Está en la página 1de 69

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

“DISEÑO DE UN SONÓMETRO”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:


INGENIERO EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA

PRESENTA:

JOSUÉ ROBERTO HERNÁNDEZ JUÁREZ

ASESORES

DR. PABLO ROBERTO LIZANA PAULÍN


M. en C. SERGIO GARCÍA BERISTAÍN

MÉXICO, D.F. JUNIO 2009


TESIS PROFESIONAL

DISEÑO DE UN SONÓMETRO

JOSUÉ ROBERTO HERNÁNDEZ JUÁREZ

ASESORES

DR. PABLO ROBERTO LIZANA PAULÍN


M. en C. SERGIO GARCÍA BERISTAÍN

Academia de Acústica
Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Zacatenco.
Unidad “Adolfo López Mateos”
Instituto Politécnico Nacional
México, D.F.

α κουστικη κοs 2
El que una tarea sólo sea realizable
con gran esfuerzo y diligencia
o utilizando gran cantidad de tiempo,
no convierte esta tarea en algo imposible.

Diálogo sobre dos nuevas ciencias.


Galileo Galilei (1564-1642)

α κουστικη κοs 3
CONTENIDO

Agradecimientos

Objetivo
Introducción
Resumen

Capítulo I - CONCEPTOS GENERALES

1.1.- Constitución anatómica y función del oído


1.2.- El sonido
1.3.- El ruido
1.4.- Presión Sonora
1.5.- Nivel de Presión Sonora
1.6.- Nivel Sonoro con Ponderación (NPS)
1.7.- El sonómetro
1.8.- Escala lineal y redes de ponderación
1.9.- Micrófono
1.9.1.- Micrófono de condensador
1.9.2.- Directividad de micrófonos
1.10.- Tarjeta de sonido
1.10.1.- Funciones básicas
1.10.2.- Componentes fundamentales

Capítulo II - LabVIEW Y SU ENTORNO

2.1.- El panel frontal y el diagrama de bloques


2.2.- Funciones básicas de programación
2.3.- Menús
2.3.1.- Controles del Panel Frontal
2.3.2.- Funciones del Diagrama de Bloques
2.4.- Estructuras
2.4.1.- Estructura While
2.4.2.- Estructura For
2.4.3.- Estructura Fórmula Node

Capítulo III- PROGRAMACIÓN DE LAS CURVAS


DE PONDERACIÓN A y C

3.1.- Programación de las curvas de Ponderación


3.2.- Obtención de valores de las curvas de Ponderación

α κουστικη κοs 4
Capítulo IV – PROGRAMACIÓN DEL SONÓMETRO

4.1.- Algoritmo de Programación


4.2.- Diseño y Programación del Sonómetro con respuesta lineal
4.3.- Programación del Sonómetro con respuesta en las curvas de
Ponderación A y C
4.3.1.- Aplicación de la estructura Fórmula Node a
la programación de las ecuaciones
4.3.2.- Programación del Sonómetro con la respuesta A y C

Capítulo V – MEDICIONES FINALES

5.1.- Disposición del Equipo


5.2.- Pruebas Preliminares
5.3.- Pruebas Finales
5.4.- Conclusione de acuerdo a las mediciones obtenidas
5.5.- Estudio Económico

Conclusiones

Apéndices

A.- Descripción de SubVIs y Estruturas


B.- Configuración de la tarjeta de sonido en LabVIEW
C.- Creación de un archivo de aplicación en LabVIEW
D.- Nota histórica, la Presión Atmosférica

Bibliografía

α κουστικη κοs 5
Agradecimientos

Gott

Im Himmel lebst du, lieber Vater


und kannst alles sehen und hören,
du weißt, dass ich nicht keine perfekte Person bin
aber auch du weißt dass ich nicht böse bin.

Danke Gott
für meine Familie,
für meine Lebe,
für alles,
Du nimmst alles und gibst alles.

A mis padres:

Questo lavoro è il risultato dell’inversione


e la pazienza dei miei fratelli,
ogni voglio dire a loro che sono
tutto il supporto della mia vita.

Mamma, tu sei la migliore madre della terra,


il Padre del cielo mi e benedetto
con la fortuna di essere tuo figlio.

Papà, la tua responsabilità e pazienza


para con me, solo si può esprimere
in due parole: “Vero Padre”

Verba volant scripta menent


México D.F. MMIX

α κουστικη κοs 6
OBJETIVO

Diseñar un medidor de señales de sonido utilizando el sistema de programación


LabVIEW 7.0.

INTRODUCCIÓN

La dificultad para hacer una medición objetiva del sonido radica en la complejidad de la
respuesta del oído humano, ya que no es igual de sensitivo a todas las frecuencias, por
lo tanto, su respuesta se asemeja mucho a una función logarítmica. A través de la
historia se ha intentado resolver este problema desarrollando métodos de medición que
se acerquen a la respuesta del oído y lo más cercano que se ha conseguido es el
desarrollo de las curvas isofónicas. Dichas curvas en la actualidad son utilizadas en la
fabricación de los sonómetros que son dispositivos que miden las señales de sonido, los
más completos incluyen por lo menos dos redes de ponderación de las cuatro existentes
y una respuesta lineal. Sin embargo, los mejores sonómetros son caros y no son
accesibles para muchos estudiantes de las distintas áreas donde se estudia acústica.

Por otro lado, en este tiempo la sociedad tiene al alcance una de las herramientas más
poderosas de la historia que es la PC. Ya sea portátil o de escritorio, el auge que ésta
herramienta ha tomado es significativo, no hay institución educativa que no cuente con
algunos equipos, incluso va en aumento el número de alumnos que son propietarios de
una PC portátil sumándose aquellos que tienen una de escritorio en sus hogares o que
pueden accesar a una de ellas en las instituciones educativas. Las PCs de hoy permiten
no sólo realizar el procesamiento de texto, sino que también el desarrollo de
aplicaciones más complejas; ejemplo de ello es la programación en los distintos
lenguajes de alto nivel como son C y Java entre muchos otros. Para trabajar con esos
distintos lenguajes y crear aplicaciones nuevas es necesario tener al alcance un software
que sea capaz de traducir las instrucciones de alto nivel a lenguaje de máquina y para
lograr ésta tarea se utilizan los compiladores.

Este proyecto tiene por objetivo utilizar la PC como una herramienta primordial para
desarrollar mediante un software una aplicación que permita medir las señales de sonido
y que tenga la opción de elegir la respuesta que se ajuste a las necesidades requeridas.
Para lograrlo no se utilizará alguno de los lenguajes tradicionales de programación
como C o C++, sino que se implementará el software LabVIEW desarrollado por la
compañía National Instruments y que utiliza el lenguaje de programación denominado
G. La gran ventaja de este lenguaje radica en que su ambiente de programación es
amistoso con el usuario, ya que es una programación orientada a objetos. Durante los
siguientes capítulos de éste trabajo se mostrarán las ventajas de utilizar esta
programación que llevarán a la realización del objetivo principal, el desarrollo del
medidor de señales de sonido, el sonómetro.

α κουστικη κοs 7
RESUMEN

Para alcanzar el objetivo establecido fue necesario estudiar el ambiente gráfico de


programación LabVIEW el cual posee una amplia variedad de herramientas de
ingeniería para el desarrollo de instrumentos virtuales. Una vez conocido el ambiente se
procedió a programar las ecuaciones de las curvas de ponderación A y C. Los valores
obtenidos se compararon con los de la Norma Mexicana NMX-075 para verificar que
los resultados estaban dentro de las tolerancias permitidas. Después se realizó la
obtención de las señales de sonido a través de la tarjeta de sonido de una PC. Adquiridas
esas señales, se manipularon para conseguir sus características (frecuencia, amplitud y
fase), para así poder construir una señal más familiar y tratable como es el seno. Esa
nueva señal se pasó del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia con la
transformada de Fourier cuyo valor máximo es la condición principal para la obtención
de los valores ponderados. Esos valores ponderados se convirtieron a dB para obtener el
nivel de presión sonora. Finalmente se realizaron pruebas en una cámara anecoica y los
resultados obtenidos se compararon con los de un sonómetro físico y con esos datos se
pudo designar el tipo de sonómetro diseñado en base a las exigencias de la Norma
NMX-075.

ABSTRACT

In order to achieve the main goal, it was necessary to study the programming graphic
environment of LabVIEW. This environment has a large variety of engineering tools to
develop virtual instruments. Once the environment was known, the next step was
programming the A and C ponderation weight equations. The results obtained were
compared against the values of the Mexican Norm NMX-075 verifying the data were
within of the accepted tolerance. After that the sound signals were acquired through the
PC’s sound card and were tried with the object of finding their characteristics
(frequency, amplitude and phase), thus with these characteristics it was possible to build
a more familiar signal, the sine. This new signal was passed from domain time to
domain frequency with the Fourier transform whose maximum value is the main
condition to calculate the pondered values. These pondered values were converted into
dB to obtain the Sound Pressure Level. Finally the last measurements were done inside
an anechoic chamber and the results were compared with the physical sonometer’s
values and with these data it could be possible to designate the type of designed
sonometer according to the demands of the Norm NMX-075.

α κουστικη κοs 8
Capítulo I
_________________

CONCEPTOS GENERALES

No deben admitirse más causas de las cosas naturales que aquellas que sean verdaderas y suficientes
para explicar sus fenómenos.

Philosophia Naturalis Principia Mathematica


Sir Isaac Newton (1642-1727)

α κουστικη κοs 9
CONCEPTOS GENERALES

1.1.- Constitución anatómica y función del oído

La percepción del sonido se realiza mediante el oído que es un órgano par de


compleja estructura que permite el registro de las oscilaciones o vibraciones del aire que
se constituyen en ondas sonoras. En cada oído hay que distinguir tres partes: el oído
externo y oído medio, que sirven para la transmisión de las vibraciones sonoras y el
oído interno que actúa como receptor de las mismas y alberga un dispositivo que
gobierna el equilibrio del cuerpo humano.

La función del oído externo es recoger el sonido producido por las vibraciones
mecánicas en el aire y pasarlas al oído medio. El oído externo consta de tres partes: la
aurícula (mejor conocida como oreja), el canal auditivo y el tímpano, el cual vibra
debido a las ondas transportadas por el canal auditivo.

El aíre entra en el oído medio por la trompa de Eustaquio la cual conecta la cavidad del
oído medio con la faringe y debido a esto, la presión del aire es la misma en ambos
lados del tímpano. Hay tres huesos pequeños dentro del oído medio: el martillo, el
yunque y el estribo. El martillo esta pegado al tímpano. Los tres huesos están unidos y
alineados por unos pequeños ligamentos. Las vibraciones de sonido pasan desde el
tímpano por cada uno de esos huesos.

El oído interno tiene una estructura que se asemeja a la concha de un caracol, esa
estructura es la cóclea que es una cámara ósea que contiene fluido y mecanoreceptores
para oír. La terminal de la cóclea que esta unida al oído medio contiene una ventana
cubierta por una membrana contra la que el estribo descansa. Cuando las ondas de
sonido hacen vibrar el oído medio, las vibraciones pasan desde el estribo hasta la
ventana de la cóclea. La vibración de la ventana, hace vibrar el fluido dentro de la
cóclea.

La vibración del fluido dentro de la cóclea estimula las células mecanorreceptoras. Los
receptores en el extremo de la cóclea, más cercanos al estribo, responden a sonidos de
tonos bajos. Cuando los mecanorreceptores son estimulados, mandan esos estímulos por
el nervio áuditivo al encéfalo. En la Figura 1.1 se observa que el oído interno incluye
tres canales semicirculares al lado de la cóclea. Los canales semicirculares son las
estructuras asociadas con el equilibrio y como la cóclea, están llenos de fluido y
contienen células mecanorreceptoras. Los tres canales forman entre si ángulos rectos.
Los cambios de posición de la cabeza o del cuerpo hacen que se mueva el fluido dentro
de los canales. El movimiento en una dirección en particular causa una gran cantidad de
estimulación en cada uno de ellos. El cerebro recibe e interpreta los tres grupos de
impulsos de los tres canales. Basándose en esa interpretación, el encéfalo manda
impulsos motores a los músculos del esqueleto para mantener el equilibrio, y el cerebelo
utiliza la información de los canales semicirculares para coordinar la acción de los
músculos.

α κουστικη κοs 10
Figura 1.1.- Esquema que representa las diferentes partes que integran el oído, se pueden observar el oído externo,
medio e interno.

La capacidad auditiva del oído humano está limitada hacia arriba y hacia abajo en
relación a la altura de los sonidos o tonos. Una pequeña parte de los tonos más bajos o
graves (es decir, los que tienen menor frecuencia) no son percibidos por el hombre, lo
mismo que una gran parte de los tonos más agudos. En general, los límites de
percepción se encuentran entre las 20 y las 20.000 vibraciones por segundo. El límite
superior disminuye con la edad, independientemente de si hay sordera o no. También
existen determinadas enfermedades que reducen, en un extremo u otro, los límites de
tonos audibles. Existen animales, como el perro, capaces de oír sonidos mucho más
altos que los de una frecuencia de 20.000 vibraciones por segundo.

En acústica se señala que, junto al tono, el hombre es capaz de apreciar el timbre del
sonido, mediante el que, de una manera empírica, identifica la naturaleza del agente que
emite el sonido (un violín, una voz). Este timbre depende de los armónicos o sonidos
cualitativos secundarios que acompañan al principal, mucho más intenso, y que
determinan su tono.

