Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ól
BocQ, pcilQdQr,
I©nguQ u dien[es
CflvIDflD BUcfll rior. Cuando lo§ dientes están en contacto, el
vestíbu¡o comunica con la cavidad bucal pro
pñari`é'út.? dicha,só[o por tin espaclo .vsriable en
La cavidad bucai (iat. os, or/'§, boca) es+tá`ré tre los últirios mólares y.la rama ascendente del
vestida por una membrana mucosa, cuyo epite riá.i'íl`a:.;.i`#érí.óf..'
lio es del tiDo Dlano estratificado.¿Aunque este . I,.:,,\:! ,..,.
!etíz:e:;:ipn%S,ti::íf;:iaüq`&ti+coU[n"9£:ae£:
:¥lH:9`1:iéo CfivIDflD BUcfll PROpmM€NT€
g£#ijíds£r`edn::oenyti`::eerTcie:s?irs:f::t!:;euncga%se: DICHfl
pueden usar para la determinación cromosó
rnica del sexo. La temperatura se toma habi Esta cavidad (figs. 611 y 6r2) está limitada
tualmcme introduciendo un termómetro clí
por delante y a los lados por los arcos alyeola
nico en la cavidad bucal. La temperatura me
dia normal es de 37°C, con una variación nor ;::k,ocso:í:antbeácyoí::í:::íg%r#ñgíS#3#,Sí,:
mal ap`roximada dc 36°C a 37.5°C. La respira
ción artificial de boca a boca o de boca a nariz
se efectúa con el cuello de la víctima en exten
sión completa, cmpujando el mentón hacia
e§tá ocupado en gran parte por ia lengua, que
está sostenida por músculos y otros tejidos
ga:f;t:::.i:±:s,;:#iis;;#:dset£!áa;iJifaaígct:lnb#:;.:iii blandos en el espacio entre las dos mitades del
mézü€eidich. cucrpo del maxilar inferior. Estas estructuras
blandas forman 1o que en conjunto se llama
pÍ.so dc /a boca. e incluyen en particular los dos
V€STIBUIO
#:S;:::;.¥i`::¡r:ífnef°esrioqru:ef,°arB£guea[teds`;aá':aí:
Es el cspacio virtual cntrc los labios y las me da al piso de la boca por un repliegu.e mcdio dc
jillas haciaea.fucra, y los dientcs y las cncias ha;. la membrana.mucosa al que se llama /ren/.//o de
:iana,:::t:3.¿¥'p3isfayr.el:::::á:l|:eí`:bmu::acns; ;¢,:::g,"aaíficga.d6ali;áBo):Eáac:,g.:a€c*::iain,f::,%
mucosa de los labios y las mcjillas a las encías. fító/Í.ngwa/, en la que desemboca el conducto
E`l;`vestíbulo presenta los diminutos orificios de siJbmaxilar. La glándula sublingual produce
las glándulas labiales. En él deseml]oca el con una elevac\Ón, el pliegue sublingual, en la. muL
ducto parotideo, frent€ al s€gundo molar supe. cosa a cada lado del frenillo. En este pliegue de
828
COP. ÓI BOCR, Pf`lflmR, l€NCufl y Dl€NT€S' 8eo
sembocan la mayor parte de los conductos sub
coperiostio contiene vasos sanguíncos y nervios
linguales.
;;á;:ú',a@iieá'a%:ffie:|iotiróou:ugcr.a§:.nsúumeeprí?e|í:
es del tipo plano e§tratificado con queratina y
LflBIOS V M€Jlllfls
muy sensíble al tacto. El mucoperiostio prescn
móLw?,Ses[aqb¿:S,íS£r:£°iapa#bTft:Sramdues#'g:'&r°ys:: púa;,7a,,#:&Tyea:íflgg:::fs¥¥osp§oeredx:¡:::ee:nv;:
unen por fuera en los ángulos de la misma. El
labiosuperiorpresentaexternamenteensupar
:í::#og£fmffl:,;"ií'fghi,va?jff,:,n2gquuaedauTadna,:
la masticacíón. A veces se observa una protube
te medía un surco poco profundo,`'é'1 Jííímri.
ranciamedía,elfom;¿/aíí..qo,enlacarainferior
La cara interna de cada labio está urid'á a la co
de la bóveda palatína.
rrespondien¿e encia por el pliegue p,?dio de la
membrana mucosa, el/r€#J.//o de/ /aói.o. LoS la
Velo del palodar
bios es±án cubiertos de piel, contienen a] músculo
Es un plieguc fibromusci][ar móvi], unido al
:srtbá¡:Pr[::e::i!°oSs]::¡r°iayigm8;ár:::'::::':aa].esE¥ borde posteríor de la bóveda mlalina. Forma
Iabio, hendido se encueiitra con más frecueiicia una dívisión parclal entre ]a nasofaringe por
en el labio superior y en posición pammedia, arriba y la liucofsringe por al}ajo. Actúa ce
frecuentemente asociado con paladar liendido. rrando el istmo fan'ngeo dui.ante la deglución y
Las mejillas tienen eslructura semejante, y pl hablar. Está cubierto principalmente por epi
contienen al buccinador y las glándulas bucales. telio plano estratífícado, y en su cara anterior se
La óo/a adí.poJa ówca/ cubre a los músculos encuentran numerosas glándulas palatinas.3
buccinador y masetero. El conducto parotídeo También se pueden observar folículos linfáti
perfora la bola adiposa y el buccinador y desem
boca frente al segundo molar superior. La uníón :::.t4aE:.`:.pE¥t3:g,%:9irásif!i¡:3:#,eep,{á#vpe:;:::¡
entre las mejillas y los labios puede estar seña
lada en el exterior por 5#rco nafo/aó/.a/ a cada :::#rd:r|eos:gittauánv;ari:í3|ee:|:e"g;:,:n,?í:.r:|io_T:
lado, que se extiende hacia abajo y afuera, de la j4), y se continúa a los`.]ados con dos replíegües
nariz a] ángulo de la boca. llamados F)ilares anterior (arco palatogloso) y
poster¡or (arco palatofaringeo) del velo del pa
Iadar. .`
PfllflDAfl
Los pilares del velo del paladar se pueden
considerar como intermedios entre la nasofa
Constituye el teclio de la boca y el piso de las
ringe(consíderadacomolaporciónpostcriorde
fosas msales. Se extiende hacia atrás de tal ma
las fosas nasales) y la bucofaringe. Estas dos ca
nera quc forma una división parcial entre las
vidades están separadas por un espacio, el
porciones biical y nasal de la faringe (fig. 634).
