Está en la página 1de 19

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA – INIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

PNIA

Proyecto PIP 1: CONSOLIDACION DEL SISTEMA


NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA

Adjudicación de Recursos para Proyectos de:

SERVICIOS DE EXTENSIÓN

Bases del Concurso N° EXT - 2015 - PNIA

Setiembre 2015
Contenido
I. PRESENTACION: ................................................................................................................................... 3
INFORMACION GENERAL ................................................................................................................ 3
MARCO LEGAL .................................................................................................................................. 3
OBJETIVO DEL FONDO DE EXTENSIÓN ........................................................................................ 4
DEFINICION DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN .................................................... 4
ETAPAS Y CALENDARIO DEL CONCURSO ................................................................................... 5
II. CONDICIONES DE POSTULACIÓN E INFORMACION DE REPORTE ............................................... 5
PÚBLICO OBJETIVO ......................................................................................................................... 6
ÁMBITO DEL CONCURSO ................................................................................................................ 5
ENTIDADES PARTICIPANTES .......................................................................................................... 6
ELEGIBILIDAD.................................................................................................................................... 7
REQUISITOS DE POSTULACION ..................................................................................................... 8
PERÍODO DE EJECUCIÓN Y COFINANCIAMIENTO………………………………………………….10
GASTOS ELEGIBLES………………………………………………………………….………………….11
CAPACITACION Y CONSULTAS SOBRE LAS BASES ................................................................. 15
III. EVALUACION Y NEGOCIACION ......................................................................................................... 15
EVALUACION ................................................................................................................................... 15
NEGOCIACION ................................................................................................................................. 17
IV. ADJUDICACIÓN Y FIRMA DE CONTRATO ....................................................................................... 18
V. DISPOSICIONES FINALES .................................................................................................................. 19

ANEXO 01 Aviso de Convocatoria .................................................................................................................... 21


ANEXO 02 Carta de presentación de la entidad proponente .......................................................................... 20
ANEXO 03 Acta de la asamblea para la aprobación de la propuesta ............................................................ 24
ANEXO 04 Padrón de productores clientes de los servicios ......................................................................... 26
ANEXO 05 Carta de compromiso para la firma futura del convenio de asociación en participación ......... 27
ANEXO 06 Declaración jurada de la entidad proponente de no estar impedida de contratar con el estado
y de sometimiento a lo establecido en las bases del concurso ....................................................................... 28
ANEXO 07 Declaración jurada del representante legal de no registrar antecedentes penales ................... 29
ANEXO 08 Declaración jurada del coordinador del proyecto de no tener antecedentes penales ............ 307
ANEXO 09 Declaración jurada de que el proyecto propuesto no es copia de otro………………………28
ANEXO 10 Modelo de contrato de prestación de servicios …………………...…………………………... 29
ANEXO 11 Modelo de convenio de asociación en participación ……………………………………………….. 31
ANEXO 12 Formato para la elaboración de propuestas de proyectos de extensión ……………………35
ANEXO 13 Guía para el llenado del formato de la propuesta ………………………………………………........43
ANEXO 14 Lineamientos a considerar al momento de formular la propuesta………….……………………..62
FONDO CONCURSABLE PARA LA ADJUDICACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS
PARA LA EJECUCION DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN TECNOLOGICA

I. PRESENTACION:

INFORMACION GENERAL

01. El Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA, forma parte del Ministerio de
Agricultura y Riego y opera desde una Unidad Ejecutora adscrita al Instituto Nacional de
Innovación Agraria – INIA.
02. El objetivo general del PNIA es el incremento de la innovación agraria en el Perú, con el
fin de incrementar la competitividad en la agricultura peruana.
03. En el marco de su objetivo general, el PNIA pone a concurso recursos para el
financiamiento parcial o cofinanciamiento de proyectos de servicios de extensión,
investigación adaptativa, apoyo a semilleristas, investigación estratégica, y capacitación
por competencias a través de los Fondos del Proyecto “Consolidación del Sistema
Nacional de Innovación Agraria”.
04. Las propuestas que atienden las demandas por servicios de extensión y apoyo a
productores semilleristas, deben estar sustentadas en Planes de Negocios que
demuestren la rentabilidad del producto a mejorar con los servicios a incorporar.
05. Las propuestas de agro-negocios que se pueden presentar al fondo “Servicios de
Extensión” del PNIA son de diversa naturaleza, tales como negocios agrícolas,
pecuarios, forestales y agroindustriales. Su pertinencia será evaluada caso por caso

MARCO LEGAL
06. Decreto Legislativo N°1060, Decreto legislativo que regula el Sistema Nacional de
Innovación Agraria”.
07. Decreto Supremo N°040-2008-AG, Decreto que Aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo N°1060.
08. Decreto Supremo N° 354-2013-EF, Decreto que aprueba operaciones de endeudamiento
externo con el BID y BIRF.
09. Acuerdo de Préstamo Nº 8331-PE suscrito entre el Gobierno del Perú y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), aprobado mediante Decreto
Supremo N° 354-2013-EF y sujeto a las normas del BIRF, más conocido como Banco
Mundial, para las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios.
10. Decreto Supremo N°010-2014-MINAGRI que aprueba Reglamento de Organización y
Funciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria.
11. Resolución Jefatural N°00257/2014-INIA que establece Normas complementarias para la
aplicación del Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de
Innovación Agraria – INIA.
12. Resolución Jefatural N°00175/2014-INIA que autoriza la Formalización de la Creación de
la Unidad Ejecutora 019: Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA en el Pliego
163: Instituto Nacional de Innovación Agraria.
13. Resolución Ministerial N°0692-2014-MINAGRI que dispone la conformación del Grupo de
Trabajo: Comité Directivo del Programa Nacional de Innovación Agraria.
14. Resolución Ministerial N°0700-2014-MINAGRI que rectifica error material en la R.M.
N°0692-2014-MINAGRI.
15. Mediante Informe Técnico N° 083-2013-EF/63.01 del 23 de octubre del 2013, la DGPI
declara viable el Programa Nacional de Innovación Agraria - PROG-6-2013-SNIP; de
conformidad a la normatividad vigente.
16. Mediante Informe Técnico N° 084-2013-EF/63.01 del 30 de octubre del 2013, la DGPI
declara viable el proyecto “Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria” –
SNIP 255905; de conformidad a la normatividad vigente.
17. Resolución Ministerial N°174-2015-MINAGRI que designa al Ph.D. Pablo Benjamín
Quijandría Salmón como Director Ejecutivo del Programa Nacional de Innovación
Agraria.

