Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
estudiante en el desarrollo de las actividades académicas curriculares y extracurriculares de la asignatura, núcleo temático, módulo, seminario o taller. La guía
estructura y racionaliza el trabajo académico, en cuanto en ella se explicitan los objetivos del curso, los contenidos mínimos y comunes por asignatura de un
núcleo temático o área, permitiendo la concreción temática semanal, las competencias a desarrollar, los logros esperados, las estrategias metodológicas, los
recursos bibliográficos y didácticos y los criterios de evaluación
Parámetros Institucionales generales para la elaboración de la guía 1
ASPECTOS GENERALES
FACULTAD: PREGRADO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
AREA: PROBLEMÁTICADEL ESTADO Y EL PODER
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICOS COLOMBIANOS I
MÓDULO - SEMINARIO O TALLER: MÓDULO
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 (TAD): 48 (TAM): 30 (TAG): 30 (TAI): 96
1
1). Conocimiento del Proyecto Educativo Institucional. 2). Conocimiento de los objetivos, currículo y perfil profesional de la carrera. 3).Actualización y profundización permanente de los conocimientos
disciplinares y complementarios por parte del docente para el buen desarrollo profesional. 4). Actitud positiva hacía la investigación para ser practicada por él y sus estudiantes. 5). Preguntarse ¿Cómo
contribuirá su guía académica de la asignatura a trabajar al desarrollo de la misión, visión y perfil del egresado del programa?6). Aproximación a las capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y
expectativas laborales de los estudiantes. 7).Conocimiento de las diversas metodologías y estrategias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje en Educación Superior. 8).Actitud ética
(compromiso con la misión institucional y con la formación integral de profesionales que valoren y practiquen la tolerancia, la cooperación, la solidaridad y el respeto por el otro). 9).Cultura amplia
(además de los conocimientos profesionales, poseer formación interdisciplinaria para contextualizar el conocimiento en el entorno local, regional e internacional y en los espacios socio – económicos,
político o y cultural).10). Capacidad de trabajo en equipo y disponibilidad de tiempo para reuniones y trabajo conjunto en desarrollo del área y seguimiento a la actividad curricular y extracurricular
propia de su asignatura.
2
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que los estudiantes son acompañados por el profesor o tutor en un encuentro cara a cara (seminario, clase, taller),
para el logro de los objetivos formativos planeados en el plan de estudios.
3
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico, en que el estudiante es acompañado en presencia por el profesor o tutor (vía telefónica, vídeo, tele o audio conferencia,
chat, etc.)
4
Representa el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico en el que el estudiante realiza en forma autónoma actividades diseñadas por el profesor o tutor.
5
Es el número de horas de trabajo académico (HTA) de un crédito académico que el estudiante destina en forma independiente al cumplimiento de los objetivos formativos del programa.
6
Hora de trabajo Académico (HTA): 60 minutos para todas las jornadas y metodologías usadas en el programa.
RESUMEN ANÁLITICO DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
(temáticas que motivan y orientan al estudiante respecto a los saberes que se elaboraran en la asignatura o él modulo)
La asignatura RÉGIMEN Y SISTEMA POLITICO COLOMBIANO I, hace parte del Núcleo Problemática del Estado y del Poder, y
se orienta en el III semestre del Programa de Administración Pública Territorial – APT - de la ESAP.
Para el desarrollo de esta asignatura, los estudiantes de APT, deben aprobar los cursos prerrequisito correspondientes al
primero y segundo semestre, (Regímenes y sistemas políticas a nivel mundial y Regímenes y sistema políticos
Latinoamericanos). Es decir deben caracterizar los sistemas y regímenes políticos existentes en la actualidad (democrático liberal,
socialista, autoritario) a nivel mundial y Latinoamericano, para poder contextualizar lo socio-económico y político de cada país.
El curso de Régimen y Sistema Político Colombiano I se articula sobre la base de conocimientos teóricos de geopolítica
mundial de los siglos XVIII, XIX y primeras décadas del XX. Un recorrido de connotaciones mayúsculas si se tiene en cuenta que
las guerras independentistas en la consolidación del Estado-Nación en Colombia no son producto de la espontaneidad de ese
reducto de intelectuales que posibilitaron la emancipación del país, sino de una efervescencia surgida en otras latitudes del orbe.