Está arqueado en sentido transversal y antero
:::;e#::syq::ncs.üLsdti:,f;esnp.a|E:s,;:oas,::sr;e.rcá::
veda palatim, y el tercio i)ostcrior, e] paladar ;s;í:#::;t:£g:;oíí::eg¥Í¥:§o:fg:hfsí6§ae;§:d¥e,:Ía:ÍÍ#§:
en personas vivas sc ha dcmostrado que, al ha
bhrido o velo del psladar.
blar,7 el istmo faríngco está situado por arriba
de la cresta faríngea y del arco del atlas .
Bóveda palstino
Vasos y nervios sensltlvos del paladar. El pa
ladar tiene un "extravagante riego arterial". La
Se encuentra al nivel del axis en el adulto y
rpás arriba en el lactante. Se caracteriza i)or princípal fuente en cada lado es la arteria pala¿
tina mayor. rama de la Palatim dé§cendentg de
#Sde:rp::i::Tpazós¡ns¡íSpca°.;t:ig8%%'sómü£iaf:er; :ffT£ilg„aáig,t|:r::fe:.osaFae,*g.8,8%:nni;tívnoc§Ll.r3;
pa]atinos y el nasop&latino. Es probablc que la§
fibras nerviosas pertenezcan al nervío maxilar
:e:sppáj:;§isf:::3€i!a#;iuíbi]sari;árr;::á¥rí:q:g::6°3:2?a: superior.
mucosa de las fosas nasales, y por abajo por el
Músculos del velo del pa]adsr. Estos son el
mucoperiostio de la bóveda palatina. Estc mu
palatogloso, el palatofár{ngeo, el músculo de la
830 CfiB€Zf] V CU&lo
^
'.````, Flg. Óll. Vista dc la boca abierta. A , Con la lcngLia en protrusión. 8, Con la punta dc la lcngua elevada. Estos dibujos sir
ven de clave de la figura dc la página opiiesta.
q (elevador del velo 5. El perí.J/cí//.//.no ex/€rno (tensor del velo del
y.wcxtérFo (tensQr d`gl paladar) se origina en la fosa escafoidea de la
\'
raíz dc la lámina pterigoidea intcma, en la espina
del esfenoides y en una cresta situada entre es
tas dos inserciones. Termina en un tendón que
iLt:p:,:á£r:£n;dene:|3g:£ds:Í` se refleja en el gancho de la lámina pterigoidea
8#? yiel P¥aqa`r,.., externa, pasa por una hendidura en el origen
del buccinador y se inserta en la aponeurosis
dei.vei;¡:í`á:Ííá,á5:§oe:irgpi:,a:!fi:rb:{:dsct`eprís:, palatina. Las fibras más profundas de este
músculo sólo iinen el gancho de la apófisis
:í:`:`#£¡`gi?p:d¥dg:ó:iggne£;\:;:nd:i¥`:::§¡:n:#;j pt(:rigoidea con cl cartílago y la pared membra
nosa de la trompa faringotimpánica.9a La cÍpo
neurosis palalina es urLa expaLnsLón s£tu&da en
los dos tercios anteriores del velo del paladar,
en la cual se insertan todos los músculos del pa
la parte lateral.dé,.1afaringg y el esófago Óo/cz laclar. Está formada por la expansión del ten
tofarírigeopropiamen[edlcho). dón del peristafilino externo y se inserta en el
3. iEl,.mús.c«/a .de /a. úvz//dü se origina en la borde posterior de la bóveda palatina.
[nervación de los músciilos de] velo del pala
:ipi|:aa¥os¡:;upr:sstíripo:,fáí::,,;r:;oi:n:ea,'a'i::s,ídar. Con excepción del peristafilino externo, se
membraparpi,uc@`§?.delaúvula. di{!e en general que lodos los músculos del velo
4. El per{.síaJ?/J.no i.níemo (elevador del velo dell paladar están inervado§ por fibras derivadas
del paladar) se originag en la cara inferior del de la rama interna del nervio espinal a través del
peñasco del temporal, por delante del conducto plcxo faringeo. También puede haber Íibras dc
carotideo, en la `.aina carotidca y en el cartílago los nervios crancales Vll!° IX y Xll. Se dice que
de la trompa faringotimpánica. Se inserta en la cl peristafilino intei.no está inervado por el ner
aponeurosis palatina y en el músculo del lado vio facial a través del ncrvio petroso supcrficial
opuesto. Los pcristafilinos internos y los pala mayor.1°8 El peristafilino externo parece estar
tofaríngeos forman, respectivamente, una espe inervado en gran partc por cl nervio maxilar
cie de cabestrillo superior insertado en el cráneo inferior (quizá a través de la rama para el pteri
y otro inferior insertado en la laringe. goideo interno y por medio del ganglio Ótico).
CQP. ól. BOCR. PfllflDflR, latGufl y Dl€NT6 83i
Fi`g. Ó12. Cavidad bucal dc un jo
ven.Tn A, Ia lengua está cn prot"
sión. En 8, la ¡engua cstá elevada con
la punta aplicada a los incisivos siip¢
riores. Para idcntificar las diversas ca
ractcrístjcas, véase la fig. 61 1. (Cortc
sia dc David L. Bassett; M.D., Univer
sity or Washingion, Scattle, Washington.
Coi)yright I 954, Sawyer's lnc., U.S.A.)
832 CñB`€Zfi v cu€iio
Acciones de los músculos d€l ve]o del paladar. PORcioN Buc`AL. Esta parte del dorso de la
Los paiatogio§os aproximan ios piiares anterio '£:Í::d8.Uef:ir::::;arpourn[:":::eraíde'.:táp°hc¿:
:fdadá'bvue£dde:?ad3iün,gyeac.o:áu3£p,=,a£;:£; meda y presenta color rosado, asi como un as
aproximan los pilares posteriores, y por lo tanto pecto aterciopelado debido a la presencia de nu
separan la buco.ftingc dc la nasofáringe. El merosas papilas dimínutas, La capa saburral de
músculo de la úvula eleva a ésta. El peristafiuno la lengua ticne poca relación con los irastornos
interno eleva .el velo del paladar y lo lleva hacia digestivos, y. por lo geiieral se debe a iabaquis
atrás, como en la fonación y la succión de liqui mo, infccciones respiratorias, fiebre o infeccio
dos. Este múscuio no sólo es el principal motor nes bucales.15
del velo de! paladar, sino que (a causa de su ínti lAs papilas linguales son eLevaciones de la lL
ma relación con la trompa faringotimpánica) es miná propia o corion de la mucosa cubiertas de
también el principal elevador de.la fáringe.ll EI epitelio. Existen cuatro tipos principales: cÍ) Las
pérritafilíno ex€eLno estira o tcnsa el velo del pa papíhas`f t!iu`ormes, \as mAs de\8a,das y nurnero
ladar como en el acto de. soplar, y es el encarga sas, son elevaciones cónicas puntiagudas, abun
do de abrir la trompa faringotimpánica,12 quizá dantes en el dorso de la porción bucal de la len
por una acción de "bombeo" .12a Tiene poca ac güa. b) Las papilas fungiformes preseritan una.
