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS

8.1. RELLENOS EN MUROS DE CONTENCIÓN

Los rellenos detrás de los muros de contención que constituyen suelo base para placas de
piso podrán realizarse con material común hasta 2 m antes de la rasante final, en donde deberá
disponerse base granular en capas de 20 cm cada una y compactadas al 92% de proctor
modificado.

39
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Si el relleno no es estructural, se puede realizar con material común, dispuesto en capas de


20 cm y compactado y/o amasado según su textura.

8.2. RELLENOS PARA URBANISMO

En aquellas zonas en donde se proyecte la construcción de rellenos para la generación de


áreas verdes sin exigencias de tipo estructural, se podrá proceder con la construcción de estos,
con previo descapote de la zona de disposición y escalonamiento del terreno original, con la
instalación de un filtro en geotextil con tubería perforada de 8 pulgadas mínimo y con una
interfase de triturado entre el geotextil y la tubería. Este filtro se instalará en la zona central
de la base del relleno.

Para el relleno se podrá emplear material común tipo limo producto de las excavaciones en
sitio, retirando materiales inadecuados tipo capa vegetal, materia orgánica y ceniza volcánica.

La construcción de los rellenos se hará en capas máxima de 20cm y compactando


adecuadamente. Para estratos difíciles de compactar, se recomienda la adición de cal.

Una vez terminado el relleno, se recomienda la re-vegetalización de la superficie de este.

9. MANEJO DE AGUAS

9.1. SUB-DRENES DE PENETRACIÓN

En los taludes conformados con rellenos, se recomienda la construcción de drenes sub-


horizontales en la cara del talud, localizados a 1m por encima de la pata, inclinados con una
pendiente del 10% en contrapendiente y con longitud variable entre 6 y 20m dentro del
terreno según la necesidad de la obra (ver Figura 19).

40
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 19: Esquema sub-dren de penetración en talud de lleno

9.2. SUB-DRENES DE ZANJA

En la pata de los taludes de corte o superiores, y a lo largo del perímetro que enmarca la zona
de construcción, se recomienda la construcción de subdrenes tipo “francés” o subdren de
zanja, instalados a 1.5m de profundidad y con las especificaciones descritas en la Figura 20.

Figura 20: Sistema de drenes por debajo del piso.

9.3. SUB-DREN EN MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención que se construyan en el proyecto deberán constar con un sub-dren
en la base de su trasdós, el cual consta de una tubería perforada embebida en un “tabaco” de

41
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

material granular, envuelto por un manto o geotextil no tejido. El subdren tubular, a su vez,
conecta con un geodren planar que se extiende desde la pata hasta el extermo superior del
muro de contención, en su cara anterior, tal como se ilustra en el esquema contenido en la
Figura 21.

Figura 21: Esquema sub-dren trasdós muro de contención

9.4. DRENES PARA AGUAS SUPERFICIALES TIPO CUNETA

En la corona y en la pata de los taludes, y en las zonas que considere el proyecto, se podrá
construir rondas de cunetas que intercepten y recojan las aguas de escorrentías que atraviesan
el lote, con las especificaciones mínimas contenidas en el esquema de la Figura 22.

42
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

Figura 22: Detalle de zanjas de la corona para el control de las aguas superficiales en un talud

Todos los drenes y/o sub-drenes deberán descargar el agua recogida hacía las cajas de
desagüe que se proyecten dentro del proyecto y nunca podrán descargarse de manera libre
sobre el terreno.

10. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

10.1. FUNDACIONES

• El suelo en la base de las cimentaciones deberá ser aprobado por el ingeniero


geotecnista antes del vaciado de la misma y deberá coincidir con el recomendado en
el presente estudio de suelos. En caso de encontrarse diferencias a las hipótesis de

43
20061 Vivienda Gustavo Pelaez - El Retiro Antioquia

diseño aquí planteadas, se deberá informar inmediatamente a esta oficina para hacer
las revisiones y ajustes respectivos.
• Una vez se definan las cargas de servicio de la estructura, se deberá hacer llegar a
esta oficina para realizar una verificación y ajuste de las dimensiones del sistema de
cimentación propuesto. Esto incluye cargas verticales a compresión y tracción, cargas
horizontales y momentos, incluyendo sismo.

10.2. ASPECTOS GENERALES

• Debido a la naturaleza heterogénea de los suelos, imposible de capturar de manera


representativa y mucho menos en su totalidad mediante los métodos y técnicas de
exploración de campo disponibles en la actualidad, es posible que se presenten
variaciones en los valores de capacidad de carga y asentamientos de las fundaciones
con respecto a las calculadas. En consecuencia, cualquier comportamiento adverso
evidenciado durante la etapa de construcción deberá ser informado de inmediato a
esta oficina para análisis y diseños de soluciones complementarias; sin que esto
represente omisión u error en la exploración de campo y diseños contenidos en el
presente informe. Lo mismo aplica para situaciones en donde se evidencie
deslizamientos laterales que se presenten en las laderas, taludes y/o aludes propios y
vecinos al lote de estudio.

Atentamente,

_____________________________
Carlos Alberto Gómez Ramírez
Ingeniero Civil – Universidad EIA
Especialista en Mecánica de Suelos y Cimentaciones – Universidad EAFIT
Magister en Ingeniería – Universidad EAFIT

44
    

ANEXO 1
Localización, Geología, Sondeos y Perfiles
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Ubicación del proyecto, Google Earth , 2020.


LOCALIZACIÓN DE LOS SONDEOS

SPT 01
SPT 02

SPT 03

CONVENCIONES
Sondeo con SPT
Línea de Refracción Sísmica
SPT-01 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR

Obra: 20061 Vivienda Don Diego La Fe


Profundidad (m): 8
Prof. N.F. (m): No se encontró
Cota inicio (msnm): 2190 Coordenadas: 6° 5'31.40"N 75°29'11.80"O

Nspt cada 30cm Humedad Natural % Granulometria % qu,


Descripción 0 15 30 45 60 0 20 40 60 80 0 Clas Otro
0 0
kPa
0

1 1 1

RESIDUAL V 2 2 2
Limo arcilloso café
amarillento, blando.

3 3 3
Profundidad (m)

4 4 4

5 5 5

RESIDUAL IV
Limo arcilloso rojizo con 6 6 6
zonas amarillas, blando a
medio.

7 7 7

8 8 8

SPT ROT SHB


STD AP PL w% LL IP LP Gravas Arenas Finos
SPT-02 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR

Obra: 20061 Vivienda Don Diego La Fe


Profundidad (m): 6
Prof. N.F. (m): No se encontró
Cota inicio (msnm): 2192 Coordenadas: 6° 5'31.00"N 75°29'11.40"O

Nspt cada 30cm Humedad Natural % Granulometria % qu,


Descripción 0 15 30 45 60 0 20 40 60 80 0 Clas Otro
0 0
kPa
0

RELLENOS 1 1 1
Limo arcilloso café
amarillento con zonas
negras, blando.

