Está en la página 1de 616
ANALISIS Y SIMULACION DE PROCESOS DAVID M. HIMMELBLAU & KENNETH B. BISCHOFF ] Editorial Reverté, S. A. Titulo de la obra original: Process Analysis and Simulation Edicién original en lengua inglesa publicada por: John Wiley & Sons, Inc., New York (N.Y), USA Copyright © by John Wiley & Sons, Inc. Version espatola por: Prof. Dr. Fidel Mato Vazquez Catedritico de Quimica Técnica de la Universidad de Valladolid Propiedad de: EDITORIAL REVERTE, S. A. Loreto, 13-15, Local B 08029 Barcelona Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51 89 E-mail: reverte@reverte.com Internet: hitp://www.reverte.com Reservados todos los derechos. La reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento in- formatico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamo pi- blicos, queda rigurosamente prohibida sin la autorizacién escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Edicion en espatol © EDITORIAL REVERTE, S. A., 1976 REIMPRESION: Febrero de 2004 Impreso en Espafta - Printed in Spain ISBN: 84-291-7235-1 2-32-2004 Depésito legal: Impresi6n: Publidisa Indice analitico 1. Introduccién Ll 12 13 1.4 15 ZQué es andlisis de procesos? Valor del andlisis y simulacién de procesos Principios generales del andlisis de procesos Modelos y construccién del modelo Precauciones que se deben tomar en la construccion de modelos y en el anilisis de procesos Referencias suplementarias PARTE I MODELOS 2. Modelos basados en los principios de los fenémenos de transporte 21 2.2 23 24 2.5 2.6 27 Descripcién molecular Descripcién_microscépica Descripcién de gradiente miltiple Descripcion de gradiente maximo Descripcién macrosc6pica Términos cinéticos Condiciones limite Referencias suplementarias Problemas Ix 13 15 18 18 37 47 59 67 70 19 9 x Indice analitico 3. Otras clasificaciones de los modelos de fenémenos de transporte 3.1 3.2 3.3 34 Terminologia de modelos matematicos 3.1-1 Modelos deterministas frente a modelos probabilistas 3.1-2. Modelos lineales frente a modelos no lineales 3.1-3 Modelos de estado estacionario frente a modelos de estado no estacionario 3.1-4 Modelos de pardmetro distribuido frente a modelos de pardmetro globalizado Otra clasificacion de los modelos matemiticos Razones por las que se utilizan con frecuencia ecuaciones dife- renciales en la construccién de modelos Representaci6n integral de modelos 3.4-1 Método de momentos 3.4-2. Formulacién variacional 3.4-3 Funciones de Green Referencias suplementarias Problemas 4. Modelos de balance de poblacién 4.1 42 4.3 44 45 46 Introduccién Descripci6n de tipos de flujo en tanques de proceso Definiciones de las funciones de distribucién de edad 4.3-1 Distribucién interna de edad de un fluido en un tanque cerrado: Ke) 4.3-2 Distribucién de edad de la corriente de salida: distribucién de residencia del fluido en un tanque cerrado: E(‘) 43-3 Funcién de intensidad A (i) 43-4 Relaciones entre las funciones de distribucién de edad 4.3-5 Medida experimental de distribucién de edad 4.3-6 Ejemplos de funciones de distribucién de edad; flujo de tapén y de mezcla perfecta Balance general de poblacion Interpretacion de las funciones de distribucion de edad 4.5-1 Grado de mezcla relativamente pequefio 45-2 Deteccién de espacios muertos 4.5.3 Deteccién de cortocircuitos 4.5.4 Deteccién de regiones no uniformes Modelos combinados 4.6-1 Problemas especiales en la definicisn de regiones muertas a1 92 92 92 93 94 98 105 108 108 118 119 122 122 127 127 129 131 131 132 134 134 136 140 146 153 154 159 161 164 177 181 Indice analitico 46-2 Relaciones generales entre los parimetros de modelos combinados Referencias complementarias Problemas PARTE II ANALISIS DE SUBSISTEMAS 5. Principios del andlisis de subsistemas para modelos de fenédmenos de transporte 5.1 Estrategia para el andlisis de subsistemas 5.2 Soluciones generales de modelos para subsistemas 5.2-1 Solucién general de ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 5.2-2 Solucién general para sistemas de ecuaciones diferenciales lineales simultaneas de primer orden §.2-3 Solucién general para sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales simultaneas de primer orden 5.2-4 Solucién de sistemas de ecuaciones de diferencia ordinarias 5.2-5 Soluciones de ecuaciones lineales en derivadas parciales 5.2-6 Soluciones numéricas y empleo de calculadoras 5.3. Respuesta a entradas tpicas 5.3-1_ Tipos de entradas cominmente utilizadas 5.3-2 Respuesta de escalén de subsistemas 5.3-2-1 Respuesta de escalén de una sola ecuacién dife- rencial ordinaria 5.3-2-2 Respuesta de escalén para sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias y ecuaciones de dife- rencia 5.3-2-3 Respuesta en escalén para ecuaciones en deri- vadas parciales 5.3-3 Respuesta de impulso para subsistemas 5.3-3-1 Modelos representados por ecuaciones diferen- ciales ordinarias 5.3-3-2 Modelos representados por ecuaciones en deri- vadas parciales 5.3-4 Respuesta de frecuencia para subsistemas 5.4 Lineacién de modelos no lineales 5.5 Funciones de transferencia 5.5-1 Modelos representados por ecuaciones diferenciales ordi- narias xi 182 190 190 195 197 197 203 207 208 210 210 214 214 217 217 221 228 236 236 249 262 280 287 28 XII Indice analitico 5.5-2. Modelos representados por sistemas de ecuaciones dife- renciales ordinarias simulténeas 5.5-3 Modelos representados por ecuaciones en derivadas par- ciales 5.6 Estabilidad de subsistemas 5.6-1 Estabilidad de subsistemas representados por ecuaciones diferenciales ordinarias lineales y ecuaciones de dife- rencia 5.6-2. Estabilidad de subsistemas representados por ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales y ecuaciones de diferencia 5.6-2-1 Lineacién para determinar la estabilidad 5.6-2-2 Técnicas de plano de fase para determinar la estabilidad 5.6-2-3 «Segundo» método de Lyapunov para determinar la estabilidad 5.6-2-4 Empleo de calculadoras para determinar la esta- bilidad 5.6-3 Estabilidad de subsistemas representados por ecuaciones diferenciales en derivadas parciales 5.7 Anilisis dimensional Referencias suplementarias Problemas Aplicacién de los modelos del balance de poblacién 6.1 Prediccién del comportamiento general 6.2 Reactores quimicos 6.2-1_ Macromezcla 6.2-2 Micromezcla 6.3 Balances generales de poblacion Problemas Aplicaciones y ejemplos de anilisis de subsistemas para modelos de fenémenos de transporte 7.1 Subsistemas de pardmetro globalizado ae Subsistemas de pardmetro distribuido cién de un subsistema de pardmetro distribuido 291 293 301 307 320 322 330 332 349 349 359 376 377 399 401 401 411 420 438 441 442 462 496 Indice analitico. PARTE III ANALISIS DE SISTEMAS 8. Fundamentos del anilisis de sistemas 8.1 Diagramas de bloques 8.2 Descomposicién de sistemas de gran escala 8.2-1 Teoria de gréficos y matrices booleanas 82-2 Descomposicién de sistemas lineales de gran escala 8.2-3 Descomposicién de sistemas de gran escala compuestos de elementos no lineales 8.3 Grdficos de flujo de sefial 8.3-1 Reglas fundamentales 8.3-2 Reglas de recirculacién 83-3 Reduccién de grificos de flujo de sefial 8.4 Estabilidad de sistemas 8.5 Sensibilidad de sistemas 8.6 Determinancia del sistema 8.7 Distribucién de un modelo de pardmetro globalizado Referencias suplementarias Problemas 9. Aplicaciones y ejemplos del anilisis de sistemas 9.1 Procesos de etapas en contracorriente 9.2, Flujo en tuberias Referencias suplementarias Problemas Notacién Apéndice A. Métodos de estimacién de coeficientes de modelos A.l Flujo de una sola fase A.2 Flujo de dos fases Apéndice B. Resumen matematico B.1 Propiedades y caracteristicas de las ecuaciones lineales B.2 Operadores lineales y no lineales B.3_ Sistemas lineales B4 Algebra de matrices B.4-1 Resolucién de ccuaciones algebraicas B4-2 Autovalores y autovectores B.4-3 Resolucién de sistemas de ecuaciones no lineales XIII 507 Sil 524 525 534 548 563 564 570 571 581 585 604 609 616 618 637 638 662 663 675 685 686 694 697 699 700 701 706 707 71 XIV BS B6 B7 B38 Bd Indice analitico Soluciones de ecuaciones diferenciales ordinarias B.5-1_Ecuaciones lineales sencillas de segundo orden y superiores B.5-2 Ecuaciones lineales especiales con coeficientes variables B.5-3 Ecuaciones no lineales Soluci6n de sistemas de ecuaciénes diferenciales ordinarias lineales con coeficientes constantes Solucién de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales Transformadas de Laplace Funciones generalizadas Referencias suplementarias indice de autores indice alfabético 7 712 15 716 716 730 731 740 747 749 753 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CAPITULO 1 Introduccién El empleo de métodos cientificos en el andlisis de procesos no es nuevo, pero la verdad es que se observa un creciente interés en los ultimos diez afios en este campo. Por métodos cientificos se entiende la acumulacién de informacién, el andlisis de esta informacion por técnicas adecuadas, sintesis y toma de decisio- nes, todo ello utilizando una base matematica. Una gran parte de este crecimiento de Jas aplicaciones cientificas se debe sin duda a la existencia y empleo de calcu- ladoras de gran capacidad (digitales, analogicas ¢ hibridas) que en la actualidad permiten cl estudio de problemas de gran complejidad, que, solamente hace unos afios, no se podian abordar. Esta tendencia ha de continuar sin duda en el futuro a medida que se desarrollen nuevos métodos y se perfeccionen los actualmente disponibles. Para adquirir competencia en el andlisis de procesos se requiere una doble capacidad por parte del ingeniero. La primera y més evidente de ellas es que debe poseer unos conocimientos sélidos y versatiles tanto de ingenieria como de matemiticas. En segundo lugar, debe ser suficientemente perceptivo para encontrar dénde las técnicas descritas en este libro se ptieden emplear con mayor cficacia que los métodos ingenieriles clésicos. Esta capacidad perceptiva no es menos importante. Ademés de los ejemplos, al final de cada capitulo se propone un cierto ntimero de problemas que permitirin al estudiante comprobar el progreso que va realizando. En este capitulo se presenta la terminologia del andlisis de procesos asi como algunas motivaciones que permitan al lector familiarizarse con el tema. 1 2 Introduccién 1.1 ~QUE& ES ANALISIS DE PROCESOS? El rapido desarrollo de lo que se ha dado en llamar anilisis de procesos, ingenieria de sistemas 0 investigacién de operaciones, como un campo esencial- mente interdisciplinario, ha puesto en uso una inevitable proliferacién de tér- minos y conceptos. Términos tales como «modelo», «sistema» y «variable» (por mencionar solamente unos pocos) se han utilizado en notaciones muy diferentes. El andlisis de procesos se refiere a la aplicacién de métodos cientificos al recono- cimiento y definicin de problemas, asi como al desarrollo de procedimientos para su solucién. En una forma més concreta, esto quiere decir (1) especificacion matematica del problema para la situacién fisica dada, (2) andlisis detallado para obtener modelos matemiticos, y (3) sintesis y presentacién de resultados para asegurar la total comprensién. El proceso representa una serie real de ope- raciones 0 tratamiento de materiales, tal como es contrastado por el modelo, que Trepresenta una descripcién matematica del proceso real. A continuacion se hace referencia a otros términos que se encuentran con frecuencia y se utilizan en este libro. Sistema. La disposicién de elementos (divisiones arbitrarias y abstractas del Proceso) que estén unidos entre si por flujos comunes de materiales y/o infor- macién. La salida del sistema es una funcién no solamente de las caracteristicas de los elementos del sistema, que reciben también el nombre de subsistemas, sino también de sus interacciones ¢ interrelaciones. Pardmetro. Una propiedad del proceso o de su entorno, a la que se puede asignar valores numéricos arbitrarios; también puede ser una constante 0 coe- ficiente de una ecuaci6n. Simulacién, El estudio de un sistema o sus partes mediante manipulacion de su representacién matematica o de su modelo fisico. El andlisis de procesos comprende un examen global del proceso, de otros procesos posibles, asi como de sus aspectos econémicos. Se hace resaltar el aspecto econémico porque al efectuar una seleccién de distintos esquemas posibles, los costes constituyen un elemento tan importante que nunca se pueden ignorar. Si se ha de realizar una amplia selecci6n, es preciso conocer los costes de cada proyecto y compararlo con los demds. De esta forma, se pueden estimar los beneficios de cada una de las alternativas con fines comparativos. La estimacién de costes para distintos sistemas resulta vital, no solamente porque el ensayo de un nuevo sistema resulta muy costoso sino porque generalmente son numero- sos los sistemas competitivos que es necesario tener en consideracién. Sin em- bargo,a pesar de la importancia de los factores econémicos, en este libro se tra- tan fundamentalmente los aspectos fisicoquimicos, ingenieriles y mateméticos en vez del estudio de la evaluacién econdmica. El tratamiento de sistemas trata conjuntamente las técnicas utilizadas por ingenieros de muy distinta formacién bdsica, con el fin de entrenar al personal Introduccion 3 que es (0 ser4) el usuario del sistema. El punto de vista corresponde a un trata- miento global basado en los requerimientos funcionales que debe cumplir el sistema. Esperamos que de esta forma se puedan obtener las deseadas soluciones en funcién de los datos y parametros. Por otra parte, con frecuencia se incorpora un anilisis dinamico, en contraste con los estudios mas clasicos de estado esta- cionario. Por consiguiente, el ingeniero ha de conocer los criterios de estabilidad y los métodos de operacién para tener éxito en el funcionamiento del sistema. 12 VALOR DEL ANALISIS Y SIMULACION DE PROCESOS Existen ciertas caracteristicas de los procesos industriales que las diferen- cian de otros tipos de industrias, debido esencialmente a que hay una compleja estructura de muchas etapas, cada una de las cuales consta a su vez de nume- rosos subcomponentes. Las ecuaciones que describen las relaciones entre las variables importantes oscilan desde unas muy sencillas hasta otras muy compli- cadas. Teniendo en cuenta que interviene un elevado flujo de materiales con un valor econdémico relativamente alto, se comprende que pequefias modificaciones en las caracteristicas de disefio y operacién pueden tener una importante reper- cusién econémica. Finalmente, las caracteristicas de los subcomponentes del proceso todavia no son, en general, lo suficientemente bien conocidas como para permitir al ingeniero basarse exclusivamente en la teoria para proceder al disefio y control. En ultima instancia, los ingenieros de las industrias de proceso se ocupan en dos principales tipos de trabajo: la operacién de plantas ya existentes y el disefio de plantas nuevas o modificadas. Por lo que se refiere a la operacién de instala- ciones, tanto el control como la optimizacién constituyen las dos funciones mds importantes de los ingenieros. Para que el ingeniero pueda desarrollar con eficacia su trabajo en estos campos debe estar en condiciones de poder realizar un andlisis sofisticado del proceso en si. Sera preciso programar los sistemas de cAlculo de forma que se puedan combinar las relaciones que describen las partes individuales de la instalacién; habr4 que evaluar los pardmetros basicos de estas relaciones, y, por tiltimo, seré preciso dar un contenido més cuantitativo a los aspectos cualitativos de los criterios de que se dispone. Por éstas y muchas otras razones con ellas relacionadas, el control y optimizacién tienen su base funda- mental en el andlisis de procesos. EI segundo tipo de trabajo de los ingenieros, que es el disefio, resulta en cierto modo mis dificil. Por supuesto que los datos de la planta real no son conocidos de antemano, y, por esta razon, el ingeniero tiene que utilizar una parte importante de su criterio intuitivo. Por otra parte, cuando se modifican plantas existentes o sc disefian plantas similares a otras ya construidas, el inge- niero puede disponer de una importante experiencia. 