Junto al tono y al timbre, también influye la intensidad del sonido, que depende de la
amplitud de las vibraciones. El oído humano es capaz de percibir simultáneamente
varios tonos, timbres e intensidades de sonido sin fundirlos en una sola sensación (como
ocurre con la mezcla de colores en la visión). Esa es la razón de la inmensa riqueza de
este órgano auditivo que, por su constitución proporciona quizá al hombre las mayores
emociones estéticas, sólo comparables con la infinita gama de matices que brinda el
órgano del olfato. Pero también esto explica porqué la percepción anárquica de sonidos
desordenados y faltos de armonía siempre se asocia con la desagradable sensación de
ruido.

α κουστικη κοs 11
1.2.- El sonido

Estrictamente en física se define como sonido a la onda mecánica longitudinal que se


propaga a través de un medio elástico y que es capaz de producir una sensación
auditiva. Si se considera como fuente sonora, por ejemplo, un tambor, un golpe sobre su
membrana provoca una oscilación. Cuando la membrana se desplaza hacia fuera, las
partículas de aire próximas a su superficie se acumulan creándose una zona de
compresión, mientras que en el caso contrario, dichas partículas se separan, lo cual da
lugar a una zona de enrarecimiento o dilatación, entonces las oscilaciones son emitidas
y captadas por el oído que las interpreta como sonido.

Figura 1.2.- Zonas de compresión y dilatación de las partículas de aire en la propagación de una onda sonora.

Para que el sonido se produzca deben existir dos factores primordiales. Primero, debe
hallarse una fuente que origine el sonido y segundo, la existencia de un medio elástico
por el cuál se propaguen las ondas mecánicas. El diapasón, una cuerda de violín o los
tubos de un órgano son los ejemplos más comunes de fuentes y en cuanto al medio
elástico el más conocido es el aire. Para demostrar la importancia del medio elástico,
hay un experimento que consiste en colocar un timbre dentro de una bomba de vacío,
entonces cuando se activa el timbre que está conectado a una batería, éste emite las
ondas mecánicas y al mismo tiempo se va extrayendo lentamente el aire del frasco hasta
que el sonido del timbre se deja de escuchar.

Figura 1.3.- Un timbre que se acciona en el vacío no puede escucharse. Es necesario un medio material para que se
produzca sonido.

Otra característica del sonido es su velocidad de propagación, propiamente conocida


como velocidad del sonido, este hecho se comprobable en la naturaleza, por ejemplo
cuando durante una tormenta se observa el relámpago de un rayo antes de oír el trueno.
La velocidad del sonido se puede determinar midiendo el tiempo de propagación de las
ondas mecánicas en una distancia conocida. En el aire a 0° C, la velocidad del sonido es
de 331 m/s. La velocidad de propagación de una onda depende de las características del
medio elástico.
α κουστικη κοs 12
El número de oscilaciones por segundo de la presión sonora se denomina frecuencia (f)
del sonido y se mide en Hertz (Hz) o ciclos por segundo (c/s). Lógicamente, la
frecuencia del sonido coincide con la frecuencia de la vibración mecánica que lo ha
generado (en el ejemplo anterior, la frecuencia de oscilación de la membrana del
tambor). La gran mayoría de los sonidos que se perciben no constan únicamente de una
sola frecuencia, sino que están constituidos por múltiples frecuencias superpuestas.
Incluso cada uno de los sonidos generados por un instrumento musical están formados
por más de una frecuencia. Se puede conocer qué frecuencias componen un sonido
observando el denominado espectro de frecuencia (o simplemente espectro) del mismo.

Figura 1.4.- Tono puro y su espectro en frecuencia.

1.3.- El ruido

Desde un punto de vista físico, el ruido es un sonido complejo, formado por la


combinación de varias frecuencias. El ruido es un sonido molesto, que produce una
sensación de incomodidad y que se sufre habitualmente en el lugar de residencia o en el
trabajo. La exposición prolongada a fuentes de ruido puede provocar fatiga, daños
auditivos irreversibles, alteraciones del sueño, estrés, disminución del rendimiento en el
trabajo, o en algún otro lugar donde se desarrollen actividades.

En este caso, en lugar de utilizar el espectro frecuencia, se hace uso de la llamada


densidad espectral de potencia, es decir, de la potencia sonora por unidad de frecuencia.
Un sonido aleatorio característico es el ruido blanco. Se define como aquel ruido que
presenta una densidad espectral de potencia constante. Un ejemplo de este tipo de ruido
es el generado por una cascada de agua.

Figura 1.5.- El ruido esta conformado por diferentes frecuencias debido a vibraciones mecánicas irregulares. En esta
figura se muestra la gráfica del ruido y su espectro de potencia.

α κουστικη κοs 13
Desde otro punto de vista el ruido debe considerarse como un contaminante medio-
ambiental de primer orden con efectos nocivos importantes sobre la salud de la
población y su calidad de vida. Su difícil control hace que esté se presente en
prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana y, por tanto, esté expuesto a sus
efectos. Las alteraciones psicológicas, la distorsión del sueño, la pérdida de audición y
el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias son los principales riesgos en
adultos. En los niños las alteraciones del sueño, los procesos respiratorios y la dificultad
para el aprendizaje y el lenguaje son los principales problemas.

1.4.- Presión Sonora

Para poder entender el concepto de presión sonora es importante entender primero qué
es la presión atmosférica. La presión atmosférica es la presión del aire ambiental en
ausencia de sonido, esta presión en el SI (Sistema Internacional) se mide en pascales (1
Pascal es igual a una fuerza de 1 Newton actuando sobre una superficie de 1 metro
cuadrado y se abrevia 1 Pa). Partiendo de lo anterior se define a la presión sonora como
la diferencia entre una presión instantánea debida al sonido y la presión atmosférica y se
mide en Pa. Sin embargo, la presión sonora por lo general se expresa en valores mucho
menores que la presión atmosférica. Por ejemplo, los sonidos más intensos que pueden
soportarse sin experimentar un dolor auditivo agudo corresponden a unos 20 Pa,
mientras que los apenas audibles están cerca de 20 μPa. Otra diferencia importante es
que la presión atmosférica cambia lentamente, mientras que la presión sonora lo hace
muy rápido, alternando entre valores positivos (presión instantánea mayor que la
atmosférica) y negativos (presión instantánea menor que la atmosférica).

1.5.- Nivel de Presión Sonora (NPS)

El hecho de que la relación entre la presión sonora del sonido más intenso (cuando la
sensación de sonido pasa a ser de dolor auditivo) y la del sonido más débil sea de
alrededor de 1,000,000 ha llevado a adoptar una escala comprimida denominada escala
logarítmica. Llamando Pref (presión de referencia) a la presión de un tono apenas
audible (es decir 20 μPa) y P a la presión sonora, el nivel de presión sonora NPS se
puede obtener con la siguiente expresión:

P
NPS = 20log
Pr ef

donde log significa el logaritmo decimal (en base 10). La unidad utilizada para expresar
el nivel de presión sonora es el decibel, abreviado dB. El nivel de presión sonora de los
sonidos audibles varía entre 0 dB y 120 dB. Los sonidos de más de 120 dB pueden
causar daños auditivos inmediatos e irreversibles, además de ser bastante dolorosos para
la mayoría de las personas.

α κουστικη κοs 14
1.6.- Nivel Sonoro con Ponderación

El nivel de presión sonora tiene la ventaja de ser una medida objetiva y bastante cómoda
de la intensidad del sonido, pero tiene la desventaja de no representar con precisión lo
que realmente se percibe. Esto se debe a que la sensibilidad del oído depende
fuertemente de la frecuencia ya que mientras que un sonido de 1 kHz y 0 dB es audible,
es necesario llegar a los 37 dB para poder escuchar un tono de 100 Hz. Cuando la
dependencia de la frecuencia de la sensación de sonoridad fue descubierta en 1933, se
pensaba que utilizando una red de filtrado (o ponderación de frecuencia) adecuada sería
posible medir esa sensación en forma objetiva. Esta red de filtrado tendría que atenuar
las bajas y las muy altas frecuencias, dejando las medias casi inalteradas. En otras
palabras, tendría que intercalar unos controles de graves y agudos al mínimo antes de
realizar la medición.

Figura 1. 6.- Curvas de sonoridad de Fletcher y Munson.

Había sin embargo, algunas dificultades para implementar tal sistema de medición. El
más obvio era que el oído se comporta de diferente manera con respecto a la
dependencia de la frecuencia para diferentes niveles físicos del sonido. Por ejemplo, a
muy bajos niveles, sólo los sonidos de frecuencias medias son audibles, mientras que a
altos niveles, todas las frecuencias se escuchan más o menos con la misma sonoridad.
Por lo tanto parecía razonable diseñar tres redes de ponderación de frecuencia
correspondientes a niveles de alrededor de 40 dB, 70 dB y 100 dB, llamadas A, B y C
respectivamente. La red de ponderación A se aplicaría a los sonidos de bajo nivel, la red
B a los de nivel medio y la C a los de nivel elevado (Figura 1.7). El resultado de una
medición efectuada con la red de ponderación A se expresa en decibeles A, abreviados
dBA o algunas veces dB(A), y análogamente para las otras.

Figura 1.7.- Curvas de ponderación A, B y C.

α κουστικη κοs 15
Por supuesto, no era fácil obtener una medición ya que se enfrentaban tres dificultades
importantes. Primero había que obtener un valor aproximado para decidir cuál de las
tres redes había que utilizar, y luego realizar la medición con la ponderación adecuada.
La segunda dificultad importante proviene del hecho de que las curvas son sólo
promedios estadísticos, con una desviación estándar bastante grande y la tercera
dificultad tiene que ver con que las curvas fueron obtenidas para tonos puros, es decir
sonidos de una sola frecuencia, los cuales son muy raros en la Naturaleza. Sin embargo,
las curvas de ponderación son hasta el momento la mejor descripción de la respuesta del
oído en frecuencia con que se cuenta para el desarrollo de estudios y tecnología, por lo
tanto, las ventajas que brindan el uso de estas siguen aún vigentes.

1.7.- El sonómetro

Un sonómetro se puede definir como un dispositivo diseñado para medir el nivel de


presión sonoro, el cual está constituido de tres secciones principales: micrófono,
amplificador e indicador del nivel de potencia. Dependiendo el objetivo de las
mediciones, existen cuatro clases de sonómetros:

Tipo 0: Sonómetros patrones


Tipo 1: De precisión
Tipo 2: De precisión y de uso general
Tipo 3: De inspección

El sonómetro mide exclusivamente niveles de presión sonora. Su unidad de procesado


permite realizar medidas globales, o bien por bandas de frecuencias, con diferentes
respuestas temporales (respuestas “Fast”, “Slow”, “Impulse” o “Peak”). Por otro lado,
con el fin de reducir al máximo las posibles diferencias entre las mediciones efectuadas
con sonómetros de distintas marcas y modelos, existen unas normas internacionales a
las que deben ceñirse los fabricantes de tales instrumentos.

Figura 1.8.- Diferentes modelos de sonómetros convencionales

Su funcionamiento es el siguiente: Primero, la señal que es entregada por el micrófono y


acondicionada por el preamplificador pasa por una serie de circuitos amplificadores
para acomodar el rango de lectura con los niveles a medir, y posteriormente pasa a la
red de ponderación. Estas redes de ponderación se introducen para que el sonómetro
tenga una respuesta en frecuencia similar a la del oído humano. Las curvas de
ponderación dan cuenta de la distinta sensibilidad del oído humano para cada
frecuencia, y se corresponden con las curvas de igual nivel de sonoridad o curvas
isofónicas. La escala del indicador del nivel de potencia está en decibeles: cero
decibeles corresponde a un cambio de presión del aire de 20 μPa y 120 dB equivale a
un cambio de 20 Pa.

α κουστικη κοs 16
Figura 1.9.- Constitución básica de un sonómetro.

1.8.- Escala lineal y redes de ponderación

La medida del nivel de presión sonora SPL o Lp (lineal) significa que no se aplica
ningún tipo de acentuación ni atenuación a ninguna de las frecuencias integrantes del
sonido objeto de análisis. Debido a la diferente sensibilidad del oído a las distintas
frecuencias, los valores obtenidos haciendo uso de la escala lineal no guardan una
relación directa con la sonoridad del sonido en cuestión. Con el objeto de que la medida
realizada sea más representativa de la sonoridad asocíada a un sonido cualquiera, los
sonómetros incorporan la llamada red de ponderación A. En la Figura 1.10 se representa
la curva de respuesta correspondiente a dicha red de ponderación.

Figura 1.10.- Red de ponderación A.

Obsérvese que la frecuencia de 1 kHz queda inalterada y, por tanto, se puede considerar
de referencia, y que para frecuencias inferiores existe una importante atenuación de
nivel. Los niveles de presión sonora medidos con la red de ponderación A se
representan con las letras LA y se expresan en dBA o dB(A). Un sonómetro puede
incluir más de una red de ponderación, siendo las más comunes la A, B y la C, en
algunas ocasiones la D. Las mediciones de cada red se expresan en dBB, dBC o dBD,
dependiendo de la red elegida.

1.9.- Micrófono

Los micrófonos son los elementos encargados de captar las ondas mecánicas que
propagan el sonido y convertirlas en señales eléctricas para su posterior procesado. Se
pueden clasificar en función de su construcción física y características eléctricas. Los
más frecuentes en sistemas de sonido profesional son:

α κουστικη κοs 17
1.- Micrófono de condensador
2.- Micrófono electret
3.- Micrófono dinámico

Para el desarrollo de éste proyecto se utilizará un micrófono de condensador, debido a


ello, de los tres tipos mencionados arriba solo se tratará el primero.

