Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
AUTOMATIZACIÓN COMERCIAL
Generalidades 3
1. Autoservicios y Minimercados
1.2 Resultados 5
1.2.1 Disposición Colaborativa 5
1.2.2 Enfoque Orientado al Cliente Final 7
1.2.3 Operación de la Compañía 8
3
2.2 Resultados 12
2.2.1 Disposición Colaborativa 12
2.2.2 Enfoque Orientado al Cliente Final 15
2.2.3 Operación de la Compañía 16
3. Conclusiones 18
E s t u d i o d e B e n c h m a r k i n g e n
L o g í s t i c a y C a d e n a d e
A b a s t e c i m i e n t o p a r a P Y M E S
Todos los derechos reservados.
Actualmente, uno de los grupos de empresas que presionados por un conjunto importante de valores
más importancia tiene dentro del país son las como: disponibilidad del producto, servicio, hones-
pequeñas y medianas empresas (PYMES), no sólo tidad en el precio, etc.
por el número de empresas existentes sino por su
influencia en la economía nacional. Es así como De este modo, IAC Colombia quiere presentar
IAC Colombia ha querido generar un conocimiento este Estudio de Benchmarking en la Pequeña y
importante sobre estas empresas, mediante un Mediana Empresa, donde por tercera ocasión se
estudio del estado actual en el que se encuentran consolida información de una muestra representa-
las PYMES frente a sus posibilidades de desarrollo tiva de empresas colombianas, con el objetivo de
en logística, cadena de abastecimiento y colabo- identificar las oportunidades de desarrollo y
ración hacia la eficiencia. mejoramiento para satisfacer las necesidades de
los consumidores.
Pese a la recesión económica que ha tenido
nuestro país, en el 2001 Colombia creció 1.6%,
y en el primer semestre de este año 1.2% se podría
decir que las ventas tanto de los grandes almacenes
e hipermercados como del comercio minorista en
1
general, crecieron aproximadamente un 4.4% .
Si bien es cierto que esta cifra muestra que los
minimercados han tenido una recuperación
significativa, es esencial entrar en detalle sobre
el concepto que estas empresas tienen de temas
como la satisfacción de la demanda y creación
de valor, los cuales se han convertido en el principal
factor para generar diferenciación competitiva.
De otro lado, la pequeña industria se debe
enfrentar a un entorno muy exigente, donde la
1
Fuente: FENALCO demanda ha cambiado sus intereses de consumo,
1
TERCER ESTUDIO DE BENCHMARKING
EN LOGÍSTICA Y CADENA
DE ABASTECIMIENTO PARA PYMES
GENERALIDADES El Entry Level Scorecard busca medir la gestión de las PYMES, en cuanto
al trabajo conjunto con todos los eslabones de la cadena de abastecimiento
y el mejoramiento continuo de sus procesos.
El estudio de Benchmarking en Logística y
Cadena de Abastecimiento en Autoservicios
y Minimercados, inicialmente se trataba de 1. AUTOSERVICIOS Y MINIMERCADOS
una iniciativa colombiana que buscaba estan-
darizar los mecanismos para realizar medicio- 1.1. Participantes y Metodología
nes en logística; este año se han introducido
los criterios que a nivel internacional son Para el desarrollo del Estudio de Benchmarking en Indicadores
considerados como prioritarios en la gestión Logísticos y Cadena de Abastecimiento en Autoservicios y Minimercados,
de las relaciones con sus socios comerciales. se recopiló información del primer semestre del 2002.
Estos criterios son desarrollados por el Global En esta nueva edición del estudio, se contó con la participación de 1.987
Commerce Initiative (GCI), una organización Autoservicios y Minimercados en diferentes ciudades.
conformada por las principales compañías
de consumo masivo del mundo, que se encar-
Gráfica 1
gan de establecer y definir mejores prácticas
de negocio a nivel global. Uno de los temas DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES
en los que se ha trabajado es en la definición POR CIUDAD
de herramientas de medición; al interior de
uno de sus grupos de trabajo se definió el BOGOTÁ
Entry Level Scorecard, el cual es una herra- MEDELLÍN
CALI
mienta cualitativa diseñada especialmente BARRANQUILLA
para aquellas compañías que apenas están 8%
20%
desarrollando su cadena de abastecimiento. 51%
Esta herramienta mide el estado de desarrollo 21%
en diferentes áreas del negocio y la capacidad
de integración con sus socios.
3
Los minimercados y autoservicios encuestados
se caracterizan por tener entre 50 y 400 m2
de área de ventas, tipo autoservicio y con al
menos una caja registradora.