4 Introduccion De lo expuesto hasta aqui se Ilega a la conclusion de que la construccién de modelos matemiticos tedricos o semitedricos constituye frecuentemente una necesidad preliminar. Tanto el disefio como la operacién se puede facilitar mediante la simulacién del proceso o de sus partes. En primer lugar, es muy dificil que la direccién de la empresa permita a los ingenieros introducir arbitrariamente cambios en una instalacion que opera satisfactoriamente por el simple hecho de ver qué es lo que ocurre. Ademas, los modelos mateméticos de los procesos se pueden mani- pular mucho més fécilmente que las plantas reales. Por ejemplo, se puede simular Ja operacién fuera de las condiciones o intervalos normales y también se puede hacer «reventar la planta con el fin de encontrar las condiciones de operacién prohibidas. Desde un punto de vista més general, el andlisis y simulacién de procesos presenta las ventajas que se sefialan a continuacin. 1. Experimentacidn econdmica. Es posible estudiar procesos existentes de una forma mas rapida, econémica y completa que en la planta real. La simula- cién puede aumentar o reducir el tiempo real de una forma andloga a como una c4mara cinematografica acclera o retarda las imagenes; de esta forma sc pucde observar més facilmente la operacién del sistema. 2. Extrapolacién. Con un modelo matemitico adecuado se pueden ensayar intervalos extremos de las condiciones de operacién. que pueden ser impractica- bles o imposibles de realizar en una planta real. También es posible establecer caracteristicas de funcionamiento. 3. Estudio de conmutabilidad y evaluacién de otros planes de actuacidn. Se pueden introducir nuevos factores o elementos de un sistema y suprimir otros antiguos al examinar el sistema con el fin de ver si estas modificaciones son compatibles. La simulacién permite comparar distintos disefios y procesos que todavia no estan en operacion y ensayar hipétesis sobre sistemas 0 procesos antes de llevarlos a la practica. 4. Repeticién de experimentos. La simulacién permite estudiar el efecto de la modificacién de las variables y pardmetros con resultados reproducibles. En el modelo matemético se puede introducir o retirar a voluntad un error, lo cual no es posible en la planta real. 5. Control de cdlculo. La simulacién constituye una importante ayuda ma- terial para el estudio de los sistemas de control con lazos abiertos y cerrados. 6. Ensayo de sensibilidad. Se puede ensayar la sensibilidad de los para- metros de costes y los parametros bisicos del sistema; por ejemplo, un incremento de un 10 por ciento en Ia velocidad de alimentacion podré tener, segun los casos, un efecto minimo o un efecto muy importante sobre el funcionamiento de la instalacién. 7. Estudio de la estabilidad del sistema. Se puede examinar la estabilidad de sistemas y subsistemas frente a diferentes perturbaciones. Introduccion 5 Por estas razones, y otras que se verin més adelante, se puede concluir que el andlisis de procesos constituye un elemento muy importante para tomar una decision mas cientifica y responsable. Un breve examen de la bibliografia revela numerosos ejemplos en los que se pone de manifiesto la utilidad practica del andlisis de procesos. En un articulo de Armstrong y Olson' se estudian las mejoras obtenidas por simulacién en la operacién de una planta de 150 tm/dia de amoniaco. Encontraron que era posi- ble un aumento del 10 por ciento de la produccion, a partir de una mejor opera- cién, sin ningun coste adicional correspondiente a un mayor numero de controles. La raz6n real para el estudio fue el planeamiento de una ampliacién de la fabrica. En el articulo se estimé que el incremento de produccién utilizando simu- lacién de procesos daba lugar una capacidad de un 50 por ciento mas elevada que la que seria posible utilizando técnicas convencionales de disefio. E] coste total de la investigacién, que ascendié a aproximadamente ocho hombres-aiio de esfuerzo técnico, era amortizado en seis meses con las mejoras introducidas en la operacién de la planta. Un ejemplo anterior de Woods? describe la optimizacién de los sistemas de control en una columna de fraccionamiento de monoetilenglicol. En este caso no se utiliz6 un modelo matematico como tal, sino relaciones estrictamente empi cas. La columna era perturbada mediante una entrada de escalén con el fin de obtener sus caracteristicas dindmicas. El] ahorro conseguido se estimé en unos 1750 délares anuales, Finalmente, se presenta un ejemplo descrito por Peiser y Grover.* Los expe- rimentos sobre las dificultades de operacién se Ilevaron a cabo en una torre de fraccionamiento, originadas por un deficiente control del componente més ligero en el producto de colas. También se producia perturbacién procediendo a la inundacién de la torre. Los habituales calculos de estado estacionario no arro- jaron ninguna luz sobre estos problemas, y, por esta razon, se procedié a efectuar un anilisis dinamico, incluyendo los aspectos hidrodinamizos de los platos. Me- diante simulacion de la torre con el modelo se encontraron y corrigieron las dificultades con modificaciones de disefio relativamente sencillas. Se encontré que después la columna operaba satisfactoriamente. 1.3. PRINCIPIOS GENERALES DEL ANALISIS DE PROCESOS Para planificar, organizar, evaluar y controlar los complejos procesos de la moderna tecnologia es preciso conocer los factores fundamentales que influyen *G. M, Armstrong y L. R. Olson, Chem. Eng., 69, 135 (1962). + F. A. Woods, Control Eng., 5, 91 (1958), * A.M. Peiser y S. S. Grover, Chem. Eng. Progr., 58, No. 9, 65 (1962). 6 Introduccién en el funcionamiento del proceso. Una forma de conseguir esto consiste en cons- truir una réplica real. a pequefia escala, del proceso y efectuar cambios en las variables de entrada mientras se observa el funcionamiento del proceso. Una téc- nica de este tipo no solamente Ileva tiempo y resulta cara sino que ademds puede resultar imposible de llevar a cabo en la practica. Con frecuencia resulta mucho mds conveniente y econdmico emplear (hasta donde sea posible) un método de representaciones conceptuales del proceso. Este hecho recibe el nom- bre de «construccién del modelo». Para un proceso y un problema determinados, el analista trata de establecer una serie de relaciones mateméaticas, juntamente con las condiciones limite, que son isomérficas con las relaciones entre las variables del proceso. Debido a la complejidad de los procesos reales y las limitaciones matematicas, el modelo desarrollado no deja de ser siempre altamente idealizado y generalmente sdlo representa con exactitud unas pocas propiedades del proceso. E] primer modelo es con frecuencia sencillo pero poco realista. Tomando como base este primer modelo, el analista intenta encontrar sus principales deficiencias y construir otro modelo que corrija las deficiencias seleccionadas y que al mismo ticmpo siga siendo lo suficientemente sencillo para su tratamiento matematico. El ingeniero ensaya distintos modelos antes de encontrar uno que represente satisfactoria- mente aquellos atributos particulares del proceso que tienen interés. El ensayo de los modelos es caro pero la construccién de procesos a pequefia o gran escala resulta todavia més costosa. Es evidente que la representacién conceptual de un proceso real no puede abarcar todos los detalles del proceso, a pesar de los avances de las modernas técnicas de cdlculo y de los métodos del andlisis matematico. Tal como se ha indicado, solamente se pueden determinar algunos atributos y relaciones del sis- tema, especialmente aquellos que son faciles de medir y tienen importancia desde el punto de vista de su efecto sobre el proceso. Por consiguiente, cl analista est interesado en el desarrollo de modelos de procesos que pueden ser facilmente manipulados, que sirven para un elevado nimero de variables e interrelaciones y que tienen una cierta seguridad de representar el proceso fisico real con un razonable grado de confianza. La estrategia general del andlisis de procesos complejos sigue un camino relativamente bien definido, que consta de las siguientes etapas: 1. Formulacién del problema y establecimiento de objetivos y criterios; de- lineacién de las necesidades de operacién. 2. Inspeccién preliminar y clasificacién del proceso con el fin de descompo- nerlo en subsistemas (elementos). 3. Determinacién preliminar de las relaciones entre los subsistemas. 4. Aniélisis de las variables y relaciones para obtener un conjunto tan sencillo y consistente como sea posible. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 8 Introduccion cho tales unidades no existan en el reactor real. Veremos que en el desarrollo de un modelo los subsistemas hipotéticos pueden resultar igualmente utiles que los subsistemas reales. La tnica razon para dividir el proceso en partes para el anilisis se debe a que el proceso es tan complejo que no es posible conocerlo y describirlo con propiedad como un todo. Mediante una adecuada manipulacién y ajuste de los subsistemas se intenta obtener una representacion razonablemente correcta del proceso total basada en principios relativamente sencillos y bien conocidos para Jas partes. Aunque este tratamiento puede ser objetado desde un punto de vista filos6fico, resulta valido para la simulacién y prediccién aunque algunas partes de la subestructura sean ficciones o estén incorrectamente descritas. Es natural que, puesto que la representacién global del proceso real es una simplificacién, sea de esperar una cierta diferencia entre la operacién real y la prevista para el proceso, aunque, afortunadamente, esta diferencia se puede disminuir para los atributos importantes del proceso de forma que se mantenga la utilidad prac- tica del modelo. Aunque el criterio y la experiencia pueden compensar ias sim- plificaciones a que se someten los modelos, el mejor método consiste en efectuar un tratamiento tan definitivo y objetivo como sea posible. 1.4 MODELOS Y CONSTRUCCION DEL MODELO Los modelos se utilizan en todos los campos: biologia. fisiologia, ingenieria, quimica, bioquimica, fisica y economia. Puesto que seguramente es imposible incluir dentro de una sola definicién las diferentes acepciones de Ja palabra «mo- delo», se presentan a continuacién algunas de las mas frecuentes: 1. Modelos fisicos (modelos de barcos, plantas piloto y maquetas de edi- ficios) 2. Modelos analégicos (cléctricos, electrénicos y mecénicos) 3. Teorias provisionales (modelo de Ia gota de liquido para la nucleacién) 4. Gréficos y mapas 5. Enunciados matematicos y modelos en forma de simbolos. Para nuestro propésito resulta mds conveniente la definicion de un modelo sobre una base conceptual en vez de fisica. Aqui se consideraré fundamental- mente el tipo de modelo correspondiente al nimero 5, y no los numerados de 1 a4. Es decir, se estudiaran sobre todo las descripciones matematicas plantcadas para ayudar a analizar y comprender procesos fisicos complejos. Supongamos que el ingeniero desea construir un modelo matematico de un proceso real. ,Cémo deberd de proceder en este caso? Se pueden preparar tres tipos de modelos y sus combinaciones: Introduccion 9 Modelos de fendmenos de transporte. Utilizacion de principios fisico-qui- micos (se tratan en el Capitulo 2). Modelos del balance de poblacidn. Se utilizan balances de poblacién (se consideran en el Capitulo 4). Modelos empiricos. Utilizacion de datos empiricos ajustados (se estudian en el libro de Himmelblau).' Ejemplos de tipos de modelos de fenémenos de transporte son las ecuaciones fenomenoldgicas de variacién, es decir, las ecuaciones que describen la conser- vacion de materia, cantidad de movimiento y energia. Las distribuciones de tiempo de residencia y otras distribuciones temporales constituyen ejemplos de mo- delos de balance de poblacién. Finalmente, los polinomios utilizados para ajustar datos empiricos por el método de «minimos cuadrados» son ejemplos tipicos de modelos empiricos. £Cémo se puede evaluar el modelo? En primer lugar el ingeniero puede recoger datos y ver la forma en que dichos datos se ajustan a las predicciones del modelo. Se han desarrollado métodos estadisticos muy precisos para comprobar la exactitud del ajuste, que resultan muy satisfactorios cuando se trata de mo- delos sencillos. Si el ingeniero dispone de dos series de datos (una correspon- diente al proceso real y Ja otra al modelo) para un modelo relativamente poco complicado, suele ser preciso introducir una cantidad considerable de subjetividad en el andlisis a la hora de establecer la concordancia entre las dos series de datos. En cualquier caso, si la respuesta del modelo concuerda satisfactoria- mente con los resultados experimentales, aumenta la confianza del ingeniero en la aptitud de las descripciones matematicas. Si la concordancia es mala, tal vez convenga revisar el modelo o bien intentar otro método de ataque. Otros criterios a considerar, ademas de la fidelidad, para evaluar un modelo son: exactitud, re- productibilidad, coste, tiempo, complejidad, capacidad y posibilidad de apli- cacion. Cuando el proceso que se ha de evaluar no se puede ensayar en una forma totalmente operacional (debido al coste, tiempo, riesgo, etc.), la base de evaluacién debe desplazarse hacia ensayos de algunas aproximaciones del sistema, estudios en planta piloto, o bien los ensayos se pueden Ievar a cabo modificando las condiciones de operacién del proceso real. Tales simulaciones dan lugar a nuevos problemas. “D. M. Himmelblau, Process Analysis by Statistical Methods, Wiley, Nueva York. 10 Introduccion 15 PRECAUCIONES QUE SE DEBEN TOMAR EN LA CONSTRUCCION DE MODELOS Y EL ANALISIS DE PROCESOS De acuerdo con lo que se ha dicho en la seccién 1.3 puede parecer que todo lo que necesita el ingeniero para efectuar el andlisis