2 2 2

RESIDUAL V
Limo arcilloso café 3 3 3
Profundidad (m)

amarillento, blando.

4 4 4

RESIDUAL IV
Limo arcilloso rojizo con
zonas amarillas, blando a 5 5 5
medio.

6 6 6

7 7 7

8 8 8

SPT ROT SHB


STD AP PL w% LL IP LP Gravas Arenas Finos
SPT-03 ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR

Obra: 20061 Vivienda Don Diego La Fe


Profundidad (m): 7
Prof. N.F. (m): No se encontró
Cota inicio (msnm): 2193 Coordenadas: 6° 5'30.40"N 75°29'11.20"O

Nspt cada 30cm Humedad Natural % Granulometria % qu,


Descripción 0 15 30 45 60 0 20 40 60 80 0 Clas Otro
0 0
kPa
0

1 1 1

RELLENO 2 2 2
Limo arcilloso café
amarillento con materia
vegetal mezclada, blando.

3 3 3
Profundidad (m)

4 4 4

5 5 5
RESIDUAL IV
Limo arcilloso rojizo con
zonas amarillas, blando a
medio.

6 6 6

7 7 7

8 8 8

SPT ROT SHB


STD AP PL w% LL IP LP Gravas Arenas Finos
PERFIL SIMPLIFICADO DEL SUBSUELO

SPT01 SPT02 SPT03


0m

RELLENOS
RESIDUAL V Limo arcilloso café amarillento
Limo arcilloso café amarillen- con materia vegetal, blando
to, blando.
2m

4m

6m
RESIDUAL IV
Limo arcilloso rojizo con zonas
amarillas, blando a medio.

8m
GEOLOGÍA REGIONAL

CONVENCIONES
Ubicación del Estudio Q2al: Depósitos aluviales

PRnlc: Neis de La Ceja Q2v: Depósitos de vertiente


Q1Q2t: Depósitos de terrazas PRam: Anfibolitas de Medellín

Fuente: Plancha 147, Medellín oriental, Servicio Geológico Colombiano, 2015.


GEOMORFOLOGÍA

CONVENCIONES
Ubicación del Estudio Fpi: Plano o llanura de inundación

Dldi: Lomeríos disectados Dlo: Ladera ondulada


Dcremd: Colina remanente muy disectada Ftan: Terraza de acumulación antigua

Fuente: Plancha 147, Medellín oriental, Servicio Geológico Colombiano, 2015.


    

ANEXO 2
Resultados de Ensayos de Laboratorio de Suelos
Oficina Principal:
Carrera 47 b # 25 A sur 37 - Torre 1 DETERMINACION EN LABORATORIO DEL
Apt 103 Multifamiliares de Villagrande
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, ROCA Y INV. E-122-07
MEZCLAS DE SUELO AGREGADO (HUMEDAD)
Telefono:4986219

OBRA: 20061 Vivienda Don Diego-La Fe LOCALIZACION: El Retiro, Antioquia


CLIENTE: Gustavo Pelaez DESTINO MUESTRA: Estudio de Suelos
RESPONSABLE: Ingeniero Carlos Alberto Gómez FECHA: 29 de octubre de 2020

Sondeo N° SPT01 SPT01 SPT01 SPT01 SPT01 SPT01


Muestra N° 1 2 3 4 5 6
Profundidad (m) 1 2 3 4 5 6

Nª recipiente 23 23 82 82 68 68 26 26 98 98
Peso Muestra Humeda+tara (gr) 27.50 27.5 27.70 27.7 27.80 27.8 28.00 28 27.90 27.9
Peso Muestra Seca + tara (gr) 23.60 23.6 23.70 23.7 24.50 24.5 24.50 24.5 23.60 23.6
Peso tara (gr) 6.50 6.5 7.30 7.3 7.20 7.2 7.10 7.1 7.00 7
Peso Agua (gr) 3.9 3.9 4.0 4.0 3.3 3.3 3.5 3.5 4.3 4.3
Contenido de humedad (%) 22.8 22.8 24.4 24.4 19.1 19.1 20.1 20.1 25.9 25.9
Promedio humedad (%) 23 24 19 20 26

Sondeo N° SPT01 SPT01


Muestra N° 7 8
Profundidad (m) 7 8

Nª recipiente 55 55 92 92
Peso Muestra Humeda+tara (gr) 27.80 27.8 27.90 27.9
Peso Muestra Seca + tara (gr) 23.90 23.9 24.20 24.2
Peso tara (gr) 6.70 6.7 6.60 6.6
Peso Agua (gr) 3.9 3.9 3.7 3.7
Contenido de humedad (%) 22.7 22.7 21.0 21.0
Promedio humedad (%) 23 21

EQUIPO UTILIZADO
Balanzas electrónicas calibradas
Horno Microonda con Potencia Pre-definida
Herramienta menor

Realizó: Revisó:

_______________________________ _____________________________________________
Laura Daniela Ramírez Cárdenas Carlos Alberto Gómez Ramíréz
Ing. Civil Esp. Mecánica de Suelos y Cimentaciones
M.P. 05202191512ANT
Oficina Principal:
Carrera 47 b # 25 A sur 37 - Torre 1 DETERMINACION EN LABORATORIO DEL
Apt 103 Multifamiliares de Villagrande
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, ROCA Y INV. E-122-07
MEZCLAS DE SUELO AGREGADO (HUMEDAD)
Telefono:4986219

OBRA: 20061 Vivienda Don Diego-La Fe LOCALIZACION: El Retiro, Antioquia


CLIENTE: Gustavo Pelaez DESTINO MUESTRA: Estudio de Suelos
RESPONSABLE: Ingeniero Carlos Alberto Gómez FECHA: 29 de octubre de 2020

Sondeo N° SPT02 SPT02 SPT02 SPT02 SPT02 SPT02


Muestra N° 1 2 3 4 5 6
Profundidad (m) 1 2 3 4 5 6

Nª recipiente 53 53 36 36 66 66 25 25 37 37 24 24
Peso Muestra Humeda+tara (gr) 27.70 27.7 27.60 27.6 28.00 28 27.60 27.6 27.87 27.87 27.80 27.8
Peso Muestra Seca + tara (gr) 21.80 21.8 23.10 23.1 23.10 23.1 23.80 23.8 23.80 23.8 23.40 23.4
Peso tara (gr) 7.00 7 7.00 7 7.10 7.1 6.90 6.9 6.90 6.9 6.80 6.8
Peso Agua (gr) 5.9 5.9 4.5 4.5 4.9 4.9 3.8 3.8 4.1 4.1 4.4 4.4
Contenido de humedad (%) 39.9 39.9 28.0 28.0 30.6 30.6 22.5 22.5 24.1 24.1 26.5 26.5
Promedio humedad (%) 40 28 31 22 24 27