ción cn la articulación del lenguaje, pcro sé activa cabeza redondeada y rojiza y una base más es
durante la deglución.13 trech?; por lo general contienen botones gusta
tivos?` Se cncuentran en su mayor parte en la
puntá y el borde de la lengua. c) Las pap/`/a§ c/.r
cwmt(aí/adas son las mayores. Su número varía
l€N®Ufl d'e3 a i4 (quizá dependiendo de factores heredi
tariosl6), y se disponen formando una V por de
CflRACT€AISTIcas G€N€Rfll€S D€ lÉl l€Nom lante del surco terminal. Cada una de ellas es
(flgs. ól.1 o ¿13) una elevación redondeada, rodeada por un surco
profundo y limitada en su periferia por una pa
red o "vallum". En el surco desembocan los
conductos de las glándulas serosas, y se encuen
:o;:::i%|:g!U::e:d;í;;.ad2:::"núa;::P:#§§[:])bh:ugsn¿.#{goi!S tran botones gustatívos en la papila y el vallum.
Lo`s botone§ gustativos de las papilas circunva
:e!:®a#::¿Srt:i§offl#%ti¥# ladas se atrofian en la vejez,17 pero aparen
temente hay poca o ninguna disminución de la
lación del :aátí#.aí:núg¡ft:L#%í£±y¿,¡£#rn: sensibilidad Bustativa con la edad.'8 d) Las pa
pilas foliadas son Üna serie ini¢onsta.nte de su[
cos y elevaciones cercanas a la parte posterior
del borde.
PORcioN FARiNGEA. Esta parte del dorso de
1. La punta o vértlce`de la lengua se apljca la liengua mira hacia atrás, mjentras que la dc la
por lo general a los i'ncisivos. El :Óonde de laL poi.ción bucal mira hacia arriba. La bas€ dc !a
misma sc relaciona a cada lado con.la§ encías .y lebgua constituye la pared anterior de la buco
los díentes. Íadlnge, y sólo se le puedc inspeccionar con
2. ' El dorso de la lengua (fig. 6134) está si ayüda de un espejo o abatiendo la lengua con
tuado en parte en la cavidad buc`al y..cn parte en um espátu[a. La mucosa dc la base está despro
la bucofaringe. Es convexo y se rélaciona coh el vista de papilas visibles, contiene numerosas
'{::,,::,iíi§.iiii,`:....,i:..,.::,:
glándulas serosas y se ve irregular por la presen
cia de folículos linfáticos en la submucosa sub
yacente. A estos folículos se les llama cn con
;, junto am/gdaÁa //.ng«a/, La submucosa también
contiene glándulas mucosas. La mucosa se con
tre la porción btical, los dos terc¡os anteriores, y tinúa con la que recubre las amlgdalas palatinas
la porción Ía[ingea, el tercio posterior, de la y la faringe. Por atrás se refleja sobre la cara
lengua. El ag«/cro cÍ.cgo, qüe con frecu€nda no anterior de la epiglotis (como p/{.egwc g/o5iocp/.
existe,14. señala, el lugar de origen` del conducto g/ó//.co mcd/'o) y sobre la pared lateral de la fa
tirógloso del embrión. r.\n&e (como piiegue giosoepiglótico laieral o fa
Cop. ól. 8CX=fl. Pf`lf`Of`fl. l€NOufl v o"T6 833
PORcloN
FAf¡lN6EA
Fiw613.A.Comsagiialquemuestralaspartcsdelalengua.8,Dorsodelalcnguayzonasadyaccntesparailustrarla
iri¢rvaciónsensoi.ial.Lalincapunicadareprcscn[acllimiwentreelterritoriodelncrviolingutiycldclglosofarínsco.C.,
F,squcmadclo.iicrviosqmllcganalalerigua.Losnúmerosromanosscrefierenalosnervioscranealcs.Lasfibrasguslati
vas (cn .í .`r``i )son conducidas por los ncrvios VII. lx y X.
r/'ngoep/.g/ó/J.co). El espacio silmdo s cada lado
de la mucosa. Un pliegue irregular de la muco
del pliegtie glosocpigló(ico medio recibe el nom
sa, el p//.egwc /ran/.eado, sc Óbserva en cl lado
bre de valécula eplglótica.
3. Cam inferior. La cara inferior de la len ext€rno de la vena. Las glándulas linguales an
/crí.orc§ se encuentran en el espesor de la muscu
gua (figs. 6]1,8 y 612,8) sólo se encuentra en
la é?yidad bucal. Es dclgada, lisa, de color i.o
:aat:rea[:ec;ar:e¡nngf::¡:fyaT:ops¿aod:so.f:,érsá,sa,d:e,rá
sadó y está desprovista de papilas. Está unida al
punta. Son dcl tipo mixto, esto es, tanto scrosas
piso de la boca por un pliegue medio de la mu como mucosas, y sus minúsculos conductos de
p.os?. e} frenillo de la lengúa. Un tren3illo cor{o sembocan ¢n la cara inferior de la lengua.
limita,los m.ovimientos Linguales, pcro rara vez
4. Raíz. E§ la parte de la lengua quc dcscansa
es factor importante en la articulación dcfec.
§obreclpisodelaboca(mú§culosgcníohioideoy
tLioss del lcnguaje. AL cada lado dcl frcnillo sc
mi]ohioideo). Está unida por mcdio de músculos
puede ver la vena proíunda de la lengua a trayés al maxilar ínferior y el hucso hioídes. No obs
®34 CR8€Zfl v cuG.lo
tantc. a veces se aplica el término "raíz" de la
lengua a la porción farlngea de la misma, y en
tonce§ se llama "cuerpo" a su porción bucal.
Los tiervlos, vasos y músculos €xtrinsecos de la
leDgüa llegan a la mlgma o salen de ella i]or su
raíz, que no cstá cubíerts de mucosa.
