Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

TANTOYUCA

CONTADOR PÚBLICO

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION

Docente: José Jaime González Elizondo

Alumna: Rosa Yaritzel Tenorio Ortiz.

N° de control: 193S0414.

3er Semestre.

Tantoyuca, Ver al 14 de Octubre del 2020


Las diversas concepciones teóricas del lenguaje tienden progresivamente a
diferenciar entre la comunicación oral y la escrita, que pueden verse desde dos
dimensiones: la contextual y la textual.
El reconocido filólogo y lingüista catalán Daniel Cassany, en su libro “Describir el
escribir”, diferencia la oralidad de la escritura desde dos dimensiones: la
contextual (de relación lingüística pragmática social del que depende de una
palabra o enunciado, sus acepciones, por ejemplo, guagua en Ecuador es niño,
autobús, insecto = polisemia) y la textual (exacta, precisa, invariable = gramática).
Es así que las diferencias contextuales entre la expresión oral y la escrita son:
 La comunicación escrita se realiza a través del canal visual, en tanto que la
oral se transmite por el canal auditivo.
 La comunicación oral es espontánea e inmediata; la escrita se caracteriza
por ser elaborada y diferida, esto es, el emisor puede revisar o rectificar su
mensaje antes de que llegue al receptor; la oral es efímera porque el sonido
es perceptible momentáneamente y luego desaparece, y también porque la
memoria, tanto de emisores como de receptores, es incapaz de recordar
todo lo hablado. En cambio, la comunicación escrita es duradera puesto
que se inscribe en soportes materiales que permanecen en el tiempo.
 La comunicación verbal se apoya en muchos códigos verbales como la
entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, etc., mientras
que la escrita debe desarrollar recursos lingüísticos para transmitir
significados.
 Por último, la comunicación oral está acompañada de contextos extra
verbales para su comprensión, a saber: la situación comunicativa, las
características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se
produce, etc.
 En cambio, los textos escritos suelen ser independientes de los contextos
específicos del autor al momento de escribirlos y del lector al momento de
leerlos.
Con respecto a las diferencias textuales, hay varios rubros:
 En la comunicación oral, el uso de la lengua con frecuencia indica la
procedencia geográfica, social y generacional. En la escrita, se tiende a
eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y
coloquial, y a emplear el registro estándar de la lengua.
 Coherencia y cohesión: en la comunicación oral, hay una selección menos
rigurosa de los temas a discutir y se producen digresiones, cambios de
tema, repeticiones y reiteraciones, datos irrelevantes, etc. En las
producciones escritas, la mayor parte de los elementos de conexión entre
sentidos está dada por elementos que pertenecen a los códigos no
verbales, como un cambio de entonación o de velocidad en el habla,
pausas y gestos. En este tipo de comunicación, la conexión siempre se
realiza mediante elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales,
conectores lógicos y semánticos, pro nominalizaciones, sinónimos, etc.
 Léxico: el lenguaje oral permite el uso de hiperónimos con función de
comodines, onomatopeyas, frases hechas y refranes, así como la repetición
léxica. Por su parte, el lenguaje escrito tiene mayor densidad léxica y
conceptual, y se caracteriza por no usar elementos que carezcan de un
contenido semántico específico (muletillas), eliminar repeticiones léxicas
con el uso de sinónimos, así como utilizar los vocablos en su acepción más
formal y específica.
Las herramientas de la comunicación oral y escrita han sido algo que utilizamos
todos al momento de escribir un texto o documento sin que les demos mucha
importancia ya que las tomamos como algo común, pero a pesar de eso es
necesario saber dominarlas ya que no es lo mismo usarlas que dominarlas a su
perfección, alguien que sabe utilizar estas sencillas herramientas puede realizar
documentaciones de alto nivel, documentos con un objetivo claro y profundos pero
entendibles para el público para el que va dirigido.
La comunicación escrita está definida como “un sistema de signos utilizados para
escribir” por la Real Academia Española, a pesar de sonar un concepto demasiado
sencillo, este sistema es algo que usamos todos los seres humanos para
comunicarnos entre nosotros sin distorsionar el propósito del mensaje que
queremos dar y manteniendo la fidelidad del mensaje, por ejemplo, antes de que
existiera la comunicación escrita la gente transmitía su conocimiento por medio de
