Está en la página 1de 9

Guía teórica- práctica de Administración de

la Producción - 453-

Profesor: C.P / LIC. Jorge L. Scampini


- PRIMERA PARTE -

ANÁLISIS DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN
- FLUJOS DE FONDOS - VAN -

1
1- Qué es un proyecto de Inversión?

MARCO CONCEPTUAL

Un proyecto (del latín proiectus) es un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que intentan
cumplir con un fin específico. Por lo general, se establece un período de tiempo y un presupuesto para el
cumplimiento de dicho fin, por lo que se trata de un concepto muy similar a un plan o programa.

Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esto quiere decir
que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno improbable.

Cuando estamos ante la disyuntiva de adquirir o no determinado equipo o maquinaria, cuando estamos
pensando la posibilidad de generar un nuevo emprendimiento productivo, profesional o comercial, cuando
enfrentamos la posibilidad de invertir a mediano o largo plazo en una actividad, adquirir una fracción de
tierra, instalar una pequeña o gran fábrica, implementar un programa de desarrollo social o de capacitación,
estamos ante un proyecto de inversión.

Un proyecto de inversión por lo tanto es una propuesta de acción, que a partir de una idea concreta con
utilización de los recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son
seguros, pueden ser conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

Todo proyecto de inversión incluye la recolección y la evaluación de los factores que influyen de manera
directa en la oferta y demanda de un producto. Esto se denomina estudio de mercado y determina a que
segmento del mercado se enfocará el proyecto y la cantidad de producto que se espera comercializar.

El proyecto de inversión, en definitiva, es un plan al que se le asigna capital e insumos materiales, humanos
y técnicos. Su objetivo es generar un rendimiento económico a un determinado plazo. Para esto, será
necesario inmovilizar recursos a largo plazo.

En tiempos de crisis económica se hace difícil, pero imperioso, conseguir nuevas fuentes de financiamiento
para el negocio. Ya sea para iniciar, ampliar o enmendar el rumbo de tu empresa; conseguir uno o más
socios inversores puede ser la alternativa a seguir. El proyecto de inversión es la herramienta esencial para
enfrentar aquel objetivo.

Es mejor desechar un proyecto antes de empezar a realizarlo porque es malo, que gastar recursos
económicos, de tiempo, humanos, etc. y ver que el proyecto fracasa al final. Cuando el proyecto es con
recursos privados, las pérdidas las asume un particular, pero cuando los recursos son públicos - es decir es
plata de toda la población que administra el gobierno nacional, regional o local- la pérdida afecta a toda la
población.

Un aspecto esencial que debería definirse antes de comenzar el proceso de formulación es la


determinación de los objetivos del proyecto, Cuál es el sentido del proyecto ? Por qué motivo se está
pensando en el?

Ɣ ETAPAS DEL CICLO DE UN PI

1- Definición de los objetivos del PI: De carácter cualitativo: es sintetizar los fines del proyecto, tanto de
manera general como específica.
2- Análisis de prefactibilidad: Consiste en una breve investigación sobre el marco de factores que afectan
al proyecto.

2
3- Formulación: De carácter cualitativo: se preparan los antecedentes (datos) en base a un método.
Culmina con un Flujo Neto de Fondos.

3.a- Viabilidad comercial : Análisis de los mercado (productos, competidores y proveedores)


3.b- Viabilidad técnica o ingeniería: Tamaño y localización
3.c- Viabilidad legal-tributaria: Condiciones de orden institucional y legal.
3.d- Viabilidad organizacional
3.e- Análisis de la inversión
3.f- Estimación del flujo de fondos relevantes

4- Evaluación: Se pueden considerar varios puntos de vista (criterios) para evaluar el proyecto: Económico,
Riesgo, Financiero y Estratégico.