de procesos es selec- cionar la complejidad necesaria de la descripcién, expresar las ecuaciones para cada parte del equipo, y, posteriormente, resolver el sistema de ecuaciones que resultan, para distintas condiciones de operacién, hasta que sc alcanzan las condiciones éptimas. Por supuesto que, en la practica, todo esto no es tan facil como puede parecer a primera vista. Se requieren muchas horas de trabajo para realizar toda esta tarea y, a cada paso, el ingeniero ha de superar grandes obstaculos. Es preciso reconocer que el andlisis de procesos algunas limitaciones importantes. La primera de ellas reside en la disponibilidad y exactitud de los datos; es decir, el éxito del analisis de procesos depende grandemente de la informacion basica disponible para el andlisis. Los estudios que se pueden realizar con el sistema son solamente tan exactos como los datos fisicos y quimicos que se introducen en el modelo. En muchos casos el ingenicro se encuentra con una relativa insuficiencia de datos y, una vez que ha planteado el modelo, una de sus principales tareas consiste en evaluar los parimetros del modelo a base de datos experimentales. En diversos tipos de operaciones basicas casi todo el esfuerzo se dirige hacia una estimacién mds exacta de los pardmetros de unos modelos cuyas formas estan ya bien establecidas. Uno de los campos de gran importancia para los ingenieros quimicos es el de la cinética de procesos, y en él existe una gran incertidumbre sobre la «ver- dadera cinética» del proceso. Generalmente estos coeficientes cinéticos se obtie- nen operando en un reactor a pequefia escala, de forma que los cfectos secunda- rios pueden ser muy importantes. La falta de informacién sobre estos efectos secundarios puede conducir a unos coeficientes inadecuados para el disefio del reactor comercial. Otro problema también frecuente consiste en que las impure- zas presentes en la planta industrial no siempre se encuentran en el laboratorio, Jo cual puede dar lugar a sorpresas en la eventual operacin de la planta. En algunos procesos de separacién, tales como destilacién, absorcién y eva- poraci6n, la eficacia de los aparatos es muy incierta, y la mayor parte de los modelos macrosc6picos que se han desarrollado y que se encuentran descritos en los manuales mas frecuentes resultan de poca utilidad si no se dispone de una razonable estimacién de la eficacia. Por ejemplo, al calcular el nimero de platos perforados que debe tener una torre de destilacién, la exactitud de los mé- todos de cdlculo del niimero de etapas tedricas de equilibrio es muy superior a Ia exactitud de los métodos disponibles para estimar la eficacia de una etapa real en comparacién con la etapa tedrica. La eficacia de los platos depende de propiedades del sistema tales como difusividades en las fases liquida y gaseosa, Introduccion iW densidades y viscosidades de ambas fases, velocidades de flujo de masa y relaciones de equilibrio. Esto no quiere decir que la eficacia dependa exclusivamente de estas variables ni que las mismas afecten siempre a la eficacia, puesto que las caracteristicas reales de mezcla y transferencia de materia en la columna dependen de otras variables imposibles de medir sobre una base macroscépica. Estas consideraciones dan una idea de las dificultades que se presentan en la aplicaci6n real de los modelos mateméticos. Los modelos se aplican tanto al paso de escala desde los datos de laboratorio a planta piloto como en el anilisis de una planta comercial. La exactitud con la que es preciso conocer los parametros depende en cierto modo de su influencia sobre el proceso global. En una forma general se puede establecer que el conocimiento debe de ser tanto mas exacto cuanto mayor sea su influencia. La segunda limitacién reside en los recursos disponibles para la manipulacién de los planteamientos mateméticos que componen el modelo. En general, estos recursos son de origen matematico, que ya de por si son limitados. Hay estruc- turas que son faciles de definir y describir matematicamente pero que no se pueden manipular con los conocimientos mateméaticos actuales, debido a limita- ciones tedricas o de las técnicas de calculo. En estas condiciones, aunque el modelo esté bien definido y resulte adecuado para la situacion real, no resultaria un método razonable para el desarrollo de predicciones. Ademéas de las dos limitaciones anteriormente descritas, si no resultan camente realizables los bloques de construccién para el modelo, cabe el peligro de que un concepto introducido simplemente como una técnica de andlisis pueda © Datos xtrapolacion experimentales limitados Exsnes el modelo lineal Rendimisnto Relacién para el proceso real Tiempo Fic, 1.5-1 Hustracién del peligro de extrapolacién fuera del intervalo de las variables para el que ha sido disefiado el modelo; rendimiento de un reactor quimico frente al tiempo 12 Introduccion llegar a asimilarse con una realidad fisica no pretendida por el constructor del modelo y para la cual no existe evidencia. Se puede asi adjudicar al modelo una validez general que en realidad no posee, lo cual constituye uno de los fallos de los modelos matematicos. Modelos, originalmente sometidos a drdsticas sim- plificaciones, se utilizan a veces como si su validez estuviese comprobada a priori, lo que evidentemente no ocurre. Este riesgo es evidente cuando una simplifica- cién se transforma en una supersimplificaci6n, atin cuando se suele prestar poca atencién a esta posibilidad. Otro peligro en la utilizacién de modelos consiste en suponer que representan al sistema real fuera del intervalo de las variables para el que el modelo ha sido originalmente propuesto. Dicha extrapolacién puede constituir un aspecto valioso del modelo pero puede conducir también a errores. En la Figura 1.5-1 se presenta un caso exagerado de extrapolacién, mediante un modelo lineal, en una regién exterior a los datos experimentales, para una reaccién quimica que alcanza un valor maximo. Estos peligros que acabamos de citar se pueden poner de mani- fiesto utilizando constantemente el] sentido comin en la interpretacién de los resultados matematicos. REFERENCIAS SUPLEMENTARIAS Bertalanffy, L., y Rapoport, A., eds., General Systems, Vol. 1 (1956) y Vol. 2 (1957), Yearbooks of the Society of General Systems Research. Eckman, D, P., ed., Systems: Research and Design, Wiley, Nueva York, 1961. Ellis, D. O., y Ludwig, F. J., Systems Philosophy, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Nueva Jersey, 1962. Gosling, W., The Design of Engineering Systems, Wiley, Nueva York, 1962. Hall, A. D., A Methodology for Systems Engineering, D. Van Nostrand, Princeton, Nueva Jersey, 1962. Hughes Dynamics Corp., Methodologies for System Design, AD 434749, 24 de febrero de 1964. (Se puede obtener del Office of Tech. Services, Dpt. Commerce, Washington, C.C.) Mesarovic, M. D., Views on General Systems Theory, Wiley, Nueva York, 1964, Schaeffer, K. H., The Logic of An approach to the Analysis of Complex Systems, Stanford Research Institute Project No. IMU-3546, abril de 1962. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. CAPITULO 2 Modelos basados en los principios de los fendmenos de transporte El intento de los hombres para encontrar una explicacién unificada de los fendmenos naturales es, sin duda, muy antigua. Los jonicos trataron de explicar totalmente tales fendmenos en funcién de la modificacién del comportamiento de una substancia basica, tal como agua © aire. Consideremos lo que habitual- mente denominamos propiedades de la materia, por ejemplo, los conceptos de calor especifico, conductividad calorifica, viscosidad, coeficiente de difusion, resistencia, presion y temperatura. Una de las principales diferencias entre la actitud de un fisico y un ingeniero frente a estas propiedades reside en la for- ma cn la que tratan estos concepts Un fisico no esta satisfecho debido a que estos conceptos no son suficiente- mente elementales. Su actividad est4 dirigida hacia el intento de explicar estos conceptos por medio de un numero reducido de otros conceptos més elementales tales como nticleos, 4tomos y electrones. Tampoco el ingeniero se encuentra satisfecho, pero por razones totalmente diferentes. Para la mayor parte de los problemas ingenieriles estos conceptos de propiedades son demasiado elementa- Jes. En vez de tratar de encontrar subelementos mas pequefios, como le ocurre al fisico, el ingeniero desearia integrarlos en conceptos mas claborados. Aunque estos conceptos pueden parecer sencillos, en la practica no ocurrird asi puesto que el ingeniero los utilizaré en una u otra forma segin resulten mds conve- nientes, El problema basico del ingeniero consistira en considerar aspectos parti- culares que describan de una forma precisa y conveniente el comportamiento de los procesos macrosc6picos, 15 16 Modelos de transporte TABLA 2,0-1 ESTRATO DETALLADO DE PRINCIPIOS FISICOQUIMICOS Estrato de descripcién Utilizacion Designaciones Parémetros tipicos fisicoquimica__por los ingenieros teméticas para anilisis Atémicoy molecular Formacién funda- rata entidades dis- Funciones de distribucién mental cretas; mecénica _tegrales de colisién cuantica, mecani- ca estadistica, teo- ria cinética Microscépico Aplicable solamente Fenémenos de trans- Cocficientes fenomenoligicos; casos especiales —_portelaminar,teo-_coeficientes de viscosidad, rias estadisticas de difusién, conduccién calo- la turbulencia tifica; coeficiente de Soret Gradiente multiple Aplicable solamente Fendmenosde trans- Coeficientes de transporte @ casos especiales porte laminar y —_«efectivo» turbulento; trans- porte en medios orosos Gradiente maximo —_Utilizado para siste- Fenémenosde trans- Coeficientes de transporte de mas de flujo con- porte laminar y interfase, constantes cinéti- tinuo; «flujo de — turbulento, diseto cas. piston» de reactores Macroscopico Utilizacin muy am- Ingenieria de proce- Coeficiente de transporte de plia ‘sos, operaciones interfase; constantes cinéti- bisicas, termodi- cas macroscdpicas; factores namica y cinética de friccion clisicas Esto no quiere decir que cl ingeniero deba apartarse de las ciencias fun- damentales, puesto que constituyen el fundamento de su trabajo, y, en muchos casos, deberd utilizar conocimientos directamente obtenidos por fisicos y qui- micos. Por ejemplo, a temperaturas clevadas la capacidad calorifica de gases se puede predecir a partir de consideraciones de mecanica estadistica, en circunstan- cias en las que seria mas dificil obtener datos empiricos. Pero los ingenieros tratan mas frecuentemente con conceptos y propiedades de tipo compuesto, asi como también con variables, que son las variables de manipulacién, aunque pueden no ser las variables verdaderas de un proceso. El ingeniero realiza el mis- mo tipo de andlisis que el fisico: toma un conjunto de datos, los analiza y elabora Teglas, pero se mueve en una escala diferente dentro del mundo real. EI objetivo de este capitulo es presentar brevemente los modelos que se obtie- nen a partir de los principios fisicoquimicos (principios de los fenémenos de transporte). Corresponden a la primera categoria de modelos mencionados en el Capitulo 1, y constituyen el nucleo fundamental de los modelos utilizados por los ingenieros. Aqui se clasifican los modelos de acuerdo con la estructura de la Tabla 2.0-1, en la cual la primera columna muestra los distintos niveles de des- Modelos de transporte 17 cripcién utilizados para representar matemdticamente los procesos reales. Las demas columnas de la tabla sirven para identificar e interpretar estas categorias en una terminologia mds familiar. Estos niveles de estratos estén relacionados con la complejidad del detalle fisico interno que se incluye en la descripcion del proceso: el grado de detalle disminuye a medida que se desciende en la tabla. Téngase en cuenta que solamente disminuye el detalle interno del sistema al des- cender en las columnas de la tabla y no, en cambio, la fidelidad de representacion del proceso real por el modelo. Por ejemplo, un modelo macroscopico puede Tepresentar mejor un determinado proceso que un modelo més detallado. Los principios basicos correspondientes a los modelos no son mas que los conceptos de balance de materia, cantidad de movimiento y energia, Cada balance puede expresarse en esta forma: Acumulaci6n neta Transporte neto Transporte neto en el volumen _ )de entrada a través de salida a través del sistema - de la superficie ~') de la superficie del sistema del sistema Generaci6n neta Consumo neto +4 en el yolumen - 4 en el volumen del sistema del sistema El objetivo general de la construccién del modelo es reemplazar estas palabrad por expresiones matematicas que sean tan rigurosas y a la vez contengan tan pocos pardmetros desconocidos como sea posible. Para formar un modelo completo es necesario disponer de dos condiciona- mientos matemiticos: a) las ecuaciones algébricas o diferenciales que lo rigen b) las adecuadas condiciones iniciales y limite. Las cinco primeras secciones de este capitulo tratan de los distintos tipos de ecuaciones diferenciales utilizadas en los tipos de modelos de fenomenos de transporte, y en la Ultima seccién se aborda el tema de las condiciones limite. En este capitulo no se resuelven modelos; las técnicas de resolucién se des- criben en el Capitulo 5, y en el Capitulo 7 se presentan ejemplos detallados sobre Ja construccion y resolucién de modelos. Por otra parte, los modelos utilizados en este capitulo no incluyen efectos eléctricos 0 magnéticos. Debido a este resumen de modelos, es posible que el lector deba consultar otras referencias sobre algunas materias que no se presentan aqui. Un tratamiento mas completo del desarrollo de modelos microsc6picos y macrosc6picos se puede 18 Modelos de transporte encontrar en los libros normales de texto (véase la bibliografia al final de este capitulo). 2.1 DESCRIPCIGN MOLECULAR La descripcién mas fundamental de los procesos debiera basarse sobre consideraciones moleculares. La descripcién molecular se caracteriza porque trata un sistema arbitrario como si estuviese compuesto de entidades individuales, cada una de las cuales sigue ciertas leyes. En consecuencia, las propiedades y las variables de estado del sistema se obtienen como suma de todas las entida- des, La mecdnica cudntica, la mecdnica estadistica de equilibrio y no equilibrio, asi como la mecdnica clasica, constituirian métodos tipicos de anélisis, mediante los cuales se podrian calcular teéricamente todas las propicdades y formas de respuesta del sistema. Sin embargo, estos campos implican tales complejidades matematicas que, para los fines ingenieriles, no es posible por ahora desarro- Ilarlos hasta un estado que permita al ingeniero utilizar estos conceptos en el anilisis y disefio, excepto para ciertos casos muy especiales, como por ejemplo, el efecto sobre gases diluidos de temperaturas muy bajas o muy elevadas, Por consiguiente, para nuestros fines, la descripcién molecular no encuentra mucha aplicacién directa. Debido a este hecho, y a la gran complejidad ya mencionada, no se insistira aqui en la descripcién molecular. 