MuScUIOS D€ m l€NCufll.
Los músculos que integran la lengua en su
mayor parte comprenden las fibras propias dc
la mi§ma, los músculos intrinsccos, y también
fibras que se originan en estructuras vecinas,
los músculos extrínsecos. Todos los músculos
de la lcngua son bilaterales, los de un lado están
parcialmente separados de los del lado opuesto Flg. 61.4. Músculos extrínsecos de la l¢nsua, cara lateral
por un tabique medio. que no es una pared divi dcrccha. Se han qui(ado la miLad dcrccha dcl maxílar infe
sora fibrosa, sino un complicado entrecruza ri(ir y la mayor parte del músculo milohioideo.
miento de los músculos transversos.20
MÓsculos lntfts®cos
4. Estilogloso. Se origína en la cara anterior
Los músculos intrínsecos de la lengua se dis de la apófisis estiloides y en el ligamento estilo
ponen en varios planos. Gcneralmente se clasi maxilar, y se inscrta en el borde lateral y la cara
[ícan como longitudinales superior e inferior, inferior de la lengua.
transverso y vertica[. 5. mlatogloso. Ha sido descrito con los
músculos del velo del paladar.
Mós* .*rir"os
lnervodón de los mosculos de lo lenguo
Los músculos extrínsccos de la lengua son el
gcniogloso, el hiogloso. el condrogloso, el esti Todos los músculos de la ]engua (excepto el
logloso y el palatogloso. p¡ilatogloso) están inervados i)or e] nervio hipo
1. Geníogloso. Es un músculo cn forma dc gloso. Es probable que las fibras propioceptivas
abanico col`{)€ad.o verticalmcntc y ?n contacto aferentes de la lengua viajen con el nervi.o hip,o
h`acía adcntró cón cl del lado opu'esto (fig. 59 gloso más que con el linguai.22
1,C). Con'stituye la masa de la partc posterior de
la lengua. Se origina en la apófisis gení superior fli:cioo®s de los mús{ulos de lo lengua
(y la zona adyacente2') por atrás de la §ínfisis
mentoniana, y se i`nserta en la cara inferior de la La forma de la lengua depende de sus músculos
]É:?g&renlacaraantcriordeicuerpodeihueso intrinsecos y extrínsecos. La posición de la mis
ma depende de sus músculos extrínsecos y tam
2. Hioglosq.' Es un músculo cuadrilátero bién de los músculos insertados en el hueso
a.planado cubierto en gran parte por el milo hioides.
hioideo. Se origina en el asta mayor y el cuerpo El geniogloso es principalmente depresor de
del hueso hioides y se dirige hacia arriba y ade la lengua. Su porción posterior impul§a la
lantc para ínsertarsc en cl borde lateral y cara lcngua hacia adelante, esto es, determina su
inferior dc la lengua. El nervio glosofaring€o, el protrusión. El hjogloso y el estilogloso retracn
ligam€nto estilohioldeo y la segünda porclón dc la lengua'
la artcria ]ing"I pasan por denho dc su bordc Ls inserción de los genioglosos' en el marilar
posterior (fig. 593). Ínferior €vita que la l€ngua caiga hacia atris y
3. Condrogloso. Es un fascículo variable que obstruya la respimción. Los anestesistas man
se extiende entre el hueso hioides y el dorso de ti(enen ]a lengua adelante tirando del maxjlar in
la lengua. ferior en esta dirección.
Cap. 6l. SCX:fl. PfiLfiDflfl. l€NGufl v Dl€NT6 835
m;co sflNculN€o D€ lfl l€N6m
La principal artcria de la lengua es la lingual
(fig. 595), rama de la carótida externa. Las ra
mas de ella que riegan la lengua son las ramas
dorsales de la l€ngua (para la porción faringea)
y la arteria profunda de la lengua.
La saiigrc venosa dc la lengua regresa por: 1)
las vcnas /i.ng«¢/c§, quc actúan como venas sa
télites de la arteria lingual y reciben varias `;enas
dorsales de la lengua, y T) La vena profunda de
/a /engwa o vcw raní.na, que se dirige hacia
atrás, cubierta por la mucosa al lado del frenillo
(donde sc le puede observar cn el sujeto vivo) y,
después de cruzar la cara extema del híogloso, se
une con la vcna swb//.ngwa/ (proveniente de la
glándula sublingual) para formar la vcna Sflríé/Í.
/e de/ nGrvi.o ^i.pog/oÜo, que tcrmina en la fácial,
la lingual o la yugular interna. Todas estas ve
nas terminan, de manera directa o indirecta, en
la vena yugular interna. I
F¡g. 61.5. Drcnaje linfático d¢ Ia lcngua. Á. Cara latcral
derecha. Las glándulas submaxilar y sublingual no. están
Dfl€NflJ€ lINf flTlco D€ m l€Nom marcadas. Los c{rculos sombrcados seAalan la localización
d¢ los grupos dc ganglios. yD, yugulodigástrico; yoH,
yuguloomohioidco J}, Cortc fronta] csquemático. (A toma.
E] dr€naje [infático23 es imi)ortante por la di do dc Rouvi¢re, 8 de Jamicson y Dobson.)
seminación precoz del carcino" de [engua, y
se efectúa hacia los ganglios submentonianos,
submaxilarcs y cervicales profundos (incluso el
yugulodigástrico y el yuguloomohioideo). Su
disposición se ilustra en la figura 615, Hay gua pasan del nervio lingual a la cuerda del tím
gran número de' comunicaciones a través del pano y de aquí al nervio intermediario del ner
vio facial.24 Al§unos investigadores creen que,
plano medio.
en algunas personas. las fibras gustativas aban.
donan la cuerda del tímpano, pa§an por el gan
lN€RV®CION S€NSITIvfl D€ lí] l€NOUÍ}
glio Ótico y el ncrvio petroso superficial mayor,
y por esta vía alcanzan el nervio intemcdiario,2j
(f¡9. ól3B)
Los dos tercios anteriore§ de la lengua esián Dl€NT€S
iner"dos por: 1) el nervio lingml (del m8}[ilar
inferior) pa" la sensibilidad gene"l, y 2,) la En sentido estricto, el estudio de los dientes
cuerda del t!mp®mo (mm del facial que acom corrcsponde a la odontología (gr. odous, odon
paña al n€rv¡o lingüa]) pars el güsto. /oS, diente), así como el diagnóstico y trata
El terclo posterior de la lengua y las papilas miento de las cnfcrmedades de los mismos y de
circuwsladss están incrvados por la rama lin las estructuras relacionadas con ellos. Para los
gtial dcl nervio glosofaringco para la senslbili muchos detallcs necesarios para el estudio de la
dsd gememl y el giisto. También contribuycn odontologia, incluso la descripción de los dien
una pequeña rama lingual del nervio facial tes individuales, aJ final dc este capítulo sc pre
(gusto) y, cerca de la cpiglotis, la rama laringea scnta una lista de libros especializados.
interna del vago (sensibilidad general y gusto).