4.a- Según criterios de rentabilidad: Con consideración del factor tiempo (VAN - TIR- PRI)
4.b- Según criterios financieros: Con o sin financiación externa
4.c- Según criterios de riesgo: Variables endógenas o internas - ingresos, costos, rotación de inventarios
,etc. - y variables exógenas o externas al PI - tasas de interés, riesgo país, coyuntura política , etc. -
4.d- Según criterios estratégicos

5- Decisión: Aceptación, Rechazo, Reformulación del proyecto


6- Gestión del proyecto: ; Control y seguimiento del PI

Ɣ HERRAMIENTAS - COMPONENTES DEL CICLO DE UN PI

1) Horizonte de planeamiento: - HP - meses , semestres, años.


2) Capital: - propio o externo.
3) Flujos Netos de Fondos: - FNF - se utiliza el método de costeo directo,
4) Tasa de Corte: se conoce también como tasa de descuento, es la tasa que mide la rentabilidad mínima
exigida por el proyecto. VAN - TIR.

Cabe señalar que en un equipo de trabajo se pude distinguir claramente entre el departamento creativo y el
administrativo, y que su comunicación debe ser clara y constructiva para alcanzar objetivos que satisfagan a
todos; lo más común es que el producto final difiera considerablemente de su concepción inicial, dados los
resultados de los etapas mencionadas, por lo cual es necesario mantener vivo el espíritu de los creativos, a
la vez que se les solicitan modificaciones que hagan de sus proyectos ideas rentables y seguras.

Ɣ VAN (Valor Actual Neto)

Para la evaluación Financiera de Proyectos de Inversión se utiliza la Herramienta del VAN.

El VAN (Valor Actual Neto) es el valor presente del conjunto de flujos de fondos que derivan de una
inversión descontado a la tasa de interés requerida al momento de efectuar el desembolso de dicha de
inversión, menos la inversión inicial.

3
Ɣ STATU QUO -SQ

La palabra en latín “STATU QUO” O “SQ “ significa “Estado del Momento Actual”. El Statu Quo está
relacionado con el estado de los hechos, o cosas. Son las condiciones actuales sobre las cuales tenemos
que tomar una decisión.
El llamado efecto Statu Quo, también conocido como miedo al cambio, es uno de los sesgos más dañinos
para la innovación y la creatividad, según estudian psicólogos, economistas del comportamiento y expertos
en gestión. Lleva a las empresas y personas a no tomar riesgos y a petrificar, con el paso de los años,
esquemas en los que las opciones por default obligan a repetir lo mismo una y otra vez.

Cuando se evalúe la viabilidad económica y financiera de un proyecto, lo primero que se debe examinar es
la alternativa del “del statu quo” (SQ) o situación “sin el proyecto”, y a continuación compararla con las
opciones o alternativas propuestas.
Lo que el analista tiene que evaluar es el valor añadido (enfoque incremental) del proyecto. Es decir, en
otras palabras, vamos a preparar los flujos de fondos del SQ , considerando como una alternativa más de
“no hacer nada” es estimar qué habría sucedido sin el proyecto. Luego que determinamos el SQ, vamos a
comparar los distintos escenarios y analizar cada alternativa a nivel incremental.

Si al momento del análisis no contamos con los datos de los flujos de fondos incrementales, netos,
diferenciales, erogados y no se pueden determinar de forma separada, es decir trabajo con datos globales,
para el cálculo del VAN debo restar el SQ a cada flujo del HP.

4
Ɣ CUANDO RESTO Y CUANDO NO EL SQ?