la comunicación oral y esto provoca muy seguido que el mensaje que se quería
dar a entender se distorsionara conforme se iba pasando y esto hacia que se
perdiera el propósito del mensaje.
La comunicación oral es la capacidad humana para comunicarse simbólicamente
de manera lingüística gracias a la habilidad del hombre para poder socializar
mediante un mismo código con alguien más de su especie, esto quiere decir que
para perfeccionar la comunicación oral es obligatorio sociabilizar con alguien más
y a su vez que no puede existir un una comunicación oral sin antes haber un
código de lenguaje, es decir, signos con los que la comunicación humana se haga
posible.
Dejando claro estos conceptos y la importancia que tienen para los seres
humanos pasamos a algo que no se debe menospreciar, es la redacción y las
diferentes técnicas de redacción que existen.
“El redactar es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado
cultural avanzado de quien la ejercita” según Hilda Basulo.
Esto quiere decir que la redacción es el resultado del redactar un texto con
intención de comunicarse a un público en específico, y para hacerlo de manera
apropiada se necesita haber ciertos requisitos o características que son: Claridad,
Precisión, Sencillez y Naturalidad, Concisión, Originalidad, Coherencia, Cohesión,
Párrafo, Conectores y Concordancia.
1) Claridad:
Los textos confusos a menudo son resultado de la ausencia de esquemas. Esto
quiere decir que la claridad consiste en analizar, probar posibilidades y cambiar o
eliminar ideas que hemos juntado durante el proceso de redacción, esto quiere
decir, que al analizar nuestro esquema notar las ideas que están de más o que
están mal ubicadas para que sean movidas a otra parte del esquema o
simplemente suprimir esas ideas para no confundir al lector sobre el tema principal
de la lectura.
2) Precisión:
La falta de precisión es un problema que, en determinados momentos, ha
aquejado hasta a los escritores más experimentados. Para evitar que la falta de
coherencia aparezca de manera excesiva, Ana María Maqueo sugiere considerar
que un escrito exacto (y por tanto preciso) expresa “solamente lo que se desea;
[no permite] que lo escrito pueda tener alguna otra interpretación.
3) Sencillez y naturalidad:
Además de la preferencia por estructuras sintácticas simples y eficaces, el escritor
debe mostrar predilección por las palabras familiares, que pueden ser
comprendidas sin problemas y posibilitan la comprensión del texto. Los arcaísmos
deben ser descartados. Recuérdese el consejo de Cassany: “la palabra corriente
es a menudo más corta y ágil y facilita la lectura del texto”.
4) Concisión:
Un escrito conciso demuestra una economía perfecta de palabras que, a su vez,
es el resultado de mapas, borradores y análisis. La concisión es una cualidad que
favorece al autor en demostrar que sabe argumentar y es capaz de desarrollar un
orden correcto de ideas.
5) Originalidad:
Ser original no radica en usar el ingenio para ser gracioso ni el empleo de palabras
que ya nadie emplea, es más bien el saber elegir el vocabulario y la estructura
apropiados según al público que se dirigirá el texto sin perder tu esencia como
escritor ni aparentar ser correctos todo el tiempo.
6) Coherencia:
Es la relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de
modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas.
7) Cohesión:
Es una propiedad del texto que consiste en que todos sus elementos están
relacionados por mecanismos que favorecen la trabazón lógica entre ellos. La
cohesión es el reflejo lingüístico de la coherencia.
8) Párrafo:
Es un escrito que se considera como unidad en la cual se desarrolla determinada
idea que presenta, una información de manera organizada, coherente y suficiente
para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto y aparte.
9) Conectores:
Sirven para unir textos relacionados entre sí para darle sentido a un parró o texto
más grande.
Existen varios conectores entre ellos están los de adición, aposición, causa efecto,
tiempo, ampliación, comparación, énfasis, resumen o finalización, etc.
10) Concordancia:
Es un recurso presente en la mayoría de las lenguas, que se ocupa de gestionar
las relaciones entre los distintos constituyentes gramaticales de un texto mediante
un sistema de relaciones cruzadas.
Una vez entendido lo que es la redacción debemos saber algo más importante aún
que es las normas y reglas ortográficas que se deben seguir para poder redactar
texto de mejor manera y no caer en un anacoluto durante la redacción del texto.
La ortografía es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma
correcta de escribir las palabras; a fin de que se facilite la comprensión de su