2.2 DESCRIPCION MICROSCOPICA Una clase de modelos, con un fundamento bdsico algo menor, corresponde a los que Ilamaremos descripcién microscépica. Corresponde a un tratamiento ‘fenomenoldgico del problema y admite que el sistema puede considerarse como continuo. En otras palabras, se ignoran las interacciones moleculares detalladas y se plantean ciertas ecuaciones de balance diferencial para materia, cantidad de movimiento y energia. Para procesos no fluyentes 0 para procesos con flujo Jaminar, este estrato de descripcién encuentra numerosas aplicaciones practicas, aunque, con frecuencia, resulta excesivamente complicado. Para flujo turbulento y elevado grado de mezcla (que son casos de interés primario) se intentaré utili- zar la teoria estadistica de la turbulencia, pero, lo mismo que ocurre con los ‘conceptos de la mecdnica estadistica, tal tratamiento de un proceso no encuentra mucha aplicacién practica y es necesario recurrir a otros métodos de descripcién. Un tratamiento muy completo se puede encontrar en el libro de Bird, Steward y Modelos de transporte 19 Lightfoot. Aqui solamente Iamaremos la atencién sobre los resultados més im- portantes correspondientes al andlisis de subsistemas. Puesto que la difusién y la reaccién quimica son de una importancia funda- mental en los procesos de ingenieria quimica, deduciremos aqui, como ilustracién y revisi6n del origen y significado de los balances microscépicos basicos, el ba- lance de materia, 0 ecuacién de conservacién de la materia, en coordenadas cartesianas, para un componente de un fluido que circula con flujo laminar. A los balances de energia y cantidad de movimiento se puede aplicar un trata- miento similar. Consideremos el elemento de volumen Ax Ay Az que se representa en la Fig. 2.2-1. Se utilizar la notacién que se indica a continuacién. (Al final del texto, antes de los apéndices, se incluye una lista detallada de Ja notaci6n utilizada.) = Fic. 2.2-1_ Volumen elemental del sistema continuo e = densidad de masa del fluido ®4 = densidad de masa del componente A (masa de A por unidad de vo- lumen) ii = densidad de flujo de materia del componente A por difusién (masa de A por unidad de drea y tiempo) 14 = velocidad de produccién (0 desaparicién) de A por reaccién quimica, etcétera velocidad media de masa del fluido con respecto a coordenadas esta- cionarias vi4 = velocidad de la especie A con relacién a coordenadas estacionarias. t = tiempo, seg. * RB. Bird, W. E. Stewart y E, N. Lightfoot, Fenémenos de transporte, Editorial Re- verté, Barcelona. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 22 Modelos de transporte Generacién o pérdidas: Para el intervalo de tiempo considerado este valor es r4(4x Ay Az At). To- mando estos términos en la forma que indica la Ec. 2.2-1 y dividiendo por Ax Ay Az At se obtiene [oakeat — [oak [PxPale sax — [espale At Ax + Wvpalyeay — [vpaly , [epalesas — [Papal & Az y UAlnvan— Gel. _ 4 dees Ul (2.2-2) Puesto que se desea deducir el balance de materia para «un punto», se toma el limite cuando Ax, Ay, Az, At tienden simultaneamente hacia cero. Recuérdese que la definicién de derivada parcial es Fe, zs zt = Jim, Sx + Ax, y, zi) 1) — f(% ¥, 2,0) (2.2-3) x axe de forma que a partir de la Ec. 2.2-1 se obtiene pn Apss) , par) , Apavs) + x ty te “Ot ex 92 _ Get _ ae +, ex ey i“ © bien, en, notacién tensorial cartesiana Ppa , Spa, 2A (2.244) a + “Ox, ox, * 7 et En notacién vectorial la Ec. 2.2-4 es 4 4 Velo) = - Ve tM (2.2-5) Modelos de transporte 23 Para el componente B de un sistema binario se puede obtener una ecuacién andloga See + V-(pav) = —V-i? +r (2.2-6) Sumando las Ecs. 2.2-5 y 2.2-6 se obtiene la ecuacion de continuidad sobre una base total (que a veces se llama simplemente ecuacién de continuidad) ap, apy, _ (2.2-7a) a*@, =° o bien # + (V-pr) = 0 (2.2-7b) (Téngase en cuenta que, por definicion, p, + p, p, que r4 + rg = 0, debido a Ja conservacién de materia en una reaccién quimica, y que j,4 + 5 = 0, puesto que no hay densidad de flujo neto de materia por difusién con respecto a la velo- cidad de masa global.) La forma exacta de la densidad de flujo de difusion. j;. se obtiene a partir de consideraciones moleculares 0 por los métodos que se describen en Eringen.? Se pueden emplear numerosas formas relacionadas para la densidad de flujo de difusién; aqui utilizaremos la que habitualmente se llama primera ley de Fick para un sistema binario: Ow, i = - 99 @28) donde Dan es el coeficiente de difusién binaria y », es la fraccién de masa del componente A. Introduciendo la Ec. 2.2-8 en la Ec. 2.2-5 se llega a Sea + eat) = caSaalio fd} +r (2.2-9) * A. C. Eringen, Nonlinear Theory of Continuous Media, McGraw-Hill, Nueva York, 1962. 24 Modelos de transporte Para p y Dan constantes la Ec. 2.2-9 se transforma en 24 am (2.2-10) + ou Se + wet = Ban gob + ra f Para un fluido de densidad constante, segin la Ee. 2.2-7, ™ 9 (2.2-11) Ox, y. por tanto, al dividir por el peso molecular M,, se obtiene una ecuacién que es el punto de partida para numerosos calculos de transferencia de materia en sistemas binarios: en Ox? a4 O84 at "Gy, = Fae + Ra donde oe 2-12) Rn 22-12) Si no hay reaccién quimica ni existe flujo, Ra=0 y vi =0, de forma que a = Dyn C4 (2.2-13) La Ec, 2.2-13 se conoce habitualmente como la ecuacidn de difusién 0 segunda ley de Fick. Se pueden hacer deducciones andlogas para balances microscépicos de ma- teria, energia y cantidad de movimiento en sistemas multicomponentes.' En la Tabla 2.2-1 se presentan los resultados compactos de tales deducciones que resultan de utilidad para la construccién de modelos matematicos. En las Tablas 2.2-2 y 2.2-3 se presentan las mismas ecuaciones en coordenadas rectangulares y cilin- dricas, después de introducir ciertas condiciones simplificantes: 1. p, », ®, ky Cp son constantes (las ecuaciones de estado estén dadas). 2. Hluidos newtonianos. 3. La disipacién viscosa es despreciable (¢, = 0). 4. El efecto de la fuerza externa es el mismo para cada componente. * Ver: R. B. Bird et al. (nota a pie de pagina n.*19). Tapia 2.2-1 BALANCES MICROSCOPICOS CON RESPECTO A COORDENADAS FIIAS (VEASE LA NOTACION PARA LA COMPRENSION DE LOS SiMBOLOS) Notacién vectorial Notacién tensorial cartesiana Balance de materia para la especie « a pe a one = ~ (V5 i OP am . an? (Vem) + 1 ot ax, Pt +h) + ra ‘Acumu- Transporte Genera- ‘Acumu- Transporie Geners- lacion’ através de clon Tacion a travts de clon Ja superficie Ja superficie (Ma = pwrev + ja) Balance de materia (total) Bs py = be, 2 at en =0 ar t+ a, er = 0 Acomu ‘Transports ‘Acumu- Transporie \iclon ae felon a tends i hopes i Saperece Balance de cantidad de movimiento a : a 7 = -17-4] +2 PeBa fen = ay On + tu + wh) Acumu- —Tranpore Gener Acumu- Transports travis de la superle Soper ( = pw + + + pd) + > obit A Generacion Balance de energia a Fa a Fa a aT, Sy 5 o(0+ =) 50(0 +5) 2 («2+ 3 Bh cam . ‘Acari Transports » través de Ia supertila Tacisn lacién = -(V-e) + 2 (a Ba) ransporie = Genera- raves, de clon Ja superficie (= -kors 3 Teh) Balance de energia mecdnica @ @ (20 @ a () am Pa (%) =~ Fy Gren + pn + tu) ‘scion ee Acupulae Transports a través dela supercie in bape + (V-¥) + #:0¥ + plv-g) + Bt + ay St + pr Generacién (consumo) (r= eS + vs =) Generacién (consumo) 25 TABLA 2,2-2 ECUACIONES DE LA TABLA 2.2-1 EN COORDENADAS RECTANGULARES CON LAS ‘SUPOSICIONES SIMPLIFICANTES QUE SE INDICAN EN LA PAGINA 24 Balance de materia para el componente A en un sistema binario diluido Bea 24 Bea Be4 Pe, | Pe, | Fey! ty tay tea = 9a FS + FS + SS) + ae Acumu- “Transports través de Ia superficie Transports a travis de Ia superficie Genera- Tacién debido al Bujo global por difusién viscous Balance de materia para la especie | (Multicomponente) a a a, 4 F tk tet to, a or oy oz ject ea i niga Teer _2fee 2 sea) = BAG 5 mmule 5 (a) a ajes 2 ) ous se * “et a MM:9q ~3( ati a 2% (alna,\ axe 5 5 Masaln ene : ss +n Balance de materia (total) na a tx +H ta ~° Transport debido al ajo global Balance de cantidad de movimiento Componente x avs ave op Fv, | Pv, | Hv, (Be + 96 BE +o Etat t+ ott ae ) + en Acome-* Tranapore a travis de ls sugerfcle ‘icone a So tee semen “ommene lacion debido al flujo global por difusién térmica cién Componente y @vy , , Oy, , Sy, , ay) _ op, (By, My , Oe o(G + nae t ay + ea) = yt ola + art FB) +m Acume- 7 a tear dota sapere meena superficie Genere Ticion *"*PGebido al Majo global Teer diiaion sem rn Oto Componente z Ae 9 8 0 eg 9 MH) (Be Be, Me (BE + on gee + an BE + Gt) = + (Te + Se + Fe) + oe Meee thetieias x rats we Transporte & trvke de le supertice. Oepers- lacién *PGebido al ujo or por difusion viscosa clon Balance de energia oT oT eT iT oo ee Tacibn debido al fiujo glotal superficie por difusién térmica cién Balance de energia mecdnica oR, , AR, RK, aR ole + eae + ay t 2) - Acumu- Transporte a través de la superficie Tacién ‘debido al fiujo global + pl0eBe + Oy&y + Vege) + pérdidas irreversibles ‘Generacion (consumo) 26 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Modelos de transporte 29 © algtin tipo de mezcla complicado, de forma que no existe un gran ntimero de aplicaciones practicas de las ecuaciones microscépicas cuando hay flujo global. Como ejemplo, se puede deducir la ecuacién de Poiseuille resolviendo la ecuacién de cantidad de movimiento para flujo estacionario en un tubo liso, pero pocos procesos industriales se llevan a cabo en tubos lisos con perfiles parabélicos de velocidad. Un campo en el que se presenta con frecuencia el flujo laminar es el tratamiento de soluciones de polimeros, que generalmente son muy viscosas. Sin embargo, en estos casos los fluidos son con frecuencia no newtonianos y las ecuaciones de transporte resultan bastante complicadas. Otra aplicacién se pre- senta en el andlisis de procesos en los que intervienen peliculas de fluido en movi- miento, como, por ejemplo rodeando a las particulas de un catalizador. En los problemas de transmisién de calor por conduccién 0 con flujo laminar también se utiliza directamente la descripcién microsc6pica. Excepto para situaciones de este tipo, el ingeniero se ve en la necesidad de analizar procesos mediante des- cripciones matematicas menos rigurosas que las correspondientes al nivel micros- c6pico. Consideraremos primeramente algunos ejemplos con el fin de ilustrar la des- cripcion microscépica. Ejemplo 2.2-1 Anilisis de Leveque de la transmisién de calor desde una Limina plana En este problema un fluido simple circula sobre una lamina plana muy ancha y el objetivo consiste en obtener Ia distribucién de temperatura sobre la lémina. Para este ejemplo solamente deduciremos la ecuacién diferencial que rige el proceso, es decir, un modelo de! mismo (figura E2.2-1). — T= T(x,y) Lamina Fic. E2.2-1 ®M. A. Leveque, Ann. Mines, 13, 201, 305, 381 (1928). 30 Modelos de transporte Para utilizar y simplificat las ecuaciones de la Tabla 2.2-2 se traza un sistema de coordenadas rectangulares suponiendo que se cumplen las siguientes condiciones: 1. Las propiedades del fluido son constantes (p, k, etc.). 2. La limina es sélida y se mantiene a una temperatura uniforme Ty. 3. Cuando ef fluido llega al plano x = 0 su temperatura es Too. 4. La velocidad del fluido viene dada por vz = Ay (siendo y la normal exterior a la limina). Con esta suposicién se evita resolver la ecuaci6n de cantidad de movimiento en este punto, abre- viando asi el ejemplo. 5. El proceso transcurre en estado estacionario. Solucidn: A partir del balance total de materia de la Tabla 2.2-2: 1, @p/at = 0 (suposicion 5), 2. Todos los términos convectivos (los correspondientes a dp/@x, dp/éy, dp/az) son cero (su- posicién 1), 3. av-/0z no se considerard (el gradiente perpendicular al plano del dibujo). Por consiguiente, el balance microscépico total de materia seré dv. | buy _ tym? @ ‘Vamos a considerar ahora el balance de energia. 1. 67/ét = 0 (suposicion 5). 2. éT|éz y @T/0z* no es preciso considerarlos. 3. Puesto que vg = Ay, Ovz/8x = 0; de acuerdo con la Ec. (a) se concluye que dvy/dy — 0, ‘0 bien v, = constante. Puesto que no hay flujo transversal en la lamina, »,(x, 0) = 0, de forma que Ia constante tiene que ser cero. 4, Tanto en la lamina misma como en sus proximidades &*7/éx* < @T/dy? y se despreciar4. Por tanto oT &T PCat ay = KoA © bien oT eT 0Crdy = RE 0) que es la ecuacién diferencial buscada. Una solucién de estas ecuaciones para unas determinadas condiciones limite se puede encontrar en la referencia original. jemplo 2.2-2 Analisis de capa limite ¢ En este ejemplo se considera la distribucién de velocidad en estado estacionario sobre una delgada l4mina plana muy ancha colocada paralelamente al flujo isotérmino de un fiuido no com- * H. Blasius, Z, Math. Physik., 56, 1 (1908); véase también NACA TM 1256. Modelos de transporte 31 presible que tiene una velocidad uniforme en x = 0 (Figura E2.2-2), Nuevamente iniciaremos la solucién por la etapa de planteamiento de la ecuacién diferencial. Solucién: A partir del balance de cantidad de movimiento de la Tabla 2.2-2: (xy) i Fig, E2.2-2 1, Todos los términos que contienen 94/81 son cero (suposicién de estado estacionario), 2. ve, 84/02, 8*v,/d2*, y Ap/Oz se ignoran. (Este problema es bi-dimensional). 3. pe Y pgz no existen. Las ecuaciones de continuidad y del balance de cantidad de movimiento se pueden expresar en forma adimensional si se toma x* = x/L, y* = y/L, Va" = Vz[Vo, Vy* = Vy/Vei ¥ P* =P/p¥a7: Bog" | 20 a) Ox* == 0 @ av,* a,* opt b . + 20s" _ _ apt 00" Gee + Oo Ge ax* + ple ® év,y* avy* ép* 2 Boyt 4 gw One* _ _ tp* ox" axe + Ou" Bye aye t ats ( © Un anilisis del orden de magnitud, tal como fue sugerido por primera vez por Prandtl,” sumigistra informacion y permite realizar algunas simplificaciones. Al suponer que la capa limite es muy H Zz8«l "L, Prandtl, Proc, Third Intern. Math, Congr., Heidelberg, 1904. 