1.9.1.- Micrófono de condensador

Este micrófono posee un principio de generación electroestático. Está construido a


partir de una placa conductora fija, frente a la cual se dispone, separada por un pequeño
espacio, una membrana móvil de material conductor; el conjunto constituye un
condensador que tiene la particularidad de que una de sus placas puede moverse con las
vibraciones de las ondas acústicas que inciden sobre ella. Una de las placas sufre ligeros
desplazamientos (de unas pocas micras) al incidír sobre ella las ondas sonoras, se
modifica la capacidad de la cápsula que, al estar alimentada por una fuente de corriente
continua, provoca unas variaciones de corriente proporcionales al movimiento
experimentado por la membrana y, en consecuencia a la onda sonora recibida. La
necesidad de disponer de una fuente de alimentación de corriente continua es un
inconveniente frente a otros tipos de micrófonos como los dinámicos. Esto se resuelve
en muchos casos incluyendo una pila dentro del propio micrófono y, en otros, se le
proporciona la alimentación desde el dispositivo que lo esta implementando.

Figura 1.11.- Micrófono de condensador.

La ventaja fundamental de los micrófonos de condensador es una respuesta en


frecuencia, que puede resultar prácticamente plana, por lo que son ideales en
aplicaciones de calibración y adquisición de sonido para mediciones. Su sensibilidad es
mucho mayor, lo que permite usarlos como captadores para instrumentos musicales, ya
que pueden situarse a cierta distancia. Pero no están indicados para sonidos de alta
intensidad porque la capacidad de movimiento de la membrana es muy limitada y esto
hace que se saturen con facilidad.

Figura 1.12.- Respuesta en frecuencia de un micrófono de condensador.

α κουστικη κοs 18
1.9.2.- Directividad de micrófonos

Además de por su estructura, los micrófonos se pueden clasificar según una de sus
principales características: su directividad. Este parámetro define la respuesta del
micrófono frente a las ondas que le llegan desde los distintos puntos del espacio,
representándose en un diagrama polar el nivel captado en distintos ángulos de
incidencia, en el plano vertical y horizontal observándose los siguientes tipos:

Omnidireccionales: Son los que reciben por igual sonidos procedentes de cualquier
dirección.

Bidireccionales: Reciben ondas procedentes de los dos sentidos en la dirección de su


eje, resultando totalmente sordo a los sonidos que le llegan perpendicularmente.

Cardioides: Su respuesta polar tiende a ser directiva y recibe correctamente las señales
procedentes de la zona delantera disminuyendo su sensibilidad a medida que se aleja de
esta dirección. En el eje perpendicular todavía presenta una captación notable,
perdiéndose ésta en el sentido opuesto al de mejor respuesta.

Hipercardioides: La diferencia fundamental con el cardioide reside en su pequeño


lóbulo trasero, que indica cierta sensibilidad ante los sonidos traseros. Los puntos de
mínima sensibilidad se encuentran en las diagonales de los cuadrantes posteriores,
aproximadamente en 135º y 225º.

Unidireccionales: Este tipo de micrófonos capta los sonidos que le llegan en una
dirección concreta desechando el resto.

Figura 1.13.- Diagramas directivos, Arriba de izquierda a derecha: Omnidireccional, Bidireccional,


Cardioide, Abajo: Hipercardioide, unidireccional.

α κουστικη κοs 19
1.10.- Tarjeta de sonido

1.10.1.- Funciones básicas

La tarjeta de sonido es el centro de procesamiento audible de una PC. Las


tarjetas de sonido no sólo están dedicadas a la salida de información, sino también son
capaces de capturar información audible proveniente del exterior de la PC mediante un
micrófono. Entonces, a la tarjeta de sonido se le debe considerar como el procesador de
información de audio, liberando de este procesamiento al CPU. Las tarjetas de audio
llevan a cabo cuatro funciones básicas que son la reproducción, captura, síntesis y
procesamiento de sonido. Una tarjeta de audio debe ser capaz de reproducir audio ya sea
desde lectores de CD ó DVD, o desde ficheros almacenados en el disco duro en
diferentes formatos (mp3, WAV, MIDI, etc). Esta tarjeta debe también tener la
capacidad de capturar y almacenar en el CPU señales de audio provenientes de
micrófonos u otras fuentes de audio como instrumentos musicales. Otra función básica
que ejecuta la tarjeta, es la síntesis de audio, lo que se refiere a la creación de sonidos,
con lo cual se hace notar que la síntesis de audio exige la capacidad de procesamiento
de la tarjeta. Por ultimo el procesamiento de sonido debe dedicarse a procesar los
archivos de audio almacenados para que sean audibles, lo cual de nuevo exige la
capacidad de procesamiento de la tarjeta.

Figura 1.14.- Las tarjetas de sonido permiten el procesamiento de audio, aumentando el rendimiento de la PC.

Las tarjetas de audio permiten escuchar música mientras se trabaja en la PC o escuchar


el audio de las paginas web, reproducir formatos almacenados, reproducir las secuencias
de audio que acompañan al video y videojuegos etc. Hay dos tipos de tarjetas según su
funcionamiento: half-duplex & full-duplex. Las full-duplex permiten llevar a cabo tareas
simultaneas como reproducir y capturar información, mientras las half-duplex sólo
realizan una de esas tareas a la vez.

α κουστικη κοs 20
1.10.2.- Componentes fundamentales

Toda tarjeta de sonido está conformada por tres subsistemas que son:

CAD: Convertidor analógico/digital.


DSP: Procesador Digital de Señal.
CDA: Convertidor digital/analógico.

El CAD actúa como interfaz con el mundo exterior de la PC para la entrada de audio.
En el exterior de la PC, el sonido se encuentra en forma de ondas de presión. Gracias a
un transductor primario, que suele ser un micrófono, dichas ondas de presión se
convierten en señales eléctricas (variaciones de tensión en el tiempo). El CAD es capaz
de tomar muestras de tensión sobre dichas señales, y asignar valores digitales (números
binarios) a cada muestra. Con ello, se consigue una representación del sonido en
formato digital que, ahora sí, puede ser tratado por un procesador. El uso de un
micrófono no es imprescindible, ya que cualquier fuente de audio como un reproductor
de cintas o un receptor de radio entrega el sonido en forma de señales eléctricas.

El CDA realiza el proceso inverso, implementando la interfaz entre el PC y el mundo


exterior para la salida de audio. El CDA toma una secuencia de datos digitales, y
transforma dichos datos en niveles de tensión, creando una señal eléctrica analógica.
Empleando después un transductor (típicamente unos altavoces), las señales eléctricas
se convierten en ondas de presión, audibles por el ser humano.

Entre el CAD y el CDA se encuentra el DSP, que dota a la tarjeta de capacidad de


procesamiento. El DSP es un procesador especializado en el tratamiento de señales
digitales, para lo cual es necesaria una elevada capacidad de cálculo, que no es posible
obtener mediante procesadores convencionales. Sus características son similares a las de
un procesador de propósito general pero, en cambio, su arquitectura es diferente.

El DSP de la tarjeta de sonido es el centro de tratamiento de audio de la PC. La tarjeta


de sonido suele incorporar memoria, como complemento para el DSP.

Figura 1.15 .- Componentes fundamentales de la tarjeta de sonido, CAD, CDA y DSP.

α κουστικη κοs 21
Capítulo II
______________

LabVIEW Y SU ENTORNO

En todo procedimiento científico comenzamos señalando una cierta región o asunto como el campo de
nuestras investigaciones. A éste debemos confinar nuestra atención, dejando el resto del universo fuera
de nuestras preocupaciones hasta que hayamos completado la investigación en la que estamos
involucrados.

Matter and Motion


James Clerk Maxwell (1831-1879)

α κουστικη κοs 22
LabVIEW Y SU ENTORNO

2.1.- El panel frontal y el diagrama de bloques

LabVIEW fue diseñado para el control de instrumentos electrónicos usados para


el desarrollo de sistemas de instrumentación y esto es a lo que se llegó a llamar
instrumento virtual, este es el antecedente por el cual los desarrolladores del software
decidieron que los ficheros de LabVIEW se almacenaran electrónicamente con la
extensión .vi (Virtual Instrument). Por otro lado, el concepto de instrumento virtual
también surge de las dos ventanas principales de programación, el panel frontal y el
diagrama de bloques que son utilizadas por el programador para la creación de los
instrumentos virtuales.

El panel frontal es la ventana con la que el usuario final interactúa. Haciendo analogía
con un instrumento físico, ésta es la sección donde se encuentran los botones,
indicadores y controles, en general, es la entrada y salida de datos y es fácil de
reconocer por su fondo gris.

Figura 2.1.- El panel frontal es la entrada y salida de datos, en este ejemplo la entrada son los controles dial y la
salida el graficador de ondas, en este caso se observa un analizador de señales rms.

En un instrumento físico (osciloscopio, multímetro, generador de señales, etc.) la


circuitería interna es lo que permite procesar mediante un arreglo de dispositivos
electrónicos y eléctricos una señal de entrada para obtener una señal de salida. En
LabVIEW ocurre algo similar, el diagrama de bloques es para un instrumento virtual lo
que la circuitería para un instrumento físico, el diagrama de bloques es el área donde se
llevan a cabo las operaciones necesarias para obtener los resultados deseados a partir de
los datos de entrada, por lo tanto, el diagrama de bloques es el espacio que tiene
disponible el programador para crear instrumentos virtuales a partir de algoritmos de
programación.

α κουστικη κοs 23
Figura 2.2.- El diagrama de bloques se distingue por su fondo blanco y es el espacio disponible para programar.

En el diagrama de bloques aparecen algunos de los mismos elementos que en el panel


frontal pero en forma de íconos. Comparando la Figura 2.1 con la Figura 2.2 se puede
notar que en el panel frontal están colocados los indicadores y botones que emulan a un
instrumento físico, mientras que en el diagrama de bloques se encuentran elementos
idénticos pero representados por íconos que están conectados con cables virtuales a los
generadores de señal y graficadores. En la parte superior de cada ventana hay una barra
de herramientas que es de gran utilidad en el desarrollo de los VIs (Instrumentos
Virtuales y por sus siglas en ingles VIs).

Figura 2.3.- Barra de herramientas que se encuentra en la parte


superior de la ventana del diagrama de bloques.

En la esquina superior derecha de la barra de herramientas se encuentra un signo de


interrogación que al activarlo abre una ventana llamada Context Help, que muestra la
información del control o la función dependiendo de la ubicación del cursor. Es muy
útil si se requiere ayuda más detallada.

Figura 2.4.- Ventana Context Help que muestra


la información de un subVI en específico.

α κουστικη κοs 24
2.2.- Funciones básicas de programación

Para programar en LabVIEW se colocan sobre el diagrama de bloques o el panel frontal


las funciones o controles según la necesidad del programador y para acceder a ellos se
hace uso de los menús flotantes, más comúnmente llamados paletas de funciones y
controles, de funciones para el diagrama de bloques y de controles para el panel frontal.

Figura 2.5.- Derecha, Paleta de controles para el panel frontal.


Izquierda, Paleta de funciones para el diagrama de bloques.

2.3.- Menús

2.3.1.- Controles del Panel Frontal

El menú de controles se despliega en la ventana del panel frontal y en él se seleccionan


las terminales con las que el usuario interactuará. Las terminales se dividen en dos
grupos: en controles (switch) e indicadores (mostradores de gráficas), aunque en general
a los dos grupos se le llaman controles. Para utilizar estas herramientas, se debe
seleccionar el tipo de control y arrastrarlo al panel frontal.

Figura 2.6.- Paleta de controles y la paleta de indicadores gráficos del panel frontal.

Por ser LabVIEW un ambiente gráfico de programación, pone un énfasis especial con
respecto al uso de los indicadores gráficos. Los indicadores gráficos se despliegan en el
submenú flotante nombrado Graph que ofrece varias opciones para la representación
gráfica de los datos de salida. Sin embargo, de todas las opciones destacan
principalmente dos, el Waveform Chart y Waveform Graph.

Figura 2.7.- Indicadores gráficos Waveform Graph y


Waveform Chart representados como íconos.

α κουστικη κοs 25
2.3.2.- Funciones del Diagrama de Bloques

La paleta de funciones aparece en la ventana del diagrama de bloques, esta paleta


contiene subVIs que se usan para crear los VIs. La paleta de funciones es un menú que
contiene otros submenús que proveen funciones y estructuras predeterminadas para la
programación en el lenguaje G (programación en LabVIEW) y dependiendo de las
necesidades se seleccionan las funciones apropiadas.

Figura 2.8.- Submenús de funciones y sus diferentes herramientas de trabajo,


entre las que destacan operaciones lógicas, estructuras y arreglos entre otras más.

2.4.- Estructuras

Una estructura se define como un conjunto de instrucciones de control que


permiten a un programa ejecutar un código encerrado dentro de esas instrucciones de
forma condicional o repetirlo cierto número de veces. En LabVIEW existen estructuras
como For, While, Sequence, Case entre otras. Todas las estructuras pueden ser
solicitadas desde la paleta de funciones del diagrama de bloques de la siguiente forma:
Functions >> All Functions >> Structures >> Formula Node/While/For...

Figura 2.9.- Ubicación de las estructuras dentro de la


paleta de funciones del diagrama de bloques.