Cada época viste su propio ropaje, y cada mudanza del tiempo cronológico trae consigo un cambio de percepción real, que
viene acompañada de nuevas necesidades. Ese presente histórico lejano del bicentenario, y celebrado en el año 2010, nos invita
a trasegar los periodos de mayor contrariedad no sólo en lo cultural sino también en lo político, para comprender nuestra posición
en la historia y tener mayor certeza sobre nuestro destino.7 De ahí que el curso se enfoque en diez temas fundamentales:
Como preludio al curso se hace una semblanza de la celebración bi-centenaria de nuestra independencia y la forma como
los pueblos latinoamericanos, en definitiva, estamos unidos por la historia; introducción que nos permite aproximarnos a las
necesidades más inmediatas de los pueblos subyugados por la España Peninsular y a la forma como, a través de las acciones de
hecho, hicimos posible un Estado en la senda del derecho. Se recurre a la historiografía y a los documentos fílmicos que han
contribuido a la comprensión de nuestra realidad en perspectiva histórica en las pasadas celebraciones del bicentenario.
El segundo tema se enfoca, directamente, a analizar los orígenes del Estado Colombiano. Se recurre a los aportes de tipo
político que hicieron posible la emancipación de otros pueblos, incluidos el español. Enlazados con el capítulo dos y tres, tratamos
de precisar los agentes de tipo social y político que determinaron la forma de administrarnos una vez alcanzada la independencia;
periodo coyuntural que puso en serios aprietos nuestra identidad y que nos llevó a consolidar un país que se debatía entre una
administración de tipo centralista y otra de tipo federal. Trataremos en estos capítulos los conceptos de república en las
perspectivas de la Gran Colombia y la Nueva Granada, sus principios filosóficos y políticos y la evidente expresión de las
contradicciones. La Cuarta Unidad apunta a las conflictivas relaciones mantenidas entre la Iglesia y el Estado en el siglo XIX.
El problema religioso es sustancial dado que los proyectos políticos se debatieron entre la disyuntiva de un Estado laico o
un Estado confesional por lo que esta temática es de crucial importancia para entender el desarrollo político del siglo XIX si se
tienen en cuenta los intereses económicos y de clases vigentes en ese periodo de la historia; el problema se aborda teniendo
como base las medidas tomadas por los legisladores en contra de la institución eclesiástica, pero también la reacción de la
institución eclesial frente a tales reformas.
Uno de los más importantes pilares en la formación del Estado - nación colombiana, los partidos políticos, serán el objeto
de estudio del tema Cinco. Tomando como antecedentes las disputas entre centralistas y federalistas, durante la primera
República y el debate ideológico entre bolivaristas y santanderistas durante la Gran Colombia. Se analiza el surgimiento y el
ideario de lo que serán los partidos tradicionales teniendo en cuenta que el bipartidismo se constituyó en uno de los elementos
fundamentales de nuestro sistema político. Su conflictiva evolución y la puesta en marcha de sus proyectos políticos
materializados constitucionalmente en 1863 con los radicales liberales y que se extenderá hasta el advenimiento de la República
7
En este segmento de la historia trabajaremos la serie documental de History Channel “Unidos por la Historia”. Documento que conmemora el bicentenario de la independencia en América Latina.
Regeneradora de 1886, temática con la que cerramos el capítulo seis. Son también objeto de un detallado estudio, al igual que
los intentos durante las primeras décadas del siglo XX, las fuerzas en oposición por consolidar una tercera fuerza política de
origen popular.