32 Modelos de transporte Por tanto, ya se puede asignar el orden de magnitud a cada uno de los términos de las Ecs. (a), (b) y (©, teniendo en cuenta la direccién a que pertenecen. El simbolo © indica «del orden de». v,* = O1, e+ = 0 ),@ a*@7° @(1) + O11) =0 Ambos términos son del mismo orden de magnitud, y, por tanto, ninguno de ellos se puede des- preciar. Andlogamente, a partir del la Ec. (b), se obtiene para ¢! balance de cantidad de movimiento en Ia direccién x, , pM _ a wo, @ Ot OB ast [H+ we Un término O(1/82) es mucho mayor que un término> (1),y, por tanto, 3%v,*/Ax*? se puede des- preciar. Todos los demds términos tienen el mismo orden de magnitud, O(1) Puesto que el témino entre corchetes es O(1/8?), 4/pLve = 1/Re tiene que ser C(8*) con el fin de que todo el ultimo término sea también ©(1) En otras circunstancias, o bien el término viscoso podria ser mucho mayor ‘© mucho menor que los dems términos, o bien no podria considerarse simulténeamente el flujo viscoso y el flujo convectivo, tal como se desee. Por consiguiente, si se mantienen solamente los términos del mismo orden de magnitud, la Ec, (b) se reduce a @ El mismo anilisis para la Ec. (c) conduce a ® @ OG t= Modelos de transporte 33 Todos los términos son, por lo menos, ©(8), por tanto dp*/ay* = O(8), cuyo sentido fisico es el de que la presion es esencialmente constante en la direccion y de la capa limite. Asf, la presion en toda la capa limite es Ia misma que en el borde superior, 0 sea, que es idéntica que en el fluido circundante. Puesto que todos los efectos de friccién han de tenerse cn cuenta en la capa limite, el campo de flujo que la rodea se obtendria resolviendo las ecuaciones de Navier-Stokes con 4 = 0, que corresponde al caso del llamado flujo potencial. Para una ldmina plana se encuentra, a partir de la solucién del problema de fiujo potencial,s que ap*/ax* = 0 Como consecuencia del andlisis anterior se puede suprimir Ap*/@x* de la Ec. (d), se puede despreciar la Ec. (c) y las ecuaciones que han de resolverse para el flujo de capa limite son las Ecs. (a) y@: 20," evy* Bey OT a) ae te 0 (a) . vx" oS © Las soluciones matemiticas de las Ecs. (a) y (e) para la lamina plana fueron obtenidas por primera vez por Blasius.* Para mds detalles pueden verse el libro cldsico de Schlichting.t® Fig. E22-3 * EI flujo potencial se estudia en R. B, Bird et al., Seccién 4.3 (véase la nota n’ 1a pie de pagina). ° H. Blasius (véase la nota n.° 6 a pie de pagina), H: Schlichting, Boundary Layer Theory, 4.* ed., McGraw-Hill, Nueva York, 1960, aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 36 Modelos de transporte de entrada. El problema consiste en plantear los balances simplificados de cantidad de movimiento y energla para estado estacionario, que puedan servir como modelo del proceso. Fic, E2.24 Solucién: En vez de utilizar las suposiciones normales, se escribe el balance de cantidad de movimiento ‘en funcién de los esfuerzos cortantes, segiin la Tabla 2.2-1, puesto que el fluido es no-newtoniano. En este caso solamente es preciso considerar el componente z de! balance de cantidad de movi- miento, toda vez que no hay componente de velocidad en las direcciones r 0 0. te Ady , Uy bv, , | bun) ASE + 0 Be 4 OF 4 = 8 (12 A Ores 5 tee (a) = 2 - CR te + + or) + Pee El balance de energia para el fluido no compresible, despreciando la funcion de disipacién viscosa (que a veces es importante para el flujo no-newtoniano), de acuerdo con Ja Tabla 2.2-3. eT oT | uy OT eT 00,( +O + at a = fh (2). 127, ar ~ 3 (#7) +a So + Se © Podemos hacer ahora las siguientes simplificaciones: 1. Se trata de encontrar una solucién de estado estacionario @v,/2t = 0, OT/8t = 0). 2. No hay generacién interna de energia (Sz = 0). 3, Tanto el flujo como Ia distribucién de temperatura son simétricos en la coordenada 0 , B02 (0 = 0, 87/00 — BT (00 = 0). 4. g = 0. 5. El perfil de velocidad est totalmente desarrollado (0v,/0z = 0). Modelos de transporte 37 6. Solamente existe el componente z de velocidad (v, — vp — 0). 7, El transporte de energia por difusion en Ia direccién z es mucho menor que el transporte de energia debido al flujo global (se desprecia k(#T/0z4)]. 8. Se supone que tz, = 0; para la mayor parte de las ecuaciones constitutivas t,. €$ propor cional a &y,/8z, que es cero por la suposicién 5. Teniendo en cuenta estas simplificaciones el balance de cantidad de movimiento se reduce a BR, Z+tZemw= © y el balance de energia queda é ron = £2 (22) Con el fin de continuar el andlisis es preciso introducir en la Ec. (c) una ecuacién que relacione el esfuerzo tre y 1a velocidad de deformacién. Asi se pueden resolver conjuntamente las Ecs. (c) y (@) 0 combinarlas en una sola ecuacion que relacione T como una funcién de r y z. Las condiciones limite serian: z=0 2>0 T es finito 2>0 %=0 2>0 Te z>0 (i €8 finito) 2.3 DESCRIPCION DE GRADIENTE MOLTIPLE Tal como se indica en la Tabla 2.0-1, el siguiente nivel para la descripcién de un proceso por modelos del tipo de fenémenos de transporte lo denominare- mos nivel de gradiente multiple. Este nivel incorpora menos informacién deta- Ilada acerca de las caracteristicas internas del sistema que en el caso de la des- cripcién microscépica. Las formas de las ecuaciones mateméticas estan sugeridas y corresponden a las ecuaciones de transporte microscépico, pero con coeficientes modificados. Estos coeficientes son evidentemente empiricos y deben determinarse para cada tipo de equipo o unidad de interés, si bien es preciso indicar que, utilizando las correlaciones adecuadas, los coeficientes obtenidos en unas deter- minadas circunstancias pueden con frecuencia resultar utiles en otras distintas si el ingeniero procede con las debidas precauciones. La caracteristica esencial de la descripcién de gradiente miltiple es que son importantes uno o més términos 38 Modelos de transporte de dispersi6n, que deben ser retenidos en el modelo, con o sin los términos convectivos. E] modelo de gradiente multiple encuentra aplicaciones en procesos con flujo turbulento o en el flujo con pasos muy complicados como el que tiene lugar en lechos de relleno o medios porosos, procesos en los que no se puede medir ni calcular el campo de velocidad local. Describiremos brevemente cOmo se pueden desarrollar balances de gradiente multiple a partir de los balances microscépicos. Tal como se ha indicado anteriormente, todavia no se ha desarrollado sufi- cientemente la teoria estadistica de la turbulencia como para tener una gran aplicacién en los cdlculos ingenieriles. Puesto que en la mayor parte de los procesos industriales interviene el flujo turbulento, los ingenieros han tratado de encontrar desde hace mucho tiempo métodos adecuados para el tratamiento de tales procesos. Uno de los métodos aproximados mas utiles se basa en la defini- cién de los Ilamados coeficientes «efectivos» de transporte. Para un fluido con flujo turbulento, cada variable dependiente (concentracién, velocidad, presién y temperatura) se- puede suponer que consta de un valor promediado con el tiempo y una perturbacién con respecto al valor medio temporal, es decir, vi(x;, t) = = V(x) + vi(xi, ©, siendo ¥(x;) una velocidad promediada para un largo periodo de tiempo comparado con las fluctuaciones individuales, y vi’ es la pertur- bacién. Al introducir tales expresiones en las ecuaciones microscépicas y pro- mediar cada término, se obtienen los términos que corresponden exactamente a las ecuaciones microscépicas, pero con valores de las variables dependientes pro- mediados con el tiempo en vez de los valores instantaneos utilizados anterior- mente. Ademas, aparecen ciertos términos nuevos que representan los productos de cruz de las perturbaciones que no desaparecen en los procesos de promediado con el tiempo. Estos nuevos términos conducen al concepto de «densidades de flujo» de materia, cantidad de movimiento y energia, que pueden considerarse an4logos a las habituales densidades de flujo moleculares, y, por tanto, se pueden definir como el producto de un coeficiente por un gradiente.* Para una dimensién, las densidades de tiujo turbulento se pueden, en conse cuencia, definir por Materi 2a, ae J = 9b > - _ ap, Cantidad de movimiento = —pi ey * oT Energia a? = —k a * R. B. Bird et al., Capitulos 5, 12 y 20 (obra citada en la nota n.° 1 a pie de pdgina). Modelos de transporte 39 donde el superindice ¢ indica un coeficiente turbulento 0 «de remolino» y el guién superior representa un valor promediado con el tiempo. Debido a que se han utilizado definiciones andlogas para las densidades de flujo molecular y turbulenta, se puede definir una densidad de flujo combinada para cada uno de los tres balances en funcién de coeficientes «efectivos, que se representaran mediante una tilde. Por ejemplo, para una dimensién se puede escribir el componente del tensor combinado de esfuerzo ty2, como combinacién de las contribuciones molecular y turbulenta. do - wo Wx fys = [oS a tH 2| by do, = + wi = a @3) En un proceso turbulento la contribucién molecular al transporte, lejos de la pa- red, es depreciable en comparacién con el transporte de remolino, es decir, [«/n] > 1, de forma que la contribucién molecular se puede ignorar, mientras que cerca de la pared ocurre lo contrario. Aunque los coeficientes moleculares son posiblemente funciones exclusivas de las propiedades del fluido, los coeficientes efectivos dependen de la situacién de flujo y son funciones del grado de turbulencia y mezcla. En consecuencia, va- rian de acuerdo con su posicién en el sistema y pueden tener valores distintos en diferentes direcciones (anisotropia), debido a las complicadas situaciones de flujo que se presentan habitualmente. Existen varias teorias aproximadas que tienden a justificar una descripcion de este tipo (teoria de la longitud de mezcla, eicétera), pero nuestro objetivo consiste solamente en obtener formulas de tra- bajo para la construccién de modelos matemAticos, y, por tanto no se consideran aqui, remitiendo a Hinze" al lector interesado. Si las ecuaciones microscépicas de la Tabla 2.2-1 se han de modificar para la descripcién de gradiente multiple, los valores de las variables dependientes Vi, ty. T, ¢ y p tienen que ser interpretadas como valores promediados con el tiempo (para un periodo apropiado). Puesto que los coeficientes efectivos de las densidades de flujo globales j,", ti; y q no tienen por qué ser necesariamente iguales en cada una de las direcciones coordenadas, los coeficientes se definen individualmente en una direccion coordenada por ecuaciones de la siguiente forma (para coordenadas rectangulares): * 1. O. Hinze, Turbulence, McGraw-Hill, Nueva York, 1959. 40 Modelos de transporte Hh = —pDay St (2.32) tue = Ban (23-3) a- he @34) Cuando las Ecs. 2.3-2 y 2.3-4 se expresan en una forma general son tenso- res de primer orden (vectores) mientras que la Ec. 23-3 es un tensor de segundo orden. Debido a su naturaleza matemitica, los coecientes de transporte turbulento han de ser escalares o bien tensores de segundo orden (y posiblemente tensores de cuarto orden en el caso de viscosidad). Pero para descripcién de gradiente miltiple, particularmente con flujo simétrico, generalmente se determina sola- mente un coeficiente efectivo en la direccién de flujo y otro coeficiente efectivo perpendicular a la direccion de flujo. Ademas, como la ecuacion de cantidad de movimiento es de mancjo muy dificil desde el punto de vista matematico, gene- ralmente se admitir4 un perfil constante de velocidad en los otros dos balances, o bien se utilizara una relaci6n sencilla, probablemente empirica, para el perfil de velocidad. En la prdctica solamente se utilizan coeficientes de dispersién de ma- teria y energia, y generalmente no mds de dos para cada uno de ellos. El término de reaccién, R,, de la ecuacién de continuidad, puede resultar muy complicado para reacciones distintas de las de primer orden y no se tratard en esta seccion. EI resultado de este tipo de tratamiento de los balances basicos se muestra en la Tabla 2.3-1 para coordenadas rectangulares. (Recuérdese que en estas ta- blas, y en las que se presentaran mas adelante, no se emplea una notacion espe- cial para los valores promediados con el tiempo.) Para los demés sistemas de coor- denadas se pueden cfectuar adaptaciones similares, como ocurre en la Tabla 2.3-2 para coordenadas cilindricas. La inica justificacién para utilizar estas ecuaciones es que resultan relativamente faciles de aplicar y parecen conducir a prediccio- nes suficientemente exactas en la practica, especialmente para tubos de pared mojada y lechos de relleno. Hemos tratado muy brevemente la descripcién de gradiente miltiple debido a que nuestro objetivo fundamental es mostrar la utilizacién real, de las ecua- ciones que se han tabulado, en el analisis y simulacion de procesos. Ejemplo 2.3-1 Deduccién de un modelo matematico de gradiente miiltiple Consideremos un tubo de seccién cuadrada por el que circula un fluido, con una determinada concentracién de soluto, con flujo turbulento a temperatura constante. Supongamos que Ia con- centracion de entrada se cambia bruscamente hasta un nuevo valor, Se desea deducir una expresion matematica que permita predecit como variard la concentracién de efluente en funcién del tiempo. Situaciones de este tipo se presentan en procesos de intercambio de ion (aunque el intercambio aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Modelos de transporte 43 Solucién: Un anilisis preliminar indica que una descripcién de gradiente miltiple del sistema consti- tuye una descripcién razonablemente representativa del proceso. A partir de la Tabla 2.3-1 se ob- tiene la ecuaci6n de continuidad para la concentracién de soluto del componente / en coordenadas rectangulares, arty (vei) +S Flue) + Zoe +E (rd. 2) +R @ Se pueden hacer ahora varias simplificaciones de esta ecuacion. 1. No hay reacciones quimicas, de forma que R, = 0. 2. Si las concentraciones a la entrada son uniformes a través de la seccién transversal del conducto, solamente son importantes los gradientes en la direccién axial y las derivadas de concen- ‘tracion con 1especio a x € y se pueden ignorar. En realidad, debido al perfil de velocidad, se formaran gradientes radiales, pero, tal como se ha indicado en el ultimo capitulo, estos efectos se pueden incluir en el coeficiente empirico de mezcla o dispersion axial. Nosotros representaremos este coc- ficiente modificado poniendo D, en vez de Dye. También se consideraré que el coeficiente Dz, es independiente de la posicion. 3. Se supone que se opera con liquidos o con gases a baja velocidad, de forma que la densidad se puede tomar como constante. La ecuacién de continuidad para la masa total se obtiene sumando las ecuaciones de continuidad para todas las especies, y es # + xe) + Bow) +E £ (ow) = =0 &) Si p =constante, se transforma en av. | avy | Ody Ft H+ Hr © Utilizando los resultados de las simplificaciones 1, 2y 3, la ecuacién para la concentracién de soluto, ecuaci6n (a), se transforma en 9° 0 f ae acf af avy , bry, Bt + a+ a +a BiH a 9 0 of ef a = Bu BBE + Dy GEE Disa + Modelos de transporte ©, finalmente Pe, @ zt 0 - bia La Ec, (d) es la ecuacién mds sencilla que representa el proceso. Experimentos en los que la concentracién de entrada se cambia bruscamente se utilizan con frecuencia para medir valores del coeficiente de dispersién, Dy, En un capitulo posterior se discutiran estos métodos juntamente con algunas soluciones de la ecuacidn (d). Las condiciones limite para este ejemplo son algo artificiosas y se discutirin en la Seccién $.3-3-2 y en el Ejemplo 2.7-4. Ejemplo 2.3-2 Lecho tubular de relleno con reaccién Se desea obtener la distribucién de temperatura para estado estacionario en un lecho cilindrico de radio R. Supéngase que el perfil de velocidad es uniforme a lo largo de todo el tubo. La nota~ cién de este ejemplo se representa en la Figura E2.3-2. T= T, en la pared —. | Perfit de Perfil de air = [+— velocidad Temperatura T=T% TE)" y= constants ee Fic. E2.3-2 Solucién: El andlisis se realizaré hasta el planteamiento de las ecuaciones diferenciales basicas. Solamente es preciso considerar el balance de energia, puesto que la distribucién de velocidad esté dada y el fluido consta solamente de un componente. er, aT | mar, vc(Z +a + eat (a) Obsérvese que el término de generacién se ha expresado como el producto de una velocidad de reaccién [un término inherentemente negativo, cuyas unidades son moles/(tiempo)(volumen)] Modelos de transporte 45 por un término de calor de reaccién (que para una reaccién exotérmica es negativo y tiene las uni- dades de energiajmol). ‘Se pueden efectuar simplificaciones en la siguiente forma: 1. El perfil de velocidad es uniforme (v, = vg = 0); es decir, el perfil de velocidad es constante a través de la secci transversal del conducto. 