EQUIPO UTILIZADO
Balanzas electrónicas calibradas
Horno Microonda con Potencia Pre-definida
Herramienta menor

Realizó: Revisó:

_______________________________ _____________________________________________
Laura Daniela Ramírez Cárdenas Carlos Alberto Gómez Ramíréz
Ing. Civil Esp. Mecánica de Suelos y Cimentaciones
M.P. 05202191512ANT
Oficina Principal:
Carrera 47 b # 25 A sur 37 - Torre 1 DETERMINACION EN LABORATORIO DEL
Apt 103 Multifamiliares de Villagrande
CONTENIDO DE HUMEDAD DEL SUELO, ROCA Y INV. E-122-07
MEZCLAS DE SUELO AGREGADO (HUMEDAD)
Telefono:4986219

OBRA: 20061 Vivienda Don Diego-La Fe LOCALIZACION: El Retiro, Antioquia


CLIENTE: Gustavo Pelaez DESTINO MUESTRA: Estudio de Suelos
RESPONSABLE: Ingeniero Carlos Alberto Gómez FECHA: 29 de octubre de 2020

Sondeo N° SPT03 SPT03 SPT03 SPT03 SPT03 SPT03


Muestra N° 1 2 3 4 5 6
Profundidad (m) 1 2 3 4 5 6

Nª recipiente 87 87 32 32 27 27 61 61 56 56
Peso Muestra Humeda+tara (gr) 27.80 27.8 27.50 27.5 27.70 27.7 27.90 27.9 27.60 27.6
Peso Muestra Seca + tara (gr) 20.70 20.7 20.40 20.4 21.60 21.6 23.90 23.9 23.70 23.7
Peso tara (gr) 7.10 7.1 6.70 6.7 7.00 7 7.00 7 7.00 7
Peso Agua (gr) 7.1 7.1 7.1 7.1 6.1 6.1 4.0 4.0 3.9 3.9
Contenido de humedad (%) 52.2 52.2 51.8 51.8 41.8 41.8 23.7 23.7 23.4 23.4
Promedio humedad (%) 52 52 42 24 23

Sondeo N° SPT03
Muestra N° 7
Profundidad (m) 7

Nª recipiente 34 34
Peso Muestra Humeda+tara (gr) 27.70 27.7
Peso Muestra Seca + tara (gr) 23.90 23.9
Peso tara (gr) 6.60 6.6
Peso Agua (gr) 3.8 3.8
Contenido de humedad (%) 22.0 22.0
Promedio humedad (%) 22

EQUIPO UTILIZADO
Balanzas electrónicas calibradas
Horno Microonda con Potencia Pre-definida
Herramienta menor

Realizó: Revisó:

_______________________________ _____________________________________________
Laura Daniela Ramírez Cárdenas Carlos Alberto Gómez Ramíréz
Ing. Civil Esp. Mecánica de Suelos y Cimentaciones
M.P. 05202191512ANT
ENSAYO DE COMPRESIÓN SIMPLE, PESO
UNITARIO Y HUMEDAD DE MUESTRA
INALTERADA
INV E-152
OBRA: Vivienda Gustavo Pelaez MUESTRA No:
CLIENTE: Carlos Pelaez PROFUNDIDAD (m): 4,00
RESPONSABLE: Ingeniero Carlos Alberto Gómez SONDEO N°: Perforación 2 - Muestra 4
LOCALIZACIÓN: El Retiro, Antioquia FECHA: 16 de noviembre de 2020
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL: Limo de baja compresibilidad, arenoso, de color café amarillento
DESTINO MATERIAL: Estudio de suelos
con zonas ocres y puntos negros
LECT. EXT. LECT. EXT. DEFORMACÓN ÁREA
DIÁMETRO (cm) 4,7 DEFORM. CARGA
CARGA
UNITARIA CORREGIDA
ESFUERZO
(kgf) (kg/cm²)
ALTURA (cm) 10,6 (0.001") (0.0001") (mm) (cm²)
ÁREA (cm²) 17,35 0 - 0,00 0,00 0,00 0
VOLUMEN (cm³) 183,90 10 - 3,94 0,24 17,39 0,23
PESO DEL SUELO HUMEDO 329,2 20 - 7,00 0,48 17,43 0,40
COMP. SIMPLE CORR. kgf/cm² 1,61 30 - 9,80 0,72 17,48 0,56
CONSTANTE ANILLO 1,00 40 - 12,43 0,96 17,52 0,71
50 - 14,89 1,20 17,56 0,85
PESO SUELO HÚMEDO + TARA(g) 16,80 16,80 60 - 17,33 1,44 17,60 0,98
PESO SUELO SECO + TARA (g) 13,30 13,30 70 - 19,75 1,68 17,65 1,12
PESO TARA (g) 6,80 6,80 80 - 22,06 1,92 17,69 1,25
PESO DEL AGUA (g) 8,4 8,4 90 - 24,40 2,16 17,73 1,38
CONTENIDO DE HUMEDAD (%) 53,80 53,80 100 - 26,66 2,40 17,78 1,50
PROMEDIO DE HUMEDAD % 54 110 - 28,44 2,64 17,82 1,60
PESO UNITARIO HÚMEDO (g/cm³) 1,790 120 - 28,81 2,88 17,86 1,61
PESO UNITARIO SECO (g/cm³) 1,279 130 - 26,45 3,12 17,91 1,48
140 - 9,75 3,35 17,95 0,54
150 - 10,08 3,59 18,00 0,56
160 - CURVA DE ESFUERZO-DEFORMACIÓN
10,32 3,83 18,04 0,57
170 - 10,50 4,07 18,09 0,58
1,80
180 - 10,44 4,31 18,13 0,58
380 - 143,14 9,11 19,09 7,50
400 - 140,00 9,58 19,19 7,30
1,60
420 - 24,72 10,06 19,29 1,28
420 - 19,58 10,06 19,29 1,01
Frente 1,40
440 - 20,10 10,54 19,39 1,04
460 - 19,57 11,02 19,50 1,00
TIPO DE FALLA: Abombamiento en la zona central y
420 - 19,01 10,06 19,29 0,99
grietas verticales
1,20 440 - 20,48 10,54 19,39 1,06
460 - 20,29 11,02 19,50 1,04
ESFUERZO (kg/cm²)

EQUIPO UTILIZADO 480 - 20,01 11,50 19,60 1,02


Balanza calibrada 1,00 520 - 46,25 12,46 19,82 2,33
Horno y Herramienta menor 540 - 46,10 12,94 19,93 2,31
560 - 28,61 13,42 20,04 1,43
0,80
580 - 29,07 13,90 20,15 1,44
600 - 29,17 14,38 20,26 1,44
0,60
610 - 28,59 14,62 20,32 1,41