Simultáneamente al surgimiento y consolidación de los partidos políticos y los movimientos sociales, fueron
desarrollándose acontecimientos que llevaron a las guerras civiles, conflictos que serán analizados, para derivar finalmente en la
primera guerra civil del siglo XX. Antes de ello trasegaremos por la confrontación entre centralistas – federalistas y las guerras de
liberación nacional o de independencia; por la llamada guerra de los “supremos” y las guerras suscitadas en la formación de los
partidos políticos, así como las confrontaciones llevadas a cabo durante el periodo del “Olimpo Radical” y las guerras contra la
exclusión política de finales de siglo XIX, que incluyen, como ya anotábamos más arriba, la guerra de los Mil Días.- célebre por
ser la guerra más larga y violenta de este periodo de estudio. Tal análisis nos permitirán tener una amplia y completa visión de los
intereses considerados vitales, no solo políticos, sino religiosos, educacionales, regionales y de clase, que llevaron en incontables
ocasiones a la vía armada como mecanismo para la defensa de intereses y la resolución de conflictos, terminando con la perdida
de Panamá.
El tema Ocho nos presenta el llamado quinquenio de Rafael Reyes, periodo de mayor efervescencia en materia política en
la prosecución de una República estandarizada e ideal. Avanzaremos por la Reforma de 1910 y el nuevo concepto de la Unión
republicana. En este contexto trataremos de relievar el papel de los movimientos obreros en movilización que comienzan a
gestarse en la ciudad de Medellín en la década de los 20’s y que van a determinar el horizonte de la tercera fuerza política del
país: el comunismo, con sus implicaciones en la vida social de nuestra tierra. Este es el tema del capítulo nueve.
Es de connotar en la década de los 20´s la transformación económica del país con la misión Kemmerer, la masacre de las
bananeras y la caída de la hegemonía conservadora de 1930.
Finalizado este periplo se aborda la República Liberal que tiene sus inicios en 1936 y que se extenderá hegemónicamente hasta
el año de 1946 cuando la división del partido le permitió el ascenso al poder al partido conservador en cabeza de Mariano Ospina
Pérez, y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán (9 de abril de 1948).
Para concluir, es importante decir que los contenidos temáticos de Regímenes y Sistemas Político Colombiano I, brinda
elementos de juicio para comprender y analizar de manera autónoma la problemática y construcción del Estado Colombiano, y la
evolución constitucional de las generaciones del siglo XIX, sus principios ideológicos le imprimieron un norte a la sociedad
colombiana. Igualmente la influencia de la religión, los enfrentamientos entre centralismo – federalismo, la Republica
conservadora, la liberal y las diferentes guerras civiles ocasionadas por los enfrentamientos ideológicos entre ambas corrientes.
Es un hecho notorio que dentro de la formación académica de APT, los estudiantes deberán abordar y comprender el
contenido Histórico-Político de Colombia, toda vez que en éste se refleja directrices sociológicas y políticas que contribuirán a su
formación integral. Suele expresarse, que “quien no conozca la historia está condenado a repetirla”. Por lo tanto trasegar por la
historia de nuestro país, descubriendo las distintas etapas y momentos históricos desde la fecha del descubrimiento de América
(octubre 12/1492), hasta los días de la República Liberal (1946), se fundamenta los enfrentamientos ideológicos y políticos que
marcan una tendencia en el ejercicio del Estado Colombiano.
La asignatura de Regímenes y Sistemas Políticos Colombiano I, se orienta a los estudiantes de APT, para que a través de su
formación puedan interpretar y comprender como ha sido la construcción del Estado Colombiano, a partir de causas internas y
externas, y las posturas ideológicas de los gobiernos que debían orientar el funcionamiento del Estado.
Es propio entonces comprender que las propuestas Democráticas norteamericana, francesa, inglesa, aportaron argumentos
para el funcionamiento del Estado Colombiano; los líderes colombianos de aquella época, internamente apropiaron esas
ideologías y las adaptaron a nivel interno; en ello influye lo político, lo religioso, lo económico, el centralismo, el federalismo, y el
deseo de llegar al poder; dividiéndose entre conservadores y liberales, llegando incluso a nueve guerras civiles en el siglo XIX.
Para el APT, es importante conocer, interpretar y aplicar ésta formación en contexto nacional y regional desde las
comprensiones y aprendizajes históricos políticos que se le han propuesto.