OBJETIVO DEL FONDO DE EXTENSIÓN

18. El objetivo general del Fondo de Servicios de Extensión Tecnológica es contribuir al


aumento de productividad y competitividad de las organizaciones de productores
agropecuarios y entidades colaboradoras por medio del financiamiento de proyectos de
servicios de extensión tecnológica agraria.
19. Los objetivos específicos son
a) Aumentar la productividad y competitividad de los productores agropecuarios y
entidades colaboradoras a través de la incorporación y adopción de tecnologías
validadas.
b) Cerrar las brechas tecnológicas que limitan su productividad
c) Facilitar el acceso y transferencia de conocimientos productivos
d) Facilitar el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado nacional e
internacional
e) Promover la creación de un mercado de Servicios de Extensión tecnológica agraria,
facilitando el encuentro entre la oferta y la demanda.

DEFINICIÓN DE PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN


20. Los Proyectos de Extensión consisten en la provisión de servicios profesionales
especializados de asistencia técnica y capacitación que permitan a una o varias organizaciones
de productores aplicar y adoptar conocimientos especializados y tecnologías disponibles para
resolver problemas en la producción, post-cosecha, procesamiento, transformación y
comercialización de los productos agropecuarios y forestales. También, forman parte de estos
servicios, aquellos orientados a mejorar la gestión de las unidades productivas, incluyendo
innovaciones empresariales, comerciales, tecnológicas, y organizacionales, en las diferentes fases
de la cadena del agro-negocio.
21. Adicionalmente, los proyectos de Servicios de Extensión deben cumplir con las dos
siguientes condiciones:
a. La tecnología a difundir ha sido debidamente validada en otros lugares o ámbitos y está
siendo utilizada por productores en campos comerciales; y/o está siendo comercializada,
como parte de un bien o proceso tecnológico (insumo, maquinaria, etc.).
b. La tecnología a difundir es innovadora (novedosa para el grupo de productores clientes).
Al incorporarla en los procesos y/o productos genera efectos positivos para el grupo de
productores en uno o más de los siguientes atributos:
- Calidad del bien (el bien es distinto, mejorado, de mayor demanda en el mercado).
- Rendimiento comercial (mayor productividad e ingresos, menores pérdidas y mermas).
- Reducción de costos, aprovechamiento de economías de escala y mejora del poder de
negociación en la venta de cosechas y productos.
- Optimización de recursos humanos, sociales y naturales, e.g. el uso racional del agua y
la mejor remuneración del trabajo, etc.
- Minimización de riesgos bióticos (plagas, enfermedades, etc.) y abióticos (sequías,
heladas, etc.).
- Reducción de riesgos de mercado (fluctuaciones de precios, especulación,
incumplimiento de contratos, cambios drásticos en las tendencias de consumo, etc.).
- Desarrollo de capacidades de las organizaciones de productores para una adecuada
gestión de riesgos y adaptación al cambio climático.

22. Etapas y Calendario del Concurso

a. Etapas en el Concurso 2015 de Proyectos de Servicios de Extensión

b. Cronograma del Concurso 2015 de Proyectos de Servicios de Extensión

ETAPA ACTIVIDADES FECHA

Publicación de Convocatoria 16 de setiembre 2015


1. CONVOCATORIA Y
Difusión de Bases y Absolución de
DIFUSION Del 16 de setiembre al 12 de octubre
consultas extconsultas@pnia.gob.pe
2. ENVIO DE
PROPUESTAS Presentación física de la Propuesta Del 16 de setiembre al 15 de octubre

6. EVALUACIÓN DE Evaluación de propuestas Del 16 de octubre al 02 de noviembre


PROPUESTAS Publicación de resultados 03 de noviembre
Sesiones de sustentación y negociación de
Inicio: 05 de noviembre
propuestas seleccionada realizadas IN SITU
Fin: 24 de noviembre
(en la sede de la Entidad Proponente)
7. PROCESO DE Envío de propuesta con precisiones Hasta 5 días calendario después de la
NEGOCIACIÓN acordadas según el Acta de Negociación sesión de negociación
Hasta 7 días calendario de recibidas
Conformidad del PNIA sobre precisiones
las precisiones según acta de
efectuadas en propuesta
negociación
FIRMA DE
Adjudicación y Firma de contrato Hasta 31 de diciembre
CONTRATO
Luego de la firma del contrato, bajo dos condiciones:
ENTREGA PRIMER
a) apertura de la cuenta bancaria especial del proyecto, y
DESEMBOLSO PNIA
b) depósito del aporte de contrapartida monetaria de la alianza

II. CONDICIONES DE POSTULACIÓN

PÚBLICO OBJETIVO

23. Las propuestas de proyectos deben ser presentadas por organizaciones de productores que:
a) son demandantes (clientes) de Servicios de Extensión; b) desarrollan actividades
agropecuarias, forestales, y afines, dentro del ámbito de la convocatoria; y c) se encuentran
formalmente constituidas, con personería jurídica establecida e inscritas en los Registros
Públicos, en el modelo legal que más se ajuste a su forma de trabajo, de manera que puedan
ser consideradas Entidad Proponente. Asimismo, no deberán presentar deudas coactivas,
con el estado reportadas por la SUNAT, ni de seguridad social.
24. Las organizaciones de productores pueden, si lo desean, contratar a una entidad o
persona natural denominada “Proyectista”, para brindarles apoyo en la formulación,
presentación y negociación de su propuesta. En este caso, la Entidad Proponente
deberá incluir el Acta de Asamblea de las organizaciones de productores que participan
en la propuesta, donde manifiestan su conformidad con la contratación del “Proyectista”.

ÁMBITO DEL CONCURSO

25. El ámbito de la presente convocatoria es nacional y la implementación del Programa se


realizará con el apoyo de seis Unidades Descentralizadas.

UNIDAD DESCENTRALIZADA REGIONES


UNIDAD DESCENTRALIZADA I LAMBAYEQUE, LA LIBERTAD, PIURA, TUMBES Y CAJAMARCA
UNIDAD DESCENTRALIZADA II ANCASH, HUANUCO, PASCO, PUCALLPA
UNIDAD DESCENTRALIZADA III LIMA, ICA, JUNIN, HUANCAVELICA Y AYACUCHO
UNIDAD DESCENTRALIZADA IV PUNO, AREQUIPA, TACNA, MOQUEGUA
UNIDAD DESCENTRALIZADA V APURIMAC, CUSCO, MADRE DE DIOS
UNIDAD DESCENTRALIZADA VI IQUITOS, SAN MARTIN, AMAZONAS

ENTIDADES PARTICIPANTES

26. Las Propuestas para la adjudicación de recursos mediante proyectos de Extensión


Tecnológica deben incluir a los siguientes participantes:
- Entidad o Entidades demandantes
- Entidad o Entidades Colaboradoras
- Entidad o Entidades oferentes de servicios especializados de extensión tecnológica
- Proyectista (opcional)
Las entidades demandantes y colaboradoras deberán constituir una Alianza Estratégica.