Por cllc), los ricrvios crancalcs relaciomdos con F`mdon®s de lo5 dieot®s
clgusfosonelvT],€lIxyelx. ,
Se ha afirmado que todos los impulsos gusta Las principales de cstas funciones son: 1)
tivos proc¢dcntes de la partc antcrior dc la len "cortar y fragmentar los alimentos durante la
1
836 caB€zf` v cu€iio
masticación", y 2) ayudar a "sostenersc a sí Las eMc/as están fctrmadas por tejido fibroso
mismo§ cn las arcadas dentarias ayudando aJ d€}nso cubierto por la ri`ucosa bucal (que inclu
desarrollo y la protección de los tejidos que los ye el epitelio plano estratificado con queratiiia).
sostienen" (Wheeler).
PflRT€S D€l DI€NT€ (flg. Ó1ó)
€STRUCTum D€ los Dl€NT€s (fl9. ólÓ)
La coron¢ o;ia/Óni/.t'a es la parte del diente
Cada diente está formado por un teji(lo co que .está cubierta por cl esmal[e, mientras que la
nectivo especializado, la pulpa, cubierto por corom c//nj.ca es la parte que sobresale en la
tres tejidc)s calcificados: dentina, esmaltc: y ce cavidad bucal. Con el paso de los años se descu
mento. La desintegración local de uno o más de bre una mayor parte de la corona.
los tejidos dentales recibc el nombre de c,aries. La ra/z del diente es la parte que está cubierta
El cálculo dental. o sarro, que con frecue[tcia se por el cemento. El cwe//o es la parte de la i.aíz
encuentra en los dientes, es una capa de sales de que queda adyacente a la corona. Algunos dien
calcio derivadas de la saliva. tes (p. ej., los molares) ticnen más de una raíz.
El periodon[o (membrana o Íigamento perio Los dientes se apoyan en las partes de los maxi
don/ao une el cemento del diente al hueso al lares conocidas como proce§os a/vco/orcs. Cada
veolar, formando con ello una articulación fi diente se aloja en una cavidad Ósea, el a/veo/o.
brosa entre el diente y su cavidad. A veces se Cada diente posee una cavidad ocupada por
usa el término periodonto en un sentido más la pulpa. La cav/.dad pw/parr consta de una c.á
general que incluy'c cl cemento, cl ligamento pe mara pulpar y uno o mAs coriductos radiculares
riodontal, las encías y el hueso alveolar. S3 pue cn la raíz o raíces. Cada conducto radicular se
de consi.derar al periodonto como perios[io al abre por uno o más agw/.cros api.ca/es en el vérti
veolar modificado, pero posee más cualidades ce de la raíz. Los nervios y vasos sanguíneos y
de ligamento que de membrana. linfáticos que inervan y riegan la pulpa entran
al diente o salen de él por el agujero apical.
"POS D€ Dl€NT€S
Esmatl,
Oontlm
Pulpa Los dientes se clasifican en incisivos, cani
Encls nos, premolares y molares.
lll8®'OIón
Incisivos. Estos dicntes inciden, esto es, cor
®m.llll
tan los alimentos por medio de sus bordes afila
dos. La cara ¡ingual de la corona es triangular,
Comon'O
y el vértice del triángulo, dirigido hacia la raíz,
presenta normalmente iina elevación llamada
Aquloío c//!gw/o. En cada lado de la correspondiente
8PICsl
mandíbula sc distinguen dos incisivos, uno J.n
terno o central y ot[o exterrio o lateral. Los cua
trct incisivos superiores se encuentran en la por
ción premaxilar del maxilar superior. A veces se
encuentran dientes supernumerarios entre estos
incisivos superiores o por detrás de ellos. Los in
cisivos superiores exiernos son variat)l`es en ex
{ tremo y con frecuencia aparec€n reducidos de
tamaño. Los incisivos inferiores pueden estar
Fig. 6lú. A, Coric longitudínal de un incisivo infcrior superpuestos.
pcrmaneii{c y sus tejidos de sostén. 8, Cortc transvcrsal de Caninos. Sc llaman así por .estar muy des
la corona de un incisivo, que mucstra cl esmalte, la dentina
arrollados en los perros. A veces se les llama
y la pulpa. C, Vista lateral (cara mesial) de iin incisivo, que "cúspides" o "colmillos". Los caninos son
muestra la zona de inserción cpitelial y la llnea de la unión
cemento<smalte. D, corte longitudinal de un molar que dientes largos que presentan una cúspide pro
mucstra la t>ifurcación de la cavidad pulpar. minente en su corona. Generalmente son los
CQp. (,1. 8c>ca. pflmDflfl. l€NGUR y Dl€NT€S 837
últimos dientes deciduos que se pierden. A se LAIII^L
mejanza de los incisivos, ayudan a cortar los oisTALSEE MEsi^L
alimentos , y también son imi)ortantes para con LIHOÜAl
servar una expresión facia] natural.
Premolares. Estos dientcs, a veces llamdos
"bicúspides", son !os que sustituyen a los mo
lares deciduos. Cada uno suele presentar dos
{ubérculo:ocúspidesensucoroná.Losp[emo
lares ayudan a triturar los alimcntos, pero sus
coronas no son tan complejas como las de los
molares.
Molares. Estos trituran y mu¢len los alimen
tos. Poscen de tres a cinco /w¿ércw/os o cúspÍ'
dcS en sus coronas, pero estas cúspides se des
PLAN0 MEO'O
gastan con el uso, por lo que el esmalte sc pit:rde
y la sustancia subyacente (dentina) puede (iue
dar descubierta. Por lo general, cada molar su EE 3 dhni®..ntiíioíos flm § dbmi iuc®iionai%
perior tiene tres raíces, y cada molar inferior EE 5 dh"i poüwloros ZZ 3 dbnl®..cc.ilonai®8
dos, Las raices de los molares superiores egtán Fig. 61.7, Tcrminologla dental. Esqueim de los dientcs
en Íntim relación con el piso del seno marihr, pcrmanent¢s superiores vistos desde abajo.
de ®qul que las infecciones de la i]ulpa puedan
provocar sinusitis, o que la sjnusitis pucda oca.
sionar dolor referido a los dientes. Los mol€ires
permanentes no tienen. representantes en la .pri centes se les puede llamar cwas con//.gwaü, pró
mera dentición. Los primeros molares son por
;rí.maS o dc con/acío. En cada arcada dentaria,
lo general los diemes más grandes. El tei.cer
!as porciones de coronas clínicas adyacentes
molar es conocido como "muela del juic.io"
ídcnJ 5iero//`nw). Los terceros molares son muy %ecsah;2=,co:nE#S=op:€e€ao,eenn::eegtosse::gnm;=sncáor%s.
variables en su fóma y posición, y pueden fal
guos que rodea al área d¢ contacto se llama Í.n
tar o quedar impactados. tersticio.