Por su parte, el reconocimiento del papel que han jugado las instituciones a lo largo de la historia colombiana, desde la
consecución de las primeras juntas de gobierno autónomas, en el preludio de las guerras independentistas, y sus más cercanas
fuentes de inspiración política, es asunto de fundamental importancia para los futuros Administradores Públicos Territoriales, por
cuanto con esa base teórica se puede comprender más a profundidad el entramado de las relaciones políticas que se han tejido
desde ese pasado histórico hasta nuestros días. Un recorrido por esos lejanos estadios de nuestro pasado es bastante sugerente
y alentador, toda vez que la sociedad contemporánea se ha encargado de evaluar la posición de algunas culturas del orbe
mundial desde la perspectiva de lo emotivo, dejando de lado la conciencia objetiva, de la que nos hablaba Hegel, que ha hecho
posible consolidar un conocimiento más de rigor sobre el papel de la historia y el protagonismo de hombres y mujeres que
lucharon hasta el martirio por consolidar toda una identidad cultural y política de la que no podemos evadirnos, si nuestro
propósito es comprender nuestra posición dentro de la historia y el rumbo que hemos de tomar para consolidar con mayor ímpetu
esa democracia por la que tanto hemos luchado y que tantas vidas ha cobrado.
Este maravilloso recorrido encuentra su punto de partida, en referentes inmediatos que proveen de sentido nuestro trasegar
por la historia en la consecución del Estado-Nación en Colombia. Vamos directamente a las fuentes de orden geográfico, cultural
e ideológico de otras latitudes mundiales, en donde encontramos elementos de fundamental importancia en nuestra búsqueda de
libertad, autonomía y libre autodeterminación.
Se hace especial énfasis en aquellas ideas que revolucionaron el mundo en perspectiva política y la forma como éstas
permean de forma categórica el futuro de otras naciones en Latinoamérica, y dentro de ellas nuestra nación colombiana.
Se hace un amplio contexto para responder a la pregunta que surge doscientos años más tarde en todo el Continente
Occidental: ¿Estamos Unidos realmente por la historia? Una respuesta que abarca los elementos más nimios en dirección
histórica, cultural y política. Un viaje al pasado que motiva por cuanto promete un resurgir de la semilla para comprender con
elementos de juicio no sólo nuestra madurez como estado democrático, sino también, y es lo más importante, como entidad que
no ha surgido como producto espontáneo de la naturaleza humana: un comprender ese pasado para hacer en contexto este
presente.
Una invitación para evitar hacia el futuro, con sentido crítico y buen juicio, los errores por no entender nuestro pasado.
OBJETIVOS
1. GENERAL: (Asegurar el cumplimiento del programa analítico de la asignatura, módulo, seminario o taller, con respecto al área o núcleo temático a que
corresponde y su concordancia con el plan de estudios y perfil profesional de la carrera)
Conocer críticamente las relaciones entre Estado y Sociedad Civil en Colombia desde el proceso independentista del segundo decenio del siglo XIX, hasta
finales de la República Liberal, en la década de 1940.
2. ESPECIFICOS: (Dan respuesta al cumplimiento de cada sesión o unidad a desarrollar en la asignatura, módulo, seminario o taller)
Reconocer las causas internas y externas que contribuyeron a la construcción del Estado Colombiano.
Interpretar y caracterizar las posturas ideológicas de los líderes de la época del siglo XIX y que provocaron guerras civiles en el ejercicio del gobierno y la
oposición.
Relacionar o argumentar los elementos ideológicos que diferenciaron a los partidos conservador y liberal en especial frente a la relación Iglesia, Estado y
Laicismo.
Determinar los alcances de tipo político que han consolidado la democracia y los agentes perturbadores que la han hecho tambalear.
LOGROS ESPERADOS
(En directa correspondencia con los objetivos – permiten enfatizar en o que se pretende alcanzar a través del proceso de enseñanza y de aprendizaje)
CONTENIDO TEMATICO
COGNITIVAS COMPLEJAS:
Relaciona o argumenta los elementos ideológicos que diferenciaron a los partidos
conservador y liberal en especial frente a la relación Iglesia, Estado y Laicismo.