Entidad o Entidades demandantes


27. Los demandantes de los servicios de extensión son productores organizados
formalmente, que cuentan con Planes de Negocios y requieren Servicios Especializados
de Extensión en correspondencia con los puntos críticos de su Plan de Negocios.
28. Toda propuesta de servicios de extensión, obligatoriamente, deberá ser presentada por
productores demandantes, quienes expresarán su compromiso con las actividades de
capacitación y extensión, mediante un Acta de Asamblea suscrita por todos los
miembros de una o más organizaciones de productores, donde establecen su
compromiso de responder ante esta alianza por la vigilancia que ejercerán sobre el
proceso de la investigación.
29. Los productores demandantes de servicios de extensión pueden ser : grupos de
productores, asociaciones de productores, empresas de productores, comunidades
campesinas, comunidades nativas, gremios de productores (por rubro, por región, por
localidad), cooperativas de producción, cooperativas de servicios, juntas de usuarios de
riego (incluyendo sus distritos y comités), grupos solidarios, y otras modalidades, con la
condición básica de contar con personería jurídica (en la modalidad que más se ajuste a
su forma de trabajo)
30. Estas organizaciones deben estar conformadas preferentemente por pequeños y
medianos productores. El PNIA alienta la participación de organizaciones de poblaciones
vulnerables y organizaciones de mujeres mediante bonificaciones en la evaluación de
propuestas, en los casos pertinentes.
31. Dado que una organización de productores será la entidad que presenta la propuesta al
concurso, se le denominará “Entidad Proponente” al momento de concursar.
32. Si más de una organización de productores forman parte de los Demandantes de
servicios, democráticamente una de éstas deberá ser designada como Entidad
Proponente, para lo cual deberá estar formalmente constituida (inscrita en Registros
Públicos y con vigencia de poderes del Representante Legal expedida por Registros
Públicos), contar con el Registro Único de Contribuyente (RUC) vigente y no tener
impedimentos de contratar con el Estado. El resto de organizaciones de productores que
forman parte de la demanda en cada propuesta, deberán contar por lo menos, con
Estatutos de la organización de productores.
33. La Entidad Proponente designada será el nexo con el PNIA para todas las
coordinaciones relacionadas con la ejecución del proyecto.
34. No podrán participar en el presente concurso, en calidad de Entidad Proponente,
aquellas entidades que:
 Estando involucradas en una postulación al PNIA, y habiendo sido beneficiarios de
alguno de los fondos de ciencia, tecnología e innovación del Estado Peruano, han
presentado problemas graves (e.g. malversación de fondos), o no han cumplido con
entregar los reportes técnicos y financieros establecidos en dichos fondos (e.g
FONDECYT, INNOVATE PERU, AGROIDEAS, FONDOEMPLEO, ALIADOS)
 Habiendo estado involucradas como Entidad Proponente o Colaboradora en una
alianza estratégica de un proyecto que recibió recursos anteriormente de fondos de
innovación del estado peruano, no haya cumplido sus compromisos de aporte
monetario o no monetario asumidos formalmente.

Entidad o Entidades Colaboradoras


35. Una Entidad Colaboradora debería formar parte de la cadena de producción y/o
plataforma local de servicios, y puede ser toda persona natural y/o persona jurídica
(pública o privada), nacional o extranjera, que contribuya a la sostenibilidad del Plan de
Negocios o que contribuya directamente a la ejecución del Plan de Servicios, aportando
para ello recursos monetarios y/o no monetarios.
36. Es deseable que las entidades colaboradoras contribuyan positivamente a la dinámica de la
cadena productiva y a los beneficios paralelos a las organizaciones de productores, por lo
que se recomienda puedan ser:
 Empresas ligadas a la cadena, incluyendo de manera explícita, a los compradores finales
de los bienes mejorados por la innovación que trae consigo el proyecto.
 Entidades financieras, cuyo aporte en el negocio puede ser fundamental, y que además
aportarán conocimientos de su especialidad.
 Entidades públicas locales, cuyo aporte en el Plan de Negocios o en el Plan de Servicios
otorga reconocimiento público a la propuesta
37. Las entidades colaboradoras, forman parte de la Alianza Estratégica y pueden, si así lo
desean, aportar recursos monetarios para el cofinanciamiento.

Alianza Estratégica
38. Es la asociación entre las organizaciones de productores demandantes con las
entidades colaboradoras vinculadas a la cadena productiva, tomando siempre en
cuenta la necesidad de fortalecer sus agro - negocios y de garantizar la sostenibilidad de
los mismos.
39. Para la presentación de la propuesta, cada una de las entidades colaboradoras o
personas naturales colaboradoras deberá presentar una Carta de Compromiso para
suscribir un convenio de asociación en participación (Anexo 05). En el caso que la
propuesta sea seleccionada, los miembros de la Alianza Estratégica deberán suscribir el
Convenio de Asociación en Participación (Anexo 09), el cual será requerido como
parte de la documentación necesaria para la negociación de la propuesta.

Entidad o Entidades Oferentes de servicios especializados de extensión tecnológica


40. Es toda persona natural y/o persona jurídica (institución pública o privada), nacional o
extranjera, que presta servicios especializados de extensión en la localidad o región.
41. Las personas jurídicas públicas pueden incluir a institutos nacionales y regionales de
investigación y transferencia; estaciones experimentales públicas; organismos públicos
con actividades en extensión; universidades del Estado (incluyendo sus facultades,
institutos y centros de extensión y promoción, etc.); centros de desarrollo que manejan
fondos públicos; entre otras.
42. Las personas jurídicas privadas –nacionales o extranjeras– pueden incluir a empresas
que prestan servicios a terceros; organizaciones no gubernamentales; institutos
tecnológicos agropecuarios y afines; universidades privadas con unidades de extensión
(incluyendo sus centros de extensión, facultades e institutos especializados, etc.);
laboratorios; estaciones experimentales privadas; asociaciones de profesionales; firmas
consultoras; organizaciones de productores que prestan servicios; entre otras.
43. Para ser considerada como oferente de servicios especializados de extensión, la entidad
debe demostrar su experiencia en la materia que desempeñará en el plan de servicios.

Proyectista
44. Es toda persona natural o persona jurídica (institución pública o privada), nacional o
internacional, que será contratada –en caso necesario- por la Entidad Proponente y que
asumirá el rol de asesoría en la formulación, presentación de la propuesta y negociación.
La organización de productores decidirá si requiere o no la participación de un
proyectista. De requerirla, decidirá qué persona natural o institución asumirá este rol (en
caso se elija una institución, se deberá indicar qué persona al interior de ésta asumirá
esta responsabilidad). Si existe un proyectista o una entidad proyectista, a cambio de
sus servicios, ésta recibirá un pago cuyo monto deberá ser acordado con la organización
de productores, y formará parte del presupuesto a cofinanciar.