£) V®stibulor .v llnguol
T€flMINOIOCIFI D€NTFll {flg. ól7)
La c¢ra vef/i.Ów/¢r, esto es, la que mira hacia
A causa de la curvatura de las arcadas denta el vestíbulo de la cavidad bucal, ¢s /¢bí'4/ (que
rias, se emplea un si§tema especializado de no mira hacia los labíos) en los dientes anteriores,
menclatura para describir las caras de los dien
y b«ca/ (que mira hacia la mejilla) en los poste
tes. El término "dientes antcriores" se usa para riores.
los incisivos y los caninos, y el término "dicntes
La cam //.mgwa/ es la que mira hacia la lengua.
posteriores" para los premolares y los molares.
La msyor parle de los dientes del adulto son
` `sucesionales", esto es, son sucesores de los co. 3) Mostlcodoro u odusiva
rrespondienles dientes de leche. Los molares
La c" mas//.®c7ora u oc/ws/.w de un diente
pcrman€ntc§, sin embsrgo, son "8ccesionales", es la que entra en contacto con la correspon
o sea que se lian agregsdo por alrás de los mol8
diente del diente homólogo de la otra mandíbu
res de leche dumnle el desarrollo.
la Cuando la boca está cerrada. En los díentes
anteriores, las caras oclusivas sólo son bordes
1) M®sid v d&ol estrechos.
La c'ora mcsí.a/ es interna en los díentes ante.
riores, y anterior cn los dientes posteriores.
D€mlcION PRIMAAm 0 D€CIDm
La caro d/.s/a/ es externa en los dicntes ante
(ñgs. ól.8 v ól.9)
riorcs, y postcrior cn los dicntes postcriores.
En el caso de dos dientes sdyacentes en una
En el mom€nto dcl nacim¡€nto no hay dlcntcs
arcada dentaria, a las caras mesial y distal adya
fundondü eB Is c.vld.d l)uc.l. Ios d:Ácn/#
838 CñB€ZFi v cu€iio
Aoii|Oío monlon¡ano Fig. Ói.9. cara vcstibu|ar de los dientes deciduos d¢re
Flg. 6l8. Cara lateral dcrecha de los maJtilarcs supcrior chos. O, djstal; DB, distobucaJ; O¿, distoBnguaJ; ¿, linguaJ;
e ínferiorde un nino de cinco aflos, para ilustrar la i)osición Mg mcsial: MB, mesiobucali ML, mesiolingual. (Basado ¢n
dc los dientes deciduos y permanentes. Wheelcr.)
.Flg. 6110. Cara vcstibular de los dicntcs pcrmancntcs dercchos. 8, bucaJ; 0, distal; DB, distobucal; D¿, dis(olingual; ¿,
lingual; M, mcsial; MO, mesiobucal; ML, mcsiolingual. (Basado cn Whceler.)
Cap. ói. BCX:Fi, Pfliflmfi i€Ncm y DfflT6 839
prbarioS o d"oS ("d¡entes d€ lech€") apa
receD en ]a avidsd l)ucal entrc los s€is mesü y
los dos y Dedlo años. Ios prímcros dl€D¢es qq¢
brotab son ]Ós ¡ndsivos ccntTales ¡nfcriorü
aproxlmadamehte a ]os s€is meses. Con frc
cuencia, los dicntes inferiores brotan ante§ quc
los superiores.
Los djentes deciduos son 20, esto es, cinco en
cada cuadrante: dos incisivos, un caníno y dos
molares (1.2; C.l; M.2). Por comodidad, se
pueden asignar lctras a los dicntcs de cada cua
drante, de la A para los mesiales a la E para los
dístales:
EDCBA ABCDE
EDCBA ABCDE
Según este esquema, se pucde identificar ti
:u;i:s;Í;;£:3*ai;f,eSo5rí:reerc:oo,caorT:pTri:,,.fz?
Como alternativa, en otro método sólo se
r(iL#;:!::|:,S:s:ii:Í;itissE;.r:s,a:i:(aTA%:uTñ'o:`;
blancos que los permanentes.
Clínicamente, se aplíca cl término "crupción"
a.la aparición de un diente en la cavidad bucal.
El orden normal de la erupción es A, 8, D, C,
E. Sin cmbargo, el movimiento de un diente se
iricia en cl momento cn que se forma la raíz y
continúa durante toda la vida del inismo. La
emergencia a través de la encía es sólo un ínci
dente en un proceso continuo y complicado.
Alrededor de los 12 años de edad todos los
dientes deciduos han dc§aparecido. principal
mentc a causa de la resorcion dc sus raíccs, rela
cionada con la erupción de los dientes perina
nentes.
En el cuadro 611 se resumen diversos datos
en relación con los dientes deciduos.
D€NTICION P€RMflN€NT€
(flgs. ól10 v 61.11)
Los dicnt€s "p€rmanentcs" cmpi€zan a &pa.
r¢c€r en la cavldad biical alrededor de los sc¡s
años, y lmcia los 12 han sustltu¡do . Ios dlenles
declduos. Los dicntes pcrmaTientes son 32, ¢sto
es, ocho en cada cuadrante: dos incisivos, un
Flf, Ól.ll. Cara oclu$8I dc lo§ dicnta pcrmancntes su.
canino, dos premolares y trcs molarcs (1.2; C.1 ;
pcriorcs (arr/bo) c inferiorc§ (abq/.o) dcl lado dcrccho.
P,2; M.3). Por comodidad sc pucdc numcrar a ^bTcvia¡uras como cf` Is rig. 6110. (Basado cn Whc€Icr.)