α κουστικη κοs 26
2.4.1.- Estructura While

El código escrito dentro de una estructura while se repetirá hasta que se cumpla una
condición, la cual es evaluada en cada iteración. La terminal de iteración es el cuadro
azul con el símbolo < i >. El valor de esta terminal es un valor entero que aumenta en
uno cada iteración empezando desde cero hasta llegar a la condición de fin. La
condición de stop es la terminal verde que se encuentra en la esquina inferior derecha, a
ésta se le puede conectar un valor booleano o un cluster de error. Con el menú
contextual se puede elegir para los valores booleanos que el bucle se detenga cuando un
valor sea verdadero o falso.

Figura 2.10.- Estructura While, terminal de iteración i y terminal stop.

2.4.2.- Estructura For

La estructura For es similar a la estructura While, sin embargo, la principal diferencia


consiste en que el número de veces en que se repite el código se asigna a priori. Esta
estructura consta de dos terminales numéricas. La terminal de iteración < i > se sitúa
igual que en un bucle While, está en el interior de la estructura y se va incrementando en
una unidad por cada iteración empezando desde cero. La terminal de cuenta está
colocada en la esquina superior izquierda de la estructura y se simboliza con una < N >
y ella se asigna el número de iteraciones.

Figura 2.11.- La estructura For presenta dos terminales, la de iteración (i) y el tope de iteraciones (N).

2.4.3.- Estructura Formula Node

La estructura Formula Node resuelve una expresión matemática que se encuentra escrita
como texto, que es similar a la sintaxis del lenguaje C. El texto escrito en esta estructura
es una serie de sentencias que serán finalizadas con un “;”. Una sentencia se puede
definir como una asignación que usa operadores o funciones, que también pueden ser
declaraciones de variables, bucles o sentencias de condición. También se permite la
inclusión de comentarios y el uso de palabras reservadas como: break, case, continue,
default, pi.

α κουστικη κοs 27
Símbolo  Significado 
**  Exponenciación. 
+,-,++,--,!,~  Suma y resta, pre-post incremento-
decremento, negación lógica y
complemento de bits. 
*,/,%,+,-  Operaciones básicas 
>>, <<  Desplazamientos 
<, >, >=, <=, ¡=, == Comparaciones 
&, ^, |, &&, ||  Operaciones lógicas 
…? … :…   Evaluación condicional 
=  Asignación 

Tabla 1.- Lista de operadores utilizados por la estructura Formula Node.

Formula Node permite el uso de estructuras de condición, siendo las siguientes las
principales:

If (condición) sentencias1 else sentencias2


do sentencias while (condición)
while (condición) sentencia
for (condición; condición; sentencia) sentencias
switch (condición) lista de casos

α κουστικη κοs 28
Capítulo III
______________

PROGRAMACIÓN DE LAS CURVAS DE


PONDERACIÓN A y C

Tal vez no existen posiciones y velocidades de partículas, sino sólo ondas, se trata simplemente de que
intentemos ajustar las ondas a nuestras ideas preconcebidas de posiciones y velocidades.

Historia del tiempo


Stephen W. Hawking (Oxford, 1942)

α κουστικη κοs 29
PROGRAMACIÓN DE LAS CURVAS DE PONDERACIÓN A Y C

3.1.- Programación de las curvas de Ponderación

La siguiente ecuación 1 permite calcular los valores ponderados A y está dada por la
expresión:

122002 f 4 1
A( f ) = ×
( 2
f +20.62
)( 2
f +122002
) (
f 2 +107.72
0.5
) (
f 2 +737.92
0.5
) ..............(1)

Los valores que se obtienen de ésta expresión son lineales, pero se requiere que sean en
decibeles, por lo que es necesaria una conversión que se logra con la siguiente expresión
matemática:
A( f )
dBA = 20log10 ..................(2)
A(ref )
Donde:

dBA = Nivel de presión sonora en decibeles A.


A(f) = Referencia a cierto valor x de la frecuencia.
A(ref) = Valor de referencia a 1000 Hz.

Para calcular A(ref) se toma un valor de 1000 Hz y se sustituye en la ecuación 1, el


valor calculado es de 0.7943463957. Una vez obtenido el valor de A(ref) se sustituye en
la ecuación 2:

A( f )
dBA = 20log10 ...................(3)
0.7943463957

Al observarse la ecuación 1, se nota que para calcular A(f) se requiere elevar al


cuadrado los siguientes valores constantes: 20.6, 12200, 107.7 y 737.9. La variable f
que representa la frecuencia se eleva al cuadrado y a la cuarta potencia. Tomando en
cuenta esas características y recordando la jerarquía de operadores, el uso de las
estructuras y de los subVIs de LabVIEW, lo que sigue es trasladar las ecuaciones al
lenguaje G a través del diagrama de bloques y el panel frontal. La estructura apropiada
para programar las ecuaciones 1 y 3 es la estructura for 2 . La estructura tiene dos
terminales numéricas N e i, a través de las que se generará un arreglo de valores que
determinará los puntos por los cuales pasará la curva de ponderación. En el panel frontal
se crean dos controles de entrada de datos, uno de ellos será utilizado para indicar a
partir de qué frecuencia se desea empezar el cálculo, mientras que el otro indicará hasta
que valor llegará.

1 Lizana, Beristain, Negrete. Algoritmo para la obtención de las curvas de ponderación A y C. Instituto Politécnico Nacional. 2006.
2 Consultar Apéndice A.

α κουστικη κοs 30
Los controles creados en el panel frontal aparecen en el diagrama de bloques como
íconos. En la terminal numérica N de la estructura for se conecta con un cable virtual al
control que indicará hasta qué frecuencia llegará el cálculo, dicho de otra forma, es la
condición de parada. Después, dentro de la estructura se coloca un subVI ADD en el
cual en una de sus entradas (x ó y) se liga el valor numérico i de la estructura, mientras
que en la otra terminal de entrada que quedó libre, se coloca el control que indica desde
donde empieza el cálculo, esto se hace con la finalidad de obtener un barrido de
frecuencias de uno en uno desde la condición de inicio hasta la condición de fin. Por lo
tanto la salida de ese subVI será la frecuencia en distintos intervalos de tiempo. De
acuerdo con la ecuación 1, se requiere que la frecuencia se eleve al cuadrado y a la
cuarta potencia, para lograrlo se hace uso del subVI Multiply conectando en sus entradas
el mismo valor que sale del subVI ADD, entonces como la salida es el producto x*y, lo
que se obtiene es el cuadrado del valor de entrada. Para obtener el valor a la cuarta
potencia se sigue el mismo procedimiento, pero con el valor ya elevado al cuadrado.
Para el caso de los valores constantes de la ecuación 1, se elevan al cuadrado con el
mismo procedimiento, como se muestra en la siguiente figura:

Figura 3.1.- Operaciones realizadas por medio del subVI Multiply para elevar al
cuadrado cada valor de la ecuación de ponderación.

Para seguir programando la ecuación se hace uso de los subVIs ADD, Multiply, Divide,
Square Root y Logarithm. Continuar la programación de la ecuación 1 no es complejo,
ya que por observación se puede determinar el orden en el que se deben ir conectados
los subVIs.

Una vez completada la programación de la ecuación 1, se programa la ecuación 3, la


cual es mucho más sencilla. En la terminal del subVI que entrega el valor de A(f), se
coloca un subVI Divide, para que calcule la relación entre el valor de referencia que de
acuerdo con la ecuación 3 es de 0.7943463957. A la salida de ese subVI se implementa
la función Logarithm y el valor resultante se multiplica por 20, lo cual convertirá
finalmente los valores lineales a decibeles.

Para la curva de ponderación C se sigue el mismo procedimiento, pero con la siguiente


ecuación que describe a la curva C:

122002 f 2
C( f ) = ...................(4)
( f 2 + 20.62 )( f 2 + 122002 )

α κουστικη κοs 31
Luego, para la conversión de valores lineales a decibeles se utiliza la siguiente
expresión:

C( f )
dBC = 20log10 ..................(5)
C(ref )
Donde:

dBC = Nivel de presión sonora en decibeles


C(f) = Referencia a cierto valor x de la frecuencia.
C(ref) = Valor de referencia a 1000 Hz.

Para una frecuencia de 1000 Hz el valor de C(ref) es de 0.99290486. Este valor se


sustituye en la ecuación 5 y queda:

C( f )
dBC = 20log10 ................(6)
0.99290486

El procedimiento de programación de la ecuación 6, es similar al de la ecuación de la


curva A, por lo cual no es necesario explicar de nuevo el procedimiento.

La Figura 3.2 muestra la programación completa de las ecuaciones de las curvas de


ponderación, en ella se aprecia la interconexión de los subVIs que siguen la forma de
las ecuaciones 1, 3, 4 y 6. La Figura 3.3 ilustra el panel frontal del programa en el cual
se utilizaron dos graficadores tipo Wavegraph para mostrar las formas de las curvas
obtenidas a partir de los datos calculados por las ecuaciones ya programadas.

Figura 3.2.- Programación final de las ecuaciónes de ponderación A y C.

α κουστικη κοs 32
Figura 3.3.- Gráficas tanto de la curva de Ponderación A como de C, que abarcan el rango de 0 a 20000 Hz.

Si se compara esta figura con la Figura 1.7 del Capítulo I se notará que las curvas tienen
la misma forma. Sin embargo, el hecho de que las curvas tengan la forma deseada no
garantiza que los valores obtenidos se encuentren dentro de los parámetros deseados.
Para comprobar que la programación de las curvas de ponderación es correcta, se
realizan mediciones a diferentes frecuencias para comparar los valores arrojados por el
programa contra los valores de la norma mexicana NMX-075. Esta norma indica que las
redes de ponderación utilizadas para la medición del sonido deben abarcar un rango de
frecuencia desde 10 hasta 20000 Hz pasando por puntos especificos, respetando las
tolerancias indicadas en una tabla que está contenida en esa norma.

α κουστικη κοs 33
3.2.- Obtención de valores de las curvas de Ponderación

Para hacer las mediciones, se barrió cada una de las fecuencias indicadas en la norma
NMX-075. En cada barrido se ejecutó el programa y se tomó nota de los valores que
entregaba el cálculo de las ecuaciones. Las siguientes dos tablas muestran los valores
obtenidos de las pruebas.

RESPUESTAS RELATIVAS Y SUS TOLERANCIAS PARA CONDICIONES DE


CAMPO LIBRE (Curva A)

Frecuencia Curva A dB Curva A dB Tolerancia


(NMX-075) (NMX-075) (LabVIEW) (NMX-075)
10 -70.4 -70.4 5 -00
12,5 -63.4 -64.4 5 -00
16 -56.7 -56.4 5 -00
20 -50.5 -50.4 5 -5
25 -44.7 -44.8 5 -5
31.5 -39.4 -39.4 3 -3
40 -34.6 -34.5 3 -3
50 -30.2 -30.3 3 -3
63 -26.2 -26.2 3 -3
80 -22.5 -22.4 2 -2
100 -19.1 -19.1 1 -1
125 -16.1 -16.2 1 -1
160 -13.4 -13.2 1 -1
200 -10.9 -10.8 1 -1
250 - 8.6 -8.6 1 -1
315 - 6.6 -6.6 1 -1
400 - 4.8 -4.8 1 -1
500 - 3.2 -3.2 1 -1
630 - 1.9 -1.9 1 -1
800 - 0.8 -0.8 1 -1
1000 0 0 1 -1
1250 0.6 0.6 1 -1
1600 1.0 1 1 -1
2000 1.2 1.2 1 -1
2500 1.3 1.3 1 -1
3150 1.2 1.2 1 -1
4000 1.0 1 1 -1
5000 0.5 0.5 1.5 -1.5
6300 -0.1 -0.1 1.5 -2
8000 -1.1 -1.1 1.5 -3
10000 -2.5 -2.5 2 -4
12500 -4.3 -4.2 3 -6
16000 -6.6 -6.7 3 -00
20000 -9.3 -9.3 3 -00
Tabla 2.- Comparación de los valores arrojados por la programación en LabVIEW de la curva de ponderación A
contra los de la norma NMX-075 y sus tolerancias.

α κουστικη κοs 34
RESPUESTAS RELATIVAS Y SUS TOLERANCIAS PARA CONDICIONES DE
CAMPO LIBRE (Curva C)

Frecuencia Curva C dB Curva C dB Tolerancia


(NMX-075) (NMX-075) (LabVIEW) (NMX-075)
10 -14.3 -14.3 5 -00
12.5 -11.2 -11.2 5 -00
16 - 8.5 -8.4 5 -00
20 - 6.2 -6.2 5 -5
25 - 4.4 -4.4 5 -5
31.5 - 3.0 -3.0 3 -3
40 - 2.0 -2 3 -3
50 - 1.3 -1.3 3 -3
63 - 0.8 -0.8 3 -3
80 - 0.5 -0.5 2 -2
100 - 0.3 -0.3 1 -1
125 - 0.2 -0.2 1 -1
160 - 0.1 -0.08 1 -1
200 0 0 1 -1
250 0 0 1 -1
315 0 0 1 -1
400 0 0 1 -1
500 0 0 1 -1
630 0 0 1 -1
800 0 0 1 -1
1000 0 0 1 -1
1250 0 -0.03 1 -1
1600 - 0.1 -0.1 1 -1
2000 - 0.2 -0.2 1 -1
2500 - 0.3 -0.3 1 -1
3150 - 0.5 -0.5 1 -1
4000 - 0.8 -0.8 1 -1
5000 - 1.3 -1.3 1.5 -1.5
6300 - 2.0 -2.0 1.5 -2
8000 - 3.0 -3.0 1.5 -3
10000 - 4.4 -4.4 2 -4
12500 - 6.2 -6.2 3 -6
16000 - 8.5 -8.6 3 -00
20000 -11.2 -11.2 3 -00

Tabla 3.- Comparación de los valores arrojados por la programación en LabVIEW de la curva de ponderación C
contra los de la norma NMX-075 y sus tolerancias.