Gráfica 2
VENTAS SEMANALES mienta del Entry Level Scorecard, exponiendo los resultados según las
(Porcentaje de Encuestados) tres áreas de análisis: la disposición colaborativa, el enfoque orientado
al cliente final y la operación de la compañía, dentro de cada una de
Menos de 200 Mil De 2.5 a 5 Millones estas áreas de desarrollo se integran los indicadores clave de desempeño
De 200 Mil a 1 Millón De 5 a 10 Millones según la relación que tengan con la mejor práctica definida.
De 1 a 2.5 Millones Más de 10 Millones
La Disposición Colaborativa
4.4% 0.3%
En este componente se quiere evaluar si la compañía esta preparada
16.1% 11.7%
para colaborar y trabajar conjuntamente con sus proveedores, buscando
31.2%
36.2% el mejoramiento de su negocio y de las relaciones con ellos.
4
Gráfica 3
NO
LIMITADO
SI
25%
1.2. Resultados
LOGÍSTICA
50%
25%
1.2.1. Disposición Colaborativa
5
Gráfica 5 por una percepción del servicio de los
MIDEN Y RETROALIMENTAN A SUS PROVEEDORES minimercados y autoservicios, lo cual puede
(Porcentaje de Encuestados) ser una visión aproximada de la realidad.
SI NO
% En Algunas Ocasiones Gráfica 7
60
PORCENTAJE DE EMPRESAS CON NIVEL
50.2 DE SERVICIO SUPERIOR AL 80%
50 47.1
41.2
40
%
31.6
30 100
95.7
20 18.2 95 93.5
11.8
10 90
0 85
MIDE EL RETROALIMENTA 80.8
DESEMPEÑO DE LOS CON ESA 80
PROVEEDORES INFORMACIÓN
75
70
Gráfica 6 ENTREGAS ENTREGAS DOCUMENTACIÓN
A TIEMPO COMPLETAS SIN PROBLEMAS
6
Gráfica 8
Otros Horarios 8
% 0 5 10 15 20 25 30 35
Gráfica 9
Como se explicó anteriormente este componente quiere evaluar
el nivel de satisfacción del cliente final. Lo más importante es saber MANEJO DE CATEGORÍAS CON PROVEEDORES
que el 77.1% de los encuestados conocen quién es su consumidor (Porcentaje de Encuestados)
final y el 80.6% conocen sus necesidades. Aunque este es un
porcentaje alto comparado con el conocimiento que tienen las SI
grandes superficies de su consumidor final, es muy posible que EN ALGUNAS OCASIONES
NO
el nivel de atención personalizada por parte de minimercados y
autoservicios, sea una de las grandes fortalezas que este canal 25%
56%
tiene para permanecer en el mercado. 19%
7
Gráfica 10 lo cual introducimos dos indicadores muy
DEFINICIÓN DE PLANES DE EXHIBICIÓN importantes Días de Inventario y Exactitud
EN PUNTOS DE VENTA en los Inventarios.
(Porcentaje de Encuestados)
Frente a resultados de mediciones anteriores,
SI NO los minimercados y autoservicios presentan
EN ALGUNAS OCASIONES una tendencia a disminuir sus días de inven-
tario especialmente para los productos
refrigerados, donde el 50.6% de los nego-
12%
22% cios encuestados mantienen menos de tres
66%
días de inventario de este tipo de productos.
En cuanto a los productos secos los niveles
de inventario se han mantenido iguales.
(Ver Gráfica 13)
SI NO
EN ALGUNAS OCASIONES
Gráfica 12
8
Un elemento crítico en el control del inven- Gráfica 15
En cuanto a los niveles de exactitud del Otro aspecto importante para desarrollar
inventario, éstos son realmente bajos las labores de manera eficiente es el
teniendo en cuenta que este indicador conocimiento por parte de los proveedores
impacta directamente sobre los niveles de de los requerimientos mínimos de calidad
servicio, pues los errores en cuanto a la y de servicio establecidos por este canal.
disponibilidad real de producto pueden ser El 58.8% de los encuestados responden que
una causa de agotados en el punto de venta sus proveedores si conocen sus requeri-
y por lo tanto disminuye la posibilidad de mientos de calidad y servicio. Este es un
generar ventas efectivas. El 27.4% tienen punto clave para controlar el proceso de
unos niveles de exactitud entre el 80% y el devoluciones donde hay un factor importante
95% y el 27.7% tienen una exactitud entre de ineficiencia. El 82.2% realiza devolucio-
el 60% y 80%. (Ver Gráfica14) nes de producto que representan entre el
1 y el 3% de las ventas.