1) Siempre que trabaje a Flujos Totales voy a restar el SQ para llegar a los FNF.
2) Si con la incorporación del PI se altera o modifica mi situación actual ó SQ y esta comparte algún tipo de
recurso en común, voy a restar el SQ para llegar a los FNF.
v.gr. a) fabrico carteras - se incorpora una línea de zapatos - comparten recursos. b) fabrico zapatos y
carteras, y decido discontinuar sólo los zapatos - comparten recursos. c) fabrico zapatos y carteras,
comparten recursos y decido incorporar una nueva maquinaria. d) fabrico zapatos, compro un local para
vender en un nuevo mercado, se incorpora nuevo personal y maquinarias - se comparten todos los nuevos
recursos.
3) siempre que trabaje a FNF no voy a restar el SQ, porque ya son flujos incrementales.
4) Si con la incorporación del PI no se altera o modifica mi situación actual ó SQ , no se comparte algún tipo
de recurso en común, son actividades paralelas no voy a restar el SQ, porque los flujos son propios del PI.
v.gr a) fabrico zapatos, pongo un local de MC Donalds frente a la facultad - Actividades paralelas totalmente
independientes - no comparto ningún recurso. b) fabrico y vendo zapatos en Pilar, pongo una consultora
de MKT en ropa informal , alquilo una oficina en puertos madero- Actividades paralelas totalmente
independientes - no comparto ningún recurso.

5
EJERCICIOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Ejercicio 1 : Flujo de Fondos - El Inicio SRL.

El Incio SRLl, es una empresa que analiza la posibilidad de comprar una máquina para mejorar su
rentabilidad en el mercado, cuyo costo es de $ 500. Su valor residual - neto de las amortizaciones -
transcurrido cuatro años de vida útil- es de $ 130.-. En el cuarto período se vende a dicho valor.
Los gastos de instalación ascienden a $ 150 - se pagan en el momento de la compra - y los de
mantenimiento a $ 50 por año.
La nueva máquina se instalaría en un galpón donde ya funcionan tres máquinas similares. El alquiler anual
del galpón es de $80 por mes.
De aprobarse el proyecto, la gerencia comercial estima que el incremento de las ventas en los próximos
años sería:

AÑO UN DE VTAS
1 100
2 150
3 200
4 150

El precio de venta unitario sería de $5 y el costo variable unitario de $ 1. El impuesto a las ganancias es del
35 % y se abona en el año en que se devenga. La tasa de corte sería del 20% anual.

Se pide: Determine los FNF del PI y calcule el VAN

Ejercicio 2 : Flujo de Fondos - La Astilla.

La empresa La Astilla se dedica a la remanufactura de maderas. En su complejo industrial de Misiones


cuenta con un aserradero propio y una industria instalada para la producción de machimbres.

El proceso productivo del 2017 es el siguiente: la empresa no produce materia prima, la compra a otro
productor en Mendoza a $28/p2. Se sabe que a partir del año próximo el precio se incrementará a $6.- por
año hasta el 2019.
El aserradero consume 500.000 p2 de materia prima por año y del resultado de todos sus procesos de
transformación se obtiene 130.000 p2 de machimbre. Le remarcan que todos estos datos son anuales. El
precio del machimbre es de $375/p2 y se mantendrá constante a pesar del incremento del precio de la
materia prima. Los costos fijos anuales del complejo industrial rondan los $6.350.000.- y no se prevén
incrementos si se mantiene este nivel de producción. Los costos de transporte ascienden a $550.000.- por
año. Los demás costos de producción representan el 20% del precio de venta.

Se pide: Determine los FNF del PI y calcule el VAN - La tasa de corte sería del 20% anual.

Ejercicio 3 : Flujo de Fondos - La Segunda.

La fábrica de muebles "La Segunda" desea ampliar sus mercados e introducirse en el mercado de sillas
para exterior para lo que es imprescindible adquirir una nueva máquina de torneado a un costo de $ 4.000.-

El departamento de costos nos informa que el lanzamiento acarreará los siguientes costos
Ɣ Costos variables 40% de las ventas
Ɣ Gastos de instalación $ 1200.- ( a incurrir en el año 1)
Ɣ Gastos de mantenimiento de la nueva máquina $ 400.- anuales
Ɣ Valor de reventa de la máquina ( al cabo del cuarto período ) $ 800.-
Ɣ Precio de Venta de las sillas . $ 10 c/u
6
La demanda estimada de sillas para los primeros cuatros años, es la siguiente:
AÑO 1: 400 UN
AÑO 2: 600 UN
AÑO 3: 800 UN
AÑO 4: 600 UN

Existe además la alternativa de cambiar el layout de planta cuyo costo inicial es de $ 3000.- y los FNF para
los próximos cuatro períodos ascenderán a $ 1100.-

Se pide: evaluar por VAN teniendo en cuenta una tasa de corte del 20% para la inversión, un horizonte de
planeamiento de cuatro años y determinar cual de las dos alternativas es la viable . De una conclusión.