Al Comparar los valores de la columna 3 contra los de la columna 2, se constata que los
valores están dentro de las tolerancias permitidas por la norma, por lo que se concluye
que los resultados obtenidos de la programación son aceptables para proseguir el
desarrollo del proyecto.

α κουστικη κοs 35
Capítulo IV
______________

PROGRAMACIÓN DEL SONÓMETRO

Hay que llamar regeneración, o mejor dicho transformación, a ese cambio concreto que observamos en
la materia y la energía.

Juliette, notas al pie de página


Donatien Alphonse François,
Marqués de Sade (1740-1814)

α κουστικη κοs 36
PROGRAMACIÓN DEL SONÓMETRO

4.1.- Algoritmo de Programación

Una vez que se logró la programación de las ecuaciones de las curvas de


Ponderación y que se comprobó que los resultados obtenidos son satisfactorios de
acuerdo con la norma NMX-075. El siguiente paso es la programación del sonómetro, la
cual se realizará siguiendo el algoritmo que se describe a continuación:

Para la respuesta lineal:

1.- Obtención de la señal sonora a través del micrófono de la PC.


2.- Cálculo del RMS.
3.- Cálculo del NPS sin aplicar alguna red de ponderación.
4.- Interpretación y presentación de los resultados en pantalla.

Para las redes de ponderación:

1.- Obtención de la señal sonora a través del micrófono de la PC.


2.- Cálculo de la frecuencia, amplitud y fase de dicha señal.
3.- Construcción de una señal senoidal a partir de las características obtenidas
4.- Cálculo de la transformada de Fourier y obtención del valor máximo en frecuencia.
5.- Obtención de los valores ponderados A ó C.
6.- Cálculo de la amplitud ponderada.
7.- Cálculo del NPS.
8.- Interpretación y presentación de los resultados en pantalla.

Obtención Opc. Lineal / RMS NPS


de la señal Ponderación

Frecuencia
Ampl. y Fase

Construcción Transformada Ponderación Amplitud


de la señal de Fourier. AóC ponderada

Figura 4.1.- Diagrama a bloques del algoritmo a seguir.

Una vez establecido el algoritmo, éste se implementará de acuerdo a los pasos


establecidos. El diagrama a bloques muestra la estructura de lo que será la
programación final, donde las tres respuestas del sonómetro se encontrarán en un mismo
programa y que tendrá la opción de poder elegir la respuesta con la que se desee hacer
las mediciones.

α κουστικη κοs 37
4.2.- Diseño y Programación del Sonómetro con respuesta lineal

Tomando como antecedente el concepto de ganancia en decibeles para los circuitos


eléctricos, se tiene la siguiente expresión:

Pout
dB = 10log10 .............. (7)
Pin

la cual es una relación de potencia de entrada y salida de un circuito cualquiera dada en


dB.

Vin Circuito Vout


vv
Zin Zout

Figura 4.2.- Representación del circuito del cual se desea calcular la ganancia

Proponiendo que ese circuito es la tarjeta de sonido de la PC, entonces, se tiene un


punto de referencia para empezar los cálculos. La potencia del circuito se calcula con la
expresión:

P = V 2 /Z ...........(8)

Entonces para Pout y Pin se utilizan los valores correspondientes de entrada y salida.
Ahora, proponiendo valores para éste circuito donde:

Zin = Zout = 1KΩ,


Vin = 0.2 Vrms
Vout = 2.0 Vrms

y sustituyendo en la expresión 7 se obtiene que la ganancia es de 20 dBs:

2.0 2
P 2.0 2 2.0
dB = 10log10 out = 1k 2 = 2
= 20log10 = 20log10 10 = 20dB
Pin 0.2 0.2 0.2
1k

Así, que como Zin y Zout son iguales se cancelan y la expresión final queda:

Vout
dB = 20log10 .............(9)
Vin

Esta expresión es la que se utiliza para programar el Sonómetro de respuesta lineal.


Siendo Vin el voltaje de referencia y Vout el voltaje a comparar.

α κουστικη κοs 38
Para poder programar se tomó el concepto del circuito del cálculo de ganancia expuesto
arriba. Primero se obtiene la señal de audio de la tarjeta de la PC (la tarjeta de sonido es
el circuito del cual se calculará la ganancia) mediante el VI Sound Card
Powerspectrum 3 y una vez obtenida se puede calcular el valor rms de la señal mediante
un subVI dedicado a esa tarea, esto se hace porque la amplitud de la señal representa un
voltaje, en este caso es Vout de la ecuación 9. Una vez obtenido Vout, se sustituye Vin
por el valor de referencia que es 0.2 en la expresión 9. Se hace suponer que tanto la
impedancia de salida como de entrada de la tarjeta son del mismo valor, lo cual permite
entender que la relación de ambas es la unidad, por lo consiguiente se puede utilizar
como voltaje de referencia a Vin = 0.2 Vrms.

Figura 4.3.- Programación final del Sonómetro lineal mediante los subVIs de LabVIEW.

Es necesario mencionar que el valor de referencia puede ser ajustable, esto es debido a
que los micrófonos tienen diferentes características. En un futuro si este programa se
ejecuta en diferentes PCs, el usuario será capaz de ajustar las mediciones a diferentes
frecuencias, obtener un promedio y sustituirlo para que sus mediciones sean acorde a las
características del micrófono de su PC para evitar así la discrepancia en sus mediciones.
Más adelante se seguirá usando este concepto de ajuste con la misma finalidad para la
programación del Sonómetro con respuesta en las curvas de Ponderación A y C

3 Consultar Apéndice B.

α κουστικη κοs 39
4.3.- Programación del Sonómetro con respuesta en las curvas de
Ponderación A y C

4.3.1.- Aplicación de la estructura Formula Node a la programación de las


ecuaciones

Recordando que la ecuación de la curva de Ponderación A está dada por:


122002 f 4 1
A( f ) = ×
( )(
f 2 + 20.62 f 2 +12200 2 ) ( ) (
f 2 +107.7 2
0.5
)
f 2 + 737.92
0.5 …………. (1)

Entonces, mediante simple observación de la igualdad se nota que se tienen cuatro


valores constantes que se elevan al cuadrado, por consiguiente éstos valores no
necesitan ser calculados por el programa, es más conveniente introducirlos a la
estructura ya elevados al cuadrado:

1.- 20.6² = 424.36


2.- 12200² = 148840000
3.- 107.7² = 11599.29
4.- 737.9² = 544496.41

Estos valores se introducen como constantes y no como valores a calcular sus


cuadrados. Ahora para la frecuencia, ésta es calculada con el valor inicial que está dado
por u y v (u y v son valores obtenidos directamente de la programación, u es un valor de
referencia de inicio y v el número de iteración que genera el barrido de frecuencias).
Definida la frecuencia como m, la frecuencia al cuadrado será igual a m2 que es el
cuadrado de m, y la frecuencia elevada a la cuarta será declarada como m3 que será el
cuadrado de m2, quedando de la siguiente manera:

m = (v + u)
m2 = m * m
m3 = m2 * m2

Para calcular el valor de la ecuación de Ponderación A se ha dividido en dos partes el


cálculo.

D = (148840000*m3)/ ((m2 + 424.36)*(m2 + 148840000))


E = 1/(sqrt(m2 + 11599.29)*sqrt(m2 + 544496))
Donde:
D se ha definido como la primera parte de la ecuación y es equivalente a:

122002 f 4

( f + 20.62
2
)( f 2 +122002 ) de la ecuación 1.

α κουστικη κοs 40
E como la segunda parte y es equivalente a:
1
de la ecuación 1.
( ) ( f 2 +737.92 )
0.5 0.5
f 2 +107.72

Con estas operaciones queda resuelta parcialmente la ecuación de ponderación, pero


para completar el cálculo basta hacer una multiplicación de D con E:

A=D*E

Donde:
A es la frecuencia ponderada a calcular.
D la primera parte de la ecuación 1 y
E la segunda parte de la ecuación 1.

Y finalmente para la conversión de los valores lineales a decibeles, se hace el cálculo de


k que queda definida como:

k = 20*log (A/G)

Donde:
G es el valor de referencia de 0.79434639580229505.
k es la conversión de los valores lineales en dB.

Ahora en los bordes de la estructura se debe de definir entradas y salidas, la siguiente


tabla muestra como fueron declaradas las variables.

Entradas Salidas
(Valores ya conocidos) (Valores desconocidos, a calcular)
u m
v m2
G m3
D
E
A
k

Tabla 4.- Muestra de las entradas y salidas de la estructura Formula Node para la ecuación de la curva de
Ponderación A. Las variables no guardan relación con alguna magnitud física conocida.

α κουστικη κοs 41
Figura 4.4.- muestra la programación final de la ecuación de Ponderación A dentro de la estructura Formula Node.

Para la ecuación de la curva de Ponderación C se sigue el mismo procedimiento. De


igual forma, recordando que la ecuación de la curva de Ponderación C es:

122002 f 2
C( f ) = …………………(1)
( f 2 + 20.62 )( f 2 + 122002 )

Esta ecuación cuenta con tres valores que se elevan al cuadrado, lo mismo que en el
caso anterior no necesitan ser calculados por el programa y es mejor introducirlos a la
fórmula ya elevados al cuadrado, quedando como siguen:

1.- 20.6² = 424.36


2.- 12200² = 148840000

Para las frecuencias es la misma situación que el caso anterior. La frecuencia está dada
por la suma de los valores de u y v, esa suma se denomina como m y la frecuencia al
cuadrado como m2 quedando lo siguiente:

m = (v + u)
m2 = m * m

Para hacer el cálculo de la ecuación de la curva de Ponderación C, se subdivide en tres


partes para hacer más sencilla la resolución.

A = (148840000 * m2)
B = (m2 + 42436)
C = (m2 + 148840000)

Donde A es 12200 2 f 2 , B es ( f 2 + 20.6 2 ) y C es ( f 2 + 122002 ) de la ecuación 1. Para


finalizar el cálculo se asigna otra variable H para determinar los valores ponderados.
Por lo tanto dentro de la estructura la ecuación queda:

H = A/(B*C)

α κουστικη κοs 42
Y finalmente para la conversión de valores lineales a decibeles, se declara otra variable
k y una constante G = 0.99290486 que es el valor de referencia a 1000 Hz. La ecuación
queda como:

k=20*log(H/G)

La siguiente tabla muestra las entradas y salidas sobre los bordes de la estructura
Formula Node para la programación de la ecuación de Ponderación C.

Entradas Salidas
(Valores ya conocidos) (Valores desconocidos, a calcular)
u m
v m2
G H, k
A, B, C,

Tabla 5.- Entradas y salidas de la estructura Formula Node para la programación de la ecuación de Ponderación C.
Las variables no guardan relación con alguna magnitud física conocida.

Figura 4.5.- Programación final de la ecuación de Ponderación C dentro de la


estructura.

Hasta este punto, en conclusión, se puede afirmar que se redujo el tiempo de cálculo de
las variables de la ecuación, ya que no se utilizaron los distintos subVIs que estaban
presentes en la programación que se mostró en el capítulo III, entonces lo que permitió
esta estructura fue programar dos nuevos subVIs que realizan en una sola operación
todos los cálculos referentes a las ecuaciones de Ponderación A y C.

α κουστικη κοs 43
4.3.2.- Programación del Sonómetro con la respuesta A y C

El primer paso para empezar a programar el Sonómetro es obtener la señal de audio de


la tarjeta de sonido, para ello se utiliza el VI Sound Card Powerspectrum, una vez
obtenida la señal de audio ésta se puede manipular para los fines de programación. De
esa señal de audio se necesita conocer sus propiedades y para lograrlo se utiliza un
subVI Tone Measurements que permite conocer la frecuencia, la amplitud y la fase de la
señal.

 
Figura 4.6.‐ SubVI Tone Measurements que permite conocer las características de la señal. 

Como las señales que se reciben del exterior son analógicas, tienen una forma
indefinida, entonces para seguir con la programación es mejor tener una señal más
familiar como lo es la señal senoidal. LabVIEW permite poder hacer esto de una forma
sencilla. Las características que se obtuvieron de la señal se introducen en un nuevo
subVI llamado Sine Waveform, éste construirá una señal senoidal con las características
dadas.

Figura 4.7.- SubVI sine Waveform que permite generar una señal senoidal.

Una vez obtenida esa señal senoidal se aplica la transformada de Fourier que permite
pasar la señal del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia. Para hacer este
proceso solo basta conectar otro subVI dedicado a esa tarea. Después de obtenida la
transformada se obtiene el valor máximo de la señal en frecuencia y para determinarlo
se utiliza un segundo subVI. Este subVI Waveform Min Max calcula ya sea el valor
máximo o mínimo de la señal.

Figura 4.8.- De izquierda a derecha, SubVI que realiza la transformada de Fourier y


Waverorm Min Max que calcula el valor máximo de la señal.

