Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
CÁTEDRA: PROBLEMÁTICA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

LOS SISTEMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

Alumna:
María Fernanda Pérez Jacobo
C.I.: 25.071.385
Sección 1

Turmero, Enero de 2015


La ciencia y la tecnología desempeñan un papel cada vez más
importante en nuestra vida cotidiana y un gran número de decisiones
dependen hoy, de cierta forma, del conocimiento científico y tecnológico. Su
presencia muchas veces es silenciosa e inadvertida para muchos, y en otras
oportunidades se convierte en centro de debates y discusiones entre los
miembros de la sociedad. Por ello, cada vez más, las personas toman
conciencia de que la ciencia y la tecnología están incorporadas en sus vidas
y en la mayoría de sus decisiones
La ciencia y la tecnología han estado cobrando relevancia en las
últimas tres (3) décadas y se han transformado en un determinante
fundamental de las posibilidades para crecer y competir en el mercado
mundial. Señalan Egler, Peres y Rovira (2014) que esto ha quedado
plasmado en muchas de las agendas de desarrollo de los gobiernos de
economías tanto avanzadas como emergentes, tendencia de la que también
han sido parte los países de la región latinoamericana.
La innovación y el desarrollo científico y tecnológico es un fenómeno
altamente complejo, caracterizado por procesos de prueba y error, gran
incertidumbre, importantes externalidades y una dinámica de aprendizaje que
lo hacen único. Explorar nuevos ámbitos de acción que faciliten y promuevan
actividades en este ámbito es un factor fundamental para que las economías
de los países logren aumentar su competitividad y productividad, así como la
de todos los sectores que la componen.
Los países de América Latina se encuentran en el siglo XXI, tal como
indica Gual (2014), ante el desafío y la oportunidad de avanzar con paso
firme hacia la construcción de unas sociedades y economías del
conocimiento. Los beneficios de generar nuevo conocimiento como base
para desarrollar bienes y servicios con valor tecnológico agregado han
convencido a la mayoría de líderes latinoamericanos de la importancia de
impulsar modernos sistemas nacionales de innovación y formar y atraer
capital humano avanzado para la competitividad y el desarrollo sostenible de
la región.
Conocer, crear y difundir la ciencia y la tecnología adecuada a los
modos de vida, aspiraciones y modelos de civilización, es uno de los retos
contemporáneos. De allí la importancia de pensar el futuro deseable y
posible de la ciencia y sus usos en la vida de los países. Esta actitud exige
abrirse y entrenarse en los conceptos y las herramientas que permitan
anticiparse al futuro y crear escenarios prospectivos, a través de los cuales
se puedan clarificar los caminos del pensamiento y del conocimiento. Estas
ideas son las que justifican la necesidad de crear planes estratégicos y de
visiones prospectivas que faciliten las construcciones de nuevas realidades
para la ciencia y la tecnología; de allí surgen los Sistemas Nacionales de
Ciencia y Tecnología (SNCT)
Estos SNCT consisten en el desarrollo de un conjunto de estrategias y
políticas propias adaptadas a la demanda regional y a las necesidades
locales, pero sin perder de vista la inserción de la región en un mundo cada
vez más globalizado.
Es de hacer notar que, tal como establecen Lafuente y Genatios
(2004), en los países desarrollados por lo general, los SNCT se han
instalado progresivamente a partir de las prácticas económicas y sociales
implementadas a lo largo de su historia, producto de sucesivos paradigmas
tecnológicos. Estos surgen en correspondencia con el desarrollo de las
fuerzas productivas y de las relaciones sociales de producción. La
conceptualización y fortalecimiento de los SNCT del primer mundo se realiza,
a nivel de políticas y programas de los gobiernos nacionales, como un hecho
a posteriori, a fin de potenciar y mejorar la capacidad innovadora y los
sistemas ya de hecho instalados y funcionando.
Por el contrario, en la mayoría de los países de América Latina y el
Caribe, como en Venezuela, a la zaga en el desarrollo, con escenarios de
pobreza, desigualdad marcada en la distribución de la riqueza, pobres
indicadores de educación y salud, debilidades institucionales, bajo desarrollo
de las fuerzas productivas, alta dependencia económica y otros gravísimos
problemas, los SNCT se han instalado, por el contrario, primero, de manera
formal, existiendo solamente, en el mejor de los casos, como una meta a
alcanzar enunciada en los planes y políticas de los gobiernos nacionales. A
pesar de que existen iniciativas puntuales exitosas, la intervención del
Estado es fundamental para crear las condiciones necesarias que hagan
posible la instalación de un ambiente propicio, procesos generalizados de
Innovación y la inserción competitiva del país dentro de los escenarios
internacionales.
Es por ello que los esfuerzos iniciales emprendidos en la mayoría de los
países latinoamericanos para impulsar las actividades de sus SNCT
estuvieron guiados por el modelo lineal importado de los países avanzados,
que partía de la premisa de que el apoyo al desarrollo de la ciencia básica se
traduciría casi de manera automática en desarrollos tecnológicos y en
mayores capacidades de innovación, lo que a su vez impactaría la
productividad, el crecimiento y la competitividad de la región.
Afortunadamente, en palabras de Casas, Corona y Rivera (2013), en la
actualidad en muchos países de la región está operando un cambio en el
enfoque de la manera de entender el desarrollo de la ciencia, la tecnología,
la innovación y sus interacciones. Se está pasando de un discurso en el que
predominaban las iniciativas e instrumentos basados en el enfoque lineal
guiadas por las directrices del Estado o, como mayormente sucede, de las
órdenes del gobierno de turno, a un discurso en el que se da mayor
relevancia al enfoque sistémico, donde se da una interacción entre diferentes
agentes, y al fenómeno de la innovación como un fenómeno complejo
emergente que necesita del concurso coordinado de múltiples actores y
disciplinas.
Referencias
Casas, R.; Corona, J. y Rivera, R. (2013). Políticas de Ciencia, Tecnología
e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión
social [En línea]. Disponible en
http://www.redesist.ie.ufrj.br/lalics/papers/115_Politicas_de_Ciencia_Te
cnologia_e_Innovacion_en_America_Latina_entre_la_competitividad_y
_la_inclusion_social.pdf [Consulta: Enero, 27, 2015].

Egler, I., Peres, W. y Rovira, S. (comp.) (2014). La integración productiva


latinoamericana mediante proyectos regionales en ciencia, tecnología e
innovación [En línea]. Disponible en
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/53044/LaIntegracionProductiv
aLA.pdf [Consulta: Enero, 27, 2015].

Gual, M. (2014). Ciencia, tecnología e innovación en América Latina [En


línea]. Disponible en http://iclass.latinamericanboard.com/wp-
content/uploads/2014/07/69-gual-1.pdf [Consulta: Enero, 27, 2015].

Lafuente, M. y Genatios, C. (2004). El Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación [En línea]. Disponible en
http://www.voltairenet.org/article120763.html [Consulta: Enero, 27,
2015].

También podría gustarte