ELEGIBILIDAD

45. Las propuestas de proyectos para este fondo deben ser presentadas únicamente por
organizaciones de productores que son demandantes de Servicios de Extensión –y por
tanto se constituyen en clientes de los servicios–; que desarrollan actividades
agropecuarias, forestales, agroindustriales y afines, dentro del ámbito de la convocatoria;
y que se encuentren formalmente constituidas, con personería jurídica establecida e
inscritas en los Registros Públicos, en el modelo legal que más se ajuste a su forma de
trabajo, de manera que puedan ser consideradas Entidad Proponente.
46. Las Entidades Proponentes deben estar ubicadas dentro del ámbito nacional y estar
interesadas en resolver problemas que limiten su productividad y articulación con
cadenas productivas nacionales y/o internacionales
47. No podrán participar en el presente concurso en calidad de Entidad Proponente aquellas
entidades que habiendo estado involucradas en una postulación, han presentado
problemas graves (malversación de fondos entre otros) o no han cumplido con entregar
los reportes técnicos y financieros establecidos, durante la ejecución de proyectos con
otras fuentes de recursos para innovación del Estado Peruano. Para ello, el PNIA
realizará las consultas pertinentes durante el concurso.
48. Las universidades que no se adecúen a la Ley Universitaria no podrán participar como
entidad oferente de servicios especializados de extensión en este concurso.

ESQUEMA PARA FORMULAR PROPUESTAS DE EXTENSIÓN

REQUISITOS DE POSTULACION
a. Expediente de Acreditación
b. Propuesta

a. Expediente de Acreditación
49. Los documentos que tiene que presentar la Entidad Proponente para poder participar en
el concurso, será denominado en adelante EXPEDIENTE DE ACREDITACIÓN, tienen
un orden lógico y son los siguientes.
A. Copia simple actualizada de la partida registral de la Entidad Proponente.
B. Copia simple de los Estatutos actualizados de la Entidad Proponente (en el caso que la
entidad haya sido creada por ley, la copia de la referida norma de creación).
C. Ficha registral del RUC activo/habido
D. Vigencia de poderes del Representante Legal expedida por los Registros Públicos, con
una vigencia no mayor a treinta (30) días calendario desde su expedición.
E. Carta de presentación de la Entidad Proponente, según Anexo 02.
F. Acta de la Asamblea para la Aprobación de la Propuesta, según Anexo 03, incluyendo el
Padrón de productores clientes de servicios, según Anexo 04.
G. Carta(s) de Compromiso para suscribir el Convenio de Asociación en Participación de las
entidades que conforman la Alianza Estratégica, comprometiendo y precisando el aporte
al proyecto propuesto, según Anexo 05.
H. Declaración Jurada de la Entidad Proponente de no estar impedida de contratar con el
Estado y de sometimiento a las Bases del concurso, según Anexo 06.
I. Declaración Jurada del Representante Legal del proyecto de No Registrar Antecedentes
Penales, según Anexo 07.
J. Declaración Jurada del Coordinador General del proyecto de No Registrar Antecedentes
Penales, según Anexo 08.
K. Declaración Jurada del Coordinador General que el proyecto no es copia de otro, según
Anexo 9.
L. Copia del DNI del Representante Legal
50. Los documentos del expediente de acreditación deberán ser enviardos al PNIA tanto en
forma electrónica como en forma física. En forma electrónica los documentos deberán
enviarse debidamente escaneados, y conjuntamente con los documentos de la
Propuesta, al correo: concursoextension@pnia.com , a más tardar a las 24 horas de la
fecha de vencimiento del plazo de presentación de propuestas.
51. Los documentos de acreditación en físico deberán ser enviados al PNIA conjuntamente
con los documentos de la Propuesta hasta el último día del vencimiento del plazo para la
presentación de propuestas, de acuerdo a las siguientes instructivas:
Cada documento A ó B1, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N debe presentarse en un (1)
original y una (1) copia. Deberá estar claramente identificado, con etiquetas que
indiquen si se trata del “original” o de la “copia”. Cada juego debe estar foliado; es decir,
las páginas deben estar numeradas correlativamente a partir del número 1 en cada juego
(original y copia); cada juego debe contener así mismo un CD, o una memoria USB, con
la información en archivos electrónicos de la propuesta impresa.
Los dos (2) juegos deberán ser enviados juntos en un único sobre, vía correo certificado,
a la Apartado Postal de SERPOST Nº 12-116. No se recibirán sobres en las oficinas de
PNIA; y ninguna otra institución pública ni privada está autorizada a recibir los sobres. El
sobre, entregado en las agencias de SERPOST, deberá ser dirigido a:

SEÑORES:
Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA
APARTADO POSTAL Nº 12-116
LIMA 12, PERÚ
Indicando, además:
PROPUESTA DE PROYECTO DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN
Nombre de la Entidad Proponente (organización de productores)
Dirección
Correo electrónico
Título de la propuesta de proyecto de servicios de extensión

52. Una vez que el PNIA haya recibido y verificado toda la documentación de Acreditación,
enviará a cada Entidad Proponente, por correo electrónico, un informe indicando si ésta
es conforme o no (es decir, si la propuesta es apta o no apta para el concurso). En caso
sea necesario alguna precisión, ésta deberá ser presentada en máximo 5 días calendario
luego de haber sido enviado el correo electrónico por el PNIA.
53. Para que una propuesta sea admitida a evaluación deberá tener toda la documentación

1
La creación de la organización debe estar evidenciada de manera opcional en el documento A o B.
de Acreditación solicitada en las Bases completa (documentos A o B, C, D, E, F, G, H, I,
J, K). Es decir, deberá contar con la comunicación de conformidad del PNIA, sobre el
Expediente de Acreditación.
54. Es responsabilidad de la Entidad Proponente notificar oportunamente al PNIA de
cualquier cambio que afecte la validez de la documentación de Acreditación, de lo
contrario la propuesta no será evaluada (si está en proceso de evaluación) o no será
adjudicada (si fue aprobada).
55. Las Entidades Proponentes cuyas propuestas no sean declaradas conformes (aptas),
podrán solicitar la devolución de sus documentos originales de Acreditación enviando
una carta firmada por el representante legal de la mencionada entidad, dirigida al PNIA, y
señalando el nombre de la persona autorizada y su dirección para recibir dichos
documentos.
56. Adicionalmente a los documentos de Acreditación obligatorios, la Entidad Proponente
puede presentar otros documentos que acrediten el compromiso de las entidades
colaboradoras, tales como Acuerdos de cooperación, Cartas de intención, Compromisos
de compra-venta, entre otros.
57. Los documentos presentados, podrán estar sujetos a fiscalización posterior, conforme a
la normativa vigente