Ese valor máximo entra en la terminal < N > de la estructura for e indica hasta dónde
llega el número de iteraciones, se recordará del capítulo III que las iteraciones son de
α κουστικη κοs 44
uno en uno hasta N y en este caso la condición de inicio es cero. Una vez que ese valor
máximo entra en la estructura se comienzan a calcular los valores ponderados de
acuerdo con la programación de la ecuación de la curva de Ponderación A .

Una vez que se obtienen los valores ponderados, lo que sigue es calcular el Nivel de
Presión Sonora ó NPS, que se calcula con la siguiente ecuación:

⎛ P ⎞2 P
NPS = 10log10⎜ ⎟ = 20log10
⎝ 0⎠
P P0

Donde:
NPS = Nivel de Presión Sonora en dB.
P = Presión Sonora en Pascales.
P0 = Presión de referencia 2x10-5 Pa.

Para calcular la amplitud ponderada se utiliza la siguiente expresión:

⎛ x⎞
Ap = Ampmax⎜10 20 ⎟
⎝ ⎠

Donde
Ap = Amplitud ponderada
Ampmax = Amplitud máxima de la señal en frecuencia.
x = La frecuencia ponderada

Una vez obtenida la amplitud ponderada se puede calcular la el NPS programando la


siguiente expresión:
AmpPon
NPS = 20log
Vref

Donde:
Vref = 20μPa.

Una vez conocidos estos datos, se procede a evaluar el valor de la frecuencia en la


ecuación de ponderación deseada. El valor resultante se regresa a unidades lineales y se
multiplica con la amplitud para obtener la amplitud ponderada, y por último, ya con esta
amplitud ponderada se procede a calcular el nivel de presión sonora.

Para la ecuación de la curva de Ponderación C el procedimiento es el mismo, se aplica


el mismo criterio para el cálculo del NPS y maneja el mismo valor de referencia de
20μPa. Las siguientes figuras ilustran el aspecto de la programación final del cálculo de
los valores ponderados tanto de la red A como de la red C. También se ilustra el cálculo
de la amplitud ponderada y cómo se utiliza éste valor para calcular el NPS.

α κουστικη κοs 45
Figura 4.9.- Programación final del Sonómetro con respuesta en la curva de Ponderación A.

Figura 4.10.- Programación final del Sonómetro con respuesta en la curva de Ponderación C.

Los sonómetros físicos cuentan por lo menos con dos opciones de medición, ya sea con
la respuesta lineal y con algunas de las redes de ponderación o con las puras redes. Eso
ayuda a realizar mediciones más adecuadas a las necesidades que se presentan. En este
proyecto se busca obtener algo similar, y es relativamente sencillo llevarlo a cabo. Una
vez que ya se programaron las tres respuestas que son la lineal y la ponderación A y C,
se pueden conjuntar en un mismo programa las tres respuestas y hacer los arreglos
necesarios para poder elegir la opción deseada dentro de un mismo programa, tal como
se realiza en un sonómetro físico.

No presenta dificultad conjuntar las tres respuestas en un mismo programa, ya que


primero se toma en cuenta que tanto el sonómetro lineal como el sonómetro con
respuesta ponderada en A o C toman la señal de audio del mismo VI Sound Card
Powerspectrum y que todos corren dentro de la misma estructura While. Una vez que se
sabe esto, se puede meter la programación de las tres respuestas dentro de la estructura
While y hacer los arreglos necesarios para crear los menús que permitan elegir alguna
de las tres opciones. La siguiente figura muestra la programación de las tres respuestas
en un solo programa, creando un nuevo VI que se ha guardado con el nombre de
sonómetro.

α κουστικη κοs 46
Figura 4.11.- Aspecto final del diagrama de bloques del VI sonómetro, en el cual se pueden apreciar los arreglos que
permiten escoger la respuesta deseada.

El panel frontal permite al programador hacer los arreglos estéticos que este desee para
con el VI que programó. En el caso del VI sonómetro que se creó, el aspecto final fue el
que se muestra en la Figura 4.12.

Figura 4.12.- El aspecto final del sonómetro en la ventana del panel frontal,
donde se pueden apreciar las tres opciones de respuesta.

α κουστικη κοs 47
Capítulo V
______________

MEDICIONES FINALES

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.

Albert Einstein (1879-1955)

α κουστικη κοs 48
MEDICIONES FINALES

5.1.- Disposición del Equipo

El desarrollo de este proyecto llevó más de un año y medio, durante el cual se


llegaron a distintas conclusiones y formas de programación. Sin embargo, la mayoria de
esas conclusiones no fueron adecuadas para presentarlas como un resultado final
satisfactorio. Antes de presentar los resultados finales, resulta conveniente mostrar
algunas mediciones previas que no alcanzaron el objetivo deseado, pero que muestran el
mejoramiento gradual del trabajo.

Para todas las mediciones que se realizaron, se requirió de equipo que fue
proporcionado en su mayoria por la Academia de Acústica de la ESIME Zacatenco. El
material utilizado fue el siguiente:

- Computadora portátil con tarjeta de sonido


- Micrófono
- Generador de señales
- Altavoz
- Cables de conexión caimán banana
- Sonómetro B & K

Todo el material se montó para su uso en una cámara anecóica, esto con el fin de
obtener mediciones que no fueran perturbadas por el ruido externo.

Figura 5.1.- Representación de la disposición del equipo.

El micrófono que se utilizó para las mediciones, es el que viene integrado en la PC


(MacBook), es del tipo unidireccional y las características que el fabricante proporciona
son las siguientes:

Respuesta en frecuencia………………………… 100 – 10000 Hz


Impedancia……………………………….…….. Menos de 2200 ohms
Sensitividad…………………………………….. -60 +/ 4 dB

La tarjeta de audio que está integrada en la PC (MacBook) que se utilizó para el


desarrollo del proyecto y que se configura con el VI Sound Card Powerspestrum es del
tipo full-duplex Realtek ALC885/889A/890 @ Intel 82801HBM ICH8M - High
Definition Audio Controller PCI.

α κουστικη κοs 49
El sonómetro físico usado para realizar las mediciones fue un B & K 2230, pero para
usarlo es necesario ajustar las funciones del sonómetro, la siguiente tabla muestra los
campos ajustables en negritas.

Función Sonómetro Opción elegida


B&K (en negritas)
Type 2230

Detector Peak RMS


Sound Incidence Frontal Random
Ext. Filter Out In
Time Weighting Imp. Fast Slow
Ref. Test Operate
All Max/Min Pause
Frec. Weighting A C Lin.

Tabla 6.- Muestra los campos utilizados en el sonómetro con los cuales se realizaron las mediciones.

Figura 5.2.- Sonómetro B&K 2230 utilizado en las mediciones. Generador de frecuencias conectado al altavoz.

Figura 5.3.- MacBook Black.

α κουστικη κοs 50
5.2.- Pruebas Preliminares

Cuando se realizaron las primeras mediciones, no se tenía clara una solución sobre
cómo manipular el ajuste del sonómetro LabVIEW para que las mediciones fueran lo
bastante cercanas al sonómetro B & K. Lo que se hacía era ejecutar el programa durante
10 segundos expuesto a una frecuencia específica, se observaba el sonómetro B & K y
la lectura que mostraba era la referencia sobre el valor que se deseaba obtener, entonces
el valor se ajustaba en el programa hasta que la lectura se aproximara a la del sonómetro
fisico, una vez adquirido ese valor, el programa se volvía a ejecutar durante 10
segundos expuesto a la misma frecuencia, en los cuales se obtenía un valor cercano al
deseado. Para lograrlo se hizo un arreglo dentro de la estructura While de la
programación original, el cual consistió en utlilizar el subVI Elapsed Time que permite
ejecutar un programa durante un tiempo determinado, y el arreglo que permitía
controlar el ajuste es en realidad un divisor de la amplitud de entrada que se conecta en
la salida del subVI Tone Measurements, y que se controla desde el Panel de control.

Figura 5.4.- SubVI Elapsed Time y el ajuste en Tone Measurements.

Figura 5.5.- Carátula del Sonómetro con el ajuste y


el tiempo predeterminado de ejecución.

α κουστικη κοs 51
La siguiente tabla muestra valores obtenidos, resultado de las mediciones con el arreglo
hecho sobre la programación.

Frecuencia Sonómetro B & K LabVIEW


(Hz) Respuesta Lineal Sonómetro Lineal
(dB) (dB)
100 67 53
125 63 50
160 63 50
200 63 50
250 67 58
315 71 61
400 76 56
500 74 62
630 77 66
800 78 68
1000 83 70
1250 84 66
1600 80 70
2000 84 58
2500 84 74
3150 83 73
4000 84 77
6200 76 66
8000 72 62
10000 63 49

Tabla 7.- Resultado de las mediciones realizadas. Estos valores se redondearon, esa es la razón por la que ningún
valor tiene decimales.

Comparando los valores de la columna 2 y 3 de la Tabla 7, se aprecia que la diferencia


entre ellos llega a ser hasta de 20 dB, como es el caso de la frecuencia de 400 Hz. Por lo
tanto, estos resultados no estaban dentro de los parámetros aceptables, por lo que se
desecharon.

α κουστικη κοs 52
Después se pensó en otra solución, ya que la anterior no resolvió el problema del ajuste.
Esta solución que parecía la más apropiada consistía en programar una sección de
código que encontrara la frecuencia de la señal que entraba a la tarjeta, y de esa forma
se pretendía eliminar el ajuste en cada medición. Aunque parecía que la solución podía
funcionar, el código de comparación dentro de una estructura Formula Node resultaba
demasiado amplio, sin embargo, se realizaron mediciones y se obtuvieron los valores
mostrados en la Tabla 8.

Figura 5.6.- Arreglo de frecuencias hecho en la estructura Formula Node.

Figura 5.7.- Carátula del panel de control

α κουστικη κοs 53
Frecuencia Sonómetro B & K LabVIEW +10 dB sobre el valor
(Hz) Respuesta Lineal Sonómetro Lineal de la columna 2
(dB) (dB) (dB)
100 63.64 45.08 55.08
125 61.9 51.71 61.71
160 64.3 50.9 60.9
200 63.2 63.62 63.62
315 75.7 61.96 71.96
400 73.2 60.33 70.33
500 75.6 62.92 72.92
630 75.8 64.3 74.3
800 80.1 70.09 80.09
1000 83.9 70.02 80.02
1250 84.1 73.21 83.21
1600 79.9 70.7 80.7
2000 84.5 66.49 76.49
2500 83.5 71.14 81.14
3150 84.5 73.5 83.5
4000 84.4 73.76 83.76
6200 76.8 64.62 74.62
8000 71.3 64.05 72.05
10000 60.8 53.11 63.11

Tabla 8.- Resultados obtenidos de la programación que proponía encontrar


la frecuencia de entrada de la señal de audio.

En este caso los resultados obtenidos se alejaban considerablemente de los valores del
sonómetro B & K, entonces adicionalmente a la solución, se propuso que al resultado
final se le sumaran 10 dB para compensar esa diferencia. Aunque con esta medida la
diferencia disminuía, también se desechó esta solución, primero debido a que el código
era muy amplio y poco eficiente a la hora de elegir la frecuencia de entrada, y después
por la compensación de 10 dB que debía hacerce al resultado final.

α κουστικη κοs 54
5.3.- Pruebas Finales

Después de probar con las dos soluciones anteriores para el ajuste de valores y no
obtener resultados satisfactorios, se llegó a otra solución más conveniente a partir de lo
siguiente: Como cada vez que se tomaba una medición se tenía que ajustar el valor hasta
que la lectura fuera cercana a la del sonómtro B & K, entonces se decidió tomar el valor
del ajuste en cada frecuencia del barrido, tanto para la curva de Ponderación A como de
la curva C obteniéndose los resultados mostrados en la Tabla 9.

Frecuencia Ajuste curva de Ponderación A Ajuste curva de Ponderación C


(Hz)
100 3000 24000
125 130000 16000
160 84000 27000
200 75000 27000
250 59000 38000
315 55000 33000
400 55000 26000
500 79000 58000
630 79000 51000
800 110000 51000
1000 17000 19000
1250 15000 35000
1600 26000 2000
2000 37000 2000
2500 31000 29000
3150 31000 16000
4000 31000 19000
6200 43000 41000
8000 32000 41000
10000 51000 5000

Tabla 9.- Los valores de los ajustes en las diferentes frecuencias del barrido.
Los ajustes no tienen unidades.

Una vez que se obtuvieron los ajustes de las diferentes frecuencias, se calculó un
promedio de esos valores, respectivamente para cada ponderación, así para la curva A el
promedio fue de 4855 y para la curva C de 3070. Esos valores se introdujeron en la
programación del sonómetro ajustándose con ciertas condiciones para que hubiera una
opción que permitiera el ajuste automático. Al parecer esta solución era más sencilla y
la más adecuada. Para determinar si de verdad era el camino correcto, lo que restaba era
hacer las mediciones y ver los resultados. En las siguientes páginas se muestran las
tablas de los resultados obtenidos.

Las mediciones se hicieron con un barrido en octavas de frecuencia, de esta manera se


toman valores no arbitrarios. Para la anotación de las mediciones se realizó una tabla de
tres columnas para cada respuesta, o sea en total tres tablas, en la primera columna están
las frecuencias en las que se llevaron a cabo las mediciones, la segunda columna va
dedicada a las mediciones de presión sonora realizadas por el sonómetro B & K (en
respuesta lineal, dBA y dBC) y adyacente a esta se encuentra la columna de referencia
para el sonómetro realizado en LabVIEW (También en respuesta lineal, dBA y dBC).