Gráfica 14
EXACTITUD EN EL INVENTARIO
(Porcentaje de Encuestados) Gráfica 16
PORCENTAJE DE DEVOLUCIONES
Entre 96 y 100 % Entre 41 y 60% (Porcentaje de Encuestados)
Entre 81 y 95% Menos de 40%
Entre 61 y 80%
Entre 1 y 3% Entre 11 y 15%
Entre 4 y 7% Más de 15%
8.9% 12.4%
23.6% Entre 8 y 10% No hace Devoluciones
27.4%
27.7%
0.4% 1.1%
2.6% 0.2%
13.5%
9
contar con información muy detallada para reducir posibles
errores de ejecución de las operaciones. (Ver Gráfica 18)
Gráfica 18
10
2. PEQUEÑOS Y MEDIANOS
INDUSTRIALES
PYME
la cadena de abastecimiento son las PYMES
industriales, pues hay una gran cantidad
de éstas compañías que interactúan con
empresas como las grandes cadenas
comerciales, los transportadores y operado-
res logísticos e incluso con las grandes
industrias del país. De este modo se está
conectando de una mejor manera a todos
los involucrados en la cadena de abaste-
cimiento, reduciendo así la posibilidad de
que el consumidor final se vea afectado
por las ineficiencias que suceden en las
relaciones entre socios de negocio.
CATEGORÍAS DE PRODUCTOS
(Porcentaje de Encuestados)
Gráfica 19
DISTRIBUCIÓN DE PARTICIPANTES
POR CIUDAD Alimentos Secos 38.6
% 0 5 10 15 20 25 30 35 40
11
2.2. Resultados
Gráfica 22
uno de sus objetivos el mejoramiento
40
NÚMERO DE EMPLEADOS de su cadena de abastecimiento.
(Porcentaje de Encuestados) Este último punto se confirma con 30
23
la excelente posibilidad de satisfacer 20
21.9
35
que posee un buen conocimiento de 0
12
Gráfica 24 Por otro lado, es importante destacar el alto
PRINCIPALES CLIENTES nivel que en cultura de medición se ha alcan-
(Porcentaje de Encuestados) zado y así los resultados lo demuestran. Cerca
de un 66.5% de las empresas son evaluadas
por parte de los clientes y sólo en un 4% de
Grandes Cadenas 33.4 los casos no se comparte esta información;
Pequeños Negocios 31.2 mientras que el 77.3% siempre mide el nivel
Mayoristas 21.4 de satisfacción de sus clientes y el 15.1% lo
Almacenes Especializados
hace sólo en algunas ocasiones.
LOGÍSTICA
9.5
Gráfica 26
Sólo Información General
SI
PORCENTAJE DE EMPRESAS CON NIVEL
NO
DE SERVICIO SUPERIOR AL 80%
6.6%
21.7% %
71.8%
97.9
98
96 95.6
94
92
13
Gráfica 27 95.6%, la genera sin errores. Sin embargo,
PORCENTAJE DE CLIENTES QUE TIENEN esta cifra contrarresta con un 65% que
PROCEDIMIENTOS PARA ASIGNAR HORARIOS DE frecuentemente tiene problemas con la
RECIBO DE MERCANCÍA facturación o la remisión en el punto de
(Porcentaje de Encuestados)
recepción de la mercancía. Muy segura-
mente lo que estas cifras demuestran, es la
%
clara falta de integración y colaboración
45
40.6 entre los clientes y los proveedores pequeños
40 37.3
y medianos.