0,40

0,20

0,00
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

DEFORMACIÓN UNITARIA
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Vivienda Gustavo Pelaez Fecha (dd/mm/aa): 16 de noviembre de 2020
Cliente : Carlos Pelaez Destino : Estudio de suelos
Responsable : Ingeniero Carlos Alberto Gómez Profundidad (m): No aplica
Contratista : No aplica Sondeo Nº: Perforación 2 - Muestra 4
Localización : El Retiro, Antioquia
Descripción : Limo de baja compresibilidad, arenoso, de color café amarillento con zonas ocres y puntos negros

Peso inicial = 86,8 Peso final 33,9


PESO TAMICES NORMALES U.S.
Tamaño (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g) 100,0
90,0
1" 25,4 0,0 0,0 100,0 80,0 100
70,0
(%) QUE PASA

3/4 19,05 0,0 0,0 100,0


60,0
100
1/2 12,7 0,0 0,0 100,0 50,0 100
3/8 9,525 0,0 0,0 100,0 40,0 100
Nº 4 4,75 0,9 1,0 99,0 30,0 100
20,0
Nº 10 2,000 1,7 2,0 97,0
10,0
100
Nº 40 0,425 11,6 13,4 83,6 0,0 100 b c
Nº 200 0,075 19,7 22,7 60,9 100 100 10 81 58,4 0,1 #¡REF! 0,01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14,6 82,8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
53,0 82,8 20R² = 1 0
RECIPIENTE No. 4 8 31 75 27 D60 (mm) = - 10 1,8 30 7,3
No. GOLPES 35 20 14 12,34 12,73 52,0
20 10,8 40 14,6

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 18,12 17,41 16,37 10,53 10,81 D50 (mm) = - 30
51,0 19,8 50 21,9
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 14,14 13,50 12,67 1,81 1,92 Cu = - 40 28,8 60 29,2
50,0
PESO DEL AGUA GRS. 3,98 3,91 3,7 5,77 5,77 Cc = - 50 37,8 70 36,5
PESO DEL RECIPIENTE. 5,74 5,77 5,64 4,76 5,04 60
49,0 46,8 80 43,8
PESO SUELO SECO 8,4 7,73 7,03 38,0 38,1 70 55,8 90 51,1
48,0
% DE HUMEDAD. 47,4 50,6 52,6 38 80 64,8 100 58,4
LIMITE LIQUIDO 49,3 49,2 49,1 47,0
10 100
90 73,8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82,8
% Gravas 1,0 % Que pasa No,10 97,0 Humedad Natural (%) 54
% Arenas 38,0 % Que pasa No,40 83,6 Limite Liquido (%) 49 60 GRAFICO DE
25,479 4 PLASTICIDAD
% Finos 60,9 % Que pasa No 200 60,9 Limite Plástico (%) 38 50 12,444 4
CH
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad 11
40
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ 1279 29,589 7
Balanzas electrónicas calibradas Compresión Simple (kg/cm²) 1,61 30 15,778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC ML 20 CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 11 50 0
10
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-7-5 50OL Y ML
60
0
0 20 40 60 80 100 120
LIMITE LIQUIDO (LL)
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Vivienda Gustavo Pelaez Fecha (dd/mm/aa): 16 de noviembre 2020
Cliente : Carlos Pelaez Destino : Estudio de suelos
Responsable : Ingeniero Carlos Alberto Gómez Profundidad (m): No aplica
Contratista : No aplica Sondeo Nº: Perforación 1 - Muestra 4
Localización : El Retiro, Antioquia
Descripción : Limo de baja compresibilidad, arenoso, de color café rojizo y amarillos

Peso inicial = 126,4 Peso final 53,8


PESO TAMICES NORMALES U.S.
Tamaño (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g) 100,0
90,0
1" 25,4 0,0 0,0 100,0 80,0 100
70,0
(%) QUE PASA

3/4 19,05 0,0 0,0 100,0


60,0
100
1/2 12,7 0,0 0,0 100,0 50,0 100
3/8 9,525 0,0 0,0 100,0 40,0 100
Nº 4 4,75 1,4 1,1 98,9 30,0 100
20,0
Nº 10 2,000 4,5 3,6 95,3
10,0
100
Nº 40 0,425 25,2 19,9 75,4 0,0 100 b c
Nº 200 0,075 22,7 18,0 57,4 100 100 10 81 58,4 0,1 #¡REF! 0,01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14,6 82,8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. 1 2 3 1 2 D30 (mm) = - 100
53,0 82,8 20R² = 1 0
RECIPIENTE No. 110 219 242 79 243 D60 (mm) = - 10 1,8 30 7,3
52,0
No. GOLPES 35 25 15 13,38 13,55 20 10,8 40 14,6

(%) DE HUMEDAD
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 28,80 22,61 25,59 11,54 11,41 D50 (mm) = - 51,0
30 19,8 50 21,9
P. RECIPIENTE + SUELO SECO 21,47 16,74 18,47 1,84 2,14 Cu = - 40
50,0 28,8 60 29,2
PESO DEL AGUA GRS. 7,33 5,87 7,12 6,55 5,62 Cc = - 50
49,0 37,8 70 36,5
PESO DEL RECIPIENTE. 5,77 4,69 4,72 4,99 5,79 60 46,8 80 43,8
48,0
PESO SUELO SECO 15,7 12,05 13,75 36,9 37,0 70 55,8 90 51,1
47,0
% DE HUMEDAD. 46,7 48,7 51,8 37 80 64,8 100 58,4
LIMITE LIQUIDO 48,6 48,7 48,7 46,0
10 100
90 73,8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82,8
% Gravas 1,1 % Que pasa No,10 95,3 Humedad Natural (%) 24
% Arenas 41,5 % Que pasa No,40 75,4 Limite Liquido (%) 49 60 GRAFICO DE
25,479 4 PLASTICIDAD
% Finos 57,4 % Que pasa No 200 57,4 Limite Plástico (%) 37 50 12,444 4
CH
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad 12
40
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 29,589 7
Compresión Simple (kg/cm²) - 30 15,778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC ML 20 CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 7 50 0
10
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-7-5 50OL Y ML
60
0
0 20 40 60 80 100 120
LIMITE LIQUIDO (LL)
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Vivienda Gustavo Pelaez Fecha (dd/mm/aa): 16 de noviembre 2020
Cliente : Carlos Pelaez Destino : Estudio de suelos
Responsable : Ingeniero Carlos Alberto Gómez Profundidad (m): No aplica
Contratista : No aplica Sondeo Nº: Perforación 2 - Muestra 8
Localización : El Retiro, Antioquia
Descripción : Arena fina y media, limosa, de consistencia muy firme, de color café rojizo y ocre