840 (f`8€ZFI V CU€llo
CUAI)RO 611. Datos deniaJios
A. DIENTES DECIDUOS Erupción de los dien.es hacla la cavidad bucal (edad pro
mcdio cn ahos):
La calcificación empieza duantc el cuario mes de ia vida
intrautcrina (¢n cl ordcn A, D, 8, C, E).
* 12 67 12 11 11 8 7
Ex[ensión dc la calcificación al nacer:
* 12 67 11 tl 10 7 ó
•úipld. c.ra 1/Sd.la 2/®d.L. 2/.d.la los.,%tñeá::roT:'hara:eT,:Yyujab,e,puedebroúrapartirde
«l`»al €OroAe Corone co.om
•.m.|.ni. ® lc. dl.nt.. .up.rlo... Las raices se completan de 2 a 3 años dcspués de la erup
ci()n.
Número noímal de cúspides ;
El esmalte de las coronas se completa durant¢ el primer
año. 3 4 45 2 2'
Erupción de los dientcs hacia la cavidad bucal (edad pro 45 45 5 23 2 1
medio cn años):
Número normal de raíces:
2'/2 11/2 1%
1_3 3 3 '2 12 ' 1 '
•®m®iant® a la d® lo. dl®nt®. 12 2 2 1 1 1 1 1
•up®rlor«
Incrvación más frecuente dc los djentes:
Las raices se completan aproximadarnente entrc 1 y 11/2
años después de la crupción. O.n l®rl o D®rttarl o
La resorción de las raices empieza a]rededor de los 5 años ptt.io`ip.rlo. orit®rdu p.rl o.
clespués d¢ la erupción.
lÁ resorción de las raíces [crmina. y las coronas se 07654
1`
desprendcn, entre los 5 y los 15 años.
Número normal de cúspides de los dientes deciduos:
O®i`tarlo R.m® Incl.Iv® d.l
l rL..rlo. d®nt®rlo l nfe.Ior
4S 2J '
S4' lnervación adicional dc encias. hucso alvcolar y pe
riodonto:
a) Cara vestibular:
Número norrnal de raíccs de lo§ dientes deciduos:
D®i`t®.lo Rama lablol d®l
3 3 ' 1 ' po.t®rofiip®rlor l nfraorbl tarl o
2 21 ' '
8. DIENTES PERMANENTES
Buca l M.i`ton laiio
Comiciuo d¢ la calcificación (en aflos; N = naciricnto):
J2±7i:.=7.ió#" 1
r_ 84'
lii_
llll.8e aweoúr
Neml'"
p,"Oü
Clmara pulpaí
Umlm dun
Fl8. 6112. "cm3. Á. ^mpü" dc u" radiogmfl& dcl mxilar infrior dcrccho dc un sdolc3cntc. quc mucstra los
tejidos dcntaks y pcriodontdcs norma]cs. 8, Veintc radíograflas intrabucalcs dc los dicnte§ pcrmm¢fites. Los djcntcs supc
riorcs sc ilustran cn laé trcs hilcras supcriorcs, y los infcriorcs cn las trcs hilcrss infcriorcs, LoS dicnt« af)aT¢ccn como §i
fueraA visto! dcsdc 1® c&vidad bucal, o 8ea que los dicnte§ dcl lado izquicTdo dcl cucrpo sc Tcproduccn cn cl lado izquicrdo
dc la pád". Estc cs m convenclonalismo r`orrnal en radiologfa dcntal. Oomado dc J.O. Mccall y S.S. Wald. C//n/co/
Zknía/ Ro€n/g€no/ogy, Saündcrs, Philadclphia, 4th cd,1957; cortcsla dc los autorcs.)
842 cflB€zf} v cua.io
los dientes de cada cuadrantc, dcl 1 para los mc El térmíno "oclusíón" se aplica a cualquier
siales al s pira los distde8: rel,ación funcional que sc establece cuando los
dicmtes superiores e inferiores hacen contacto
87654321 12345678 .
iinos con otros. La "oclusión céntrica" es la
sLi(na de las relacione§ articularcs formadas en
87654321 12345678
tre los dientes superiore§ e inferiores cuando las
mandíbulas están ccrradas y los cóndilos del
maxilar inferior descansan en las cavídades gle
Según este esquema, se puede identificar, por noideas del cránco. La oclusión normal depen
ejemplo, al primer molar inferior derecho como de del desarrollo y la forma normales de la den
tición.3l A la oclusión anormal se le Uama mal
TqL,ie::omc:nme:aLs3:.mejante'dmninosuperior oclusión. La ortodoncia es la rama de la odonto
Una alternatíva de este "sistema simbólico" logía que se ocupa de la prevención y la correc
es el "sistcma secuencial", en cl quc simple ción de la maloclusión y otras anomalias en la
pofticíón de dientes y mandibulas.
ffi3:eyi:e::T:íal?:#ie3t2eiü;'.26"Jfl)a"
Los primeros cinco dientes de cada cuadrante
son "sucesionales", esto es, que son precedidos €X(PIORACION CllNl(fl Y F]NflTOMIFI
por los cinco dientes deciduos. Estos últimos se Al)DIOIOOIcfl D€ los Dl€NT€S
dcsprenden a medida que brotan los dientes
permancntes. Po.r su partc, los molares perma Al explgrar los dientes hay que observar el
nentes no tiencn predecesores deciduos y, por lo número y, hasta donde sea posible, los tipos de
tanto, se lcs puede llamar "acccsionales". EI ellos. Los dientes individuales deben inspeccio
primer diente i)ermaheitte q,ue brota es el sexto narse en busca de dccoloración, cavidades, em
diente de la arcada (i)r¡mcr molar) a los seis o pastes, destrucción del esmalte, abrasión, ero
siete años aproxlmadamente, ant€§ de perders€ sión, movilidad y oclusión con los dicntcs ho
cualquiera de los dlentes deciduos. De aqul que mónimos. Hay que observar el color y forma de
se le conozcs como el molar de los seis años. las encías, y examínar los labios, la lengua y
Por razoncs scmejantes, el segúndo molar l.a mucosa bucal. Las anomalias de los dicntes
adyacente se `cono€e como cl molar de ros 12 incluyen ausencia congénjta, presencia de dien
años. El momento de la erupción del.terccr m.o tes supernumerarios y fusión de los dientes .
lar es sumament€ variable, y a vcccs queda im Aparte de los empastes mctálicos (fig. 608),
pactado, o sea que su corona se dirige hacia el el esmalte es la porción más radiopaca de un
segundo molar. En promedio, la erupción de un
determinado diente es por lo general vario§ me :';el:i:(Égs.m6al.1a%.o::aqá:ái.ni#ed?:nj:l::
ses antes en ias muchachas; Ei orden dé ia erup y el periodonto son radiolúcidos. El hueso al
ción es variable, pero los dicntes suel.en aparé. veolar cs menos radiopaco que el diente. Pre
cer27 en la siguiente secuencia: 6 y 1; 2, 4, 3, 5, senta una.red de trabéculas óscas (hu¢so espon
7;8.
joso), rodcada por una delgada capa de hueso
En medicina forense y arqueologla sc usan cortical, la /ámj.na d«r¢, que forma la cavidad
los diei`tes y los huesos pará calcular la edad de para el diente. La porción de hueso alveolar en
un individuo.2€ trc dos dic,ntcs vecinos se llama Íab/.qtic Í.n/cr
En el cuadro 611 sc resumen diversos datos' den'ario.
en reiación con los dientes permanentes.29 Para
la inervación, 3° véasc también cl ncrvio maxilar
inferior (cap. 58).
