Está en la página 1de 12

COSTOS ESTIMADOS

JESUS ISAI ALBERTO RODRIGUEZ


INGENIERIA EN GESTIÓN EMPRESARIAL
COSTOS EMPRESARIALES C.P. IRIS CATALINA GASGA
COSTOS ESTIMADOS

 Los costos estimados fueron el primer paso para la predeterminación del


costo de producción para los tres elementos del costo (material, mano
de obra y los costos indirectos de fabricación) y tuvieron por finalidad
pronosticar el costo total a invertirse en un producto determinado.
 Asimismo, el objetivo inicial que se persiguió en la estimación del costo,
fue el de tener una base para cotizar precios de venta, posteriormente
fue posible utilizar ese costo estimado con fines contables, dando
nacimiento al sistema de costos estimados.
ANALISIS TEORICOS DE LOS COSTOS
ESTIMADOS
 Según Pérez Ortega (1988), la estimación de los costos debe abarcar necesariamente
los tres elementos del costo del producto e inclusive costos de distribución; de aquí que
el sistema de costos utilizado en estas circunstancias sea íntegramente predeterminado
y no circunscrito en su predeterminación a uno solo de los elementos del costo.
 en la actualidad el sistema de costos estimados, dada la simplificación del carácter
contable inherente al mismo, es de gran aplicación en industrias que no elaboran una
amplia variedad de productos y que no están profusamente departamentalizadas.
Consideradas estas posibilidades de su aplicación práctica y efectiva, aun con las
limitaciones de control ya expuestas, su conocimiento es de esencial interés en nuestro
medio industrial, en el que todavía existe un gran número de industrias de esta
naturaleza, en que la utilización de un sistema de costos estimados seguramente
brindará mayores beneficios y menor costo de operación contable que un sistema de
costos históricos.
CONDICIONES PARA HACER USO DE LOS
COSTOS ESTIMADOS
Se puede utilizar costos estimados cuando:

 Las operaciones de fabricación son muy sencillas.

 Los distintos artículos elaborados son pocos en características y en


tamaño.
 Se estima que las variaciones sean pequeñas entre un período y el
siguiente.
 Los propietarios de la empresa no requieren utilizar un procedimiento muy
especificado de costos.
CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS
ESTIMADOS
 La estimación de costos unitarios, base del sistema mismo, es predominantemente
empírica ( se parte de experiencias generales modificadas más o menos
ampliamente, por los cambios previstos en materiales, mano de obra y costos
indirectos de fabricación) y no rigurosamente técnica o científica. Esto no significa
que el sistema no pueda aplicarse a industrias en que se contemple la
elaboración de nuevos productos o de unidades u obras de especificaciones muy
particulares justamente se ha visto que estas peculiaridades dieron origen al
surgimiento del sistema mismo; sin embargo, las estimaciones se diferencian
siempre por este carácter un tanto grueso y están sujetas a afinaciones ulteriores.
 Las industrias en que opera eficientemente un sistema de esta naturaleza son
aquellas pequeñas o medianas en que la producción no es muy variada; o si lo
es, resulta factible efectuar agrupaciones de productos; ni hay un gran número
de centros o departamentos de producción.
 El grado de análisis contable, en cuanto a costos reales de producción se refiere, es reducido y
puede llegarse a grandes simplificaciones; por ejemplo: eliminarse el sistema de inventarios perpetuos
en lo que respecta al control de los materiales, sustituyéndose por comparaciones periódicas de
inventarios, método global o pormenorizado mediante tomas de inventarios físicos; suministro de
materiales a la producción a través de simples vales administrativos de acuerdo con los
requerimientos de las órdenes, de los procesos o de las fórmulas para la fabricación de cada
producto.
 Aunque el sistema es más bien aplicable a un sistema de costos por procesos, también suele utilizarse
en uno de órdenes, aunque en este último caso ya su simplicidad no es tan evidente, debido a que
se requiere identificar las materias primas y mano de obra directa consumidas en cada orden y en
estas condiciones no será factible eliminar el sistema de inventarios perpetuos respecto a las materias
primas principales ni las tarjetas de distribución de tiempo respecto a la mano de obra directa.
 Las comparaciones posteriores entre los costos estimados y los reales, al finalizar un período de costos
o la ejecución de un trabajo u obra determinados, adolece de la misma limitación de realizarse en
forma un tanto global y no suficientemente analítica.
 Considerando el sistema en su conjunto y en sus posibilidades de desarrollo ulterior, resulta ser un
punto de transición entre un sistema de costos históricos con o sin predeterminación de carga fabril y
un sistema de costos estándar.
BASES PARA LA INCORPORACION DE
COSTOS A LA EMPRESA

 Cálculo de la hoja de costos estimados.


 Cálculo de la producción terminada a costo unitario estimado.
 Cálculo del costo estimado de la producción vendida.
 Valoración de la producción en proceso a costo estimado.
 Determinación de las variaciones y su eliminación.
 Corrección de la Hoja de costos estimados por unidad.
DIFERENCIAS ENTRE COSTOS HISTORICOS Y
ESTIMADOS

HISTORICOS

 Se obtienen después de producido el artículo.


 Son un cómputo final, conociéndose tardíamente las
deficiencias del costo.
 Son datos resultantes.
 No requieren de ajustes.
 Indica lo que costo o se invirtió.
ESTIMADOS

 Se obtienen antes de elaborado el producto o durante su


transformación.
 Se basan en cálculos sobre experiencias adquiridas y un
conocimiento amplio de la industria en cuestión.
 Es básico considerar cierto volumen de producción y determinar el
costo unitario estimado.
 Deben ajustarse a la realidad.
 Indica lo que puede costar producir un artículo.
EJEMPLO

La rentabilidad es vulnerable y merece ser protegida por una


buena estimación de los costos. Administrar un proyecto que ha
sido subestimado en sus costos puede ser una experiencia
terrible; puede generar desmoralización, dado que todas las
predicciones de costos hechas solo servirán para evaluar la
magnitud de una pérdida inminente.

El objetivo debe ser reducir la cantidad de variables o riesgos


desconocidos en la medida de lo posible.
EJEMPLO PT II

 Sea un proyecto que se vendió por un precio de $1 000 000, tomando en cuenta un
costo total estimado de $850 000. La rentabilidad presupuestada fue $150 000, el 15 %
del precio de venta.
 Supongamos ahora que el proyecto costó realmente $910 000 en lugar de los $850 000
estimados. Esta variación de costo de $60 000 representa un error de estimación de
aproximadamente 7 %.
 Algunos podrían pensar que esto es un pequeño error, y el gerente del proyecto estaría
encantado con tal resultado. Sin embargo, un error de estimación de costos del 7 %
provoca una reducción significativa en la rentabilidad.
 En este ejemplo se ha reducido de $150 000 planeado a solo $90 000, con una
reducción no del 7 %, sino del 40 %; la rentabilidad esperada ha sido reducida casi a la
mitad. Así es como la gerencia de la empresa y otras partes interesadas verían este
resultado.

También podría gustarte