Peso inicial = 40,6 Peso final 22,6


PESO TAMICES NORMALES U.S.
Tamaño (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g) 100,0
90,0
1" 25,4 0,0 0,0 100,0 80,0 100
70,0
(%) QUE PASA

3/4 19,05 0,0 0,0 100,0


60,0
100
1/2 12,7 0,0 0,0 100,0 50,0 100
3/8 9,525 0,0 0,0 100,0 40,0 100
Nº 4 4,75 0,0 0,0 100,0 30,0 100
20,0
Nº 10 2,000 1,8 4,4 95,6
10,0
100
Nº 40 0,425 8,9 21,9 73,6 0,0 100 b c
Nº 200 0,075 11,9 29,3 44,3 100 100 10 81 58,4 0,1 #¡REF! 0,01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14,6 82,8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. D30 (mm) = - 100
1,2 82,8 20 0
RECIPIENTE No. D60 (mm) = - 10 1,8 30 7,3
No. GOLPES
1
20 10,8 40 14,6

(%) DE HUMEDAD
D50 (mm) = - 30 19,8 50 21,9

NP NL
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 0,8
P. RECIPIENTE + SUELO SECO

PESO DEL AGUA GRS.

PESO DEL RECIPIENTE.


NL Cu =
Cc =
-
-
40
0,6
50
60
0,4
28,8
37,8
46,8
60
70
80
29,2
36,5
43,8
PESO SUELO SECO 70 55,8 90 51,1
0,2
% DE HUMEDAD. 80 64,8 100 58,4
LIMITE LIQUIDO 0

90 73,8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82,8
% Gravas 0,0 % Que pasa No,10 95,6 Humedad Natural (%) 21
% Arenas 55,7 % Que pasa No,40 73,6 Limite Liquido (%) NL 60 GRAFICO DE
25,479 4 PLASTICIDAD
% Finos 44,3 % Que pasa No 200 44,3 Limite Plástico (%) NP 50 12,444 4
CH
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad NP
40
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 29,589 7
Compresión Simple (kg/cm²) - 30 15,778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC SM 20 CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 2 50 0
10
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-4 50OL Y ML
60
0
0 20 40 60 80 100 120
LIMITE LIQUIDO (LL)
ENSAYOS DE
I.N.V. E-125,
CLASIFICACIÓN:
I.N.V. E-126 y
PLASTICIDAD Y I.N.V. E-123
GRANULOMETRÍA
Proyecto : Vivienda Gustavo Pelaez Fecha (dd/mm/aa): 16 de noviembre 2020
Cliente : Carlos Pelaez Destino : Estudio de suelos
Responsable : Ingeniero Carlos Alberto Gómez Profundidad (m): No aplica
Contratista : No aplica Sondeo Nº: Perforación 1 - Muestra 6
Localización : El Retiro, Antioquia
Descripción : Arena fina a media, limosa, de color café rojizo con puntos cremas y negros

Peso inicial = 112,6 Peso final 61,5


PESO TAMICES NORMALES U.S.
Tamaño (%) (%)
TAMIZ RETENIDO 1" 3/4" 1/2" 3/8" Nº4 Nº10 Nº40 Nº200
(mm) RETENIDO QUE PASA
(g) 100,0
90,0
1" 25,4 0,0 0,0 100,0 80,0 100
70,0
(%) QUE PASA

3/4 19,05 0,0 0,0 100,0


60,0
100
1/2 12,7 0,0 0,0 100,0 50,0 100
3/8 9,525 0,0 0,0 100,0 40,0 100
Nº 4 4,75 0,0 0,0 100,0 30,0 100
20,0
Nº 10 2,000 0,1 0,1 99,9
10,0
100
Nº 40 0,425 17,8 15,8 84,1 0,0 100 b c
Nº 200 0,075 43,6 38,7 45,4 100 100 10 81 58,4 0,1 #¡REF! 0,01
TAMAÑO DEL GRANO (mm)
10 -14,6 82,8

LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO D10 (mm) = - LIMITES DE ATERBERG


DETERMINACIÓN No. D30 (mm) = - 100
1,2 82,8 20 0
RECIPIENTE No. D60 (mm) = - 10 1,8 30 7,3
No. GOLPES
1
20 10,8 40 14,6

(%) DE HUMEDAD
D50 (mm) = - 30 19,8 50 21,9

NP NL
P. RECIPIENTE + SUELO HÚM, 0,8
P. RECIPIENTE + SUELO SECO

PESO DEL AGUA GRS.

PESO DEL RECIPIENTE.


NL Cu =
Cc =
-
-
40
0,6
50
60
0,4
28,8
37,8
46,8
60
70
80
29,2
36,5
43,8
PESO SUELO SECO 70 55,8 90 51,1
0,2
% DE HUMEDAD. 80 64,8 100 58,4
LIMITE LIQUIDO 0

90 73,8
NUMERO DE GOLPES
Clasificación USC Clasificación AASHTO RESULTADOS 100 82,8
% Gravas 0,0 % Que pasa No,10 99,9 Humedad Natural (%) 35
% Arenas 54,6 % Que pasa No,40 84,1 Limite Liquido (%) NL 60 GRAFICO DE
25,479 4 PLASTICIDAD
% Finos 45,4 % Que pasa No 200 45,4 Limite Plástico (%) NP 50 12,444 4
CH
INDICE PLASTICO (IP)

Índice de Plasticidad NP
40
EQUIPO UTILIZADO Peso Unitario Seco kg/m³ - 29,589 7
Balanzas electrónicas calibradas Compresión Simple (kg/cm²) - 30 15,778 7 OH y MH
Tamices normalizados Clasificación USC SM 20 CL
CL-ML
Equipo normalizado de límites liquido y plástico Índice de Grupo 0 50 0
10
Horno termostáticamente controlado Clasificación AASHTO A-4 50OL Y ML
60
0
0 20 40 60 80 100 120
LIMITE LIQUIDO (LL)
    

ANEXO 3
Caracterización Geotécnica, efectos sísmicos locales y fotos
de muestras recuperadas
PARAMETROS DE RESITENCIA A PARTIR DEL SPT: Rellenos
Metodologia de Alvaro J. Gonzales G, 1999
Obra: Vivienda Gustavo Pelaez 
Pa (kPa) 98.07 Presión de Referencia
CORRECIONES SPT
AVANCE Y
Descripción NF, m Estudio Sondeo Zi Zf Humedad Nspt N60 v (kPa) U (kPa) 'v (kPa) Ecampo Eteo 1 RS Cn Gonzales Cn Skempton Ncr ' (kishida) '(kPa) spt
MUESTREO