Propuesta
58. Las propuestas para adjudicar proyectos de Extensión Tecnológica Agraria consisten en
un conjunto de acciones de provisión de servicios profesionales especializados,
orientados a atender la demanda por asistencia técnica y capacitación que permita la
aplicación y adopción de conocimientos especializados y tecnologías disponibles para
resolver problemas en la producción, postproducción (post-cosecha), procesamiento
(transformación) y comercialización de los productos agropecuarios y forestales.
También, forman parte de estos servicios, aquellos orientados a mejorar la gestión de las
unidades productivas, incluyendo innovaciones empresariales, comerciales,
tecnológicas, y organizacionales, en las diferentes fases de la cadena del agro-negocio.
59. Las propuestas deben ser formuladas según el Formato para la Elaboración de
Propuestas de Proyectos de Servicios de Extensión, que figura en el Anexo 12.
60. Como parte del Plan de Negocios, se debe adjuntar en medio físico y electrónico, los
archivos Excel con los cálculos de la Rentabilidad (la evaluación económica y financiera,
incluyendo el análisis incremental y el análisis de sensibilidad); el contenido de estos
archivos será el sustento de la información presentada en el Plan de Negocios. No hay
un formato específico para estos archivos Excel, pues cada entidad proponente realizará
los cálculos necesarios de acuerdo a la naturaleza del agro-negocio y los servicios,
respetando los requisitos señalados.
61. Las propuestas pueden incluir información complementaria en medio físico y electrónico,
como imágenes, mapas, gráficos, cuadros, tablas, etc.
62. La Entidad Proponente deberá enviar su propuesta conjuntamente con el expediente de
acreditación (Apartado Postal de SERPOST Nº 12-116, Lima 12), de acuerdo al
calendario de ventanilla señalado en el numeral 22. En la página Web del PNIA se
encuentran los formatos los mismos que pueden ser descargados para su llenado y
posterior impresión, así como las indicaciones necesarias para efectuar el llenado de
dichos formatos.

PERÍODO DE EJECUCIÓN Y COFINANCIAMIENTO

Duración del proyecto


63. El periodo máximo de ejecución de los proyectos es de veinticuatro (24) meses.
Cofinanciamiento monetario
64. Para efectos del Programa Nacional de Innovación Agraria:
i. Cofinanciamiento se refiere al aporte financiero del Programa
ii. Contrapartida se refiere al aporte de las Entidades Proponentes y/o colaboradoras.
iii. El presupuesto de cada proyecto será la suma del Cofinanciamiento y de la
Contrapartida

65. La(s) organización(es) de productores que constituya(n) la Demanda mediante una


Alianza Estratégica deberá(n) concursar, asumiendo las condiciones de cofinanciamiento
establecidas en la Tabla 1:

Tabla 1. Proyectos de Extensión, montos y porcentajes de cofinanciamiento

COFINANCIAMIENTO DEL PNIA CONTRAPARTIDA DE LA ALIANZA ESTRATÉGICA


Y OTROS COLABORADORES *
MONTO (MONETARIO) MINIMO 30% (MONETARIO)
MÁXIMO DEL
PRESUPUESTO % APORTE MÍNIMO % APORTE DE LAS
TOTAL A PORCENTAJE MÁXIMO
MONTO MÁXIMO DE LAS ENTIDADES
COFINANCIAR DE APORTE DEL PNIA
DE APORTE DE ORGANIZACIONES COLABORADORAS
PNIA DE PRODUCTORES
(COFINANCIAMIENTO)
(CONTRAPARTIDA) (CONTRAPARTIDA)**

S/. 280,000.00 70 % S/. 196,000.00 20 % 10 %

* Los aportes adicionales de la alianza y otros colaboradores no afectan el porcentaje mínimo de aporte de los
Productores.
** De no contar con aportes monetarios por parte de la entidad colaboradora será la o las organizaciones de
productores las que asumirán el total de la contrapartida equivalente al 30%.

66. Las reglas para la aplicación de las condiciones de la Tabla 1 se detallan a continuación:
a. El Presupuesto a cofinanciar establece la parte del costo del proyecto (referido al Plan
de Servicios) que será compartida entre el PNIA, los Productores, y, si existen y así lo
acuerdan, las Entidades Colaboradoras.
b. El cofinanciamiento y la contrapartida es con dinero en efectivo, lo cual rige para el
PNIA, los productores organizados y las entidades colaboradoras.
c. El dinero para el cofinanciamiento de los mencionados aportantes será depositado en
una cuenta bancaria que se abrirá exclusivamente para estos fines.
d. El presupuesto de cada año, independientemente de la duración del proyecto, deberá
respetar los porcentajes máximos y mínimos de cofinanciamiento de cada uno de los
aportantes.
67. Los porcentajes máximos y mínimos de cofinanciamiento de los aportantes para cada
partida presupuestal se ajustarán a los porcentajes de la tabla 1, en el presupuesto total
y de cada año del proyecto, excepto para las siguientes partidas: a) los equipos y bienes
duraderos serán aplicados 100% al cofinanciamiento del PNIA, b) la eventual compra de
pasajes internacionales será aplicada 100% al cofinanciamiento de las organizaciones
de productores
68. Por su importancia para la promoción del desarrollo del mercado de servicios, un mayor
cofinanciamiento en efectivo por parte de los Productores Clientes (aporte adicional al
porcentaje mínimo) será bonificado con un puntaje adicional en la evaluación de la
propuesta (Tabla 2, página 16). Igualmente se bonificará un mayor cofinanciamiento en
efectivo por parte de las entidades colaboradoras integrantes de la cadena productiva.
69. En el caso de entidades colaboradoras que son universidades con fines de lucro, su
aporte de cofinanciamiento deberá obligatoriamente ser monetario (en efectivo).
70. Los aportes adicionales señalados en el numeral anterior deberán ser precisados en el
Convenio de Asociación en Participación (ver Anexo 11) y serán monitoreados por el
PNIA durante su ejecución, pudiendo ser causal de suspensión del proyecto el
incumplimiento de los aportes adicionales.
71. El Convenio de Asociación en Participación debe definir aspectos críticos en la
ejecución del proyecto. Entre otros:
 Designación o ratificación de la Entidad Proponente, en el caso que exista más de una
organización de productores involucrada.
 Ratificación del Representante Legal de la Entidad Proponente ante el PNIA.
 Ratificación del Coordinador del Proyecto ante el PNIA; este cargo puede ser asumido por
el Representante legal de la entidad proponente o por el líder del equipo técnico-
administrativo.
 Ratificación o selección del Proyectista, en caso que éste sea propuesto por las
organizaciones de productores, así como aprobación de su contrato y funciones.
 Aprobación del Plan de Contrataciones de los Servicios Especializados de Investigación,
Asesoría, Asistencia Técnica, Capacitación y Gestión Comercial y otros servicios de
investigadores, expertos, profesionales; documento que formará parte integrante de la
propuesta.
 Aprobación respecto a la distribución de los equipos menores adquiridos para la ejecución
del proyecto
 Compromisos monetarios y/o no monetarios que asumen los miembros de la alianza para
la ejecución del Proyecto.
 Roles que cada miembro de la alianza cumplirá;
 Aprobación de las modalidades y mecanismos de representación de los miembros de la
alianza;

GASTOS ELEGIBLES

Tabla 2. Partidas que son consideradas para ejecución de Proyectos de Extensión:

PARTIDA DE GASTO Descripción


I. Servicios no personales
 Honorarios del Proyectista  Si existe, los honorarios de la persona o entidad que asumirá
el rol de Proyectista (formulación y coordinación de la
propuesta) no debe superar el 5% del presupuesto total del
proyecto.
 Servicios a todo costo de los  Incluye honorarios, viáticos, pasajes, etc. de los miembros
miembros del equipo técnico de del equipo técnico quienes trabajan en forma regular y
acuerdo al Plan de Contrataciones permanente para el proyecto, brindando asistencia técnica y
de Servicios de Asistencia Técnica, capacitación especializada a los productores, y que serán
Capacitación y Gestión Comercial pagados por informe y meta alcanzada, en correspondencia al
(ya sea contratados individualmente Plan de Contrataciones de Servicios de Asistencia Técnica,
o a través de una entidad oferente Capacitación y Gestión Comercial
de servicios).
II. Servicios de consultoría y capacitación
 Consultorías para capacitación  Incluyen honorarios, viáticos, pasajes, etc., de consultores
puntual especializada para los (adicional a los miembros del equipo técnico), contratados
productores (especialmente) y/o para apoyar en temas y periodos específicos a los miembros
del equipo técnico y/o a los productores.
para asesorar al equipo técnico si
fuera estrictamente necesario
 Asesorías puntuales en temas de  Incluye honorarios, viáticos, pasajes, etc. de asesores
gestión, mercadeo, articulación contratados como consultores para asistir puntual y
comercial y otros relacionados a la temporalmente al fortalecimiento del negocio y de las
cadena productiva, si fuera organizaciones de productores y, si fuera necesario, para
estrictamente necesario reforzar al equipo técnico
 Consultorías en temas legales,  Incluyen honorarios, viáticos, pasajes, etc., de consultores
contables, tributarios, etc., para los contratados para brindar asesoría legal, contable, tributaria,
productores etc., a los productores, para periodos específicos
 Cursos cortos, visitas guiadas,  Costo de matrículas, inscripciones, etc., para los productores
pasantías, etc., nacionales y/o y/o miembros del equipo técnico, en el caso de cursos cortos
internacionales, presupuestados  Costos de traslado, alojamiento, alimentación, etc. en el caso
como talleres, a los que asistirán los de visitas guiadas y pasantías.
productores y/o los miembros del  Incluye pasajes internacionales y viáticos para expertos del
equipo técnico (si es estrictamente extranjero que participan en cursos en Perú
necesario)
III. Servicios de terceros
 Servicios generales de terceros  Gastos vinculados a la organización y desarrollo de talleres,
vinculados a actividades logística, alquiler de locales, traducción eventual, impresión de
complementarias a la asistencia materiales, etc.
técnica y capacitación.
 Servicios técnicos de alta  Servicios técnicos imprescindibles para el éxito del proyecto
especialización de terceros cuya necesidad y pertinencia para el cofinanciamiento deberá
(certificación, análisis de suelos, de ser sustentada en cada caso.
laboratorios y otros cuya necesidad
se justifique, o que otorga valor
agregado al bien materia del Plan
de Negocios)
IV. Bienes de consumo
 Materiales e Insumos para las  Para cada proyecto, según su naturaleza, habrá un conjunto
actividades de extensión y difusión de materiales e insumos cuya necesidad para la extensión
de resultados deberá justificarse en términos de ensayos demostrativos (y
no como insumos y/o materiales para todos los productores
clientes)
V. Equipos y bienes duraderos
 Equipo menor para la asistencia  Esta partida no podrá exceder el 20% del presupuesto total del
técnica, capacitación y gestión proyecto.
comercial  Incluye la compra y renovación de equipos menores para la
extensión o para el fortalecimiento institucional de las
organizaciones de productores tales como: computadora,
equipo audiovisual, equipo menor para la demostración,
vehículos menores (motocicletas, etc.); hasta por un monto
máximo de S/. 10,000 por cada equipo menor.
VI. Gastos de Gestión
 Gastos relacionados con la administración del proyecto
(honorarios de administradores y/o contadores; útiles de
oficina; etc.)
 Gastos para actividades de seguimiento y evaluación del
proyecto programadas, tales como servicios de consultoría,
viáticos, pasajes, combustible, etc., para los miembros del
equipo técnico y/o consultores comprometidos en tareas
específicas de seguimiento y evaluación
 No se establecerán partidas específicas, pero los gastos
efectuados en esta partida deben ser debidamente
justificados.
 La partida podrá ascender, como máximo, al 7% del
presupuesto total del proyecto.
CAPACITACION Y CONSULTAS SOBRE LAS BASES

72. Los materiales de Capacitación respecto a las bases el proceso para la preparación de
propuestas serán difundidos a través de la página Web del PNIA, vía correo electrónico y
a través de otros medios. Adicionalmente, se realizarán Talleres de capacitación de
manera descentralizada. Las fechas y lugares de realización de los talleres serán dados
a conocer a través de la página Web del PNIA.
73. Los interesados en concursar podrán efectuar consultas y observaciones al contenido de
las Bases, a través de la página Web de PNIA y enviándolas al correo electrónico
extconsultas@pnia.gob.pe, Por estos mismos medios, el PNIA dará a conocer las
respuestas a las consultas planteadas y serán de conocimiento de todos los
concursantes.

III. EVALUACION Y NEGOCIACION

EVALUACION

74. Para que una propuesta sea admitida como Apta para Evaluación, deberá tener el
Expediente de Acreditación con la Conformidad de la Unidad de Promoción de Mercado
de Servicios de Innovación Agraria completa; y deberá cumplir con las definiciones y
condiciones señaladas en los numerales 48 al 56, para determinar si una propuesta debe
ser o no admitida como proyecto de servicios de extensión. De ser así, las propuestas
serán evaluadas por un Panel de Evaluación Técnica (PET).
75. El PET estará conformado por especialistas nacionales e internacionales con experiencia
en evaluación de planes de negocios agropecuarios y conocimientos del entorno
propuesto para la ejecución de los proyectos.
76. Cada una de las propuestas será evaluada por tres especialistas, en todos los criterios y
subcriterios establecidos en la Tabla 2, de acuerdo al siguiente mecanismo de
evaluación y calificación.
 Cada uno de los subcriterios será calificado entre 0 y 20 puntos, obteniéndose un
promedio simple de dos evaluadores.
 El promedio simple de la nota de los subcriterios que componen cada criterio, será
empleado para la estimación de la nota de cada criterio.
 La nota global de la propuesta es la suma de los promedios ponderados de las notas
de cada criterio, a partir de la ponderación de cada criterio indicada en la Tabla 3.
77. Las propuestas de proyectos evaluados por el PET podrán obtener uno de los tres
posibles resultados
 Pasa a negociación con recomendaciones si obtienen una nota global mayor o igual a
trece (13 puntos) y una nota final mayor o igual a trece (13 puntos) en los criterios 1 y 2.
 Pasa a negociación, previa reformulación exigida por el PET, si obtienen una nota
global mayor a diez (diez puntos) pero una nota final igual o mayor a trece (13 puntos) en
los criterios 1 y 2
 No pasa a negociación si obtienen una nota global igual o menor a diez (10 puntos) y una
nota final igual o menor a doce (12 puntos) en los criterios 1 y 2.
 Las propuestas de proyectos que reciben el resultado de No pasa a negociación
podrán ser presentadas por la Entidad Proponente atendiendo a la totalidad de las
mejoras que provengan de las observaciones del PET para la siguiente convocatoria
del Fondo de Extensión el año 2016.
 Culminada la evaluación, los informes del PET serán enviados, por correo electrónico,
en un plazo máximo de 3 días calendario a las Entidades Proponentes para la
negociación in situ.