2. Estado estacionario (27/21 ~ 0). 3. Las propiedades fisicas son independientes de la temperatura y son constantes para todo el lecho (K; se puede sacar de los operadores de derivadas parciales). 4. La dist de temperatura es simét alrededor del eje del tubo (87/89 =827/86? = 0). 5. El transporte axial de energia por dispersién es despreciable en comparacién con el corres- pondiente al flujo global (se desprecia 7/222). Al introducir estas simplificaciones se Nega a Lar (al () PCy = = AG + Dap) t Rad Heen Las condiciones limite son z=0, rzo, T=T z>0, r=R, T=T, 2>0, r=0, T es finita; OT/ar es cero Ejemplo 2.3-3 Balance de cantidad de movimiento para flujo turbulento totalmente desarrollado Determinar Ia viscosidad efectiva para el flujo turbulento totalmente desarrollado, en estado es- tacionario, de un fluido no compresible en un tubo cilindrico de radio R (Figura E2.3-3). Fic. E2.3-3 Solucién: Como en el ejemplo anterior, Ilegaremos sotamente hasta el planteamiento de la ecuacién diferencial simplificada. A partir de la Tabla 2.3-2, el balance de cantidad de movimiento en la di- reccion z ¢s B02 ys, Ye Os, Mar > a Tr 8 @ 46 Modelos de transporte En este anilisis se supone que los valores promediados con el tiempo v, = ve ~ 0; por tanto, los otros dos componentes de! balance de cantidad de movimiento no es preciso considerarlos. Los va'ores de v, y v% serian muy pequefios comparados con vz cuando 104 < Re < 10°, Ademés, se supone que v, es una funcidn exclusiva de r, de forma que 2v,/0z — 2v,/08 ~ 0. También, como solamente se desea una solucién de estado estacionario, 2v,/0t = 0, y, puesto que el tubo es hori- zontal, pg, = 0. Por consiguiente, la Ec. (a) se reduce a Sm _18 20; b) az > or \" 1) g donde fisr = 4 + x"), y ¥, representa una adecuada velocidad promediada con el tiempo. Si ap/2z es constante, la ecuacién se puede integ-ar una vez con respecto a r, medir el perfil de velocidad ra- dial y el gradiente de presion longitudinal, y evaluar y(t) a partir de ptt) = fly — (. Hemos discutido la evolucion de la descripcion de gradiente multiple de procesos y hemos presentado ejemplos de formas simplificadas de la descripcién general. Naturalmente que el ingeniero debera utilizar, siempre que sea posi- ble, el modelo mas sencillo, de forma que una cuestién a plantear es: gcudn- do se deben utilizar balances de gradiente miltiple? Taylor."* entre otros, han estudiado las relaciones entre modelos de dispersion. Demostré que, para el caso de flujo laminar en tubos circulares vacios, un proceso de transferencia de ma- teria descrito por difusion molecular con variaciones de la velocidad radial puede describirse igualmente bien por el flujo con un perfil plano de velocidad igual a la velocidad real media, , y con un Coeficiente efectivo de disper- sién axial B, = R*v?/48D*°. En el andlisis Taylor ignora la difusion molecular axial, pero Aris'* demostré después que los cfectos axiales son aditivos y que cl coeficiente efectivo de dispersion era mds correctamente expresado por B,= D + R?v!/48D. Por tanto, la utilizaci6n de B, en un modelo de gradiente milti- ple conducirfa a los mismos resultados que los obtenidos a partir de un cdlculo més riguroso (y mucho més complicado) con un modelo microscépico, en el que interviene difusin molecular radial y axial asi como el verdadero perfil de velocidad. Taylor’? examiné en otros dos trabajos la utilizacién del modelo de gra- diente multiple para flujo turbulento. El tratamiento de Aris también incluye * G. L Taylor, Proc. Roy. Soc. (London), A219, 186 (1953). * En realidad, Taylor sugirié originalmente el empleo de esta formula para obtener coe~ ficientes de difusién. D se podria calcular a partir de datos experimentales y entonces se podria usar la férmula para obtener la difusividad molecular 9. * R. Aris, Proc. Roy. Soc. (London), A 235, 67 (1956). ™ G.I. Taylor, Proc. Roy. Soc. (London), A 223, 446 (1954); Proc. Phys, Soc. (London), B67, 857 (1954). Modelos de transporte 47 este caso. Ambos investigadores concluyen que se puede utilizar un coeficiente efectivo de dispersion axial 5, para el flujo turbulento y que 5, es una funcién del bien conocido factor de friccién de Fanning. Tichacek, Barkelew y Baron’® también consideraron el flujo turbulento y encontraron que BD, era muy sensible a las variaciones del perfil de velocidad. En otros trabajos Aris amplié la regi6n de aplicacién de los modelos de gradiente miltiple a sistemas de dos fases con transferencia de interfase y a la dispersion para el flujo a través de un tubo con embolsamientos estancados.” Bischoff y Levenspiel” incluyeron en su analisis un proceso (cinético) de velocidad lineal y desarrollaron amplias correlaciones para los coeficientes de dispersién. (E] Apéndice A de este libro también contie- ne correlaciones que se pueden utilizar para estimar los coeficientes efectivos en modelos de gradiente multiple.) A partir de cstas y otras investigaciones se ha propuesto que podrian definirse dos coeficientes axiales diferentes: aquellos relacionados con modelos que utilizan un perfil de velocidad constante y los re- lacionados con modelos que utilizan un perfil de velocidad radial. La razon para esta distincién consiste en que los modelos con perfiles de velocidad cons- tante estén forzados a incorporar en sus coeficientes de dispersién la mezcla axial que resulta de las variaciones de la velocidad real. A medida que se disponga de mas experiencia sobre este tipo de coeficientes, aumentara su empleo efectivo en el analisis y disefio. 2.4 DESCRIPCION DE GRADIENTE MAXIMO Pasamos ahora a una forma todavia menos detallada de descripcién, que es la descripcién del gradiente mdximo. En cierto sentido, este modelo se puede considerar como un modelo simplificado de gradiente miltiple en el que se supri- men los términos de dispersibn y solamente se conserva una derivada en los términos del flujo global. Sin embargo, el modelo se emplea con tal frecuencia que ha adquirido una categoria independiente. Con frecuencia el ingeniero no intenta analizar el detalle interno de los modelos de gradiente multiple. Se realizan entonces suposiciones simplificables adicionales con lo cual se obtiencn ecuaciones matemiticas de facil tratamiento que resultan, no obstante, muy satis- factorias para numerosos fines. En el modelo de mAximo gradiente se desprecia toda la dispersion y solamente el mayor componente (unidimensional) del gra- diente de la variable independiente se considera en cada balance. Por ejemplo, L, J. Tichacek, C. H. Barkelew y T, Baron, 4. J. Ch. E. J., 3, 439 (1957). R. Aris, Proc. Roy. Soc. (London), A 252, 538 (1959). R. Aris, Chem. Eng. Sci., 11, 194 (1954). K. B. Bischoff y O. Levenspiel, Chem. Eng, Sci. 11, 245, 257 (1962). 48 Modelos de transporte en la representacién de gradiente maximo de un reactor quimico o sistema de absorcién de gases. solamente se consideran los gradientes de concentracién en la direccién axial originados por el flujo global, mientras que los gradientes radia- les, la dispersion, etc., se ignoran. Los modelos de gradiente maximo son los modelos generalmente considera- dos en los libros elementales para los procesos continuos y se relacionan en la Tabla 2.4-1. El modelo de maximo gradiente se denomina con frecuencia mo- delo de «flujo en piston» en otros libros. TABLA 24-1 BALANCES DE GRADIENTE MAXIMO Balance de materia para la especie i Ber, OAvsey or ez AAcamue Tranaporte Ganera- Transprte lacién global. cla traves de superncie = Ry + mi? Balance de energia eT eT oT but) = Sp + EM cl a t 3, ) Ss Acamu ‘Transporte Genera- Transports Tacion global” “sion” a trtven a superficie La descripcion de gradiente maximo reduce los principios fisicoquimicos a las ecuaciones diferenciales menos detalladas (véase Capitulo 3) que se pueden desarrollar simplificando las ecuaciones de la Tabla 2.2-1. El balance de cantidad de movimiento se ignora puesto que normalmente se supone que la velocidad ¢s constante o bien una funcidn sencilla de z. En el balance de energia el término ‘Sp representa la energia neta desprendida por el proceso durante la reaccién(es) que se representa por R; en el balance(s) de materia. El término m;“? tiene en cuenta la velocidad de transferencia molar, por unidad de volumen, de la espe- cie i, a través de los limites del sistema de area S (mj‘ es positivo cuando se introduce materia). En el balance de energia E‘” representa la transferencia de interfase de energia a través de los limites del sistema por unidad de volumen por uno o bien una combinacion de los siguientes mecanismos: conduccién, convec- cin, radiacién, trabajo mecdnico o transferencia de materia que le acompafia. Finalmente, cn el modelo de gradiente m4ximo es importante recordar que las concentraciones y temperaturas ya no son valores puntuales sino valores prome- diados para la seccién transversal, y son funciones de una sola direccién coor- denada. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 50 Modelos de transporte Pedee() af" dar 2 [or 2e(r,2)] dr ez) _ 1 f? 4 ae(r, 2) FO = 5 [le ae Por otra parte, . Reon = 3 J 2erRean te de forma que la Ec. 2.4-1 se tranforma en 202) , alva{z)e(z)) ot oz = B,D + Barer 2203]" + Rin 244 El término central del segundo miembro se evalua para el limite superior de R, la pared, y en el centro del tubo. Se puede expresar por rR 5, “E-) (Area por (Densidad unidad de de flujo) Jongitud) Por simetria, la densidad de flujo en el centro del tubo es cero. En la pared la densidad de flujo puede ser cero o puede ser igual a un término de transporte de interfase, @e(r, 2) - bs ag HAZ) — 2) © bien puede ser igual a un término de reaccién — Da oe 2) = kez) Para detalles adicionales, véase la Seccién 2.7. Si se desprecia ahora el término de dispersin en la direccién axial en com- paracién con el término convectivo, la Ec. 2.4-4 se reduce en la forma que se Modelos de transporte 51 indica en la Tabla 2.4-1. El guién superior para la seccién transversal media se ha suprimido y el término (4rea)(densidad de flujo) se representa por m'*). Para el balance de energia se puede aplicar un desarrollo andlogo. Ejemplo 2.4-1 Reactores quimicos Un problema importante para los ingenieros quimicos consiste en determinar el tamafio de los reactores quimicos. Para un reactor tubular o de particulas de relleno, un tratamiento frecuente (y muchas veces suficientemente exacto) consiste en admitir que el flujo es en piston, es decir, la descripcién de gradiense maximo. Una suposicién habitual es que el reactor opera cn estado estacionario, de forma que 2c,/2! =0. Por tanto, do Ra obien v4 = Ry dz dz siendo v, = constante (debido a la suposicién de flujo de tapén). Si v. = F/eS, donde F es Ia velo- cidad de alimentacién en moles por unidad de tiempo, ¢ la densidad molar de la alimentacién en moles de alimentacion por unidad de volumen, y S el dvea de la seccion transversal del reactor, tendremos ‘asdes 1 (ty, L _ ASL) _ eV _ 1 exe Ra Oz Jo F ~ velocidad espacial Ejemplo 2.4-2 Absorbedor de gases Consideremos el caso familiar de un absorbedor de gases que opera con soluciones diluidas. Las suposiciones de disefto habituales simplifican el absorbedor real a un proceso que consta de dos corrientes adyacentes, a cada una de las cuales se aplica un balance (Figura E2.4-2). ‘Transterencia ce intertase Fig. F242 52 Modelos de transporte Se puede escribir un balance de materia de gradiente maximo para cada una de las fases, puesto que: (a) solamente estamos interesados en los cambios que se producen en la direccién z (es decir G/ax = 0/@y =0), (b) la dispersién es despreciable en relacién con el flujo global, (c) no hay reac- ciones (Ra = 0) y (d) vz = constante: @ (b) © (Nota, Para el flujo en contracorriente la velocidad del liquido es de sentido contrario a la del gas). El término de transferencia de materia de interfase, m4(*, para una fase, es idéntico a la materia que se transfiere de una a otra fase y, debido al convenio de signo para m,('), mis = —mitr @ El coeficiente de transferencia de materia de interfase para el proceso de la Figura E2.4-2 esta de- finido por ** © siendo a el 4rea interfacial por unidad de volumen, ¢4,9 la concentracién global de A en la fase gaseosa, y ¢4,; la concentracién interfacial de A. Recuérdese que una descripcién equivalente de la velocidad interfacial de transferencia de materia se puede obtener utilizando el coeficiente «glo- bal» de transferencia de materia y climinando las concentraciones interfaciales, —Kagalcas ~ Che) o 2 Si ks,» ha de ser positivo y la fuerza impulsora (cs, ,—Ca,, ,) €s positiva, es necesa- rio introducir un signo negativo delante del coeficiente de transferencia de materia debido a que m'!’ es negativo en este ejemplo. Modelos de transvorte 53 donde ¢* 4,9 es la concentracién en la fase gaseosa que estaria en equilibrio con la concentracién global de la fase liquida. Por tanto, el balance diferencial de materia para la fase gaseosa se trans- forma en Ong SA = Ka stleag — Chad ® Con el fin de poner esta ecuacién en Ia forma que aparece habitualmente en los libros de ope- raciones bisicas, obsérvese que Ya = fracciéa molar de A en la fase gaseosa = Py = densidad del gas velocidad mésica del gas VeePo masa molecular media de la fase gaseosa © bien = 0 re dys 2 Kathe dun Ya ~ YO = (HTU)o(NTU) (HTU)., (NTU), tura global de una unidad de transferencia mero de unidades de transferencia que es la ecuacién generalmente utilizada. Procediendo de la misma forma se pueden obtener ‘ecuaciones mas complicadas para soluciones concentradas. El empleo de ecuaciones para la fase liquida conduce a expresiones andlogas. Ejemplo 2.43 Adsorcién en lecho fijo utilizando la descripcién de gradiente_ maximo La adsorcién en estado no estacionario para un adsorbedor de lecho fijo esta generalmente representada en cada fase por el modelo de gradiente maximo La diferencia entre un adsorbedor de lecho fijo y otro de contracorriente consiste en que la velocidad para la fase fija es cero (Fi- gura E24-3). Modelos de transporte Ligue stio, [ay mo) 0 inne tm #2((2) =e Ly Fig, E24-3 ‘Sea c= moles de componente A en la fase liquida por unidad de volumen ¢, = moles de componente A en la fase s6lida (adsorbidos sobre superficies, por supuesto) por unidad de volumen C1,e = mcs, Telaci6n de equilibrio para A entre las fases sdlida y liquida, Las concentraciones son tanto funciones del tiempo como de la posicién. En el instante inicial, la descripcién del gradiente maximo corresponderd a vy, constante Be Be Liguido FE + v, FE = —(kayler - cx.) @ bey Sélido Ee (E)c ~ Cie) ® ‘Obsérvese que los coeficientes de transferencia de interfase son diferentes, pero estan relacionados con el fin de compensar las diferentes unidades de concentracion en las fases liquida y sélida, Me- diante consideraciones adicionales se demuestra que la transferencia de interfase no comenzara hasta que el frente fluido cuya composicién de entrada es czo alcance una posicién z. En el avance del frente no hay transferencia de materia. En consecuencia, las condiciones limite para el modelo ‘son dificiles de formular. A partir de un cambio de variable se puede obtener una descripcion ma- temética mucho mis sencilla. Sea 1’ = 1—(z/v;) el tiempo en el que el frente alcanza la posicién z. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Modelos de transporte 57 La Ecuacién (f) es, por supuesto, la clisica formula exponencial para una reaccién de primer orden. Para averiguar la importancia de la dispersion axial es preciso resolver de nuevo el problema con todas las suposiciones anteriores excepto que se conservard el término de dispersion axial. El balance general de materia se reduce ahora a ® La Ecuacién (g) ¢s idéntica a la Ecuacién (a) excepto en el término adicional del segundo miembro correspondiente a Ia dispersién. Puesto que la Ecuacién (g) es una ecuacién diferencial de segundo orden, resultarin dos constantes de integracién que requieren dos condiciones limite. Estas con- diciones se encuentran pot el requerimiento de igualdad de las densidades de flujo, 142, en los limi- tes de entrada y salida. Los detalles completos del tratamiento matematico son algo sutiles y no se consideraran aqui. Para el caso sencillo de que no haya dispersién en la seccién anterior (z <0), un balance de densidad de flujo para z = 0 conduce a Yao — 0 = vgc,4(0*) — pb, £40) (h) donde c4,9 €s nuevamente la concentracién de la alimentacién. Por tanto, para z = 0 ) — Ds dea") 0 v, dz €a,o = ca(O* Un tratamiento similar para z = ZL conduce a dcA(L) a “ae 7° 9 La solucién de las Ecuaciones (g), (i) y (j) para z = Les 4a exp (4v2L/D.) (1 +a)? exp [(a/2)(v.L/D,)] a) exp [—(a/2)veL/ Da] «& a=J1+ 4ki @) donde 58 Modelos de transporte Con el fin de interpretar facilmente el efecto de la dispersién axial la Ecuacién (k) se puede desa- rrollar en serie para pequefios valores de (D,/v.L), que corresponde a pequefias desviaciones del flujo de pist6n, para obtener fhalt aar(2) (a) donde Cap= concentracién de reaccionante a Ia salida para el mismo reactor pero con flujo de piston La Ecuacién (m) establece que la concentracién de reaccionante a la salida es més elevada (menor conversin) con dispersion axial que con flujo de pistén; es decir, la dispersion di minuye la eficacia del reactor. También, para un determinado grado de mezcla (D./v.L) la di- ferencia es mayor para conversiones mayores (mayor valor de ki); por tanto, los efectos de la dispersion son mAs criticos para los procesos que operan con una conversién elevada. Finalmente, el orden de magnitud aproximado del término de diferencia [el ultimo término de Ia Ecuacién (m)) para casos tipicos se puede estimar a partir de datos que se encuentran en la bibliografia, como por ejemplo en Levenspiel y Bischoff. Para reactores tubulares con flujo tur- bulento D, xa donde d,=didmetro del tubo por tanto Ds. Dit 3% ob ~ ow LOOT Para un nivel de conversién del 95% con flujo de pistén, resulta ki = 3 a partir de la ecua- cién (f), y, por tanto, Ia ecuacién (m) se transforma en Eh as a () ay t27t Para L/d,=54 se produce una desviacién del 5% con respecto a las predicciones de flujo de pistén, y, por consiguiente, para la mayor parte de los tipos de reactores tubulares con elevada Telacién longitud a diametro, el efecto de mezcla axial es pequefio; sin embargo, esto no se cumple para reactores cortos. De una forma andloga, para el caso de lechos fijos, se obtiene donde d, = didmetro de las particulas * O. Levenspiel y K. B. Bischoff, Advan. Chem. Eng., 4, 95 (1963). Modelos de transporte 59 Para un nivel de conversion del 95 % la Ecuacién (m) se transforma en y se produce una desviacién del 5 por ciento para L/dp = 180. La mayor parte de los lechos fijos tienen una longitud superior a 180 particulas de forma que la dispersin axial se puede con fre- cuencia despreciar, aunque en cl caso de lechos cortos esto podria conducir a un error impor- tante. Estos ntimeros del orden de magnitud ponen de manifiesto el porqué la suposicién clésica de flujo de piston resulta en general suficientemente buena para reactores sencillos. La suposicion no resulta correcta para otros tipos de procesos, tales como lechos fluidizados, donde hay una mezcla apreciable, de forma que para estos casos se necesitan modelos mas complicados. (Véase el Ejemplo 7.2-4.) 2.5 DESCRIPCIGN MACROSCOPICA Con frecuencia no se desea analizar un proceso con todo el detalle internc de los modelos de gradiente multiple 0 maximo, sino que, en vez de esto, s¢ expresa la descripcién macroscépica ignorando todo detalle dentro del subsistema especificado y, en consecuencia, en el planteamiento matemético no intervienen gradientes espaciales. De hecho, en los balances generales, solamente el tiempc permanece como una variable diferencial independiente. Las variables dependien- tes, tales como concentracion y temperatura, no son funciones de la posicién y, Por tanto, representan valores medios para todo el volumen del subsistema. Esta pérdida de detalle simplifica grandemente la descripcion matematica, pero, como contrapartida, lleva consigo una pérdida de informacién concerniente a las carac- teristicas del comportamiento del sistema. En la Tabla 2.5-1 se presentan las ecuaciones macrosc6picas para un proceso con limites claramente definidos. En principio, estas ecuaciones se obtienen por integracién de ecuaciones microscépicas,** aunque también se emplean mucho otro tipo de deducciones. En cada balance se toman como conocidas ciertas superficies (S, es entrada y S, salida) para el flujo convectivo (0 global); todos los demas flujos a través de las supercies se clasifican como transferencia de inter- fase, (La notaci6n se presenta con detalle en la seccién anterior a los Apéndices.) “RB, Bird, Chem, Eng. Sci., 6, 123 (1957). 60 Modelos de transporte En el balance de materia mm. es la masa del componente « contenido en el siste- ma, mientras que w‘" representa la velocidad de transferencia de interfase de la especie @ a través de los limites del proceso distintos de S, y S: (w‘" es positivo cuando penetra en el sistema): wer = ~ f then) as @5-1) i La expresién entre corchetes es el producto de punto de la normal fi; a la superficie $ por la densidad de flujo de materia y representa el flujo de materia a través del limite del sistema. El simbolo A representa «salida» menos «entrada» © bien «2» menos «1» (véase la Fig. 2.5-1), yel simbolo corresponde al valor de v de tiempo ajustado promediado sobre el area de flujo S; es decir, para una tuberia an eR f, f vr dr dé lo Jo Fic. 25-1 Sistema con sus limites para una descripcion macroscopica En la integracién de las ecuaciones microscépicas se ha supuesto que la densidad es constante, de forma que términos tales como no aparecen en los ba- lances macrosc6picos. Por otra parte, los términos / y <@v>/ Modelos de transporte 61 TABLA 25-1 BALANCES MACROSCOPICOS (INCLUYENDO TRANSPORTE DE INTERFASE) ———— Balance de materia para la especie a d Maver = —A(paCo7S) + wi” + rayevMior ‘Acumu- Transporte a través Genera fasion ‘de le superficie clon (res = 7 => [ reav) Balance de cantidad de movimiento a a Pisae = —A(p60S, +

S) — FIM + mage + Fr Acuna Transporte a través Generr- lacin ‘de fa superficie cion Balance de energia oa = -al(4 +h 2 + aJoos)| +O-W+O™4 Se ‘Acumu- ‘Transporte a traves Genera- lacién de la superficie clon (Ect = Uror + Kot + dros) Balance de energia mecdnica —_ constante Skin + dad = -alGS Passe 2)ocens| -W+B-E, 2 R (2.6-1) el término de velocidad de reaccién en su forma més simple es de la forma (=r) = kegce (2.6-2) El segundo micmbro de la Ec. 2.6-2 debera aparecer en el balance de materia tanto del componente A como del B, puesto que contiene c4 y Cs; ademas, hay un «acoplamiento» de los dos balances. En otras palabras, los dos balances deberan resolverse simult4neamente. Una complicacién adicional consiste en aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 70 Modelos de transporte mas sencillas, pero no existe un camino sencillo para resolver este dilema. A pesar de los trabajos realizados, todavia resulta bastante dificil obtener buenos datos experimentales de cinética y, en general, hay que conformarse con una informaci6n relativamente inexacta. Suponiendo ahora que el ingeniero dispone de expresiones para las veloci- dades de reaccién quimica, puede introducirlas en los adecuados balances de materia y energia. Sin embargo, debe asegurarse que los términos cinéticos han sido determinados adecuadamente y que los distintos efectos de mezcla o fendmenos fisicos no estan superpuestos con los datos de cinética quimica. Si los experimentos de cinética quimica se han realizado en forma adecuada, las expre- siones de velocidad se pueden utilizar con confianza en los modelos matematicos propuestos para fines més generales, Una limitacion en esta etapa se puede pre- sentar en el equipo de escala comercial si en la planta industrial se encuentran ciertas impurezas que no estén presentes en los ensayos de laboratorio. Con frecuencia el efecto de estas impurezas aumenta debido a la prdactica habitual de utilizar corrientes de recirculacion. Estas impurezas pueden envenenar el cata- lizador, formar un depésito u originar otras dificultades practicas. Puesto que estos efectos son generalmente desconocidos hasta que la instalacién opera durante un cierto tiempo, resulta muy dificil incorporarlos previamente en los modelos ma- temiticos. En estos casos la tnica guia para el ingeniero es su experiencia y buen criterio. Ocasionalmente un proceso puede ser tan complicado que resulte de poco valor utilizar una expresion cinética detallada. Para estos casos, el ingeniero se limita tan sélo a tomar datos de concentracién a la entrada y salida del reactor real y utilizar balances macroscépicos con el fin de obtener una idea acerca de lo que ocurre. Naturalmente que esta forma de descripcién constituye un modelo grosero que solamente se puede utilizar para la parte concreta del equipo a partir de la cual se ha deducido. El disefio o el paso de escala basado en tales modelos resulta siempre muy inseguro, de forma que tales modelos resultan mAs titiles para mejorar procesos ya existentes que para disefiar nuevos procesos. Por otra parte, esta informacién experimental puede ser eficazmente utilizada por un ingeniero que tenga suficiente experiencia o familiarizacién con el proceso. Estos datos, juntamente con datos estadisticos, se pueden utilizar también para ajustar algunos tipos de modelos empiricos si se investiga un intervalo suticiente- mente amplio de las variables. Sin embargo, es preciso recalcar una vez mas que esta informacion solamente es utilizable para una determinada unidad y no se debe emplear para extrapolar 0 cambiar de escala sin tomar grandes precauciones. 2.7. CONDICIONES LiMITE Tan importante como formular la(s) ecuacién(es) diferencial(es) 0 la(s) ecua- Modelos de transporte 71 cién(es) en diferencias finitas para el desarrollo de un modelo matematico es la seleccién de uif*conjunto adecuado de condiciones limite y/o condiciones ini- ciales. Con el fin de calcular los valores de las constantes arbitrarias que resultan en la solucién de una ecuacién diferencial, generalmente se necesitan n condiciones limite para cada derivada de orden n con respecto a una variable espacial 0 con respecto al tiempo. Por ejemplo, la ecuacién diferencial ee Ze = am te (27-1) requerira que el valor de c esté especificado para dos localizaciones de x y un valor de 1. Las adecuadas condiciones limite se deducen del proceso real o del plantea- miento del problema: o bien pueden estar dadas, 0, mas frecuentemente, deben deducirse a partir de los principios relacionados con el problema. Estos prin- cipios fisicos son generalmente cnunciados mateméticos que expresan el equi- librio de la variable dependiente para el limite, o bien, si tiene lugar algin transporte, que la densidad de flujo de materia, energia 0 cantidad de movimiento se conserva en el limite. Otro tipo de condicién limite utilizada con frecuencia se basa en un proceso de velocidad que tiene lugar en el limite, estando el pro- ceso de velocidad expresado por el producto de un coeficiente de transporte de interfase y un cierto tipo de fuerza impulsora. Un ejemplo lo constituye Ja ley del enfriamiento de Newton. En estas descripciones interviene un parametro em- Ppirico que es preciso evaluar antes de establecer la condicion limite. En la Tabla 2.7-1 se resumen las condiciones limite habituales para ser uti- lizadas con balances de materia, cantidad de movimiento y energia. También se pueden utilizar otras condiciones. Obsérvense Jas analogias entre los tres fenéme- nos de transporte. Estas condiciones limite se aplican a todos los estratos de descripcion que figuran en la Tabla 2.0-1, excepto en el caso molecular. La seleccién de un sistema coordenado de expresién de los balances gene- rales para los casos microscépico y de gradiente multiple esta influida por las condiciones limite. El significado del empleo de condiciones limite sencillas se pone de manifiesto mediante el bien conocido caso de flujo en un conducto circular con velocidad cero en la pared. En coordenadas rectangulares la condicién limite v=0 para + R? resulta de utilizacién bastante complicada, mientras que en coordenadas cilindricas v = 0 para r = R es de un tratamiento mis sencillo. 2 Modelos de transporte TABLA 2.7-1 CONDICIONES LIMITE HABITUALES PARA SU UTILIZACION CON LAS ECUACIONES GENERALES DE TRANSPORTE Balance de materia 1, La concentracion en un limite esté especificada (¢ = c,) 2a. La densidad de flujo de materia en un limite es continua (mle-o- = [tle=o*) 2b. Las concentraciones a ambos lados de un limite estan funcionalmente rela- cionadas (lele-0- = fledx-0+) 3, La densidad de flujo de materia (moles), determinada empiricamente para el limite, est especificada (INalx-0 = K(e — c*)) 4, La velocidad de reaccién en la superficie limite esta especificada — (Nalx=0 = Ra) Balance de cantidad de movimiento 1, La velocidad en un limite esté especificada (para una interfase sélido-fluido v=0). 