Tipo
Rellenos 40 SPT‐01 0 0.55 AP #N/D #N/D #N/D 8.80 0.00 8.80 35 72 0.49 0.09 2.05 1.84 #N/D #N/D #N/D
Rellenos 40 SPT‐01 0.55 1 STD 35 6 4 16.00 0.00 16.00 35 72 0.49 0.16 1.79 1.72 5 25 7.53
Rellenos 40 SPT‐01 1 1.55 PS #N/D #N/D #N/D 24.80 0.00 24.80 35 72 0.49 0.25 1.60 1.60 #N/D #N/D #N/D
Rellenos 40 SPT‐01 1.55 2 STD 35 4 2 32.00 0.00 32.00 35 72 0.49 0.33 1.49 1.51 3 23 13.32
Rellenos 40 SPT‐01 2 2.55 PS #N/D #N/D #N/D 40.80 0.00 40.80 35 72 0.49 0.42 1.38 1.41 #N/D #N/D #N/D
Rellenos 40 SPT‐03 0 0.55 AP #N/D #N/D #N/D 8.80 0.00 8.80 35 72 0.49 0.09 2.05 1.84 #N/D #N/D #N/D
Rellenos 40 SPT‐03 0.55 1 STD 48 4 2 16.00 0.00 16.00 35 72 0.49 0.16 1.79 1.72 3 23 6.90
Rellenos 40 SPT‐03 1 1.55 PS #N/D #N/D #N/D 24.80 0.00 24.80 35 72 0.49 0.25 1.60 1.60 #N/D #N/D #N/D
Rellenos 40 SPT‐03 1.55 2 STD 48 4 2 32.00 0.00 32.00 35 72 0.49 0.33 1.49 1.51 3 23 13.32
Rellenos 40 SPT‐03 2 2.55 PS #N/D #N/D #N/D 40.80 0.00 40.80 35 72 0.49 0.42 1.38 1.41 #N/D #N/D #N/D

35
REGRESIÓN LINEAL
fi'=25.,   C'=1 m ' C', kPa
30
y = 0.4663x fi max 0.466 25.0 0.8045
fi med 0.423 22.9 0.0
25 fi min 0.408 22.2 0.0

20 fi'=22.93   ,C'=0
d, kPa

y = 0.4233x
R² = 0.9985
15

10

5 fi'=22.2,   C'=0
y = 0.4087x
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
'v, kPa
PARAMETROS DE RESITENCIA A PARTIR DEL SPT: Residual IV
Metodologia de Alvaro J. Gonzales G, 1999
Obra: Vivienda Gustavo Pelaez
Pa (kPa) 98.07 Presión de Referencia
CORRECIONES SPT
AVANCE Y
Descripción NF, m Estudio Sondeo Zi Zf Humedad Nspt N60 sv (kPa) U (kPa) s'v (kPa) Ecampo Eteo h1 RS Cn Gonzales Cn Skempton Ncr f ' (kishida) t'(kPa) spt
MUESTREO

Tipo
Residual IV SPT-02 6.55 7 STD 24 32 19 112.00 70.00 42.00 35 72 0.49 0.43 1.37 1.40 21 36 30.10
Residual IV SPT-02 7 7.55 PS #N/D #N/D #N/D 120.80 75.50 45.30 35 72 0.49 0.46 1.34 1.37 #N/D #N/D #N/D
Residual IV SPT-02 7.55 8 STD #N/D #N/D #N/D 128.00 80.00 48.00 35 72 0.49 0.49 1.31 1.34 #N/D #N/D #N/D
Residual IV SPT-02 8 8.55 PS #N/D #N/D #N/D 136.80 85.50 51.30 35 72 0.49 0.52 1.28 1.31 #N/D #N/D #N/D
Residual IV SPT-02 8.55 9 STD 23 20 12 144.00 90.00 54.00 35 72 0.49 0.55 1.26 1.29 12 31 32.00
Residual IV SPT-02 9 9.55 AP #N/D #N/D #N/D 152.80 95.50 57.30 35 72 0.49 0.58 1.23 1.26 #N/D #N/D #N/D
Residual IV SPT-02 9.55 10 STD 24 31 18 160.00 100.00 60.00 35 72 0.49 0.61 1.21 1.24 18 34 40.66
Residual IV SPT-02 10 10.55 PS #N/D #N/D #N/D 168.80 105.50 63.30 35 72 0.49 0.65 1.19 1.22 #N/D #N/D #N/D
Residual IV SPT-03 10.55 11 STD 17 34 20 176.00 110.00 66.00 35 72 0.49 0.67 1.17 1.20 19 35 45.67
Residual IV SPT-03 11 11.55 PS #N/D #N/D #N/D 184.80 115.50 69.30 35 72 0.49 0.71 1.15 1.17 #N/D #N/D #N/D
60 PS
STD REGRESIÓN LINEAL
fi'=36.4 ,C'=0 PS m f' C', kPa
50 y = 0.7373x STD fi max 0.737 36.4 0
fi med 0.668 33.8 0.0
fi min 0.581 30.1 0.0
40 fi'=33.76 ,C'=0
y = 0.6684x
td, kPa

R² = 0.9958
30

fi'=30.14, C'=0
20
y = 0.5806x

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
s'v, kPa
PARAMETROS DE RESITENCIA A PARTIR DEL SPT: Residual V
Metodologia de Alvaro J. Gonzales G, 1999
Obra: Vivienda Gustavo Pelaez
Pa (kPa) 98.07 Presión de Referencia
CORRECIONES SPT
AVANCE Y
Descripción NF, m Estudio Sondeo Zi Zf Humedad Nspt N60 sv (kPa) U (kPa) s'v (kPa) Ecampo Eteo h1 RS Cn Gonzales Cn Skempton Ncr f ' (kishida) t'(kPa) spt
MUESTREO