Tabla 3: Criterios y subcriterios para la evaluación de la propuesta (ponderación)

Criterios / Sub-criterios Ponderación


1. Planteamiento del problema y viabilidad de la solución propuesta
1.1. Identificación de aspectos tecnológicos y organizativos críticos en la producción y/o
comercialización del bien a mejorar (problemática)
1.2. Propuesta de solución de la problemática identificada. 0.25
1.3. Plan de implementación
1.4. Reducción de riesgos de oferta (producción) y demanda (comercialización)
1.5. Rentabilidad
2. Calidad del Plan de Servicios Especializados
2.1. Concordancia entre la problemática identificada y el Plan de Servicios propuesto
(actividades, metodología y resultados esperados)
2.2. Carácter innovador de la mejora tecnológica y/o de la mejora organizacional
propuesta con el Plan de Servicios.
2.3. Creación de nuevas competencias productivas y de mercado entre los productores.
2.4. Coherencia entre el Plan de Servicios y la propuesta de reducción de riesgos del
0.20
Plan de Negocios.
2.5. Replicabilidad del Plan de Servicios de Extensión.
2.6. Cobertura del Plan de Servicios (número de productores clientes a atender).
2.7. Pertinencia del Servicio de Extensión propuesto a una actividad productiva, dentro
de una cadena organizada y priorizada regionalmente.
2.8. Calidad del equipo técnico según el plan de servicios de extensión propuesto,
medido en base a los CVs de los profesionales y técnicos especializados.
3. Incorporación de Temas Prioritarios del PNIA
3.1. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión considera
una estrategia de adaptación de cultivos o crianzas frente a los efectos del cambio
climático. 0.10
3.2. La propuesta incorpora efectivamente por lo menos un tema prioritario en el Plan
de Servicios (ver prioridades en Anexo 14). Esta incorporación debe ser verificable
en términos de actividades, metodología y resultados esperados.
4. Contribución al Desarrollo del Mercado de Servicios
4.1. Capacidades que los productores organizados adquirirán para una mejor
participación en el mercado de servicios (identificación de demandas por servicios
de innovación, identificación y contratación de oferentes de servicios, control de la
calidad de los servicios).
4.2. Coherencia entre la mayor rentabilidad por productor gracias a los servicios 0.15
recibidos.
4.3. Cofinanciamiento en efectivo adicional al 20% de las organizaciones de
productores (clientes de los servicios especializados).
4.4. Cofinanciamiento en efectivo de las entidades colaboradoras al Plan de Servicios y
aportes en efectivo a la operación del Plan de Negocios.
5. Fortalezas de la Alianza Estratégica y Socios Estratégicos
5.1. Capacidades de la(s) organización(es) de productores para la ejecución del
proyecto.
5.2. Contribución de los miembros de la Alianza Estratégica en fortalecer la capacidad
de los productores. 0.15
5.3. Articulación garantizada entre la demanda de los productores y la oferta de
servicios especializados, con los requerimientos de la cadena productiva.
5.4. En el servicio participan como cofinanciadores, empresas proveedoras,
transformadoras o comercializadoras que son parte de la cadena productiva.
6. Aspectos Sociales y Ambientales
6.1. Conservación de los recursos naturales y el ambiente (el bien o proceso
tecnológico difundido considera el uso eficiente del agua e insumos agroquímicos,
la conservación de suelos, entre otros).
6.2. Promoción del empleo.
6.3. Promoción de la equidad: igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios y
a los beneficios derivados de éstos.
0.15
6.4. Promoción de la participación de productores organizados pertenecientes a
poblaciones indígenas (cuando corresponda).
6.5. En la evaluación se valorará favorablemente: a) la equidad de género, si al menos
el 50% de los productores participantes son mujeres; y b) la equidad étnica, si al
menos el 80% de productores son poblaciones indígenas.
6.6. El bien o proceso tecnológico difundido por el servicio de extensión, está enfocado
al desarrollo y uso sustentable de la biodiversidad nativa.

NEGOCIACION

Negociación in situ
78. Si la propuesta es recomendada por el PET para que pase a negociación, se convocará
a la Entidad Proponente y demás organizaciones de productores demandantes a un
taller de negociación en la sede de la(s) organización(es) de productores ganadora(s) o
en un lugar próximo. Por parte de los productores clientes, deberán estar presentes el
Representante Legal de la Entidad Proponente, quien realizará una breve presentación
del proyecto, así como los representantes de las demás organizaciones de productores,
y todos los productores que quieran participar. También deberán estar presentes en la
sesión de negociación los representantes de las Entidades Colaboradoras que integran
la Alianza Estratégica. Si existe un proyectista, éste también deberá estar presente.
Deben participar también los candidatos al equipo técnico de servicios especializados
79. El Representante Legal deberá presentarse a la sesión de Negociación portando copia
literal expedida por Registros Públicos de la vigencia de poderes de su organización,
expedida con una antigüedad no mayor a 30 días calendarios previos, el documento será
entregado al equipo de negociación del PNIA.
80. En la sesión de negociación el equipo técnico del proyecto y el proyectista podrán apoyar
en la presentación del proyecto. A continuación, se realizará la negociación técnico-
financiera con el equipo del PNIA, sobre la base de: a) las eventuales observaciones de
los evaluadores del mérito técnico, y b) un informe de evaluación sobre la correlación
entre los aspectos financieros y presupuestales con el plan de investigación propuesto, a
cargo de consultores especializados contratados por el PNIA. En la negociación se
verificará la información, participación, cofinanciamiento y capacidad de ejecución de la
entidad proponente y la capacidad de vigilancia de la organización de productores, sobre
la ejecución y resultados del proyecto, así como el rol de los otros miembros de la
Alianza Estratégica. A partir de las recomendaciones del PET y del equipo técnico del
PNIA, se tomarán acuerdos sobre los objetivos, actividades y resultados (metas e
indicadores), el sustento del Plan de Servicios y el presupuesto, el cofinanciamiento, y
los pasos críticos del proyecto. Al final de la negociación se firmará un Acta de
obligatorio cumplimiento. Las sesiones de negociación de proyectos podrán realizarse
hasta la fecha de vencimiento del plazo.
81. Adicionalmente, algunos de los compromisos que serán tomados en la Sesión de
Negociación son los siguientes:
 Formalización de la Alianza Estratégica mediante el Convenio de Asociación en
Participación (según Anexo 11): Este convenio a ser presentado como máximo cinco
días calendarios después de la fecha de negociación, será necesario precisamente en
cumplimiento a las Cartas de Compromiso presentados por los socios de la Alianza
Estratégica y debido a los temas que se abordan en la sesión de negociación. En
especial, se actualizará la información referida al presupuesto y el cofinanciamiento por
parte de los productores y las entidades colaboradoras.
 Suscripción del Contrato con el proyectista, en caso fuera necesario; en cumplimiento
al Acta de Asamblea de los productores que acepta al Proyectista (según modelo de
contrato de servicios en Anexo 10). El plazo de entrega es de cinco días después de la
negociación.
 Plan de Contrataciones de Servicios Especializados de asistencia técnica, capacitación
y gestión comercial, en caso que, como resultado de la negociación, se hayan hecho
modificaciones al plan inicialmente presentado (tipo de servicio, fecha de prestación del
servicio, duración de cada uno de los servicios, modalidades de contratación, etc.). El
plazo de entrega es de cinco días calendario después de la negociación.
82. En el taller de negociación in situ también se brindará información sobre los aspectos
centrales para poder suscribir contratos e iniciar los proyectos (apertura de cuentas,
cartas fianzas, etc.).