sentido y la comunicación entre las personas.
Existe una extensa cantidad de reglas ortográficas para el español y cada una de
ellas las utilizamos siempre que escribimos algo, todas las reglas llegan desde
cuando usar la letra B hasta la Z, por ejemplo, saber la diferencia de cuando usar
la letra B y V, y también la diferencia entre cuando usar la Y y la LL.
Aparte de las reglas ortográficas de las letras también está el uso de los acentos,
estos son muy importantes ya que dependiendo del uso de los acentos la palabra
puede cambiar por completo su significado y con esto también el sentido de toda
la oración o párrafo. Se categorizan por agudas, graves, esdrújulas,
sobresdrújulas, monosílabas, interrogativas y exclamativas.
 Agudas: Llevan tilde o acento cuando terminan en vocal, N o S. si termina
en S precedida de otra consonante no lleva.
 Graves: Llevan tilde cuando NO terminan en vocal, N ni S. Si acaba en S
precedida de consonante si lleva.
 Esdrújulas: Se acentúan siempre.
 Sobresdrújulas: Se acentúan siempre.
 Monosílabas: No llevan tilde.
 Interrogativas y exclamativas: En las oraciones interrogativas y
exclamativas llevan tilde.
Después del uso de los acentos viene la puntuación que es representar
gráficamente las pausas y entonaciones que hacemos al hablar. Permiten
interpretar a los textos escritos y le dan más sentido y claridad.
También están las mayúsculas, se escriben con letra inicial mayúscula todo
nombre propio, lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y
después de un punto, llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades
religiosas y atributos divinos, se escriben con mayúscula los nombres de dignidad
y organismos.
 La interrogación y exclamación: se escriben al principio y al final de una
pregunta o frase.
 Guion y raya: se emplea guion para separar las silabas de una palabra,
especialmente cuando esta no cabe en un renglón, se emplea raya o guion
largo en diálogos.
 Punto: El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se
continúa escribiendo en la misma línea.
 Coma: Se emplea la coma para separar dos o más palabras de una
enumeración, se usa para separar las oraciones de un enunciado.
 Puntos suspensivos: se usan al final de enumeraciones incompletas,
cuando se quiere expresar una dudar, temor o vacilación, cuando se
reproduce una cita textual o un refrán.
 Dos puntos: se usan para anunciar una enumeración, se emplean los dos
puntos en el saludo de las cartas y otros documentos, cuando se enuncia
una proposición general enseguida se explican.
 Punto y coma: sirve para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna
coma, para separar proposiciones yuxtapuestas.
 Paréntesis: se usan cuando se interrumpe el sentido del discurso con un
inciso aclaratorio, para intercalar algún dato o precisión como fechas o
lugares, se utiliza para evitar introducir una opción en el texto.
Terminando con las reglas y normas ortográficas y de puntuación están las
diferentes tipologías de textos académicos, estas sirven para poder redactar textos
de manera científica para dar a entender un tema específico hacia un público en
específico, un texto académico constituye una elaboración intelectual que busca
abordar o profundizar alguna temática en particular de manera formal.
Se puede llegar a la conclusión de que todas las diversas herramientas que
tenemos para redactar textos y realizar investigaciones son algo que se debe
tener mucho en cuenta ya que sin estas pequeñas pero útiles herramientas no
podríamos realizar texto o investigaciones claras y concretas, para que el público
al que va dirigido no se confunda con el propósito del texto.
Pero estas herramientas no solo sirven para la investigación documental, sirven
para cualquier tipo de texto o redacción que queramos hacer para expresar lo que
queramos hacia la gente, se puede utilizar para difundir noticias, música, historias,
documentales, ensayos, tesis y mucho más, algunas entran en el campo científico
y otras no, pero todas tienen el propósito de difundir algo en específico hacia las
demás personas, puede ser hacia un público especifico o en general. Y todas al
final nos sirven para obtener conocimientos científicos o no científicos, pero que
enriquecen el conocimiento de una persona y así lograr obtener un pensamiento
lógico y tomar mejores opiniones acerca de un tema en específico.
Al final el propósito de este resumen es el demostrar las herramientas de
comunicación oral y escrita, su funcionamiento, características, aplicaciones y su
importancia en el ámbito científico para llegar a conocimientos verdaderos y
claros.

También podría gustarte