35
30
25
El ciclo de la orden de compra presenta un
20 comportamiento menos uniforme frente a
15 la pasada medición, pues un alto porcentaje
10.3
10 8.3 de las empresas (44.6%) tiene en promedio
3.5
5 de 2 a 3 días desde el momento en que re-
0
NINGUNO DE 1 DE 21 DE 40 MÁS
cibe el pedido del cliente hasta que entrega
A 20% A 40% A 60% DE 60% físicamente la mercancía. En la medición
del 2001 en cambio, no había una diferen-
Un elemento que ayuda a tener niveles de ciación marcada que reflejara alguna
servicio altos, es definitivamente el bajo tendencia. Ahora bien, lo importante a
el comportamiento de las
nivel de faltantes de inventario en el mo- destacar en esta medición es el esfuerzo
frecuencias de pedido dia-
mento del alistamiento. Teniendo en cuenta significativo que han hecho las empresas
rias (en el 42.3% de las em-
que los faltantes en inventario se han defini- por ser más eficientes al reducir los tiempos
presas) muestran una ten-
do como el porcentaje de referencias que de respuesta. Esto se puede percibir porque
dencia muy clara a compri-
deberían estar disponibles, pero no se anteriormente había un 25.4% de empresas
mir los tiempos de la cadena
encontraron en el momento del alistamiento con ciclo de la orden de compra superior
de abastecimiento. Esta
de los pedidos, justamente el 74.7% de a 10 días, mientras que hoy sólo hay un
situación tiene un gran im-
empresas coincide en que a lo sumo 3% de 8% en dicho rango; adicionalmente el ciclo
pacto en las políticas de in-
sus referencias pueden estar agotadas en del pedido de un (1) día pasó de 29% a
ventarios y de administración
su bodega. Este es un muy buen compor- 32.5%.
de la demanda de toda la
tamiento que coincide también con los
Gráfica 29
cadena de abastecimiento,
resultados de pedidos completos.
si se observa que la defini-
CICLO DE LA ORDEN DE COMPRA ción de la frecuencia de en-
Gráfica 28
(Porcentaje de Encuestados)
trega de mercancía se rea-
FALTANTES EN INVENTARIO
liza en la mayoría de los
(Porcentaje de Encuestados) 1 Día 4 a 10 Días
2 a 3 Días Más de 10 Días casos (72.8%) conjuntamente
entre el cliente y el provee-
Entre 1 y 3% Entre 11 y 15%
Entre 4 y 7% Más de 15% dor.
Entre 8 y 10 % 15%
8% 32.5%
1.1% 44.6%
0.3%
5.9%
18%
74.7%
14
Gráfica 30 Gráfica 31
6.5%
28.2% 20.7%
42.3%
72.8%
18.4% 11.1%
15
Las siguientes gráficas, ilustran el nivel de
enfoque en que se encuentran las empresas
en sus estrategias de promoción e intro-
ducción de nuevos productos como parte
fundamental de la filosofía de Respuesta
Eficiente al Consumidor (ECR).
INVEN
Gráfica 34
SI
En Algunas Ocasiones
NO
12.9%
31.2% 55.9%
16
Para hacer seguimiento a sus inventarios,
hoy en día ya hay un 59.2% de las empre-
sas que lo realiza a través de computador
y un 39.8% que utiliza el código de barras.
Esta última cifra puede significar que el sis-
tema de información contiene el código de
COST
barras asignado al producto, pero estas
empresas no necesariamente tienen aplica-
ciones de captura de códigos de barras.
De este modo, es claro que existe una gran
oportunidad para desarrollar soluciones
de automatización enfocadas a la confia-
bilidad en la información en el manejo de
los inventarios. (Ver Gráfica 37)
Gráfica 37
Gráfica 38
COSTOS LOGÍSTICOS
(Porcentaje de Encuestados)
Igualmente, haciendo referencia a cifras
anteriores, es factible justificar la automati- %
30
pedidos, donde la alta frecuencia de pedi-
25
dos y el volumen importante de información
20
que se está manejando es aún muy manual
15 12.2
(hasta 25 referencias por pedido en un 10
10.1
0
DE 1 A 3% DE 4 A 7% DE 8 A 10% DE 11 A 15% MÁS DE 15%
Otro de los puntos críticos son los costos
de la operación logística pues constituyen
en gran parte un indicativo de la eficiencia Unido a lo anterior, si además se tiene en cuenta que un 44.4% de las
de una compañía. Los resultados que mues- compañías participantes cuentan con un sistema de costeo para la gestión
tran la siguiente gráfica, indican que un de cadena de abastecimiento y un 45.3% adicionalmente realiza un costeo
72% de las empresas tienen un porcentaje en algunas ocasiones, podría concluirse que al implementar mediciones
de los costos logísticos sobre las ventas más frecuentes y detalladas, ya se tendrían dadas las condiciones para
entre el 8 % y el 15%. Esta cifra es bastante facilitar el mejoramiento de este indicador.
17
CON C o c l u s i o n e s
3. CONCLUSIONES
Aunque es claro que para los clientes cualquier esfuerzo por mejorar sus
relaciones con las Pymes demandará una mayor inversión en recursos,
en el largo plazo, la masificación de estos esfuerzos cambiará positivamente
la relación costo beneficio y tendrá un mayor impacto en la eficiencia
de toda la cadena.
18