Envío de Precisiones a la Propuesta según Acta de Negociación


83. Las Entidades Proponentes ganadoras deberán enviar al PNIA la propuesta final, con las
precisiones requeridas en cumplimiento del Acta de Negociación. Tienen un plazo
máximo de 05 días calendario para el envío de la propuesta final luego de realizada la
sesión de negociación in situ
84. Una vez recibida la propuesta final, el PNIA iniciará el proceso de elaboración del
contrato de adjudicación de recursos no reembolsables. Si se requiere alguna precisión
adicional el PNIA emitirá, por correo electrónico, un informe sobre las precisiones
pendientes. la organización de productores tendrá un plazo máximo de 4 días útiles para
enviar los cambios requeridos en la propuesta, en el formato en línea. Si en este
segundo informe el PNIA no emite una conformidad con la propuesta final, ésta no podrá
ser adjudicada.

IV. ADJUDICACIÓN Y FIRMA DE CONTRATO

85. La firma del Contrato se efectuará entre el Director Ejecutivo del PNIA y el
Representante Legal de la Entidad Proponente, quien deberá legalizar su firma
notarialmente, y remitir el contrato al PNIA en un plazo máximo de ocho (8) días
calendario, contados a partir de su recepción. De no suscribir el contrato en dicho plazo,
el PNIA quedará facultado para otorgar la adjudicación a la siguiente entidad apta para la
firma del contrato.
86. El Representante Legal de la Entidad Proponente deberá presentar el original de la
versión final de la propuesta aprobada por el PNIA, impresa y firmada en cada página, el
original de la Vigencia de Poder actualizada del Representante Legal de la Entidad
Proponente emitida por Registros Públicos, copia simple actualizada de la partida
registral de la Entidad Proponente y el original o copia legalizada del Convenio de
Asociación en Participación
87. Propiedad Intelectual: La participación en la propiedad intelectual de los conocimientos,
métodos, herramientas, servicios, bienes (incluyendo insumos, tecnologías, medios
informáticos, medios de capacitación y de otra índole) que se generen con las acciones
de los proyectos cofinanciados por el PNIA será distribuída según los acuerdos
consensuados por los miembros de la alianza estratégica, sujetandose a los dispositivos
legales vigentes en el país, a los acuerdos y convenios internacionales suscritos por el
Perú, y a los acuerdos específicos que se incorporen en los Contratos de Adjudicación
de Recursos No Reembolsables.
88. Fechas de inicio y finalización de actividades: La fecha de inicio formal y contractual
de las actividades es la que corresponde al primer desembolso que realiza el PNIA. Las
actividades deberán ser concluidas en el plazo establecido en el Contrato de
Adjudicación de Recursos No Reembolsables. Por razones fundadas, el PNIA podrá
autorizar la prórroga de la fecha de finalización por el plazo que establezca la Unidad de
Promoción del Mercado de Servicios de Innovación Agraria (UPMSIA), en el informe
técnico que emitirá para este fin
89. Condiciones para el primer desembolso del PNIA al proyecto.
 La Cuenta Corriente del Proyecto, debe haber sido abierta por la Entidad Ejecutora
(EE) en los términos que se indique en la Resolución Directoral que emita el PNIA,
una vez firmado el contrato.
 La Entidad Ejecutora debe haber presentado la carta fianza o cheque de gerencia
por el 5% del Valor del monto solicitado al PNIA como primer desembolso.
 El PNIA realizara un primer aporte equivalente al 25% de su cofinanciamiento en el
subproyecto.
 La Alianza estratégica debe haber depositado en la Cuenta del Proyecto el monto
correspondiente al 25% de su aporte monetario de contrapartida.

V. DISPOSICIONES FINALES

Sobre el seguimiento y evaluación del proyecto

90. Los proyectos estarán sujetos a un proceso de seguimiento y evaluación (S&E) por parte
de la Sub-Unidad de Seguimiento de la UPMSIA del PNIA. Este proceso busca verificar
el cumplimiento de actividades y metas, así como evaluar el logro de los resultados y
objetivos planteados tanto en el Plan de Negocios como en el Plan de Servicios. Previo
al inicio de la ejecución del proyecto, el PNIA entregará a las entidades ejecutoras el
Manual Operativo de Proyectos, documento que detalla los procedimientos a ser
considerados por la Entidad Ejecutora y el PNIA e indica las características y la
periodicidad de este proceso. Este Manual estará, además, incluido como Anexo del
Contrato de Adjudicación de Recursos No Reembolsables.
91. El PNIA suspenderá temporal o definitivamente los pagos si constatara que la propuesta
no se desarrolla satisfactoriamente o que la Entidad Proponente ha incumplido total o
parcialmente sus obligaciones.
92. Agotado el trámite administrativo sobre las Entidades Proponentes que incumplan el
Contrato y las presentes Bases, el PNIA elevará el caso a la Procuraduría Pública del
Sector para la recuperación de los montos adjudicados

Sobre las obligaciones y responsabilidades de la entidad ejecutora y el PNIA

93. Las obligaciones, funciones y responsabilidades de la Entidad Ejecutora, así como las
del PNIA, serán detalladas en el Contrato de Adjudicación de Recursos No
Reembolsables del PNIA para la ejecución del proyecto, a ser colgado en la página web
del INIA al momento del lanzamiento de la convocatoria.

También podría gustarte