Tipo
Residual V SPT-01 2.55 3 STD 30 10 6 48.00 30.00 18.00 35 72 0.49 0.18 1.74 1.69 8 28 9.57
Residual V SPT-01 3 3.55 PS #N/D #N/D #N/D 56.80 35.50 21.30 35 72 0.49 0.22 1.66 1.64 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-01 3.55 4 STD 28 10 6 64.00 40.00 24.00 35 72 0.49 0.24 1.61 1.61 8 28 12.50
Residual V SPT-01 4 4.55 PS #N/D #N/D #N/D 72.80 45.50 27.30 35 72 0.49 0.28 1.56 1.56 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-01 4.55 5 STD 26 15 9 81.49 50.00 31.49 35 72 0.49 0.32 1.49 1.51 11 30 18.00
Residual V SPT-02 1.55 2 STD 23 14 8 32.00 20.00 12.00 35 72 0.49 0.12 1.91 1.78 13 31 7.25
Residual V SPT-02 2 2.55 PS #N/D #N/D #N/D 40.80 25.50 15.30 35 72 0.49 0.16 1.81 1.73 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-02 2.55 3 STD 31 16 9 48.00 30.00 18.00 35 72 0.49 0.18 1.74 1.69 14 31 11.00
Residual V SPT-02 3 3.55 PS #N/D #N/D #N/D 56.80 35.50 21.30 35 72 0.49 0.22 1.66 1.64 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-02 3.55 4 STD 30 9 5 64.00 40.00 24.00 35 72 0.49 0.24 1.61 1.61 7 27 12.16
Residual V SPT-02 4 4.55 PS #N/D #N/D #N/D 72.80 45.50 27.30 35 72 0.49 0.28 1.56 1.56 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-02 4.55 5 STD 27 17 10 80.00 50.00 30.00 35 72 0.49 0.31 1.51 1.53 13 31 17.90
Residual V SPT-02 5 5.55 PS #N/D #N/D #N/D 88.80 55.50 33.30 35 72 0.49 0.34 1.47 1.49 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-02 5.55 6 STD 27 16 9 96.00 60.00 36.00 35 72 0.49 0.37 1.44 1.46 11 30 20.74
Residual V SPT-02 6 6.55 PS #N/D #N/D #N/D 104.80 65.50 39.30 35 72 0.49 0.40 1.40 1.43 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-03 4.55 5 STD 17 20 12 80.00 50.00 30.00 35 72 0.49 0.31 1.51 1.53 15 32 18.86
Residual V SPT-03 5 5.55 PS #N/D #N/D #N/D 88.80 55.50 33.30 35 72 0.49 0.34 1.47 1.49 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-03 5.55 6 STD #N/D #N/D #N/D 96.00 60.00 36.00 35 72 0.49 0.37 1.44 1.46 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-03 6 6.55 PS #N/D #N/D #N/D 104.80 65.50 39.30 35 72 0.49 0.40 1.40 1.43 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-03 6.55 7 STD 25 31 18 112.00 70.00 42.00 35 72 0.49 0.43 1.37 1.40 21 35 29.75
Residual V SPT-03 7 7.55 PS #N/D #N/D #N/D 120.80 75.50 45.30 35 72 0.49 0.46 1.34 1.37 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-03 7.55 8 STD 30 22 13 128.00 80.00 48.00 35 72 0.49 0.49 1.31 1.34 14 32 29.69
Residual V SPT-03 8 8.55 PS #N/D #N/D #N/D 136.80 85.50 51.30 35 72 0.49 0.52 1.28 1.31 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-03 8.55 9 STD 27 41 24 144.00 90.00 54.00 35 72 0.49 0.55 1.26 1.29 25 37 41.29
Residual V SPT-03 9 9.55 AP #N/D #N/D #N/D 152.80 95.50 57.30 35 72 0.49 0.58 1.23 1.26 #N/D #N/D #N/D
Residual V SPT-03 9.55 10 STD 18 35 20 160.00 100.00 60.00 35 72 0.49 0.61 1.21 1.24 21 35 42.51
Residual V SPT-03 10 10.55 PS #N/D #N/D #N/D 168.80 105.50 63.30 35 72 0.49 0.65 1.19 1.22 #N/D #N/D #N/D

60 PS
STD REGRESIÓN LINEAL
fi'=39.5 ,C'=0 PS m f' C', kPa
50
y = 0.8245x STD fi max 0.825 39.5 0
fi med 0.656 33.3 0.0
40
fi'=33.27 ,C'=0 fi min 0.493 26.2 0.0

30 y = 0.6561x
td, kPa

R² = 0.986
20
fi'=26.25, C'=0
10 y = 0.4931x

0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70 80
-10
s'v, kPa
FOTOS EXPLORACIÓN DE CAMPO
FOTOS EXPLORACIÓN DE CAMPO
MUESTRAS SPT 01
MUESTRAS SPT 02
MUESTRAS SPT 03
    

ANEXO 4
Memorias de Cálculo de Cimentaciones, Contenciones y
Análisis de Estabilidad
Efectos Sísmicos Locales NSR-10
Sondeo: Linea 1
Estudio: 20061 Sitio: El Retiro, Antioquia
Proyecto: Vivienda Don Diego, El Retiro, Antioquia Zona de Amenaza Sismica: Media
Zi Vsi di di/Vsi Aa = 0.15 Tnatural 0.61
m m/s Av = 0.20
0.0 150
0.5 150 0.5 0.003
1.1 151 0.5 0.004 Velocidad Onda de Corte, m/s
1.6 162 0.6 0.004 0 100 200 300
2.2 191 0.6 0.003 0
2.9 221 0.6 0.003
3.5 184 0.7 0.004
4.2 167 0.7 0.004
5.0 146 0.7 0.005
5.7 159 0.8 0.005 5
6.5 160 0.8 0.005
7.3 161 0.8 0.005
8.2 168 0.8 0.005
9.0 171 0.9 0.005
10
10.0 160 0.9 0.006
10.9 158 0.9 0.006 Profundidad, m
11.9 158 1.0 0.006
12.9 175 1.0 0.006
13.9 175 1.0 0.006 15
14.9 199 1.1 0.005
16.0 199 1.1 0.005
17.2 223 1.1 0.005
18.3 223 1.1 0.005
19.5 237 1.2 0.005 20
20.7 242 1.2 0.005
21.9 244 1.2 0.005
23.2 245 1.3 0.005
24.5 245 1.3 0.005
25
25.8 248 1.3 0.005
27.2 248 1.4 0.005
28.6 250 1.4 0.006
30.0 250 1.4 0.006
30

Sumatorias = 30.01 0.1522


Vs= 197 m/s
Tipo de perfil de Suelo D
Fa = 1.50 Aa = 0.15
Fv = 2.00 Av = 0.20
I= 1.0 I Grupo de Uso
Efectos Sísmicos Locales NSR-10
Sondeo: Linea 1
Estudio: 20061 Sitio: El Retiro, Antioquia
Proyecto: Vivienda Don Diego, El Retiro, Antioquia Zona de Amenaza Sismica: Media
To = 0.18
Tc = 0.85 Sa (g)
0.600 Espectro Elástico de Aceleraciones
Tl = 4.80
Sa1 = 0.56 ξ = 0.05
0.500
T (s) Sa (g) Sv (m/s) Sd (m)
0 0.563 0.000 0.000 0.400
0.18 0.563 0.156 0.004
0.85 0.563 0.749 0.102 0.300
1.05 0.457 0.748 0.126
1.25 0.385 0.748 0.150 0.200
1.45 0.332 0.748 0.173
1.64 0.292 0.748 0.197 0.100
1.84 0.261 0.748 0.221
2.04 0.236 0.748 0.244 0.000
2.23 0.215 0.748 0.268
0 1 2 3 4 5 T (s)
2.43 0.197 0.748 0.292
2.63 0.183 0.748 0.316
2.83 0.170 0.748 0.339 Sv (m/s) Espectro Elástico de Velocidad
3.02 0.159 0.748 0.363 0.800
3.22 0.149 0.748 0.387
0.700
3.42 0.140 0.748 0.410
3.62 0.133 0.748 0.434 0.600
3.81 0.126 0.748 0.458
4.01 0.120 0.748 0.481 0.500
4.21 0.114 0.748 0.505 0.400
4.41 0.109 0.748 0.529
4.60 0.104 0.748 0.552 0.300
4.80 0.100 0.748 0.576 0.200
5.00 0.092 0.718 0.576
5.19 0.085 0.691 0.576 0.100
5.39 0.079 0.666 0.576 0.000
5.59 0.074 0.642 0.576 0 1 2 3 4 5
5.79 0.069 0.620 0.576 T (s)
5.98 0.064 0.600 0.576
Sd (m)
6.18 0.060 0.581 0.576 Espectro Elástico de Desplazamiento
0.700