Determina los alcances de tipo político que han consolidado la democracia y los
agentes perturbadores que le han provocado conflictos, pesos y contrapesos de
gobierno.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS En esta asignatura se privilegian dos tipos de mediaciones para la enseñanza: Los
DE ENSEÑANZA Estudios de caso y el Seminario Investigativo. Para la ESAP, en el documento MODELO
PEDAGOGICO ESAPISTA, Resumen Ejecutivo, se conceptualiza:
Estudio de casos-EC: El método de Estudio de Caso, es una herramienta investigativa y
su uso permite registrar comportamientos de las personas involucradas en el fenómeno
de estudio complementando de manera significativa los aportes de las técnicas propias de
los métodos cuantitativos, como las encuestas. En este sentido, el uso de este método
para abordar el aprendizaje de la administración pública. El valor, el beneficio y la utilidad
práctica que el método ofrece a los estudiantes, de cualquier área del conocimiento, es
aprender de manera participativa y activa, adelantando procesos investigativos,
consultado el contexto, donde se dará para la mayoría el ejercicio profesional. La opción
de uso de este método como estrategia para el proceso de enseñanza y de aprendizaje
se justifica en cuanto la Administración Pública es un disciplina de naturaleza práctica,
busca la solución a problemas y atender las necesidades sociales de las comunidades,
colabora en el desarrollo de habilidades para la identificación y solución de problemas en
el ámbito de lo público.
Seminario investigativo: Es una estrategia de enseñanza originaria de Alemania a
finales del siglo XVIII, que se utilizó por los académicos de la época para sustituir la
cátedra tradicional, alternativa pedagógica para la enseñanza y el aprendizaje, haciendo
explicita la posibilidad de una docencia e investigación para compartir los logros de la
investigación directamente en las aulas. Esta estrategia al igual que los otros métodos de
enseñanza seleccionados por la ESAP para el abordaje de la enseñabilidad de la
Administración Pública, contribuye al desarrollo de capacidades como indagar, reconocer
lo esencial, aplicar, analizar, sintetizar, incluir, deducir e identificar problemas.
Una de las principales estrategias metodológicas de enseñanza, está articulado al
Proyecto de Núcleo de Problemática de Estado y Poder, que inicia con la
contextualización del Régimen y Sistema Político Territorial.
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE Identificación de saberes previos a través de conversatorios
Análisis de textos y lecturas sugeridas a través del Diario de Aprendizaje que permite la
verificación de lecturas autorreguladas
Desarrollo del Estudio de Caso acompañado de guías, salidas de campo, análisis de
contexto y socialización del trabajo con criterios de innovación y creatividad
En PGC se construye un Portafolio, entendido como una carpeta dedicada al archivo de
todas las evidencias de aprendizaje. Se encuentra las facilidades, dificultades o registro
de experiencias asociadas al acto de aprender (resúmenes, mapas conceptuales,
cuadros, gráficas). Es una técnica que permite a la persona aprender a evaluar su
desempeño en término de progresos o errores. El portafolio debe estar disponible para el
docente al iniciar cada tutoría. Los PGC responden colectiva e individuamente.
Para el desarrollo del Seminario Investigativo se construye el Protocolo a través del
PGC. Debe estar disponible para el docente al iniciar la tutoría.
RECURSOS DIDÁCTICOS Son los que permiten el mejor desarrollo de la actividad del docente:
Aula, sillas, escritorio, tablero, marcadores, borrador, computador, video been, televisor
LCD, grabadora, Black out (para proyecciones), conexión a internet, presentaciones
visuales; documentos y guías de trabajo elaboradas por el docente; plataforma virtual,
vídeos, blogs, base de datos, webgrafía y páginas web recomendadas; Smartphone o
iPad o iPhone o reproductores MP3 o MP4; bibliografía, artículos, libros, revistas
especializadas, documentos normativos; relatorías, material elaborado por el profesor,
diario de aprendizaje, la plataforma virtual de la Escuela; CDIM, Módulos ESAP.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación estará basada en el desarrollo de actividades individuales y grupales
durante y por fuera de las sesiones. Se establecerán indicadores de medición de
competencias en cada actividad. Las actividades grupales, tendrán un enfoque
investigativo y se realizarán por temáticas.