OIBIIOcflflfm
1. J. 0. Elam e! al., J. Amer. med. Ass., J72:812, 1960.
flllN€flMl€NTO Y O(lusION 2. L. L}.sell. Ac(a odont. scnnd., J3,.suppl 18,19S5.
(f¡9. ól11) 3. K. Paulsen ai`dl.. Kleine, Z. ^nat. Ent`h€esch„ j39:195.1973.
::#..Á,KLan,aopnpdeo#.u¥.fgiti!cf;aot?h::.t,hi,43:;iF,.*!ío.
Los dien!es se disponen en dos ¢rcadas, una 6. F. W. lones, j. Anat., 7¢:147,1940.
en cada mandibula. La arcada inferior es mó 7. /. S. Cali`an, Brit. j. plíLst. Sürg.. 5:286. 1955,.
7a. D. P. Kuehn and N. Á. Azzam, Cleft Paláte.J.. J5:349,1978.
vil. La forma eri que los dientes sc disponen en
8. J. Whillis, J. Anat„ 65:92, 1930.
iina arcada recibe cl nombre dc "alincamiento". 8a. N. ^. Azzam and D. Kuehn. Cleft Palate /., J4:78, 1977.
CQp. ól. 8CX:fl, Pf)lf}Dflfl. l€NGufl Y Dl€NT€S 843
9. R. F`. Rohan and L. Tumer. J. Anat., 90:153, 1956.
nerCren Foundation` New York, 1954. A. E. W. Miles,
9a. S. R. Rood and W. J. Doyle, Ann. Otol., 87:202, 1978
Prcx:. R. Soc. Med., 5J:1057,1958.
10. W. Montz, Z. Anat. Entw¢esch., JO9;197. 1939. S. Podvinec`
29. E. M. 8. Clements. E. DaviesThomas, and K. C. Pickett.
J. l.aryng., 66:452, 1952. J. Nishio ci a/.. Cleft Pala{e t., Bri!. med, |„ 1:1421. 1953; fl. S. Nanda` Amcr. j. Ortho
/3..20 and 201, 1976.
doiil.. .6:363. 1960. 8. S. Kraus. J. Amer. dent. Ass.,
10a. K. lbuki c. al.. Cleft Palate |., J5:209, 1978.
59:11%, 1859,
11. J. F. Bosma. ^nn. Otol.. 62:51.1953.
30. D. Mongkollugsaiia and L. F. Edwards, J, dent. Res.. 36:516,
12` F. Komer` Z. ^nat. EmvGesch., j]j:508, 1942 E 1. Canteki.n,
1957.
V/. J. Doyle, and C. D. B¡uestone. Arch. OtolaryT`gol„ 31. S. Fri.el. Int. J. Orthcid., j3;322, 1927.
ZO9:28l, 1983.
12a S. Seifand A. L. Dellon. Cleft Palatcj., J5:`?29, [978.
13 W. E. M. Wardill and }. Whillis, S`irg Cynec. Obstet., 62:836,
1936.
14. C. F. Marshall, J. ^nat.. l.ond.. 29:234.1895.
15` ]. S. L, Lo`Jdon` Brit. med. |.. J:18,1956.
16. J. N. Spiihler, Cold Spr. Harh. Symp. q`iant. Bii)l.. j5:17S,
l€CTUsfls flDICIONfll€S
1950.
17. L. 8. ^rey, M. J. Ti.emaine, and F. L. MonzinEo, ^nat Rec.,
64:9. 1935.
18. E. Byrd arid S. Certman, Ceriatrics. ]{:381,1959.
Berkovitz, 8. K. 8.. Holland, G. R.. and Moxham, 8.
19. S. ^bd.elMalek, /. Anat.. 73:201. 1939. ]_.,A.C;olourAtksar.dTextbookofOralAnatoiny,Wo\[e.
20. R. Dalielow, Morph. |b., 9J;33, 1951. London, 1978.
21. G, ^. Doran and H. Baggctt, Acta anat„ 83;403. 1972. Manley, E. 8., Bmin, E. 8., and Marsland, E. A„ An
22. A. K. ^datia and E, N. Gehring, j. ^m!„ Jjo:215` 1971. M, AÍ!aó o/ Denia! HÍsÍo/ogy, Blackwell, Oxford, 2nd ed.,
J. T. Fitzgerald and S. R, Sachithanandan` Í. ^nat.. j28:523. 1955.
1979.
orÉ¡:;ska:r#osHb;ío::fybau::, gtTóe#:§%.ed by s N
23. J. K. Jamieson arid J. F. Dobson` Brit. J. S`irg., 8..80. 1920.
24. 8. Krariii), Ne`irology. .9:53. 1959.
25. H. C,. `Schwart7, and C. Wcddcll` Brain, 6J;99` 1938.
Scott, J. H,, and Symons, N. 8. 8., Jníroducci.on to Deriía/
26. N. J. l'aqiiette, Dcnt. S`wey, 1960. Anaiomy. Livingstone, Edinburgh, 8th ed.,1977.
27, K. Kosk. and S. M. Cam. ^mer. J. phys. ^n(hrop.. J5:469, Wheeler, R. C„ An Afk o/Tooch Form, Saunders, Ph.il.
19.57. adelphía, 4th ed„ 1969.
28. T. D. Stewart and M. Trotter (ed.). Ba.?i.c flead!ngs i?n ih€ Wheeler, R. C.` Dental Anatomy, Physiology and Occlu
ld2nllfication oÍ l+imi.n Skeletons: Es{itmiion of Áge Wen. síon, Saundei.s, Philadelphia, 5th ed.,1974.