0.600

0.500

0.400

0.300

0.200

0.100

0.000
0 1 2 3 4 5 T (s)
CÁLCULO CAPACIDAD PORTANTE - MÉTODO DE MEYERHOF

Obra: Vivienda Don Diego Gustavo Pelaez Descripción: Losa de Cimentación


1. PERFIL DE SUELOS
gt,
Descripción Zi, m Zf, m Espesor, m
kN/m3
c, kPa f, ° E, kPa kp ko ka n LL e0 Cc Cc Cc Ce

Residual V 0 1 1 17 4 19 3,200 1.97 0.67 0.51

Prof. NF, m 10 s'zD, kPa 5.1 g ' (kN/m3)


17.0
gw, kN/m3 9.8
2. CARACTERISTICAS Y PREDISEÑO
PROFUNDIDAD Y DIMENSIONES ESTIMACIÓN ESFUERZOS ESTRUCTURA METODO 2:1 DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS
Prof. Desplante, m 0.3 Luz variable entre 5 y 6 m
B, m 9 Carga de servicio, kN 300 −𝐵 − 𝐿 ± 𝐵2 + 38𝐵𝐿 + 𝐿2
𝑍=
L, m 31 Carga por piso, kPa 10 2
D/B 0.03 No. De pisos 1 Profundidad a la que se disipa el esfuerzo de la
B/L 0.29 Esfuerzo estructura, kPa 10 estructura hasta el 10% de su valor en superficie
D eq ,m 18.85 0.11
Z+ 33.954
Z- -73.954

Suelo Apoyo Residual V


Prof, m Descripción Espesor, m gt, kN/m3 C, kPa f, ° E, kPa kp ko ka n
0 Residual V 1 17 4 19 3200 1.9655 0.67 0.51 0.00

3. FACTORES DE RESISTENCIA
Nq 5.80
Nc 13.93
Ng 2.40
Nc cimiento corrido
3. FACTORES DE FORMA 4. FACTORES DE PROFUNDIDAD 5. FACTORES DE INCLINACIÓN
Sc 1.11 dc 1.01 ic 1
Sq 1.06 dq 1.00 iq 1
Sg 1.06 dg 1.00 ig 1

4. EVALUACIÓN CAPACIDAD DE CARGA


Cuadrada Circular
Observaciones: Cálculo con parametros en
q ult, kPa 289 q ult, kPa 503
esfuerzos efectivos
F.S. (NSR-10) 3 F.S. (NSR-10) 3
B' (m) 1.76 D'(m) 1.51
q adm, kPa 96 q adm, kPa 168
qs, kPa 10 qs, kPa 10

4. EVALUACIÓN ASENTAMIENTOS INSTANTANEOS 5. ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA ESTRATO HOMOGENEO


q adm, kPa 96
B, m 9
n 0.4
Es, kPa 3200
Iw, kPa 0.8
d b, mm 78.10
Ks, ton/m3 127
CÁLCULO CAPACIDAD PORTANTE - MÉTODO DE MEYERHOF

Obra: Vivienda Don Diego Gustavo Pelaez Descripción: Zapata Aislada sin Reemplazos
1. PERFIL DE SUELOS
gt,
Descripción Zi, m Zf, m Espesor, m
kN/m3
c, kPa f, ° E, kPa kp ko ka n LL e0 Cc Cc Cc Ce

Residual V 0 1 1 17 4 19 3,200 1.97 0.67 0.51

Prof. NF, m 10 s'zD, kPa 25.5 g ' (kN/m3)


17.0
gw, kN/m3 9.8
2. CARACTERISTICAS Y PREDISEÑO
PROFUNDIDAD Y DIMENSIONES ESTIMACIÓN ESFUERZOS ESTRUCTURA METODO 2:1 DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS
Prof. Desplante, m 1.5 Luz variable entre 5 y 6 m
B, m 1.6 Carga de servicio, kN 300 −𝐵 − 𝐿 ± 𝐵2 + 38𝐵𝐿 + 𝐿2
𝑍=
L, m 1.6 Carga por piso, kPa 10 2
D/B 0.94 No. De pisos 1 Profundidad a la que se disipa el esfuerzo de la
B/L 1.00 Esfuerzo estructura, kPa 10 estructura hasta el 10% de su valor en superficie
D eq ,m 1.81 11.72
Z+ 3.4596
Z- -6.6596

Suelo Apoyo Residual V


Prof, m Descripción Espesor, m gt, kN/m3 C, kPa f, ° E, kPa kp ko ka n
0 Residual V 1 17 4 19 3200 1.9655 0.67 0.51 0.00

3. FACTORES DE RESISTENCIA
Nq 5.80
Nc 13.93
Ng 2.40
Nc cimiento corrido
3. FACTORES DE FORMA 4. FACTORES DE PROFUNDIDAD 5. FACTORES DE INCLINACIÓN
Sc 1.39 dc 1.26 ic 1
Sq 1.20 dq 1.13 iq 1
Sg 1.20 dg 1.13 ig 1

4. EVALUACIÓN CAPACIDAD DE CARGA


Cuadrada Circular
Observaciones: Cálculo con parametros en
q ult, kPa 342 q ult, kPa 348
esfuerzos efectivos
F.S. (NSR-10) 3 F.S. (NSR-10) 3
B' (m) 1.62 D'(m) 1.81
q adm, kPa 114 q adm, kPa 116
qs, kPa 10 qs, kPa 10

4. EVALUACIÓN ASENTAMIENTOS INSTANTANEOS 5. ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA ESTRATO HOMOGENEO


q adm, kPa 114
B, m 1.6
n 0.4
Es, kPa 3200
Iw, kPa 0.8
d b, mm 16.44
Ks, ton/m3 138
    

ANEXO 5
Soportes para radicación de solicitud de licencia de
construcción

También podría gustarte