2a. La densidad de flujo de cantidad de movimiento en un limite es continua. (Para una interfase liquido-liquido + es continuo.) 2b. La velocidad es la misma a ambos lados de! limite (w]e-0- = [v]x-0+) 3. La densidad de flujo de cantidad de movimiento estd especificada (para una interfase gas-liquido la densidad de flujo de cantidad de movimiento es apro- ximadamente cero). Balance de energia 1, La temperatura en un limite esté especificada (T = To) 2a. La densidad de flujo de calor en un limite es continua ((glx=0- = (glx-0*) 2b. La temperatura es la misma a ambos lados de un limite (Tle-0- = [Tle=0*) 3. La densidad de flujo de calor, empiricamente determinada para el limite, estd especificada (igl.-0 = A(T — T*)) 4. La densidad de flujo de calor en un limite estd especificada (q Modelos de transporte 73 Ejemplo 2.7-1 Condiciones limite para conduccién de calor a través de una pared Un problema sencillo que se encuentra en transmision de calor, y en los libros de texto de ope- raciones basicas, es la transmisién de calor unidimensional a través de una pared sélida, tal como se representa en la Figura E2.7-1. Se puede utilizar una descripcién microscépica y, de acuerdo con la Tabla 2.2-2, el modelo simplificado es @ La Ec. (a) es de segundo orden con respecto a z, de forma que se requieren dos condiciones limite. Fig, E2.7-1 Una integracion repetida conduce a la solucién de la Ec. (a) en la forma T=Az+B ®) donde A y B son dos constantes de integracién; se requieren, por tanto, dos condiciones limite. Tal como se representa en la Figura E2.7-1, una eleccion es la especificacion de las temperaturas de las superficies para z = 0 y z = L (Tabla 27-1, n.° 1): TO) =T: © T(L) = Ta @ Otra posibilidad (que no se representa en Ia figura) serfa especificar la temperatura de la super- ficie para z = Oy establecer que existe transporte de interfase para z = L. Por consiguiente, se podria utilizar Ia ley del enfriamiento de Newton (Tabla 2.7-1, n.° 3): TO) =T © ar| (ql-1 = 7 = MT - Ta) © 14 Modelos de transporte También son posibles, por supuesto, otras combinaciones y la eleccién real de las condiciones limite dependeria del conocimiento que se tuviese de la situacién fisica. Ejemplo 2.7-2 Condiciones limite para transmisién de calor en una regién bidimensional Supdngase que la transmisién de calor tiene lugar en una regién sdlida de forma cuadrada, tal como se ilustra en la Figuia E2,7-2(a). ° mo Fig. E2.7-2(a) Para este caso se puede utilizar una descripcién microscépica y, segin la Tabla 2.2-2, el modelo simplificado es eT or_ mts @) La Ec. (a) es de segundo orden tanto en x como en y; por tanto, requiere que sc.cspecifiquen dos con- diciones limite para cada variable independiente, 0 sea, cuatro en total. De acuerdo con la Tabla 2.7-1, el conjunto mas sencillo de condiciones limite consiste en especificar la temperatura de cada una de las cuatro superficies TO, ») = a condizionea:per. = ®) T@, y) = Ta, © TOS D503 | cosiclonsvern:y @ T(x, b) = Ty, © ‘También en este caso se podrian utilizar otras combinaciones que se indican en la Tabla 2.7-1. Por ejemplo, que la mitad de la superficie situada sobre el eje y estuviese aislada [Figura E2.7-2(b)]. En este caso las condiciones de las Ecs. (c), (d) y (¢) serian las mismas, pero la Ec. (b) se transfor- maria en Modelos de transporte 75 Aislado Esta tiltima expresién indica que la densidad de flujo a través de la superficie aislada es cero. Ejemplo 2.7-3 Condiciones limite para la difusién unidimensional en estado no estacionario en un medio infinito Una disolucién diluida de sal est4 en contacto con una gran masa potosa inicialmente llena con agua pura; se considera solamente una pequefia region a ambos lados de la interfase (Figura E2.7-3). La sal se difundira en el agua contenida en el medio poroso. El problema no es una difusién Figo. E2,7-3 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 8 Modelos de transporte Ejemplo 2.7-5 ‘Condiciones limite para Ia generacién de carga durante el flujo ‘Los fendmenos de generacién de carga en liquidos de baja conductividad que circulan sobre una superficie ha sido analizado por Koszman y Gavis.** Su ecuacién para el transporte de carga durante el flujo turbulento en una tuberia es ote) 3 — 25 [roe 7 or siendo q — densidad de carga, carga/cm? x = direccién axial, cm 1 = direccién radial, cm = tiempo de relajacion _ _(constante dieléctrica) op (Conductividad totat) PPNVdad, se D = difusividad efectiva de carga, cm*/seg Con el fin de desarrollar una adecuada condicién limite para la pared fue necesario considerar Jo que ocurre fisicamente en la interfase entre un liquido y un solido sumergido en él. Hacia la su- perficie emigran iones cargados y, si el tubo est4 conectado a tierra, se genera una corriente hacia tierra. Iones de signo contrario, pero de la misma carga total, fluyen hacia fuera del tubo con el liquido y constituyen la base de una corriente que ¢s el origen de la carga acumulada, La polariza- cin limita el transporte de iones hacia la superficie, Koszman y Gavis expresaron la densidad de flujo total de carga en la superficie de la pared (* =a) por i= -p% -«% @ alee siendo K = conductividad efectiva total, (ohm)-\(em)-* potencial, voltios dx = densidad de fiujo de carga en Ia pared del tubo, carga/(cm*) (seg) E| primer término representaba la densidad de flujo de carga controlada por difusion y estaba ex- presada por om BF (co — €4) = constante () siendo F = numero de Faraday n=nimero de transferencia ¢) = concentracién de los iones que descargan en la masa global del fluido ¢, =concentracién de los iones que descargan en la pared del tubo A =espesor de la capa efectiva de difusién EI razonamiento fisico que conduce a la ecuacién (b) se basa en la suposicién de que la velo- cidad con la que la carga era llevada hasta la pared estaba controlada por la velocidad con Ia cual los iones que descargan eran capaces de transferirse a través de una delgada pelicula adyacente ala pared. Debido a que el transporte total de carga ha de incluir el transporte normal de conduc- cién bajo la influencia de una diferencia de potencial entre el tubo y la masa global del fluido, ha * I. Koszman y J. Gavis, Chem. Eng. Sci., 17, 1013 (1962). Modelos de transporte 79 sido necesario incluir en (b) el ntimero n de iones de transferencia de carga opuesta a los que des- cargan. El segundo término de (a) representa el efecto de la polarizacién de la progresiva formacién en el liquido de una carga de signo opucsto a la que descarga cn la pared. La polarizacion era cero en la entrada del tubo y podria resultar grande para tubos largos, de forma que j, se haria cero para un punto muy alejado aguas abajo. REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS, Bennett, C. O. y Myers, J. E,, Momentum, Heat, and Mass Transfer, McGraw-Hill, Nueva York, 1962. Bird, R. B., Stewart, W E, y Lightfoot, E. N., Fendmenos de Transporte, Editorial Reverté, Bar- celona (1964). , Jacob, M., Heat Transfer, Vol. 1, Wiley, Nueva York, 1949. Knudson, J. G. y Katz, D. L., Fluid Dynamics and Heat Transfer, McGraw-Hill, Nueva York, 1958. Levich, V. G., Physicochemical Hydrodynamics, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1962. Lykov, A V., y Mikhaylov, Y. A., Theory of Energy and Mass Transfer, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J., 1961. PROBLEMAS 2.1 Mediante un andlisis andlogo al de la Ec. 2.2-1, deduzcase la(s) ecuacion(es) diferencial(es) para el flujo laminar de un fluido no compresible en un conducto circular. Supéngase que las propiedades del fiuido son constantes. {Seria(n) valida(s) la(s) misma(s) ecuacion(es) para el mismo tipo de flujo entre dos tubos concéntricos? 22 Cuando usted agita una taza de café, la interfase liquida adquiere una forma céncava. Plan- tear las ecuaciones para el liquido agitado, en coordenadas cilindricas, simplificindolas todo lo posible. Supéngase que la densidad y Ia viscosidad son constantes, que existen condiciones de estado estacionario y que v; y vz son despreciables. Supdngase también que el flujo es laminar. 23 Un experimentador establece un sistema de flujo en contracorriente de dos fases de gas y li- quido en una conduccién rectangular de gran anchura. Para el caso de flujo laminar isotér- mico con transferencia de gas hacia la fase de liquido, plantear la(s) ecuacion(es) diferencial(es) que rige(n) cl proceso. Ignérense los efectos de las paredes laterales, asi como otros tipos de difusién excepto la difusién o1 ria. Una vez efectuada la deduccién, como simplificacion final, supéngase que la velocidad es uniforme en cada una de las fases. Admitase que el gas es ligeramente soluble en el liquido. Si en la fase liquida tiene lugar una reaccién, modificar convenientemente las ecuaciones para distintos mecanismos de reaccién. Modifiquense tam- bién las ecuaciones para el caso de que el liquido difunda simulténeamente en la fase gascosa. 24 Una esfera sdlida cae isotérmicamente, y con una velocidad muy baja constante, en el seno de un liquido en régimen estacionario, El material de la esfera se disuelve y pasa al liquido. Obtener la ecuacién diferencial basica y simplificarla todo lo posible teniendo en cuenta la situacién fisica, Expliquese cada una de las simplificaciones mediante términos numerados. 25 Un cuerpo semiinfinito de un fluido pseudopléstico se extiende desde y = 0 hasta y = co, estando rodeado por uno de sus lados por una superficie sélida empotrada en el plano-x. Inicialmente el fluido esté en reposo, pero para ¢ > 0, la superficie se mueve en la direccién x con una velocidad constante v9. Se desea conocer el componente x de la velocidad, v., en fun- Modelos de transporte cién del tiempo y de Ja distancia a la superficie sélida para el fluido pseudoplistico (que sigue la siguiente relacién para el componente de la densidad de flujo de cantidad de movimiento). Determinense, con ayuda de las Tablas 2.2-1, 2,2-2 y 2,2-3, las ecuaciones diferenciales que, para un andlisis microscdpico, rigen los problemas que se indican a continuacién. Efectiense cuantas suposiciones se consideren necesarias estableciéndolas claramente. (@) Cuando una burbuja de aire suficientemente grande [Figura P2.6(a)] asciende en una co- lumna de liquido es forzada por la pared del tubo a adquirir una forma esencialmente cilindrica. Se desea obtener la velocidad limite de ascenso de una burbuja de este tipo en agua a la temperatura ambiente. Fla. P2.6(a) (b) El fuido 4 reemplaza al fluido B en un tubo capilar [Figura P2.6(b)]. Ambos fluidos circu- lan con flujo laminar isotérmico en estado estacionario. Supéngase que los fluidos son completamente miscibles y que el flujo es muy lento, de forma que el transporte por un proceso molecular es importante. Gradiente de concentracién Modelos de transporte 81 (©) Las caracteristicas de! flujo de fluidos en conductos no circulares son generalmente de gran interés. Obtener las ecuaciones diferenciales cuya solucién conduzca al perfil de ve- locidad en estado estacionario para el flujo laminar en una conduccién cuya seccién trans- versal ¢s un triéngulo isdsceles. (Véase la Figura P2,6(c) para la notacién correspondiente; utilicense coordenadas cilindricas.) “| Fic. P2.6(c) s (4) Un fluido asciende isotérmicamente con flujo laminar a través de un gran tubo recto ver- tical, de seccién transversal circular, con velocidad constante. Una vez que han desaparecido todos los efectos de entrada y existe flujo laminar totalmente desarrollado, el fluido se somete a una calefaccion o enfriamiento brusco mediante una variacién de la temperatura de la pared exterior. Se desean obtener los campos de velocidad y temperatura que resultan. ‘Sup6ngase que P = poll — R(T — To)] tot 7 at pl te - To k = constante Ho = viscosidad a la entrada T, = temperatura a la entrada fo = densidad a Ja entrada Plantear el modelo matemitico mas sencillo posible que representa el proceso, pero sin resolverlo. 2.7 (a) Una aleta metalica de seccién transversal rectangular esta soldada a una superficie plana con el fin de retirar calor (Figura P2.7(a)]. Obtener la distribucién de temperatura en estado estacionario a lo largo de la aleta si la temperatura de la pared es T,, y la temperatura del aire constante ¢ igual a T,. Supngase que la aleta es tan delgada que la variacién de temperatura paralela a la pared y la transmision de calor desde los bordes se puede des- preciar, El coeficiente de transmision de calor es constante. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Modelos de transporte 83 iPuede Ia ecuacién reducirse a una ecuacién de Bessel? 2.8 Un reactor quimico que opera con una reaccién de primer orden en estado estacionario ha de describirse matematicamente mediante un modelo de gradiente multiple. Los efectos de dispersién son importantes, El reactor se representa en la Figura P2.8. Partiendo de las ccua- ciones generales de la Tabla 2.3-2, deducir la adecuada descripcién matemitica para el sistema, estableciendo cuidadosamente todas las suposiciones y simplificaciones. Entrada de flujo Entrada de reaccionantes distnbuidos. uniformemente sobre la eeccién ‘transversal — Salida de flujo Fic. P28 29 Partiendo de los resultados de! Problema 2.8, demostrar qué suposiciones y reordenaciones Son necesarias para obtener el habitual balance de materia para flujo en pistén que se encuentra frecuentemente en los libros de cinética de reaccién: FdX = 1,.dV siendo F = velocidad de alimentacién, mol/h X =conversién mol/mol de alimentacién V = volumen del reactor 2.10 Determinar la ecuacién diferencial que rige el comportamiento de un electrocromatégrafo cilin- drico que esté calentado. (La electrocromatografia es un método de separacién de mezclas complejas de substancias bioquimicas mediante cromatografia en un lecho cilindrico poroso al que se superpone un campo eléctrico.) La unidad consistiré en un lecho anular en el centro del cual existe un electrodo, El electrodo esté caliente y a un voltaje superior al lecho. El flujo Blobal tiene lugar desde 1a cima hasta el fondo del lecho. Esto permite que fas superficies equipotenciales térmicas y eléctricas sean simétricas (como lo son las bandas de soluto). Sea Ia potencia radial comunicada en watt/(rad)(cm). Con el fin de simplificar el problema, supéngase que: (a) El calor se transmite radialmente s6lo por conduccién y axialmente por conveccién, (b) Las conductividades calorifica y eléctrica son uniformes para el lecho, lo mismo que ocurre con las demas propiedades fisicas. (©) La temperatura exterior de! lecho es uniforme. (d) La unidad opera en estado estacionario. 2.11 En un proceso de adsorcién que se ha propuesto se supone que las particulas del gel son esferas Porosas que entran en la columna y descienden como una varilla a través de una corriente ascendente de liquido. Supéngase que el liquido se mueve con un perfil de velocidad esencial- mente uniforme (perpendicular al eje de la columna). A medida que las esferas caen adsorben

También podría gustarte