α κουστικη κοs 55
RESPUESTA LINEAL

Frecuencia Sonómetro B & K LabVIEW Error


(Hz) Respuesta Lineal Sonómetro Lineal
(dB) (dB A)
100 71.4 71 -0.4
125 67.6 67.8 0.2
160 63.4 63.05 -0.35
200 67.6 68.3 0.7
250 69.6 69.49 -0.11
315 76.9 77.02 0.12
400 76.2 76.14 -0.06
500 69.6 69.13 -0.47
630 81.1 80.40 -0.7
800 80.0 80.25 0.25
1000 82.9 83.06 0.16
1250 84.6 84.65 0.05
1600 83.8 83.63 -0.17
2000 84.6 84.25 -0.35
2500 83.9 83.76 -0.14
3150 84.7 84.59 -0.11
4000 84.3 84.45 0.15
6200 76.8 76.96 0.16
8000 73 73.11 0.11
10000 66.5 66.06 -0.44

Tabla 10.- Valores de la respuesta lineal del sonómetro B & K y LabVIEW

CURVA DE PONDERACION A

Frecuencia Sonómetro B & K LabVIEW Error


CURVA A CURVA A
100 48.1 47.9 -0.2
125 48.2 47.85 -0.35
160 49.3 49.45 0.15
200 56.6 56.64 0.04
250 58.6 58.05 -0.55
315 67.9 67.68 -0.22
400 70.8 70.36 -0.44
500 65.6 65.53 -0.07
630 75.8 75.32 -0.48
800 74.7 74.33 -0.37
1000 77.7 77.6 -0.1
1250 84.9 84.70 -0.2
1600 83.6 83.08 -0.52
2000 84.8 84.64 -0.16
2500 84.3 84.07 -0.23
3150 84.2 84.33 0.13
4000 84.6 84.51 -0.09
6200 70.7 70.69 -0.01
8000 68.2 68.25 0.05
10000 50.3 50.21 -0.09

Tabla 11.- Valores de la respuesta ponderados A del sonómetro B & K y LabVIEW

α κουστικη κοs 56
CURVA DE PONDERACION C

Frecuencia Sonómetro B & K LabVIEW Error


CURVA C CURVA C
100 67.4 67.31 -0.09
125 66.8 66.70 -0.1
160 59.8 59.73 -0.07
200 62.2 62.05 -0.15
250 63.8 63.63 -0.17
315 73.8 73.66 -0.14
400 76.2 76.54 0.34
500 70.7 70.73 0.03
630 77.8 77.23 -0.57
800 79.3 79.13 -0.17
1000 73.3 73.12 -0.18
1250 85.7 85.54 -0.16
1600 85.1 85.26 0.16
2000 89.2 89.08 -0.12
2500 85.7 85.44 -0.26
3150 90.00 90.17 0.17
4000 88.2 88.17 -0.03
6200 71.4 71.26 -0.14
8000 67.2 67.47 0.27
10000 49.8 49.23 -0.57

Tabla 12.- Valores de la respuesta ponderados C del sonómetro B & K y LabVIEW

De acuerdo con las tablas, la solución propuesta era la adecuada, por eso se decidió
presentarla hasta el final. Esta solución fue la que se programó en el sonómetro
LabVIEW y es la que permite elegir entre la opción de ajuste desactivado ó ajuste
activado al momento de ejecutar el programa. Ahora solo queda presentar conclusiones
de acuerdo a las mediciones obtenidas y comparar lo desarrollado con las exigencias de
la norma mexicana NMX-075.

α κουστικη κοs 57
5.4.- Conclusiones de acuerdo a las mediciones obtenidas

De acuerdo con la norma mexicana NMX-075, se establece que un sonómetro debe de


constar de los siguientes elementos:

1.- Micrófono
2.- Amplificador
3.- Redes de ponderación
4.- Atenuador
5.- Indicador

También señala que para que un sonómetro sea considerado de Tipo 1 (de precisión)
debe abarcar un ámbito de frecuencias de 10 a 20000 Hz. Se debe incluir al menos una
de las redes de ponderación A, B o C, y si posee más de una malla, debe ser posible
hacer mediciones con cualquiera de las opciones. Las tolerancias se refieren al equipo
en su totalidad, o sea que incluyen las tolerancias del micrófono, del amplificador, de
las mallas de ponderación, de los atenuadores y del instrumento indicador, y se aplican
al funcionamiento del aparato en un campo acústico libre.

La norma también indica que el tipo de micrófono debe ser omnidireccional y que la
sensibilidad del micrófono no debe variar en más de ± 0.5 dB para una variación de ±
10% de la presión estática.

La escala del instrumento indicador debe graduarse en divisiones de 1 dB, sobre un


intervalo de cuando menos 15 dB.

La mayoría de las características que especifica la norma, se cumplen en este proyecto.


El sonómetro creado en LabVIEW dispone de dos redes de ponderación (A y C) así
como también de una respuesta lineal. La escala en que se presentan las mediciones van
de uno en uno dB desde 0 hasta 120 dB.

Sin embargo, aunque la mayoría de las características exigidas por la norma se cumplen,
hay un factor que impide que el sonómetro que se ha desarrollado en LabVIEW adopte
el Tipo 1: de precisión. El principal inconveniente es el tipo de micrófono y la
frecuencia de respuesta. Mientras que la norma pide un micrófono omnidireccional con
respuesta en frecuencia de 10 a 20000 Hz, el micrófono que se usó para la realización
de las mediciones fue unidireccional con una respuesta en frecuencia de 100 a 10000
Hz, por lo tanto las mediciones se hicieron dentro de ese rango. Si se toman mediciones
fuera de ese rango, los valores que se obtienen no son confiables debido a la saturación
que sufre el micrófono.

Por razones económicas no se pudo disponer de un micrófono más cercano a las


exigencias de la norma, sin embargo como lo muestran los valores de las tablas 8, 9 y
10, las mediciones se ajustaron para que los valores obtenidos del sonómetro
correspondieran a la norma dentro de la respuesta del micrófono utilizado. Es cierto que
no se puede hablar de un sonómetro de precisión si no se cumplen las exigencias de la
norma, sin embargo, la asignación de la categoría del sonómetro puede quedar abierta
hasta que se tenga el material adecuado para realizar las mediciones y cubrir las
exigencias, por lo tanto, lo mas conveniente es asignar a este sonómetro creado a base
de programación, la categoría Tipo 2: De precisión y uso general.

α κουστικη κοs 58
5.5.- Estudio Económico

Un proyecto de esta naturaleza no se puede realizar y llevar a buen término sin el


equipo necesario, en el caso de este proyecto todo el material a excepción de la PC
(MacBook) fueron proporcionados por la Academia de Acústica de la ESIME
Zacatenco.

Por otro lado, hacer una referencia económica del proyecto resulta necesario para
conocer la inversión y viabilidad de lo que se ha desarrollado. Para este proyecto se
utilizaron diferentes equipos y materiales contando incluso con una cámara anecoica,
pero no resultaría práctico mencionar costos de cada uno de los equipos a disposición,
debido a que ese equipo se ha obtenido a través de varias generaciones y forman parte
del patrimonio de la Institución por lo que están a disposición de alumnos y profesores
para su uso. Lo que sí resulta apropiado mencionar es el equipo clave que se utilizó. A
continuación se proporcionan los precios originales del equipo y software
implementado:

Sonómetro Brüel & Kjaer 2230 $3000.00 US


MacBook Black $1599.00 US
LabVIEW 7 express $2599.00 US

Total $7198.00 US

Y de acuerdo con la cotización del dólar a la venta en $15.15 pesos mexicanos el día 26
de Febrero de 2009 en la ciudad de México, el proyecto tiene un valoración de
$109,049.70 pesos mexicanos.

Esta cantidad puede parecer excesiva, sin embargo no se trata de un gasto, sino de una
inversión a mediano plazo, y las ventajas son evidentes, ya que una vez que se consiga
una licencia de LabVIEW para una versión mas actual, se podrá crear un archivo
ejecutable que podrá distrubuirse sin necesidad de que cada PC cuente con LabVIEW
en su sistema, en cuanto al sonómetro, es parte del equipo que está a dispocisión para su
uso en la Academia. Y para el caso de la PC portátil, hay diferentes opciones más
económicas, y se toma como ventaja el hecho de que día con día ésta herramienta se
vuelve más popular. Por lo tanto el proyecto resulta viable económicamente.

α κουστικη κοs 59
CONCLUSIONES

Cuando se desarrolla una nueva aplicación en un software de programación,


siempre se busca que la aplicación desarrollada sea en la medida de lo posible, sencilla
de programar y que el programa desarrollado sea eficiente y eficaz. El desarrollo del
sonómetro es prueba de ello. Por ejemplo, en el capítulo III se programaron las
ecuaciones de las curvas de ponderación mediante subVIs, para después reprogramarlas
con la estructura Formula Node, que permite que el programador pueda desarrollar sus
propios subVIs, haciendo más rápido el cálculo de los valores requeridos. Queda
comprobado que el tiempo de ejecución del programa se redujo significativamente
disminuyendo el error de retardo. Las pruebas realizadas, demostraron que los valores
de las curvas de ponderación programadas en LabVIEW están dentro de la tolerancia
que la norma NMX-075 exige y que los resultados que arroja el Sonómetro realizado en
LabVIEW concuerdan con los resultados del Sonómetro B & K.

En cuanto a la presentación final del sonómetro, se pretendía crear un archivo ejecutable


que fuera posible distribuirse entre otras PCs. Sin embargo, hay una limitante, ya que el
archivo de ejecución que se puede crear sólo se ejecuta en máquinas donde está
instalada una versión igual o superior de LabVIEW, lo cual impide que el programa se
ocupe corrientemente.

LabVIEW como entorno de programación ofrece ventajas considerables para el


desarrollo de VIs, eso queda comprobado irrefutablemente en este trabajo. En algún
momento dado se puede llegar a pensar que un trabajo de programación queda
terminado, sin embargo LabVIEW no pone esos límites en sus programas, al contrario
el límite de la programación en este ambiente es el límite de la creatividad del
programador.

Finalmente sólo queda mencionar que hay muchas herramientas en LabVIEW que no
han sido exploradas; por lo tanto no explotadas, y es ahí donde está la clave para el
desarrollo más eficaz y eficiente de este proyecto, para que en un futuro pueda ser
utilizado este sonómetro sin tener que hacer referencia a un sonómetro físico.

α κουστικη κοs 60
Apéndices
______________

α κουστικη κοs 61
Apéndice A
Descripción de SubVIs y Estructuras

Descripción de los SubVIs que fueron implementados en el Capítulo III para la programación de las
Ecuaciones de Ponderación A y C.

DESCRIPCIÓN SIMBOLO
SubVI ADD hace la suma del valor de las entradas x & y, sin embargo, si se
suman dos formas de ondas o dos valores dinámicos, se generará un error que
no permitirá la suma, por lo tanto uno de los valores debe ser estático.
SubVI Multiply lleva a cabo el producto de las entradas x & y, si se multiplican
dos formas de onda o dos valores de datos dinámicos, aparecerá un error de
entrada y salida en las terminales de la función. Tanto x y y pueden ser un
número escalar, un arreglo o grupo de números o un arreglo de un grupo de
números. Entonces x*y es el producto de x multiplicado por y.
SubVI Divide realiza el cociente de las entradas x & y, si se dividen dos formas
de onda o dos valores de datos dinámicos, se generará un error de entrada y
salida en las terminales de la función. Tanto x y y pueden ser un número escalar,
un arreglo o grupo de números, o un arreglo de un grupo de números. Entonces
x/y es el cociente de x dividido en y.
SubVI Square Root calcula la raíz cuadrada de un número cualquiera que entre
en x. x puede ser un número escalar, un arreglo o grupo de números, y la raíz es
de punto flotante de doble precisión.
SubVI Logarithm Base 10 realiza la operación logarítmica de base 10 de x. Si x
es 0, log(x) es infinitamente negativo. x puede ser un número escalar, un arreglo
o grupo de números.

Uso de la Estructura While

Una opción del menú contextual (menú que se despliega al hacer click derecho sobre la estructura) es Add
Shift Register que permite añadir dos terminales a cada lado de la estructura While y su función es
transferir un valor de una iteración del bucle a la siguiente. Los valores pasan a la iteración siguiente en
la terminal derecha y los lee la terminal izquierda. La Figura A.1 muestra el uso de Shift Register. En la
primera iteración si se asigna un valor de 10 a la terminal de la izquierda, se le sumará 1 y este valor se
escribe en la terminal derecha que tomará el valor de 11. En la siguiente iteración el valor once será leído
por la terminal izquierda y así sucesivamente hasta que se cumpla la condición de parada de bucle, que en
este caso se dará cuando el valor sea igual o mayor de 15.

Figura A.1.- Shift Register en un bucle While

α κουστικη κοs 62
Otra utilidad es el Feedback Node que tiene una terminal inicializador que da un valor inicial al nodo. El
inicializador siempre se coloca en el lado izquierdo de la estructura a la altura del Feedback Node. La otra
terminal es el Feedback que tiene forma de flecha, en su extremo derecho se conecta la salida, cuyo valor
es leído por el extremo izquierdo de la siguiente iteración. En la primera iteración el valor leído por el
extremo izquierdo será conectado a la terminal inicializador y lógicamente primero se ejecuta la lectura y
después la escritura.

Figura A.2.- Estructura While con la utilidad Feedback Node.