Ejercicio 4 : Flujo de Fondos - La Mejor Alternativa.

"LA MEJOR ALTERNATIVA" es una empresa dedicada a la fabricación de artículos para el hogar que
deberá analizar las siguientes alternativas en busca de mejorar la rentabilidad de su línea de de lavarropas:

1) Modificar la línea actual (denominada Standard), cuyo costo asciende a $ 300.000.- - correspondiente a
todo lo necesario para llevar a cabo dicha modificación -.
2) Sustituir la línea Standard por una nueva (que se denominaría De Luxe), con un costo de $ 600.000,
necesario para su puesta en funcionamiento.
3) Retirar del mercado la línea Standard.
4) Seguir comercializando la línea Standard como esta y lanzar su viejo sueño: Evaluar sacar una
empresa de videojuegos en red, operada por el dueño y dos amigos de la infancia.
5) Seguir comercializando la línea Standard - a pesar de la pérdida- , y evaluar lanzar una empresa de
publicidad para llegar más a los clientes actuales, penetrar en el nicho de electrodomésticos grandes on line
y mejorar sus ventas.
"LA MEJOR ALTERNATIVA" se dirige entonces a Ud. para que recomiende cual de las cinco alternativas,
desde el punto de vista financiero y de mercado, es la alternativa más conveniente para un horizonte de
planeamiento de 3 años.
La compañía le provee los siguientes datos obtenidos de un estudio recientemente realizado:

VENTAS:
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
MODELO UNID P.U. UNID. P.U. UNID. P.U.
Standard 10.000 $ 30 12.000 $ 40 15.000 $ 50
De Luxe 8.000 $ 20 15.000 $ 40 20.000 $ 50

NOTA: Proyecciones realizadas indican que la demanda absorberá toda la producción -demanda
satisfecha-.

COSTOS:
MODELO COSTOS FIJOS ANUALES COSTOS VARIABLES UNITARIOS
M.O. M.P.
Standard $ 150.000 $5 $5
De Luxe $ 100.000 $5 $6

El valor de recupero de la línea Standard es de $ 100.000 (se cobraría en forma inmediata).


En caso de continuar con la producción de Ia línea Standard (lo que significa continuar operando con las
mismas condiciones en que se ha operado hasta ahora) los valores a considerar son los siguientes:

CONCEPTO AÑO 1. AÑO 2 AÑO 3


Ventas $ 200.000 $ 200.000 $ 200.000
Costo Variable $ 110.000 $ 120.000 $ 110.000
Costo Fijo $ 110.000 $ 110.000 $ 110.000

7
Para la empresa de videojuegos se utilizara un local en Puerto Madero de su propiedad – no pagaría
alquiler – pero para la compra pcs y reacondicionar la nueva oficina usará ahorros propios por $ 250.000.
Los flujos de fondos estimados ascienden a $ 300.000 para el 1er año. Para el resto del horizonte se
incrementaran un 10% respecto al anterior.

Si decide poner la oficina de MKT utilizará un local propio que tiene desocupado en la fábrica – no paga
alquiler – pero la inversión inicial es de $ 250.000 en pcs y reacondicionar todo para reacomodar al
personal administrativo que tiene ahora. Se calculan ingresos por nuevas ventas $ 300.000, costos
variables 10%, y costos fijos $ 100.000 por año a lo largo del horizonte del proyecto.
La tasa promedio para inversiones de la empresa es del 10% siendo la mínima aceptable del 6%.

Se pide: Evaluar cada una de una de las alternativas por medio del VAN. Recomiende la alternativa a
seguir. Justifique su respuesta

También podría gustarte