Uso de la Estructura Formula Node

Para ilustrar el uso de la estructura Formula Node se utiliza la fórmula de Herón, que es implementada
para calcular la superficie de un triángulo a partir de sus lados, en ella hay tres entradas (designadas como
a, b y c) que son las que corresponden a la longitud de los lados del triángulo, un resultado intermedio que
se trata como una salida más (designada como p) y una salida que es la superficie (s).

Figura A.3.- En esta figura se puede observar con más detalle el uso de la estructura Formula Node para resolver la
fórmula de Herón y como su sintaxis es parecida al lenguaje C.

Para programar la estructura Formula Node, primero se declaran las variables de entrada, presionando el
botón secundario en los bordes de la estructura y de esa forma se crean las variables de entrada y salida.
Después, dentro de la estructura (delimitada por el marco gris) se escribe la sintaxis de la fórmula y al
final de cada sentencia se agrega un “;”. Para el caso de la creación de las salidas, se toma encuenta que
salidas son todos aquellos valores desconocidos que serán calculados dentro de la estructura, como es el
caso de p y s. Si p ó s es declarada como entrada, el programa indicará un error de declaración de entrada
y salida.

Figura A.4.- Vista del Panel frontal con los datos del triángulo
y después con la superficie calculada.

α κουστικη κοs 63
Apéndice B
Configuración de la tarjeta de sonido en LabVIEW

El VI Sound Card Powerspectrum es una aplicación que configura el dispositivo de entrada y salida de
audio (tarjeta de sonido), en este caso específico el VI adquiere la información de audio y muestra el
espectro de potencia de la señal de entrada. Esta función facilita considerablemente la obtención de la
señal de audio.

Figura B.1.- VI Sound Card Powerspectrum que permite la configuración de la tarjeta de sonido.

En la Figura B.1 muestra la configuración de los subVIs que conforman el VI Sound Card
Powerspectrum. Con el subVI SI CONFIG se configura el dispositivo de entrada. Para la configuración de
este subVI, algunos valores de entrada se dan por default y otros el programador los designa. Para la
entrada divice el valor por default es cero, lo que significa que sólo se tiene una entrada de audio que es el
micrófono. La siguiente entrada Buffer Size es el tamaño del buffer que LabVIEW usa para transferir los
datos desde el dispositivo, por default es de 8192 bytes. Después aparece la entrada sound format donde
se configura la calidad del sonido (mono o estéreo), la taza de muestreo que puede ser de 8000, 11025,
2205 ó 44100 y por último los bits por muestreo que pueden ser 8 y 16 según las necesidades.

Dentro de una estructura While el subVI SI START se encarga de que la señal de audio del dispositivo de
entrada se conviertan en datos y los guarda en algún fichero temporal del CPU. Luego SI READ lee esos
datos pero por si alguna razón los datos no se leen correctamente o se sobrescribe en los datos anteriores
entonces, un mensaje de error es enviado. Y por ultimo SI CLEAR libera al dispositivo de entrada de
audio para evitar una sobre carga del buffer. Si las condiciones no se ejecutan correctamente se envía un
mensaje de error que detiene la ejecución del programa.

Figura B.2.- Estas gráficas muestran la señal de audio adquirida por el dispositivo de entrada y
el espectro de potencia de dicha señal.

α κουστικη κοs 64
Apéndice C
Creación de un archivo de aplicación en LabVIEW

Un archivo de aplicación es similar a un archivo ejecutable del lenguaje C, con la diferencia de que los
archivos de aplicación de LabVIEW solo corren en máquinas que cuentan con la misma versión o
superior del programa que los creó. Así como los ejecutables no permiten ver la programación, los
archivos de aplicación de LabVIEW sólo muestran el panel frontal, bloqueando por completo el diagrama
de bloques, lo cual también sirve como una medida de seguridad para el programador.

Crear este tipo de archivo es sencillo, como primer paso se abre el VI del se quiere crear su archivo de
aplicación, en este caso es el vi sonómetro. Una vez que el VI se ha abierto, se busca en el menú File del
panel frontal la opción Save with options.

Una vez elegida esa opción, se desplegará una nueva ventana que mostrará cinco opciones, se elige
Application Distribution.

Después de elegir la opción Application Distribution, se despliega una ventana donde el programador
indica la carpeta en la que se creará el nuevo archivo de aplicación, aquí todavía se tiene la oportunidad
de renombrar el archivo de aplicación.

α κουστικη κοs 65
Una vez que ya se eligió la carpeta y el nombre donde se creará el archivo de aplicación, LabVIEW
comenzará a crear un archivo LabVIEW Library Files, en el cual se guardarán varios archivos
correspondientes a los subVIs utilizados en la programación del VI creado por el programador y entre
estos archivos se creará el archivo de aplicación, y éste se identifica porque se guarda con el nombre que
el programador le asignó.

Proceso de creación del archivo de aplicación

Creación del archivo LabVIEW Library Files que contiene el nuevo archivo de aplicación.

Ventana que se despliega al abrir el archivo LabVIEW Library Files.

Dentro del archivo LabVIEW Library Files, se encuentra el archivo de aplicación y se localiza por su
nombre, en este caso lleva por nombre sonometro.vi y se encuentra en la esquina inferior izquierda de la
ventana. Cuando se abra ese archivo, este sólo mostrara el panel frontal del VI, protegiendo así la
programación.

α κουστικη κοs 66
Apéndice D
Nota histórica, la Presión Atmosférica

A través de la historia se han desarrollado conceptos tan abstractos y convincentes que son aceptados por
la mayoría como una verdad irrefutable, tal es el caso del Éter en la luz y el Flogisto en el calor, sin
embargo, ha habido aquellos que se han atrevido a derrumbar estos conceptos con hechos experimentales.
No así, es en el caso de la Presión Atmosférica que triunfó sobre el concepto fuga vacui (horror al vacío)
con hechos experimentales.

Se pueden encontrar en la antigüedad referencias sobre la existencia del peso del aire, y la más conocida
es citada en el Antiguo Testamento de la Biblia, en Job 28:25:

“Cuando dio su peso a los vientos y fijó sus aguas a su medida”

Es curioso que en este mismo libro se mencione el ciclo del agua y que la tierra se sostiene sobre la nada,
muchos siglos antes de que estos hechos fueran aceptados como verdades y no como hipótesis. No fue
hasta los siglos XVI y XVII que gracias a los experimentos de Galileo, Torricelli y Pascal llevaron a la
aceptación de la existencia del peso del aire, así hasta antes de Galileo nadie se había preocupado por
hacer observaciones de la naturaleza basadas en el método científico. Por ejemplo, Aristóteles de quien
era aceptada su visión del mundo decía que era posible obtener las leyes que gobiernan el universo por
medio del pensamiento puro, por lo tanto, no era necesario comprobar dichas leyes. Los filósofos de la
antigüedad estaban lejos de sospechar el peso del aire. Lo consideraban como un cuerpo que por su
naturaleza tendía a elevarse; explicándose la ascensión de los líquidos en las bombas por el fuga vacui,
que tiene la naturaleza. Cuando los jardineros de Florencia quisieron elevar el agua con una bomba de
hélice, apreciaron que no podían superar la altura de 10,33 m. Consultado Galileo, determinó éste que el
horror de la naturaleza al vacío se limitaba con una fuerza equivalente al peso de 10,33 m de agua (lo que
viene a ser 1 atm de presión), y denominó a dicha altura altezza limitatíssima. En 1643, Torricelli tomó
un tubo de vidrio de un metro de longitud y lo llenó de "plata viva" (mercurio). Manteniendo el tubo
cerrado con un tapón (material de corcho), lo invirtió e introdujo en una vasija con mercurio. Al retirar el
dedo comprobó que el metal descendía hasta formar una columna cuya altura era 13,6 veces menor que la
que se obtenía al realizar el experimento con agua. Como sabía que el mercurio era 13,6 veces más
pesado que el agua, dedujo que ambas columnas de líquido estaban soportadas por igual contrapeso,
sospechando que sólo el aire era capaz de realizar dicha fuerza.

Experimento de Torricelli

Luego de la muerte de Torricelli, llegaron sus experimentos a oídos de Pascal, a través del Padre
Mersenne que los dio a conocer por medio de un tratado, actualmente depositado en París. Aunque
aceptando inicialmente la teoría del horror al vacío, no tardó Pascal en cambiar de idea al observar los
resultados de los experimentos que realizó. Empleando un tubo encorvado y usándolo de forma que la
atmósfera no tuviera ninguna influencia sobre el líquido, observó que las columnas llegaban al mismo
nivel. Sin embargo, cuando permitía la acción de la atmósfera, el nivel variaba. Estos resultados le
indujeron a abordar el experimento definitivo, consistente en transportar el barómetro a distintas altitudes
y comprobar si era realmente el peso del aire el que determinaba la ascensión del líquido en el tubo.
Al escribir a Perier, uno de sus parientes, el 15 de noviembre de 1647 acerca del experimento proyectado,
decía:

α κουστικη κοs 67
“Si sucede que la altura de la plata viva es menor en lo alto de la montaña, que abajo, se deducirá
necesariamente que la gravedad y presión del aire es la única causa de esta suspensión de la plata viva,
y no el horror al vacío, porque es verdad que hay mucho más aire que pese al pie de la montaña que en
su vértice”.

El 19 de septiembre de 1648, Pelier cumplió el deseo de su cuñado, y realizó el experimento ascendiendo


a la cima del Puy-de-Dôme. Comparando la medida realizada en la cima, situada a un altura de 500 toesas
(cerca de 1000 m), con la de base, tomada por el padre Chastin, hallaron una diferencia de tres líneas y
media entre ambas. La idea del horror vacui quedó definitivamente abandonada: el aire pesaba.

Sin dudar del mérito de la realización del experimento, fue sin embargo Descartes quien, en carta escrita
en 1631, 12 años antes del experimento de Torricelli, afirmaba ya que El aire es pesado, se le puede
comparar a un vasto mantón de lana que envuelve la Tierra hasta más allá de las nubes; el peso de esta
lana comprime la superficie del mercurio en la cuba, impidiendo que descienda la columna mercurial. No
obstante, el concepto de presión atmosférica no empezó a extenderse hasta la demostración, en 1654, del
burgomaestre e inventor Otto von Guericke quien, con su hemisferio de Magdeburgo, cautivó al público y
a personajes ilustres de la época.

Los hemisferios de Magdeburgo consisten en dos bóvedas metálicas huecas, de unos 500 litros de
capacidad, de forma hemisférica que se ajustan una con otra formando una esfera. Del interior se extrae el
aire con una máquina neumática, provocando un vacío. Su origen se debe al burgomaestre de
Magdeburgo, Otto von Guericke, quien también fue el inventor de la máquina neumática. Sirve en la
práctica como experimento en física para las demostraciones de la presión atmosférica, y toda universidad
que se aprecie tiene un pequeño modelo que ensayan sus alumnos. En los hemisferios sólo actúa la
presión atmosférica, ya que al extraer el aire no hay presión en el interior. Si la superficie de los
hemisferios es suficientemente grande, se necesita una fuerza bastante considerable para tratar de
separarlos.

El descubrimiento y aceptación de la existencia de la presión atmosférica conllevó al desarrollo de nuevas


aplicaciones mecánicas que van desde las máquinas neumáticas hasta el desarrollo de sonómetros como
los que hoy día son usados.

α κουστικη κοs 68
BIBLIOGRAFÍA

Libros

¾ LabVIEW Analysis Concepts. National Instruments. Estados Unidos, 2003.


¾ Vizcaíno R., Pelegrí J. LabVIEW Entorno gráfico de programación. Alfaomega.
México D.F., 2007.
¾ Floyd T. Fundamentos de Electrónica Digital. Noriega Limusa. México D.F.,
2004.
¾ Brinkmann E. und Friemann W. El gran libro de la salud. Reader’s Digest.
México D.F., 1971.
¾ Deitel y Deitel. C++ cómo programar. Prentice Hall. Edo. de México, 1999.
¾ William W. Seto. Acustica. McGraw Hill. Edo. de México, 1976.
¾ Alexander, Bahret. Biología. Prentice Hall. New Jersey, 1992.
¾ W. Kamen, S. Heck. Fundamentos de Señales y Sistemas. Pearson, Prentice
Hall. México D.F., 2008.
¾ Carrión Isbert. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Ediciones UPC.
Barcelona, 1998.

Tesis

¾ Ángeles Zurita, Medidor de Nivel Equivalente, Instituto Politécnico Nacional,


México D.F., 2008.
¾ Kogan Musso, Análisis de la eficiencia de la ponderación “A” para evaluar
efectos del ruido en el ser humano, Universidad Austral de Chile, Valvidia,
2004.

Artículos

¾ Lizana, Beristain, Negrete. Algoritmo para la obtención de las curvas de


ponderación a y c. Instituto Politécnico Nacional. 2006.
¾ Lizana, Negrete, Beristain. Diseño de un sonómetro digital. Instituto Politécnico
Nacional. 2006.

Páginas Web

¾ www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec3720.htm, 13/Enero/2008
¾ www.doctorproaudio.com/doctor/temas/ref_abc-weightings.htm, 18/Abril/2008
¾ www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/biblio/niveles.htm, 19/Abril/2008
¾ www.ni.com/labview, 12/Mayo/2008
¾ www.apple.com/startpage, 26/febrero/2009
¾ http://es.wikipedia.org/wiki/Alobara, 27/abril/2008

α κουστικη κοs 69

También podría gustarte